Ante lo dispuesto por el Gobierno nacional de prohibir la pesca del tiburón, los habitantes de Buenaventura están preocupados, ya que esta especie marina es la base de la preparación de la comida típica del Pacífico colombiano.Pese a esta preocupación de los bonaverenses, existen ambientalistas que defienden la medida.Las mujeres del Pacífico han preparado, de generación en generación, alimentos a base de carne de tiburón. Estos platillos han sido declarados como patrimonio inmaterial. Por lo anterior, no entienden la disposición gubernamental.“Deben prohibir es que lo pesquen, le corten las aletas y lo devuelvan al agua, eso sí es un pecado”, expresó Ana Alicia Murillo, cocinera.Según Shirley Navia, el tiburón es una especie que han venido consumiendo de manera tradicional.“Es para nuestro consumo, es algo que hemos venido comiendo durante mucho tiempo”, dijo.Para Angélica Mayolo, la directiva ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, el Gobierno nacional debe tomar esta medida en consenso con las comunidades.“Creemos que el ente gubernamental debe trabajar de la mano con las comunidades para que esta medida no perjudique la seguridad alimentaria y el ingreso de estas familias”, dijo Mayolo.Sin embargo, los ambientalistas apoyan al Gobierno y dicen que la eliminación de la pesca de tiburón aporta al turismo del buceo.“Los tiburones son atractivos turísticos. Los podemos encontrar con frecuencia en los mares colombianos. Esto atraerá a las personas que participan de esta actividad. Ellos son consecuentes con la naturaleza y con el medio ambiente”, afirmó Dícter Zúñiga, buzo y ambientalista.Los bonaverenses que pescan y venden tiburón aseguran que esta decisión les merma la posibilidad de empleo e ingresos.
Dos de las playas más icónicas del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, fueron abiertas. Esta reapertura hace parte de un plan piloto que busca reactivar el turismo a esa zona del país.De a poco, los visitantes empezaron a llegar para disfrutar de las cálidas aguas y los agrestes paisajes del Pacífico colombiano. Magüipi y Piangua Grande son las dos bahías que ahora pueden recibir turistas.Los visitantes, como Karen Gutiérrez, están más felices que nunca: “Estoy contenta de poder estar en estas tierras tan bellas. Esperamos que muchas personas puedan venir para reactivar el turismo de Buenaventura”.Y es que son más de 3 mil las familias que se quedaron en el aire después de que se cerraran las playas por la pandemia del coronavirus COVID-19.“Aquí somos muy organizados, estamos demostrando que con esta reapertura sí se puede trabajar de buena manera y bajo protocolos de bioseguridad”, dijo Jorge Agudelo, empresario turístico.Por su parte, Nixon Arboleda, secretario de Turismo de Buenaventura, espera que ese puerto sea visto como destino turístico a nivel nacional e internacional.“Queremos que Buenaventura sea visto como un sitio ordenado y que ofrece atractivos a los visitantes”, apuntó el funcionario.Actualmente en las playas de Buenaventura se está viviendo el espectáculo de las ballenas jorobadas, una experiencia única para avistar estos enormes mamíferos.Si todo marcha viento en popa, se habilitarán las playas de Piangüita y Juanchaco.
Un juez penal de Buenaventura, municipio portuario del Valle del Cauca, dictó medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de un hombre que golpeó a su hermana y la maltrató verbalmente.Conforme a lo revelado por la Fiscalía, el hecho tuvo lugar en una vivienda del barrio El Mayolo, ubicado en ese puerto.Allí, “el hombre quién, supuestamente, había consumido sustancias estupefacientes, luego de agredirla verbalmente, golpeó a su hermana, provocándole algunas lesiones en su cuerpo”.Después del ataque contra su familiar, el agresor emprendió la huida y posteriormente fue capturado por agentes de la Policía Nacional.El juez que llevó el caso dictó medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de este hombre por el delito de violencia intrafamiliar agravada, cargo al que no se allanó.Este hecho tuvo lugar el pasado 2 de junio de 2020.Lea también: Condenan a 42 años de prisión a hombre que abusó y mató a niña de once años.
Las autoridades de Buenaventura, municipio portuario del Valle del Cauca, lograron la captura de un hombre, el cual está señalado de asesinar a su propio padre tras herirlo con un machete.Según la información revelada por la Fiscalía, este macabro hecho tuvo lugar en el barrio Carlos Holmes Trujillo, ubicado en la calle 16 con transversal 89 de ese puerto.Allí, el hoy detenido, al parecer, “atacó con un machete a su papá, provocándole heridas graves en su cabeza, el tórax, y los brazos”, reveló el ente investigador.El hombre de 70 años falleció cuando era trasladado al hospital Luis Ablanque de la Plata para recibir atención médica.Mientras la víctima mortal era llevada a la cínica, la Policía capturó al presunto agresor, quien estaba tratando de escapar, según la Fiscalía, “luego de agredir a su papá”.El ente investigador conoció que el capturado venía sosteniendo fuertes discusiones con algunos de sus familiares, al parecer “por problemas mentales”. Además, el detenido, presuntamente, “ya había tratado de agredir a su padre con un palo”.Por lo anterior, un juez imputó el cargo de homicidio agravado al capturado y ordenó el encarcelamiento del presunto agresor.Este hecho tuvo lugar el pasado 26 de mayo de 2020.
Los habitantes del barrio Puerto Nayero, ubicado en Buenaventura, denunciaron abandono estatal y que las autoridades los abandonaron, dejándolos a merced de las bandas delincuencialesEste es un sector duramente golpeado por la violencia. Paradójicamente fue declarado como zona de espacio humanitario por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El castigo penal para este tipo de delitos va desde los cuatro a 12 años de prisión. Miembros de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), junto con la Fiscalía y la Dirección de Impuestos y aduanas Nacionales (DIAN), logró capturar a cinco personas señaladas de dirigir una organización dedicada al contrabando de mercancía. Según las autoridades, esta banda, por medio de empresas fachadas, ingresaba ilegalmente, al puerto de Buenaventura, prendas de ropa y calzado provenientes de China y Panamá con destino a la ciudad de Cali. Por medio de las investigaciones realizadas, se estableció que esta estructura criminal había creado cinco empresas de papel ante Cámara de Comercio de Cali, las cuales simulaban la importación de sombrillas y de esta manera evadir los controles aduaneros. “El modus operandi de esta organización consistía en la creación de empresas fachada con las cuales ingresaban irregularmente mercancías como confecciones y zapatos, una vez eran sorprendidos en los controles de las autoridades estas entidades comerciales entraban en liquidación para darle paso a nuevas sociedades, con el fin de continuar su actuar delictivo”, manifestó el coronel Javier Navarro Ortiz, comandante del Departamento de Policía del Valle. Así mismo, estos cinco sujetos arrestados laboraban como tramitadores para poder crear las empresas, al igual que servían como representantes legales de las mismas. Ante esto, los detenidos deberán responder por los delitos de concierto para delinquir, contrabando, y usurpación de derechos de propiedad industrial. Las penas para estas violaciones a la ley van desde los cuatro a 12 años de cárcel. Cabe señalar que esta organización, por medio de las cinco sociedades alcanzó a ingresar fraudulentamente al país mercancías por valor de 12 mil millones de pesos. Es por ello que, el Juez 2 Penal Municipal envió a la cárcel a los cinco presuntos integrantes de esta banda, conocida como Mercancía, de la cual hacían parte tres mujeres. En el Puerto de Buenaventura han sido confiscados más de 41 mil pares de zapatos avaluados en mil millones de pesos, además de 478.748 unidades de confección por valor de mil seiscientos millones de pesos. Por otro lado, la Fiscalía Seccional logró asociar 12 denuncias penales presentadas por la Seccional de Aduanas del puerto sobre el Pacífico.
El particular hallazgo se produjo en medio de un operativo en el que las autoridades inspeccionaban este contenido que sería enviado al puerto de Amberes, en Bélgica. Unidades de la Policía Antinarcóticos del puerto de Buenaventura reportaron el hallazgo de 194 kilos de clorhidrato de cocaína que pretendían ser enviados a Europa, a través de sacos de panela orgánica. Según el informe, las alteraciones en las etiquetas que habían sido falsificadas, además de los sellos que también estaban adulterados, levantaron las sospechas de las autoridades que procedieron a verificar la mercancía. Fue cuando las unidades de Policía procedieron a realizar la prueba de identificación preliminar homologada, la cual arrojó un resultado de positivo para clorhidrato de cocaína. Pero este no fue el único golpe de las autoridades al narcotráfico en el puerto del Pacífico colombiano, ya que gracias a una llamada a la línea 167 antidrogas se pudo descubrir 15 tulas con 585 kilogramos de marihuana, las cuales eran transportadas por una moto nave que tendría como destino Chile. El hallazgo estuvo a cargo de buzos de la Policía de Antinarcóticos que se sumergieron a las densas aguas de Buenaventura y lograron llegar hasta las rejillas de succión de la embarcación en donde se encontraba el alijo.
El material reposaba en tres contenedores de 40 pies que estaban próximos a ser incorporados por una grúa al navío que partiría del puerto marítimo de Buenaventura. Un trabajo adelantado por unidades de la Policía Antinarcóticos en el Pacífico colombiano permitió dar con un millonario cargamento de cocaína avaluado en 93 millones de dólares. Según informaron las autoridades, en total fue 1,5 toneladas del alcaloide que estaría lista para ser enviada al puerto marítimo de Amberes, en Bélgica. Vea también: Lo que pretendieron hacer tres hombres con semisumergible cargado con droga tras ser descubiertos A través de controles humanos y recursos tecnológicos, se pudo establecer que la droga iba camuflada en medio de tres contenedores provenientes de la ciudad de Manizales, en los que se transportaban 744 moldes de hierro, los cuales contenían la cocaína distribuida en bloques ovalados. “Hemos efectuado cinco operaciones, las cuales se han visto diferentes modalidades que los narcotraficantes utilizan para sacar droga del país. Tenemos tonelada y media de clorhidrato de cocaína, proveniente de Manizales con destino a Bélgica”, explicó el mayor Jhon Ernesto Rodríguez Herrera, comandante de la Policía Antinarcóticos en Buenaventura. El oficial anotó que el alcaloide estaba oculto "en moldes de hierro con un kilo de la droga cada uno y con una grasa especial para evitar que el canino los identificara". De esta manera, se afectan las finanzas del narcotráfico y se evitó la comercialización de alrededor de 4 millones de dosis en las calles europeas. Durante el procedimiento no se efectuaron capturas.
Unidades de la Armada Nacional lograron la ubicación de estos navíos en la bahía del puerto de Buenaventura, costa Pacífica colombiana. Según informaron las autoridades, tres embarcaciones que resultaban sospechosas fueron inspeccionadas en medio de operaciones de control marítimo. Unidades de guardacostas de Buenaventura fueron informadas sobre la presencia de los navíos, de nombres “Sir Baltazar”, “La Fe” y la tercera sin nombre, en un muelle de la bahía interna del puerto. En medio de las inspecciones, unidades de la Armada Nacional evidenciaron una alteración en la parte trasera de las lanchas, en las que se apreciaban algunos trabajos realizados con fibra de vidrio. Al retirar el material, se encontraron cerca de 300 kilos de alcaloide oculto, pertenecientes a las organizaciones narcotraficantes que delinquen en la zona. Tras el hallazgo, las embarcaciones fueron remolcadas hasta las instalaciones de la Armada Nacional en Buenaventura, donde las autoridades judiciales realizaron la prueba de identificación dando positivo para clorhidrato de cocaína, con un peso de 296 kilogramos. Esta cantidad tiene un costo de diez millones de dólares en el mercado de Estados Unidos. Cifras entregadas por las autoridades del pacífico colombiano, señalan que en lo corrido del año 2018 se han incautado más de 103 toneladas de alcaloide, evitando que ingresaran a las organizaciones narcotraficantes un valor superior a los 3.400 millones de dólares.
Es la primera vez que na embarcación granelera procedente del continente asiático arriba en puerto colombiano. Su llegada aporta a la generación de empleo en la zona. Se trata del barco Furness ST Kilda, procedente de China, que llegó en las últimas horas al Compas Aguadulce de Buenaventura. La embarcación trae 58.500 toneladas de mineral, materia prima para producir cemento en una fábrica privada ubicada en Yumbo, Valle del Cauca. Vea también: Piratas arruinaron las faenas de pesca que realizaban tres... “Esta materia prima se utiliza para la fabricación de cemento como una adición. Esto nos ayuda, en gran medida, a disminuir los costos de la fabricación de cemento como tal”, señala Carolina Camacho, directora logística de Cementos San Marcos. Para descargar y transportar el mineral se necesitan 1.983 tractocamiones, situación que genera empleo para el sector trasportador del país. Las labores de envío hasta Yumbo tomarán cerca de seis días. Esta embarcación se convierte en el barco granelero con mayor cantidad de toneladas que por primera vez llega a un puerto colombiano.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.