El 26 de marzo y el 13 de agosto de 2023 se realizarán las Pruebas Saber 11, Pre Saber y validación del bachillerato. Si usted desea prepararse para cualquiera de estos exámenes, expertos ofrecen las siguientes recomendaciones.App de taxis lanza estrategia para prevenir el acoso de mujeres: usuarios pueden elegir conductoras“Para la preparación, el instituto mismo tiene unas herramientas que pueden servirles a los estudiantes, nosotros lo conocemos como la caja de herramientas que está disponible en nuestra página”, informó Andrés Molano, director general del ICFES.Son muchas las alternativas gratuitas y pagas para la preparación de las Pruebas Saber 11.Hay “unos talleres que buscan que nuestros jóvenes de este grado se vayan formando y teniendo conocimiento de las cinco áreas básicas de su Prueba Saber 11. El año pasado tuvimos una excelente convocatoria. Cerca de 30.000 jóvenes aceptaron la invitación y acompañaron 340 sesiones que tuvimos, y esto permitió un logro muy importante”, dijo Mauricio Castillo, subsecretario de calidad y pertinencia en Bogotá.Bono para personas con discapacidad en Bogotá: ¿cómo redimirlo?“En Formarte nos formamos en preparar a todas las personas que desean obtener un alto puntaje en el ICFES para acceder a universidades públicas o privadas, a través de becas que ofrece el Gobierno o entidades privadas”, sostuvo, por su parte, Juan David Restrepo, director de mercadeo del preuniversitario Formarte.Otra forma es con jóvenes que se han destacado por sus resultados de las Pruebas Saber 11 en años anteriores y con profesionales que creen en la educación popular.“Desarrollamos preicfes y preuniversitarios populares. Hemos desarrollado hasta 50 ciclos de estas actividades, son cursos gratuitos en barrios populares, en las que participan jóvenes de clase trabajadora y sectores populares”, informó Juan José Mariño, coordinador de procesos de Educación Popular en Lucha.Estos procesos de formación y aprendizaje son corresponsabilidad entre estudiantes, sus familias, los docentes y las instituciones, esto para que el resultado se vea reflejado en las metas y proyecto de cada uno de estos jóvenes. Se trata de un compromiso por la educación de todos en Colombia.Le puede interesar:Jóvenes en Acción reinicia pagos esta semana: ¿cuánto reciben los beneficiarios?Colombia es el país más madrugador, según la OCDE: ¿eso se traduce en productividad?Reducción de tasas de interés en tarjetas de crédito: ¿en qué compras aplica y a partir de cuándo?Crédito Peso a Peso, la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para terminar con el gota a gota
El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana analizó los resultados de las pruebas Saber 11 en 2021. El estudio encontró que la brecha de desempeño entre estudiantes de colegios públicos y privados en Colombia aumentó 7 puntos a favor de los alumnos de instituciones privadas.También lea: Corte Constitucional ordenó al Gobierno crear una política pública preventiva de educaciónFelipe Soler reconoce que el resultado de su prueba Saber 11 no fue el mejor. Dice que le faltó preparación en el colegio público en el que estudió para obtener un mejor puntaje.“Si yo quisiera entrar a una universidad como la Nacional, pues yo no sé ni siquiera si sería considerado, pero tendría que pasar por muchos exámenes. Pero, pues, ahora me toca trabajar y buscar una universidad y pagarla solo”, declaró Felipe.En contraste, están los estudiantes de colegios privados que lograron mejores resultados. Manuel Rojas estudia en uno de ellos y afirma que desde ya se está preparando para su prueba.“A finales de febrero se nos hará un examen para saber en qué nivel estamos y qué tenemos que reforzar y qué estrategias podemos implementar para reforzarlas”, dijo.Esta brecha, según el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, sigue en aumento.“Aumentó en 7 puntos a favor de estudiantes de colegios privados con respecto a la brecha que se tenía antes de la pandemia”, manifestó Luz Karime Abadía, coordinadora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana.Puede ver: ¿Qué son las organizaciones académicas en la universidad y por qué son importantes?De igual manera, el laboratorio identificó que es amplia la desigualdad entre estudiantes de áreas rurales y urbanas. La principal razón son las dificultades para acceder a la educación virtual durante la pandemia del COVID-19.“Sigue manteniéndose un porcentaje alto de estudiantes que manifiestan estar trabajando al tiempo que estudiando, aumentó a 16% en el año 2021, respecto a 2019”, añadió Luz Karime Abadía.Expertos en educación consideran que son necesarios planes de nivelación académica para superar esta desigualdad que afecta a los estudiantes colombianos.Lea, además: El sistema educativo en Colombia batalla entre la calidad y la falta de oportunidades
El desempeño de las universidades privadas en las pruebas Saber Pro 2020 mejoró, en comparación a las presentadas por sus estudiantes en 2019, concluyó un estudio.Se trata de un informe elaborado por Daniel Bogoya, exdirector del Icfes e investigador, con base en datos oficiales suministrados por el Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación.Según informó el diario El Tiempo, el estudio no es un escalafón, “dado que es un análisis que va más allá de los resultados de las pruebas de Estado”.Aunque sí es una “radiografía del desempeño de estas instituciones no solo durante 2020, sino que también permite compararlos retroactivamente hasta 2016”, señaló ese medio.En las últimas pruebas, el promedio de las universidades colombianas fue de 156,8, mientras que solo las universidades acreditadas tuvieron un promedio de 161,4. La medición se da en una escala de 0 a 300 puntos.Vea además: ¿Hora de volver a clases presenciales? Gobierno recomendó hacerlo, pero esto dicen padres y maestrosLa evaluación tomó los resultados de estudiantes de 241 instituciones de educación superior del país, entre ellas las universidades e instituciones universitarias.Y aunque entre las 10 mejores siguen las que se ubicaron en ese lugar en las pruebas de 2019, hubo cambios en las posiciones.Lista de las 10 universidades con mejores promedios1. Universidad de los Andes: 194,72. Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa): 188,83. Universidad Nacional sede Bogotá: 187,74. Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA): 185,55. Universidad Nacional, sede Medellín: 182,86. Universidad de La Sabana: 181,97. Universidad Icesi: 1819. Universidad Javeriana: 17910. Universidad del Norte: 178,6El informe entrega análisis que permitirán a las autoridades de educación establecer también qué pasa en zonas del país donde los promedios caen en comparación con las demás, como sucedió con la Universidad Tecnológica del Chocó, que tuvo un puntaje de 120,2.“Aunque las mejoras a través del tiempo suelen ser lentas, y en ocasiones presentan altibajos, los momentos mostrados permiten apreciar la sostenibilidad y el impacto de un proyecto, la efectividad de una visión compartida y, sobre todo, el compromiso de la comunidad académica, en la medida que puedan construirse y demostrarse resultados destacados”, escribió Bogoya en su informe, destacó El Tiempo.A pesar de los buenos resultados, surgen algunos interrogantes como es saber si la pandemia y la situación cómo se realizaron las pruebas (de manera electrónica) ayudaron al alza en los promedios.
En medio de la pandemia y la crisis que vive Colombia, muchos jóvenes luchan por salir adelante y construir sus sueños y los de sus familiares. En Barranquilla viven cinco pilos que sacaron los mejores puntajes en las Pruebas Saber.Alfred Anaya es un estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Norte. Él sacó el puntaje más alto en las Pruebas Saber Pro en Colombia, 268 puntos.“Siempre quise hacer de la mejor manera mis proyectos y exámenes. Siempre fui muy dedicado a la carrera”, aseguró Anaya, que hoy cursa en París su doble titulación y un máster en ingeniería.Ely Izquierdo, con 256 puntos, es la que le sigue. Ella es una convencida de que los procesos que tienen dedicación y esfuerzo son exitosos.“Se debe tener disciplina, dedicación, esfuerzo, trabajo, paciencia y deseos de superación”, afirmó.Con 254, Yira Carolina Santander, es la tercera en el ranking: “Siempre habrá oportunidades, hay que buscarlas. Con esfuerzo y constancia todo se puede lograr”.Jorge Luis Paternita, estudiante de Administración de Empresas, con 249 puntos es el cuarto mejor puntaje institucional: “La dedicación de estar estudiando y leyendo. Hambre de seguir aprendiendo”.Germán Rodríguez alcanzó el quinto mejor puntaje. Hoy se encuentra cursando una doble titulación internacional en Milán, Italia: “Disciplina, debemos saber que no será fácil y que todos los días hay que trabajar”.Estos jóvenes hoy son ejemplo de excelencia académica.
Las pruebas de Estado revelaron otro destacable logro, el que consiguió un joven de La Guajira. Se trata de un estudiante con síndrome de Down, quien se graduó con honores y alcanzó el máximo puntaje de las Pruebas Saber logrado por los bachilleres de su municipio. Él es Édgar Alexander Orozco, su capacidad lo llevó a conseguir 326 puntos, el puntaje más alto en su municipio, Distracción, al sur de La Guajira y el más alto estipulado para quienes como él tiene alguna discapacidad. Su historia es el más claro ejemplo de que no existen límites. “Lo que hice fue abrazarlo, llorar, llorar, llorar, y tenía la mente en blanco. Le decía: ‘hijo tienes que ser grande, demostrar que tú no eres eso, que vas a pasar barreras y tienes que acabar con el mundo antes de que el mundo acabe contigo. Tienes que ser grande’”, contó Judith Páez, mamá de Édgar. Judith se dedicó a guiar a su hijo desde el día de su nacimiento junto a una profesora en casa. “Se le ha tratado como un niño normal, se le ha exigido, se le han colocado metas, y ante todo con mucho amor, cariño, comprensión. Él nunca ha sido visto como un niño diferente”, expresó. Conseguir esta meta académica siempre fue un sueño por el que siempre trabajó de la mano de los más cercanos, que también lo llevaron en diciembre pasado a recibir con honores el título de bachiller del Instituto Educativo Rural, un colegio donde no recibió tratamiento especial por su condición. “Aplicaba sus exigencias y conocimientos de las áreas de informáticas y los programas que se trabajan, los trabaja y tiene dominio, no al mismo ritmo y destreza que los compañeros, pero siempre aplica y desarrolla los trabajos. Aparte de ser líder, porque le gusta, siempre lideraba el grupo y los inclinaba a trabajar sobre algo y el grupo al saber de él todos los acogían e intentaban complacerlo”, Eider Oñate, profesor de Édgar. Su familia lo describe como un joven líder, amoroso, entregado y decidido. Quiere estudiar informática y educación física, y aunque está becado por su resultado en las pruebas de Estado, por el momento, este nuevo reto deberá esperar porque no alcanzó a inscribirse en una universidad. “Ya se le consiguió la beca de palabra, pero me gustaría, la fe mueve montañas y alguien puede solicitar que sea incluido en este semestre”, pidió su mamá. También tiene inclinaciones por la música. Toca el acordeón y la guitarra. No solo su mamá hizo parte de este proceso, también su padre Édgar Orozco Suárez, que falleció hace nueve años, y con quien era inseparable y a quien dicen le heredó la pasión y una consigna que reza que un corazón apasionado lo puede todo.
Andrea Lorena Cárdenas es una de las tres bachilleres que obtuvo puntaje perfecto en las pruebas Saber 11. Ella es incapaz de borrar esa sonrisa que la llena de orgullo al comprender que la constancia académica y la disciplina la llevaron a lograr este resultado.“Estaba con mi mamá y mi papá y abrí y vi el resultado y fue algo sorprendente, todos nos pusimos muy felices, lloramos, saltamos de la dicha, fue un momento muy especial”, manifestó Andrea Lorena Cárdenas.Su sueño es convertirse en médica y este buen resultado no fue casualidad porque durante toda su formación en el colegio brilló por su excelente rendimiento. Esta joven santandereana le hace una recomendación a todos los futuros bachilleres del país.“Lean mucho, se tienen que enamorar definitivamente de la lectura porque esta les abre las puertas del mundo”, recomendó Andrea Lorena.Se graduó del Colegio Nuevo Cambridge y confiesa que para lograr un buen puntaje se debe equilibrar el estudio con otras actividades. Le gusta bailar ballet, cocinar y ver películas.Además, ella determinaba un horario para estudiar y los fines de semana tomó un curso de pre-Icfes. Los sábados estudiaba hasta las seis de la tarde y los domingos realizaba simulacros de la prueba.“Mi hija ha sido siempre súper juiciosa desde chiquis. En el colegio todos los días traía su cuento para leer en casa, apasionada de la lectura. Ha sido dedicación y esfuerzo, yo también me dediqué a ella”, declaró Luz Rocío Quiroz, madre de Andrea Lorena.Durante la pandemia tuvo que estudiar mucho desde su casa, pero nunca dejó de lado la disciplina y la organización para que nada alterara sus planes.“Eso no es una excusa, si uno quiere uno puede. En medio de la pandemia y de situaciones complicadas, yo elegí el camino de la excelencia", confesó Andrea Lorena.Ella no quiere apresurarse a tomar decisiones y quiere aprovechar el semestre para continuar reforzando temas académicos por su propia cuenta y desde casa, mientras define en qué universidad iniciará su siguiente etapa de formación.
Alejandro Salas Durán es un estudiante del Colegio Distrital Alexander Von Humboldt de Barranquilla. Su esfuerzo y constante dedicación se vieron reflejados en el gran desempeño en las pruebas Saber 11.A pesar de algunas dificultades y el cambio a la virtualidad, alcanzó una calificación de 500 sobre 500, es decir, el puntaje perfecto.Alejandro habló con Noticias Caracol sobre su gran logro y comentó que “fue un esfuerzo mutuo entre compañeros del colegio, amigos de otras partes, de otros municipios, de otros departamentos, estudiamos muchas horas".Las restricciones contra el coronavirus hicieron que se adaptara a una nueva realidad. El cambio a la modalidad virtual para recibir sus clases no fue fácil, pero asegura que la clave para haber llegado a ese resultado fue la disciplina y la perseverancia además del apoyo constante de sus padres."Que si eres disciplinado puedes lograr muchas cosas, que no lo hagas solo, siempre vas a tener personas a tu alrededor que te apoyen, que te guíen y nunca vas a estar solo", dijo.Su padre, Alexander Salas, afirmó que "el secreto ha sido la buena educación que él ha recibido y especialmente porque es un muchacho que se dedica a sus estudios porque lo siente, lo vive, lo quiere, y pienso que ese es el mensaje para todos los jóvenes, de que se dediquen con amor, con cariño y siempre obtendrán grandes cosas".Al conocerse la noticia de su gran calificación en la prueba Saber 11, una de las primeras personas en darle una merecida felicitación fue el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo."En nombre de Barranquilla decir que estamos orgullosos de ti, que recibas este premio, porque es un premio a tu esfuerzo como tu lo has dicho, con humildad con mucha cabeza fría entendiendo que este es un peldaño más a cumplir tus sueños", dijo el mandatario.Con mucha emoción, dedicó su logro a sus compañeros de colegio, su curso y mejores amigos, que hicieron parte de su formación.Ahora, Alejandro planea para el futuro dedicarse a su cumplir su gran sueño, estudiar Ingeniería Eléctrica y destacarse como uno de los mejores profesionales del país.
Las fuertes lluvias que iniciaron en Cartagena desde la tarde del viernes continuaron en la madrugada de este sábado generando inundaciones en las principales avenidas, calles, parqueaderos y casas.Los afectados por las emergencias narran los momentos de angustia que han vivido.“En mi casa tuvimos que alzar colchones y cuando ya los levantamos ya para qué, se me mojó todo eso. Me siento mal porque yo no esperaba esto, la madrugada fue increíble mis dos hijos también lloraban”, comentó Ricardo Castro, uno de los afectados.Por otra parte, vehículos que estaban parqueados o se movilizaban por distintas zonas de la ciudad quedaron atrapados.En los sectores de La Popa y Los Cerros de Albornoz hay alerta por el deslizamiento de tierras. Autoridades declararon calamidad pública y reportaron emergencias en el 70 % de los barrios de la ciudad.Las calles del Centro Histórico también se encuentran inundadas, así como varios colegios en los que se realizarían las pruebas Saber.“En algunas instituciones educativas no se ha podido entrar, pero en otras hay normalidad. Les queremos decir a los padres de familias que estamos en conversaciones con el Icfes para que los estudiantes que no pudieron hacer la prueba sean reprogramados”, comentó Olga Acosta, secretaria de Educación de Cartagena.El procurador Fernando Carrillo lanzó una alerta por la difícil situación:En el municipio de Turbaco, norte Bolívar, también se reportan inundaciones en vías y casas.
Ante la crisis sanitaria que afronta el país por la pandemia del COVID-19, el ICFES decidió que las pruebas Saber T y T se harán en modalidad virtual.Para quienes eligieron la modalidad en casa, esta cita se mantiene el sábado primero de agosto.Quienes la habían programado en sitio para el 1 y 2 de agosto, se les aplazó para la modalidad virtual al 23 de agosto.También lo pueden hacer posteriormente, de manera presencial, el 14 o 15 de noviembre, si las condiciones lo permiten para esa fecha.¿Cómo garantizar que los estudiantes no hagan trampa durante el examen virtual?Mónica Ospina, directora del ICFES, dijo que “antes de iniciar la prueba les aparecerá un compromiso ético con el cual buscamos fomentar los valores de honestidad y la cultura de legalidad y transparencia”.En términos prácticos, especifican los expertos que la prueba está diseñada para evitar que no haya trampa. “La estructura de los exámenes, de las pruebas, trascienden los contenidos, esto evita sustancialmente la copia ya que obliga al estudiante a interpretar y le indaga por eso adquirido durante su carrera”, explicó Álex Urrego.Si tiene dudas, estos son los canales de atención:
La Gobernación del Valle del Cauca, con el objetivo de mantener la alta calidad educativa, entregará tarjetas de internet a estudiantes de los grados 9, 10 y 11 de 35.000 familias, pues se preparan para la presentación de las Pruebas Saber.“Estamos buscando estrategias para todos. Sabemos que hay niños con los cuales estos seis meses se pueden recuperar. Pero están aquellos de los últimos grados que se preparan para las Pruebas Saber, que no podemos en ningún momento abandonarlos”, dijo Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca.Para ello, la Secretaría de Educación avanza en un contrato interadministrativo para la adquisición de 35 mil tarjetas con internet de 16 gigas, de cuatro horas diarias, para los estudiantes.“En una encuesta que hicimos se descubrió que los estudiantes de estos grados representaron el mayor porcentaje de alumnos que no estaban en clases virtuales por falta de herramientas. Por eso hemos decidido darles prioridad”, explicó Mariluz Zuluaga Santa, secretaria de Educación.De igual forma, se adelantará una campaña para la donación de tabletas, computadores y celulares. También se espera que la estrategia pueda extenderse a otros grados académicos.“Hemos encontrado familias en las cuales, con un solo celular, estudian hasta cinco hijos. Realmente la situación es muy dura, muy triste. Por lo tanto, a esta bonita campaña, ya muchas personas (funcionarios y empresarios) quieren sumarse”, agregó Zuluaga.La ayuda que estaban esperandoEdwin Santiago Peñaranda tiene 15 años y cursa 9 grado en una institución educativa del corregimiento de Santa Elena, en El Cerrito, Valle del Cauca. El joven soñador cuenta cómo durante esta cuarentena ha tenido dificultades para cumplir con sus deberes escolares.“Para yo poder realizar mis trabajos tenía que ir donde un compañero, poniendo en riesgo mi salud, la de mi familia y la de mis compañeros. Como no contaba con internet, quedaba mal con las tareas, no las podía entregar”, explicó.Así las cosas, él y los demás estudiantes de los 149 colegios públicos del Valle del Cauca tendrán que seguir en la virtualidad.Ante el anuncio de la Gobernación para mejorar la conectividad y ayudarlos a ‘remar’ estos últimos meses y años de su educación en medio de la emergencia por coronavirus COVID-19, se sienten muy agradecidos.“Por medio de esta SIM card, él podrá tener sus clases virtuales y mejorará su proceso de aprendizaje para cumplir con sus deberes en el colegio”, aseguró Saudy Botero Manzano, madre de otro estudiante beneficiado.
En su novena versión, el Premio a la Protección del Medio Ambiente 2022, impulsado por Caracol Televisión, busca premiar programas de impacto que ayuden a la restauración ecológica y a la conservación de los suelos. El tercer y último finalista de la categoría ONG es la Fundación Grupo Argos, que creó un programa para poblar de árboles los miles de hectáreas deforestadas en Colombia.WWF Colombia y su protección del agua: finalista del Premio a la Protección del Medio AmbienteFundación Cataruben, finalista del Premio a la Protección del Medio AmbienteActualmente ya alcanza la suma de 3,4 millones de siembras en diferentes regiones del país.En el año 2021, 174.103 hectáreas de bosque fueron deforestadas, y con el propósito de contribuir en la restauración, protección y conservación de esos ecosistemas, la Fundación Grupo Argos creó el programa Sembrando Futuro, con el que “venimos restaurando las zonas de manglar en la isla de Barú que están degradadas y que han sido intervenidas por la mano del hombre”, explica Juan Carlos Cuadros, líder de ecoturismo de Ararca.Esta iniciativa de restauración de ecosistemas estratégicos no solo se adelanta en Bolívar. También se hace en los departamentos de Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Sucre y Atlántico.“Uno de los desafíos más grandes que tenemos en este momento es la recuperación de ecosistemas como el manglar, como el bosque seco tropical, que son muy vulnerables, pero que son altamente importantes dentro del tema de captura de CO2, que hoy dentro del marco de cambio climático es fundamental”, afirma María Camila Villegas, directora operativa de la Fundación Grupo Argos.El programa prevé haber sembrado para el año 2030 unos 10 millones de árboles de especies nativas para contribuir con la restauración y protección de nuestros territorios y, al mismo tiempo, aportar a la generación de empleos verdes y a la mitigación del cambio climático.“Lo que buscamos también con este proceso de restauración de manglares es mejorar esa producción de mano de las comunidades, teniendo en cuenta tanto el saber técnico como el saber ancestral”, señala Andrés Contreras, líder del programa Verde Bio.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selvaPara Astrid Villero, habitante de la comunidad Ararca, la iniciativa de la Fundación Grupo Argos “nos ha dado a nosotros un cambio de vida, un cambio para que ya nosotros no estemos en las casas sentadas nada más esperando que nos traigan, que nos den, sino que nosotros también podemos salir adelante”.Lucila Villero, por su parte, afirma que “tener un proyecto como el que tenemos ahora como el vivero, significa todo para la comunidad Ararca, y también significa el desarrollo de la comunidad, significa empoderarse y enamorarse de nuestros manglares”.Hasta la fecha, con la Fundación Grupo Argos se han sembrado unos 3,4 millones de árboles de especies nativas, impactando unas 1.340 zonas más mediante acuerdos de conservación.¿Estiércol bovino convertido en gas metano? Vea la novedosa estrategia implementada en Atlántico
Dos presos de la localidad de Newport News (Virginia, Estados Unidos) se escaparon de la prisión cavando un túnel con un cepillo de dientes modificado, anunciaron este martes las autoridades de la ciudad.Perrito que padece ansiedad fue adoptado en una cárcel y cerca de cien presos lo cuidanLos presos estuvieron en libertad apenas nueve horas, ya que poco después fueron arrestados en un local de la franquicia IHOP (International House of Pancakes), explicó la Oficina del Sheriff de la localidad en un comunicado.De acuerdo con el escrito, los dos hombres, que están encarcelados desde el año pasado por delitos menores, aprovecharon un fallo en la estructura para cavar el túnel con el cepillo de dientes.Las autoridades no dieron más detalles sobre el fallo ya que, aseguran, se encuentra en varios lugares de la prisión y ahora deberán asegurar la estructura.Un equipo de ingenieros de la ciudad se encuentra ya trabajando en formas de mitigar la debilidad, aseguró la Oficina del Sheriff."Estoy agradecido con los ciudadanos que vieron a Garza y Nemo (los presos) en el IHOP y notificaron a las autoridades", aseguró el sheriff de la localidad, Gabe Morgan, en el comunicado.Todavía no se han anunciado cargos relativos a la huida con el cepillo de dientes.Video: policías inmovilizaron a un afroamericano que falleció asfixiadoDe otro lado, en Estados Unidos se revelaron nuevas pruebas de video en las que se muestran a varios agentes de la Policía de amontonados sobre el cuerpo de un joven afroamericano, que murió el pasado 6 de marzo asfixiado bajo custodia policial, según publicaron este martes medios nacionales.Asesinato del famoso rapero XXXTentacion: condenan a tres hombres por el crimenIrvo Otieno, de 28 años, murió mientras esperaba en una sala del Hospital Central Estatal de Virginia (EE.UU.), a donde fue enviado desde una cárcel del condado de Henrico.Las cámaras de vigilancia registraron a Otieno, esposado y con grilletes en las piernas, siendo escoltado hasta la sala de admisión del centro sanitario, situado en el condado de Dinwiddie, a las 16:19 hora local del 6 de marzo.La grabación muestra cómo el joven afroamericano es tumbado en el suelo por los agentes y, diez minutos más tarde, después de que se pusiera de lado con tres personas sujetándole, acuden más agentes y trabajadores sanitarios para inmovilizarlo.Otieno es puesto boca arriba, donde varios policías parecen sujetarlo con las rodillas y un agente le agarra la cabeza cogiéndole del pelo trenzado.Tras 12 minutos inmovilizado, se ve a un agente intentar tomarle el pulso, pero Otieno no responde y tres minutos intentan reanimarlo.El pasado jueves tres trabajadores del hospital fueron imputados por la muerte de Otieno, que se sumaron a los siete agentes de la oficina del sheriff de Henrico, que fueron arrestados e imputados con cargos de homicidio en segundo grado.Otieno había sido arrestado y puesto bajo custodia de emergencia, usada con individuos que puedan tener una enfermedad mental, después de haber sido acusado de agredir a un funcionario de Policía del condado de Henrico el pasado 3 de marzo, informaron las autoridades locales.El día después de ser arrestado, fue trasladado al hospital estatal, donde posteriormente falleció.
El papa Francisco pidió durante la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro que se ayude a preservar el agua con una mejor gestión de los recursos hídricos del planeta, un bien que, afirmó, se "derrocha" y es "motivo de guerras".¿En estos 10 años ha logrado el papa Francisco consolidar cambios dentro de la Iglesia católica?"Rezo por un buen resultado del trabajo" de la conferencia que se celebra sobre el tema en la sede de la ONU en Nueva York y "espero que este importante evento pueda acelerar iniciativas a favor de quienes sufren por la falta de agua, un recurso esencial", declaró durante la audiencia general de los miércoles."El agua no puede ser objeto de derroche, abuso o motivo de guerras, sino que debe ser preservado para nuestro bien y el de las generaciones futuras", agregó.Francisco ya había denunciado durante el rezo del ángelus del 12 de marzo que el “dadme de beber” es "el grito de tantos hermanos y hermanas que piden agua para vivir mientras seguimos desfigurando nuestra casa común, exhaustos y sedientos".El pontífice lanzó su llamado debido a que este miércoles se celebra también el Día Mundial del Agua y citó el Cántico de las Criaturas de San Francisco que define el agua como un elemento "muy humilde, valioso y casto".“En estas palabras sentimos la belleza de la Creación y de los desafíos que implica su cuidado”, precisó.El pontificado de Francisco: estas han sido las fechas más importantes de sus 10 años en el VaticanoAdvertencia de la ONU sobre el agua"Hemos roto el ciclo del agua, destruido ecosistemas y contaminado las aguas subterráneas", denunció el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la apertura de la conferencia de Naciones Unidas sobre el agua en Nueva York, la primera en casi medio siglo."Estamos drenando la sangre vital de la humanidad a través del sobreconsumo vampírico y el uso insostenible y evaporándola a través del calentamiento global", advirtió Guterres en la tribuna de la ONU, donde recordó que casi "tres de cuatro desastres naturales están relacionados con el agua".En un informe conjunto realizado por ONU-Agua y Unesco, publicado con motivo de la conferencia, los autores advierten del "riesgo inminente de una crisis mundial del agua".En algunos lugares falta agua y en otros se multiplican las inundaciones o el agua está contaminada, recuerdan.Sin agua suficiente en muchos lugares, aunque demasiada en otros o contaminada, las situaciones dramáticas se multiplican, y el informe de la ONU-Agua y Unesco advierte del "riesgo inminente de una crisis mundial del agua"."Cuántas personas estarán afectadas por esta crisis mundial del agua es una cuestión de escenario", explica su autor principal, Richard Connor. "Si no se hace nada, entre 40 y 50% de la población seguirá sin tener acceso a servicios de saneamiento y cerca del 20-25% al agua potable", asegura. Aunque los porcentajes no cambien, la población aumenta, por lo que habrá más personas afectadas, observa.Para tratar de invertir la tendencia y garantizar para 2030 el acceso de todos al agua potable y a servicios sanitarios, objetivos fijados en 2015, unos 6.500 participantes entre los que se incluyen un centenar de ministros y algunos jefes de Estado y de gobierno, se reúnen hasta el viernes en Nueva York, con "compromisos" concretos.Entró a robar a una iglesia y se quedó dormido con el botín en las manos"Ahora o nunca""Hay mucho por hacer y el tiempo no está de nuestra parte", comenta Gibert Hougbo, presidente de la ONU-Agua, plataforma que coordina el trabajo de la ONU, que no tiene ninguna agencia dedicada a este vital asunto.Desde 1977, en la de Mar del Plata (Argentina) no se había organizado ninguna conferencia de esta envergadura sobre este asunto que ha sido ampliamente ignorado.En un mundo en el que en los últimos 40 años el consumo de agua dulce aumentó en torno al 1% al año -en particular en los países de renta baja y emergentes-, el informe pone de relieve las dificultades que "tienden a generalizarse" y agravarse con el impacto del calentamiento global. La agricultura absorbe el 72% del agua, mientras que el consumo del sector industrial cayó 12%.En regiones como América Central y el Caribe, Sudamérica y Asia, de 2000 a 2018 las extracciones de agua aumentaron, a diferencia del resto del mundo.En torno al 10% de la población mundial vive en países donde el estrés hídrico (relación entre la utilización del agua y su disponibilidad) alcanzó un nivel alto o crítico. Según el informe de expertos del clima de la ONU (Giec) publicado el lunes, "cerca de la mitad de la población mundial" sufre "grave" escasez de agua durante al menos una parte del año.Esta situación refleja desigualdades. "Independientemente de donde esté, si tiene suficiente dinero, logrará tener agua", explica Richard Connor. Pero "cuanto más pobre, más vulnerable se es a estas crisis".El problema no es solo la falta de agua, sino la contaminación que puede deberse a la ausencia o carencias de sistemas de saneamiento."No podemos gestionar esta emergencia del siglo XXI con infraestructura de otra época", dijo Guterres.Por lo menos 2.000 millones de personas beben agua contaminada por excrementos, lo que les expone al cólera, la disentería, el tifus y la polio. Sin olvidar la contaminación de productos farmacéuticos, químicos, pesticidas, microplásticos o nanomateriales.Para garantizar el acceso de todos al agua potable para 2030, habría que multiplicar los niveles de inversiones actuales en el tema al menos por tres, subraya el informe.Los contaminantes amenazan también la naturaleza. Los ecosistemas de agua dulce que prestan servicios inestimables a la humanidad, en particular, ayudando a luchar contra el calentamiento global, están "entre los más amenazados del mundo", señala el informe."Hemos roto el ciclo de agua", resume Henk Ovink, enviado especial para el agua de los Países Bajos, coorganizador con Tayikistán de esta conferencia de la ONU."Debemos actuar ya porque la inseguridad relacionada con el agua socava la seguridad alimentaria, la salud, la seguridad energética o el desarrollo urbano y (multiplica) los problemas sociales", agrega. "Es ahora o nunca: la oportunidad de una generación".Avión no pudo aterrizar por culpa de cangrejos: “Lo creas o no”, dijo entre risas el piloto
Una mujer que viajaba con su perrita falleció por cuenta de un accidente de tránsito registrado en el área metropolitana de Medellín. Brigette Castro Henao, de 35 años, se movilizaba en moto por la avenida Regional, a la altura del municipio de Bello, cuando de repente perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un separador.Hombre es condenado por asesinar a vecino que se negaba a recoger el excremento de sus perrosPese a que Brigette perdió la vida casi que al instante, su perrita, quien no sufrió daño alguno, no la abandonó hasta que las autoridades llegaron a atender la emergencia. Las imágenes de la canina se hicieron virales en redes sociales."Luego de separarlos y poner a salvo la mascota, se puedo evidenciar que la femenina desafortunadamente no tiene signos vitales. Con apoyo de la concesión y ambulancia que llega al sitio se hace la tarea de reanimación sin ningún éxito", contó a Blu Radio Wber Zapata Lopera, secretario gestión de riesgo de Bello.Según el medio citado, la mujer que viajaba con su perrita cargaba en su moto alimentos para al menos diez mascotas que había rescatado de la calle. Con el fallecimiento de Brigette, dice Blu Radio, ya van nueve muertes por accidentes de tránsito en las vías del norte del Valle de Aburrá en lo que va corrido del 2023.De la indignación a la alegría: mujer botó a su perrita a la basura, pero un ángel aparecióAbejas atacaron a un señor de la tercera edad y le causaron la muerteEn otras noticias, un hondureño de 71 años murió este martes a causa de las picaduras de un enjambre de abejas africanas en una comunidad del Caribe de Honduras, informó la prensa local.Se trata de Víctor Manuel Rodríguez, quien falleció en un centro médico del departamento de Atlántida, en el Caribe hondureño, debido a las graves picaduras, según el escueto informe sobre el caso.Rodríguez, topógrafo de profesión, fue atacado por los insectos en un barrio de la ciudad de La Ceiba, también conocida como "Ceibita la bella" y "La novia de Honduras"."Tenía picaduras en todo el cuerpo, no pudimos hacer nada" para salvarlo, dijo a periodistas Marco Antonio Zúñiga, sobrino de la víctima.El topógrafo y su sobrino estaban midiendo un terreno para construir "una bodega y cerca había un panal de abejas, mi tío no se fijó y después no pudo escapar de ellas", explicó.Personal del Cuerpo de Bomberos llegaron al sitio donde se registró el hecho para limpiarlo de los insectos, también conocidos como "abejas africanizadas" o "asesinas". Piden no estigmatizar a las abejas y recordar que ellas son indispensables para la supervivencia del ser humano.Aterrador momento en el que un niño es atacado por pandilla de monos
En la prensa de Brasil le han dado trascendencia al llamado de Jhon Arias, jugador destacado de Fluminense y socio ideal del argentino Germán Cano, a la Selección Colombia de mayores, que se enfrentará el 24 y el 28 de marzo con sus similares de Corea del Sur y Japón, respectivamente. Estos dos juegos entre el seleccionado colombiano se podrán ver EN VIVO en Gol Caracol y www.golcaracol.com.Así las cosas, en 'Globo Esporte' le dedicaron en las últimas horas al extremo de nuestro país, ya que el popular 'Flu' tiene en el mes de abril un total de nueve partidos, entre el torneo local y también el debut en la Copa Libertadores, que tendrá su sorteo el próximo 27 de marzo en Asunción, en Paraguay. El cuerpo técnico de Fernando Diniz estará pendiente de Arias y sus actuaciones con Colombia, ya que además de la posibilidad de que juegue, también está en el medio el desgaste del viaje desde Asia a Brasil.En uno de los apartados de la mencionada nota, también se agregó que "Arias ha sido tenido en cuenta en el equipo nacional de su país, en la renovación que impulsa el técnico Néstor Lorenzo tras no lograr la clasificación al Mundial 2022 de Qatar".En el último tiempo, Jhon Arias ha recogido elogios de parte de la prensa, se ha ganado la admiración de los aficionados del Fluminense e incluso el entrenador Diniz también reconoció su importancia y crecimiento en el fútbol brasileño, a donde llegó luego de actuar en clubes de Colombia.¿En qué equipos ha jugado Jhon Arias?El nacido en Quibdó, en el departamento de Chocó, jugó en equipos colombianos como Llaneros, de la Primera B, en donde empezó su carrera profesional en 2018. De allí pasó a Patriotas de Boyacá, le prestó sus servicios a América de Cali y finalmente explotó en Santa Fe, en donde mostró sus condiciones en la Copa Libertadores. En 2021, finalmente fue transferido al Fluminense brasileño.Hora y dónde ver Colombia vs. Corea del SurEl partido entre las selecciones de Colombia y Corea del Sur se jugará este viernes 24 de marzo de 2023 y se podrá ver EN VIVO en televisión en Gol Caracol y www.golcaracol.com. El inicio de la transmisión será a las 5:45 a.m. y el balón se moverá desde las 6 de la mañana.