Miembros de por lo menos nueve comunidades de la zona rural del puerto de Buenaventura, Valle del Cauca, comenzaron a cortar árboles para bloquear el paso en el sector El Gallinero, ubicado en la vía Aguadulce. Según ellos, lo hacen porque pese a que el gobierno habla de paz, en su región no saben qué es eso, pues son testigos constantemente de asesinatos y desapariciones.Fiscal general lanzó dardos contra la ley de sometimiento y el Plan Nacional de DesarrolloMario Angulo, representante de las comunidades afrodescendientes, sostiene que “grupos insurgentes han comenzado a hacer retenes ilegales en los territorios”.Silvano Caicedo, representante comunitario de Anchicayá, dijo que el bloqueo en el puerto de Buenaventura lo hacen “para decirle al Gobierno nacional que venga a dialogar con nosotros porque nosotros hemos mandado diferentes documentos a Francia (Márquez), y al presidente Petro, y a su ministro de Defensa y no hemos tenido respuestas coercitivas de las que nosotros estamos esperando”.En la vía a El Mango, entre Santander de Quilichao y Popayán, se presentó un bloqueo.Los camioneros dicen que no aguantan más, porque después de un paro minero de más de 20 días, bloquear el principal puerto de Colombia es ir camino a la quiebra.Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga, afirma que han tenido que tolerar “más de 250 bloqueos en el país en el transcurso del 2023”.Por eso hizo “un llamado muy importante al Gobierno nacional, al Ministerio de Defensa e, incluso, al Ministerio de Transporte, para que nos ayuden a que nosotros los transportadores podamos seguir trabajando como lo hacíamos antes. No necesitamos caravanas porque estamos en un país libre. Necesitamos es un control, orden y libertad”.El sitio conocido como Aguadulce es fundamental para la entrada al puerto de Buenaventura, ya que allí quedan los parqueaderos de ingreso a la zona portuaria.El bloqueo en el puerto de Buenaventura se suma al paro minero que, desde el 2 de marzo, se adelanta en el Bajo Cauca antioqueño en rechazo a las operaciones militares y policiales contra la minería ilegal.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaSin embargo, en medio de las protestas se han producido hechos violentos atribuidos al Clan del Golfo, con quien el gobierno decidió suspender el cese al fuego.Dicho grupo "tiene negocios en los principales mercados criminales de Colombia como el narcotráfico, también de la minería criminal a gran escala, también tiene tentáculos en áreas de construcción, sectores madereros y otros negocios", así como nexos con organizaciones de otros países, explicó el analista Diego Alejandro Restrepo, de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), a la agencia Efe.Tras la extradición a EE. UU., en mayo de 2022, de su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, el Clan del Golfo mostró los dientes al paralizar once departamentos con acciones violentas que dejaron 24 muertos.A pesar de esa muestra de control territorial, el Gobierno insiste en que no tienen estatus político, al contrario de otras organizaciones como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o las disidencias de las FARC.Es por ello que el Gobierno no habla de acuerdo político sino de sometimiento a la justicia para este grupo, con el que ya tuvo conversaciones exploratorias que ahora quedan en vilo tras la suspensión del cese al fuego bilateral.
En aguas de Buenaventura fueron rescatados tres pescadores que permanecieron seis días a la deriva. Los radares de un buque de la Fuerza Naval del Pacífico los detectaron y así les salvaron la vida.El estado de salud de los pescadores es positivo, pese a que presentaron desorientación, deshidratación severa e insolación.Los pescadores habían iniciado una faena, pero el fallo de un motor casi les cuesta la vida.“A mitad de la noche fuimos sorprendidos por la máquina que no trabajó más”, aseguró uno de los rescatados.Pese a que realizaron varias maniobras para intentar que el viento los llevara a la orilla, su embarcación se alejó de la costa y terminó a 7 millas náuticas de la isla de Malpelo, a 36 horas de navegación de Buenaventura.“A 270 millas de la costa pacífica colombiana, unidades de la Armada de Colombia lograron encontrar una embarcación que había zarpado de Buenaventura seis días atrás. Ellos presentaron una falla en el motor”, indicó el capitán de fragata Luis Lara.Bajo el sol y en medio de dificultades, los pescadores presentaron afectaciones en su salud. Incluso, uno de ellos tuvo episodios de convulsiones.“Estaban desorientados, tenían un alto estado de deshidratación por la inclemencia y el tiempo que habían permanecido. La Armada de Colombia procede a prestar la atención básica de sanidad y atención médica”, concluyó Lara.En lo corrido de 2023, la Armada de Colombia en el Pacífico ha rescatado con vida a 18 personas que sufrieron algún tipo de emergencia en altamar.
La vía que conecta al puerto de Buenaventura con el resto de Colombia fue desbloqueada luego de cuatro días. Las comunidades afectadas por las inundaciones del río Dagua, que protestaban en el sector de La Delfina, hicieron un acuerdo con el Gobierno nacional para levantar el paro, mientras se desarrollan los diálogos entre las partes.Cuatro estudiantes sufren graves quemaduras por explosión en laboratorio de química“Está normal el transporte, no hay dificultades en la movilidad hasta la fecha y lo que hemos podido concertar, gracias a ese acuerdo con las comunidades y la concurrencia del Gobierno nacional, es que la movilidad va a estar ininterrumpida en este sector hasta que se logren los acuerdos necesarios”, indicó Camilo Murcia, secretario de Seguridad y Justicia de la Gobernación del Valle del Cauca.Entretanto, en la iglesia de Cisneros, la comunidad dialoga con voceros del Gobierno nacional, entre ellos, la viceministra del Interior. En esta zona, son más de 4.000 familias afectadas por las lluvias.“Tenemos como mil familias damnificadas no solo en esta carretera, sino como indígenas, pero también hay consejos comunitarios que eso sumaría un total casi de 4.000, entre indígenas y afros damnificados”, dijo Alejandro Sánchez, presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca, Aciva.“Hay que construir el censo, como dicen ellos mismos están con el agua al cuello y en ese sentido necesitan no solo soluciones de largo plazo, sino inmediatas”, agregó Lilia Solano, viceministra para el Diálogo Social, Igualdad y Derechos Humanos.Impresionante video de accidente en Bello: camioneta se fue encima de tres mujeres en una tiendaLos diálogos continuarán este viernes, 25 de noviembre de 2022. Por ahora, la vía sigue despejada, pero aseguran las comunidades que de no llegar a un acuerdo con el Gobierno nacional volverán a cerrar este importante tramo vial.
Las protestas mantienen incomunicado por tierra al puerto de Buenaventura. A las manifestaciones, que permiten el paso de vehículos por algunos minutos, se le suman las fuertes lluvias que han provocado varios deslizamientos de tierra sobre la carretera y caída de árboles.Denuncian que más de 30 mujeres se raparon para vender su pelo y acabaron estafadas: "Fuimos ilusas"En La delfina, una de las zonas más afectadas, comunidades indígenas, negras y raizales hacen presencia en la carretera para pedir atención del Gobierno nacional.“Es un tema de mitigación de riesgo, lo que no se ha hecho desde el día 26 de octubre, que fueron las primeras avalanchas del río de agua que se llevó más de 40 viviendas”, dice el líder indígena Luis Alfredo Campo.La preocupación es que el cierre de la vía ha causado pérdidas superiores a los 50 mil millones de pesos y los alimentos podrían aumentar su precio.Así lo explica Juan Ignacio Robledo, gerente de Asocarga: “Si esto no se soluciona prontamente vamos a tener un tema de represamiento de carga hacia Buenaventura y de Buenaventura hacia todo el mundo; muy complicado”.Entre tanto, en la iglesia de Cisneros la comunidad espera a los voceros del Gobierno nacional para iniciar diálogos. En esta zona, cerca de 170 familias han resultado afectadas por las lluvias.Otra tragedia por el invierno: niño de 12 años fue arrastrado por una creciente“Puntualmente se está solicitando que el río Dagua se ha canalizado para que no se siga llevando viviendas de las comunidades e indígenas afro y campesinos de la zona”, explica Alejandro Sánchez, otro de los líderes.“No habido como una intervención concreta del Estado. Por eso el pueblo está alzado su voz para ser escuchado y que se intervenga con acciones concretas para mitigar esta situación”, agrega el párroco de Cisneros. Alexis Sinisterra.Aseguran las comunidades que, al no llegar a un acuerdo con el Gobierno, volverán a cerrar el importante tramo vial.Las pérdidas que deja el bloqueo a vía de BuenaventuraLos empresarios y transportadores están preocupados por la situación que se vive en la única vía de entrada y salida a Buenaventura. Mediacanoa es un corredor por el que transitan unos 6.000 vehículos particulares y de carga y se movilizan unas 50.000 toneladas diarias de alimentos y productos entre el puerto de Buenaventura y el resto del país."Tenemos a más de 3.200 conductores represados en la vía y están siendo víctimas también de la delincuencia", opina el presidente ejecutivo de Colfecar.Hombre se ahogó en una represa tras entrar sin permiso para nadar con amigosSegún los empresarios del Valle del Cauca, por cada día que la vía está bloqueada, las pérdidas se calculan en aproximadamente 5 mil millones de pesos en sectores del comercio y turismo, 2 mil millones en sobrecostos de transporte y en cadenas de valor, como la de los agroalimentos, las pérdidas por día llegan a los 10 mil millones de pesos.El 36% de las importaciones de grano, maíz y soya ingresan por el puerto de Buenaventura, por lo que los empresarios piden con mensaje de urgencia una solución a los bloqueos.
Más de 12 horas completaron los organismos de socorro de Buenaventura tratando de apagar el incendio que se registró en el barco atunero Taurus I de procedencia venezolana, el mismo que había sido denunciado por pescar, presuntamente, en una zona protegida de Bahía Solano, en el Atlántico.Milagro en las selvas de Putumayo: policías salvan a niño de 7 años mordido por una serpiente“Se encuentra en un remolcador del puerto con Cuerpo de Bomberos de Buenaventura, se ha sofocado en gran medida el incendio; sin embargo, van a continuar trabajando hasta tanto se asegure el 100% de la extinción del incendio”, detalló el capitán de fragata Javier Gómez.El oficial informó que “las indagaciones preliminares dan cuenta de un incendio que se origina por un corto eléctrico en la cocina; sin embargo, eso será objeto de la investigación que se adelante”.En el barco atunero, que era requerida por la autoridad de pesca porque al parecer incursionó en una zona protegida, había 29 personas que fueron evacuados por la Armada Nacional.“Llegaron en el momento oportuno para no estar lamentando ninguna vida. Gracias a Dios, toda la tripulación está bien”, dijo Armando Pineda Lozano, capitán del Taurus I.Alex Flórez pide licencia no remunerada al Congreso por los próximos 15 días
La Superintendencia de Industria y Comercio formuló pliego de cargos a la Sociedad Portuaria de Buenaventura por obstrucción a la actividad de operadores del puerto vallecaucano.Queja fuera de lugar: reportan a Tostao, de Chocquibtown, por aumento en precio del tintoLos hechos se remontan a hace cinco años cuando la gerencia decidió suspender el trabajo, dentro de sus instalaciones, de los operadores portuarios.“Fueron más de 3.000 personas que quedaron desempleadas, éramos 250 operadores portuarios. Creo que en estos momentos existen por ahí unos 30 y así sucesivamente acabaron con el trabajo de tanta gente de tantos hogares”, dice Charles Díaz, operador portuario.Todo esto conllevó que la situación económica y laboral de Buenaventura se viniera abajo, dice el abogado que demandó a la sociedad portuaria.“Pero esto no se queda acá. Lo más importante es que los operadores portuarios, además de que existe esta actuación administrativa que se pueden hacer parte como terceros interesados (sic), también tienen otras alternativas jurídicas como las acciones de grupo para reclamar los perjuicios por aquellos que se quebraron y los que están aún en el puerto pueden obtener la posibilidad de que se les dé un trato justo y ecuánime”, dice Julio César Castañeda, el abogado demandante.Superintendencia de Notariado, en el ojo del huracán por posible venta de un megapredio en BogotáLa sociedad portuaria a través de un comunicado dice que no ha sido notificada de la medida de la Superintendencia de Industria y Comercio.Noticias Caracol trató de comunicarse con las personas naturales mencionadas por la superintendencia, pero no fue posible que respondieran.El gremio de trabajadores y operadores portuarios de la ciudad espera que con esta resolución se les puedan resarcir sus derechos y vuelvan al trabajo.
Las filas interminables de árboles que recorren las aguas de los ríos San Juan y Naya para ser transportados hasta el Puerto de Buenaventura son imágenes que estremecen y que no se olvidan. La deforestación, una tragedia que se viene presentando hace varios años en el occidente del país.Vea, también: Así funciona el 'choriceo', práctica para transportar árboles deforestados de las selvas colombianasDespués de recorrer estos ríos y entrar por pequeños afluentes o por el denominado estero Antonio Nariño, llegan a los aserríos en el Puerto de Buenaventura. De cada trozo de árbol sacan dos láminas delgadas.“Tenemos una madera tan fina porque puede ser utilizada en construcción para hacer puentes, soportes en estructuras, pero se utiliza también por su gran calidad también para hacer enchapes en todo lo que tiene que ver en decoraciones y muebles muy finos”, explica el general Alejandro Barrera, director de la Policía de Carabineros y Protección Ambiental.Los trabajadores de estos aserríos dicen que laboran allí desde hace varios años y que solo usan otra madera. “Esa es otobo”, comenta un trabajador.En el Libro rojo de plantas de Colombia, que presenta las especies en peligro, el otobo, nativo de los Andes del Pacífico que alcanza alturas entre 30 y 40 metros, está considerado como vulnerable.Detectan empresa que estaría operando 18 estanques piscícolas con energía robada a la comunidadLa Armada, que tambien participó en esta operación, entregó el balance de este año.“En esta operación se incautaron 395 metros cúbicos de madera para un gran total en el año 2022 de más de 2.500 metros cúbicos de madera que han sido incautados, quitados a los delincuentes dedicados a este delito”, señala el vicealmirante Francisco Cubides, comandante de la fuerza naval del Pacífico.Sin embargo, los 11 capturados en esta operación conjunta de las autoridades fueron dejados en libertad, pero el proceso investigativo continúa para recolectar más elementos probatorios y lograr la medida de aseguramiento hasta condenas que les daría entre 4 y 8 años de prisión. Por ahora, estos aserríos están temporalmente cerrados.En medio de la tala prohibida, las bandas también están acabando con el agua, el mejor ambiente para los animales y otras especies en esa región del país. Un desastre natural que prende las alarmas para las autoridades ambientales.
Un ciberataque contra los servicios digitales del Invima ocurrido el 6 de febrero tiene en jaque al comercio exterior. Contenedores represados en los puertos y los sobrecostos ocasionados hacen parte de las consecuencias. Hackers intentaron confiscar la información de la entidad.Otras noticias: ¿Sirven las medidas para bajar los altos precios de los alimentos? Esto dicen expertosAl cumplirse dos semanas de este ataque cibernético, el director del Invima aseguró que la información está a salvo.“Hasta el momento podemos asegurar que la información del Invima no se ha fugado, nosotros tenemos un backup donde esa información está a salvo hasta el momento”, señaló Julio César Aldana, director del Invima.Aunque aún no se tiene claras las intenciones de los ciberdelincuentes y las investigaciones judiciales continúan, estos hackers están intentando chantajear al Invima pidiendo dinero.“Sí hay una exigencia, una extorsión, claramente. Obviamente el Gobierno no va a ceder a una extorsión de esta naturaleza, pero esto tambien es materia de investigación. Entonces en su momento, si las autoridades tienen algo claro, se comunicará a la opinión pública”, agregó Aldana.Mientras tanto, este problema tiene afectados los trámites y registros sanitarios que el Invima debe expedir para miles de contenedores ubicados en los diferentes puertos del país con mercancías que entran o salen. Según los comerciantes, los altos costos logísticos que esta situación está generando los van a terminar pagando los colombianos.Vea también: Razones por las que la papa está tan cara en tiendas y plazas de mercado“Que adopten los sistemas manuales para los alimentos represados en los puertos y así evitar la escalada de los precios de los mismos, agravando la situación inflacionaria de alimentos que está sufriendo el país en los últimos meses”, explicó Eduardo Visbal, vicepresidente de Fenalco.El Invima asegura que con las medidas adoptadas, los trámites ya se están agilizando y los tiempos de los proceso están empezando a reducirse.“Hemos logrado ya revertir la situación y hoy los trámites están nuevamente en 24 horas o menos”, manifestó Aldana.El Invima también aclaró que ningún producto se ha dañado en los puertos y que no hay riesgo sanitario alguno para el país.“Dejamos entrar la mercancía, evitamos los sobrecostos que incurren los importadores del bodegaje, por ejemplo, pero no se comercializa la mercancía hasta no ser inspeccionada por el Invima y así damos nosotros garantías en materia de salud pública”, manifestó el director de la entidad.Entre los productos represados en los puertos hay alimentos, medicamentos, materias primas, entre otros. Los empresarios ya denuncian sobrecostos logísticos de entre 35% y 40% debido a esta situación.En las terminales marítimas del Puerto de Buenaventura hay más de tres mil contenedores represados por cuenta del ciberataque.
Hay preocupación en la Iglesia católica por nuevas amenazas que se han presentado contra el obispo de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya. Según la denuncia, grupos no identificados le han impedido movilizarse alrededor de la comunidad.Otras noticias: Hombres armados quemaron maquinaria para la pavimentación en Bolívar, Cauca“Como ha tenido la valentía y el valor profético de denunciar lo que allí está pasando, ahora él es la víctima. Le han prohibido acercarse a las regiones de su diócesis, le tienen vetado ciertos lugares del puerto de Buenaventura para que los visite como pastor”, manifestó el padre Darío Echeverri, secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional.En ese sentido, la Iglesia hace un pedido al Gobierno nacional.“Reclamamos una atención especial sobre este puerto, el más importante de Colombia”, subrayó Echeverri.Vea también: Atropellan a presunto ladrón que, segundos antes, fue empujado por su víctima
Desde muy temprano comenzó la jornada de desbloqueos en las vías de Cali y el Valle del Cauca.Los palos, tubos, rejas y demás elementos que impedían el paso en seis puntos del sector de Meléndez, en el sur de Cali, fueron retirados por las autoridades.“Esta arteria principal de Cali se convierte en el primer ejemplo a seguir para la movilidad de la ciudad”, manifestó el general Juan Carlos León, comandante de la Policía de Cali.El operativo, en el que participaron miembros de la Policía, Ejército y la Alcaldía de Cali, fue aplaudido por los habitantes del sector.“Espectacular, salí de mi casa a agradecerles, a gritarle y expresarle el agradecimiento tan grande que les tengo”, expresó María Antonia Sánchez, habitante de Meléndez.Este fin de semana, el Ejército ha adelantado 13 desbloqueos en vías de Cali, Jamundí, Candelaria y Yumbo, donde algunas barricadas habían sido pegadas con soldaduraDe acuerdo con el comandante del Comando Conjunto # 2, Álvaro Pérez Durán, en algunos sitios encontraron tachuelas, puntillas y otros elementos para pinchar las llantas de los carros y algunas vallas de señalización fueron derribadas.En las zonas desbloqueadas habrá presencia permanente de las autoridades con el objetivo de garantizar la seguridad y tranquilidad en el departamento.Por otro lado, más de dos mil uniformados ,entre las Fuerzas Militares y la Policía, acompañan el movimiento de carga entre el centro del país y Buenaventura a través de las llamadas caravanas seguras.“Estamos articulando una caravana que sale de Buenaventura, llega hasta Media Canoa y de allí pueden ir al centro del país y también comenzar a entrar los productos que se requieren exportar a través del puerto de Buenaventura”, declaró el ministro de Defensa, Diego Molano.La estrategia cuenta con un componente de fuerza pública en las vías, con vigilancia desde el aire y otro grupo hace acompañamiento constante a las caravanas de tractomulas.“Acompaña las caravanas un dispositivo de Esmad, de Tránsito y Transporte y de Policía judicial. Llevamos grúas porque encontramos vehículos fuera de servicio", dijo el director de la Policía de Tránsito y Transporte, el general Juan Líberos.En el puerto de Buenaventura, la Armada Nacional intensificó la seguridad, mientras la Fuerza Aérea apoya el traslado aéreo y la vigilancia desde el aire.“En estas caravanas seguras garantizamos la tranquilidad de Colombia y seguiremos avanzando para que esos desbloqueos permitan a Colombia tener mayor libertad", agregó el ministro de la Defensa.En las últimas horas, el acompañamiento de las caravanas permitió el movimiento de más de 800 vehículos de carga por las carreteras del Valle del Cauca.
Las constantes lluvias en Bucaramanga tienen afectados a los habitantes de los barrios La Cuyanita y La Feria, en donde desde el fin de semana se registraron gigantescas grietas en viviendas y en las vías. Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”“Mi casa quedó completamente destruida como lo pueden ver está inhabitable, no hemos tenido ningún tipo de apoyo por parte del organismo de socorro”, dijo Lizeth Trujillo, habitante de La Cuyanita. “Nos dicen que no nos van a entregar ayudas y no nos han censado”, manifestó John Castillo, vecino del sector.A la emergencia se sumaron más familias que hoy quedaron damnificadas por estas grietas.La Oficina de Gestión del Riesgo asegura que no solo la temporada de lluvias podría ser la causa de la grave erosión en el terreno. “En algunos casos las mismas redes internas de las viviendas están rotas, la gente no lo ha percibido y eso termina bajando y llegando a la zona de escarpe”, puntualizó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga. La grieta que se está llevando las viviendas al abismo ya supera los 20 centímetros de ancho.Los organismos de socorro continúan reubicando a las familias pues son por lo menos 450 las personas que se encuentran afectadas por esta emergencia. Otra zona que resultó afectada por las fuertes lluvias fue la localidad de Bosa en la capital del país. Ciudadanos de Bogotá reportaron inundaciones en la zona desde la madrugada del pasado sábado 11 de marzo.En redes sociales, usuarios como Iván Darío Parra Guzmán denunciaron: “Inundados en Bosa San Diego. Se llama al 123 desde las dos de la madrugada y no aparecen, ineptitud de Acueducto de Bogotá”.También los residentes de Soacha se vieron afectados por las inundaciones.Según Idiger, las lluvias han sido constantes en las localidades de Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Suba, Engativá y Chapinero.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de Transmilenio
La ley de sometimiento fue blanco de nuevas críticas, esta vez por parte de exministros del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en las negociaciones del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. Pidieron retirar el proyecto, fortalecer la seguridad y el control territorial.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Los exministros indican que no están dadas las condiciones para tramitar la ley de sometimiento. Estas críticas se dieron durante el lanzamiento del partido político En Marcha, que es encabezado por Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.“La ley de sometimiento es para enviarle un mensaje claro a los violentos: mientras insistan en generar violencia no vale la pena ni que el Gobierno ni el Congreso ni la sociedad se ocupe de ver qué beneficios van a tener”, aseguró Cristo.A este llamado se sumó Yesid Reyes, exministro de Justicia. Él aseguró que este proceso debe avanzar acorde a la voluntad que muestren las organizaciones.Ley de sometimiento fue radicada en el Congreso y no faltaron las críticas“Hay que congelar este proyecto mientras las condiciones políticas cambian y se puede armar un proyecto de ley que se ajuste a los avances que tengan las conversaciones”, indicó Reyes.Por su parte, Rodrigo Rivera, excomisionado de Paz, aseguró que actualmente “es necesario asestar los golpes importantes a los criminales y no tener acuartelada a la fuerza pública”.Para ellos, no hay una estrategia clara para avanzar en las negociaciones de paz ni en la articulación institucional con entidades claves como la Fiscalía y la Procuraduría.Ley de sometimiento, bajo la lupa de partidos de coalición de Gobierno tras advertencias del fiscalSiga en noticiascaracol.comLos fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianos
La Presidencia de la República alertó que cerca de 14 mil hectáreas de tierra en el departamento del Cauca estarían bajo el dominio de grupos criminales. Estos predios fueron incautados por parte del Estado a los capos de la mafia.Así avanza el proceso de compra de tierras para campesinos: se han ofertado más de 4.000 prediosSe conoció que estos terrenos están ubicados en municipios como Miranda, Corinto, Caloto, Buenos aires, Caldono, Páez, Santander de Quilichao, Toribío, Balboa, Mercaderes, Patía, Piendamó, Popayán y Timbío.“Son bienes que desde 2005 hasta 2018 fueron incautados a la mafia, son bienes que hoy con la SAE estamos investigando qué pasó, pues son bienes que se perdieron en el tránsito de la Fiscalía a la SAE o si es que los ocultaron cuando llegó el nuevo gobierno y ya no aparecen”, aseguró Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.Estos 52 bienes equivalen a 14.832 hectáreas en zonas en las que operan las disidencias de las FARC y el ELN.Reclamante de tierras en Barú nunca estuvo secuestrado, confirman autoridades“Nosotros presumimos, como buena parte de los bienes de la mafia que, presuntamente, la mafia los ha recuperado. Eso se neutralizó en el tiempo”, complementó Idárraga.En el departamento del Cauca son más de 130 cabildos, 10 zonas y 11 pueblos que reclaman estas tierras, que podrían ser utilizadas para la reparación de víctimas del conflicto armado en el país.“Solo en el Cauca hay un déficit de 400 mil hectáreas. En todo el país hay un déficit de 600 mil hectáreas de tierra”, reveló Gerardo jumi, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia.De no hallarse estas tierras, la Presidencia llevará la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Gobierno dice tener listos los recursos para comprar más de 6.000 hectáreas de tierra a ganaderosEnvían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierras
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) descubrió, por medio de sus cámaras trampa, la presencia de un ocarro caminando en libertad en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta. Esta es la primera vez que se logra captar en video la presencia de un ejemplar de esta especie en Colombia, considerado como el armadillo más grande del mundo.Le puede interesar: Tortuga en peligro de extinción se convirtió en padre a los 90 años: gran noticia para su especieDe acuerdo con el veterinario de Cormacarena y experto en fauna silvestre, Sebastián Bohórquez, este descubrimiento es “un gran registro que logra nuestra corporación por medio de esas cámaras trampa que se han venido instalando en diferentes puntos de nuestro departamento del Meta para fomentar la conservación de las especies que hay en nuestro territorio”.Estas cámaras llegaron al país alrededor de los años 2000 con el fin de estudiar el comportamiento de los félidos como el jaguar o el puma, pero se han ido utilizando en diferentes aspectos para conocer el comportamiento de las poblaciones de especies que habitan el territorio, convirtiéndose en una herramienta tecnológica fundamental para los estudios de la biodiversidad colombiana.Bohórquez señala que el ocarro avistado hace parte de una especie que está en peligro de extinción y es considerada como especie vulnerable a nivel mundial que “se ha visto afectada por actividades como la caza indiscriminada, ya sea para tenerlo como mascota o para su consumo, y por la pérdida de su hábitat natural ocasionada por la tala de árboles y los incendios forestales”.Vea también: ¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detallesEn la actualidad se conocen 22 tipos de armadillo, de los cuales seis se pueden encontrar en el territorio nacional y cinco de ellos, en el departamento del Meta. El ocarro se identifica por ser el mamífero con mayor número de dientes. “Aproximadamente 100 dientes tiene esta especie”, dice el veterinario y añade que otra forma de diferenciarlo es porque tiene la cola protegida con una coraza similar a la que cubre su cuerpo.Por ahora no se sabe con exactitud la cantidad de individuos de esta especie que habitan los Llanos Orientales, ya que apenas se están estudiando sus movimientos para realizar un registro, pero genera esperanza para la biodiversidad y su conservación.Finalmente, el experto hace un llamado a la ciudadanía a conservar la riqueza natural del país y cuidar el territorio, evitando el consumo y la compra de animales silvestres, así como denunciando el tráfico y el maltrato animal.En otras noticias: Joven iba a entrar a robar a una casa, pero no contó con la presencia de un perro pastor alemán
Según expertos en el gremio de organizadores de eventos, marzo, abril y mayo son los meses en que más parejas deciden realizar su boda, debido a que es la temporada más fresca del año y donde menos lluvia cae, por lo que hacer eventos al aire libre es mucho más fácil.Le recomendamos: ¿Por qué se apaga la llama del amor? Experta brinda tres consejos para una vida sana en parejaEn los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los extranjeros para llevar a cabo este acto de amor, eligiendo a Cartagena, Quindío y Medellín como los escenarios predilectos para las nupcias. De acuerdo con la organizadora de bodas Liz Botero, el país se está abriendo paso en los destinos románticos por la cantidad de actividades que pueden hacer días antes o después del evento.Los planeadores de bodas son profesionales que se encargan de planificar, coordinar y ejecutar todos los detalles de una celebración de este tipo, desde la selección del lugar, el catering, la decoración, la música y la fotografía, hasta la gestión de los invitados y la organización del día del evento. Estos expertos ofrecen una gran variedad de servicios para asegurarse de que la celebración sea un éxito y se ajuste a los deseos y necesidades de los novios.Botero comenta que esta planeación se hace con base en el presupuesto de cada pareja, respetando su esencia y lo que para ellos representa la celebración. “La boda ideal es aquella que representa la esencia de la pareja”, señala.Vea también: Laura Pausini se casó con el guitarrista Paolo Carta tras 18 años de noviazgoEl diseñador David Vásquez, también organizador de bodas, asegura que una de las razones principales por las que los extranjeros vienen a Colombia a contraer nupcias es porque en el país hay mucha variedad gastronómica y floral que no podrían conseguir fácilmente en el exterior.Vásquez afirma que casarse dentro del país resulta mucho más económico para los visitantes porque el valor del dólar se multiplica casi por cinco y, en comparación a lo que podrían hacer con ese presupuesto en su lugar de origen, en Colombia pueden permitirse “bodas celebrities”, llenas de flores y lujos extravagantes. “Casarse es un lujo y los lujos cuestan”, sostiene.El diseñador recuerda que dentro de las peticiones más inesperadas que le han hecho a lo largo de su carrera como planeador fue adornar la fiesta con unicornios y brillantina, entonces con su equipo decidieron hacer estructuras de cuatro metros de alto con la forma de los unicornios, adornados con flores y cosas brillantes. “Los invitados quedaron asombrados porque los unicornios parecían esculturas reales”, resalta.Finalmente, los planeadores consideran que no hay una edad concreta que sea más propensa para contraer matrimonio, ya que han tenido una variedad de clientes en diferentes etapas de su vida. “Es una decisión más del corazón y de encontrar la persona correcta. Esta decisión no está marcada por las generaciones”, asegura Botero.Le puede interesar: Pareja selló su historia de amor con una cautivadora sesión de fotos en “el fin del mundo”