Se trata de la segunda tanda de disparos efectuados en menos de una semana, un ejercicio que viola las resoluciones de la ONU sobre ejercicios militares. Corea del Norte disparó este jueves al menos dos misiles, según indicó el ejército surcoreano, coincidiendo con la visita a Seúl de un enviado de Estados Unidos para intentar desbloquear las negociaciones sobre la crisis nuclear entre Washington y Pyongyang Este lanzamiento se produce además días después de un ejercicio militar norcoreano en el que se lanzaron el sábado varios proyectiles, entre ellos un misil de corto alcance. El Norte "disparó lo que podrían ser dos misiles de corto alcance" desde la provincia de Pyongan del Norte, indicó este jueves el jefe del Estado mayor surcoreano en un comunicado. Agregó que los misiles, que recorrieron 270 y 420 kilómetros, son objeto de análisis por parte de militares surcoreanos y de sus aliados estadounidenses. Estos lanzamientos tienen lugar también horas después de que el enviado especial de Estados Unidos para Corea del Norte, Stephen Biegun, llegara el miércoles por la noche a Seúl para mantener conversaciones con representantes aliados surcoreanos sobre el enfoque a adoptar en las negociaciones nucleares con Pyongyang. Es la primera visita de Biegun a Seúl desde que el presidente estadounidense Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un terminaran sin acuerdo sus negociaciones en su segunda cumbre en Hanoi, en febrero pasado. El sitio de Sino-ri, una base de misiles que tiene décadas de antigüedad, se halla a 75 kilómetros al noroeste de la capital Pyongyang. El lugar alberga al equivalente de un regimiento, y está equipado con misiles Nodong-1 de medio alcance, según el Centro de Estudios estratégicos internacionales. Cualquier lanzamiento efectuado desde Sino-ri en dirección del este debería haber atravesado la península coreana antes de alcanzar el océano, según los expertos. Agenda no revelada Biegun se entrevistó con su homólogo surcoreano Lee Do-hoon este jueves, durante un desayuno, pero su agenda política completa no ha sido divulgada. Se sabe que el emisario estadounidense prevé entrevistarse el viernes con los ministros surcoreanos de Exteriores y de Reunificación. Los dos países aliados --Washington tiene 28,500 efectivos militares estacionados en el Sur, para hacer frente a las eventuales amenazas de su vecino del Norte-- trabajan juntos en la estrategia negociadora ante Pyongyang. Con el disparo de este jueves, "Corea del Norte está enviando un claro mensaje de que no se satisfará con una ayuda humanitaria" procedente de Seúl, según Hong Min, investigador del estatal Instituto coreano para la unificación nacional. Pyongyang "está diciendo: +queremos garantías de seguridad a cambio de un proceso de desnuclearización+" agrega. En la histórica cumbre con Donald Trump en junio de 2018 en Singapur, Kim Jong Un se comprometió a "trabajar por la desnuclearización completa de la península coreana". Pero el escepticismo aumentó con la ausencia de progresos concretos y ante el fracaso de la última reunión entre los dos mandatarios, en febrero pasado en Hanói. Entonces Kim pidió que se levantaran las sanciones que padece su país, a cambio de iniciar una desnuclearización que el presidente estadounidense consideró demasiado tímida. Tres meses de parálisis A inicios de la semana pasada, Pyongyang advirtió a Estados Unidos de un "resultado indeseable" si no ajustaba su posición para finales de año, después de tres meses de parálisis en las negociaciones sobre el programa balístico y nuclear de Corea del Norte. Estados Unidos insiste en que las sanciones solo se levantarán después de que Corea del Norte haya eliminado completamente sus programas armamentísticos
Así lo confirmó el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, tras reunirse con el dirigente norcoreano, Kim Jong-un, en Pyongyang. Bach también dijo que el COI propondrá un "potencial desfile conjunto" de las delegaciones de las dos Coreas durante la ceremonia de los Juegos de verano de Tokio dentro de dos años y otras actividades compartidas. Los últimos Juegos Olímpicos de invierno, celebrados en febrero en la ciudad surcoreana de Pyeongchang, ya dieron lugar a un acercamiento entre el Sur y el aislado Norte. En esa ocasión, los atletas de los dos países desfilaron juntos en la ceremonia de apertura y constituyeron un equipo femenino intercoreano de hockey sobre hielo. Este deshielo culminará con una cumbre entre el líder norcoreano y el presidente surcoreano, Moon Jae-in, el 27 de abril, a la que seguirá una reunión histórica entre Kim Jong Un y el presidente estadounidense Donald Trump en mayo. A su regreso de Pyongyang, Thomas Bach declaró este sábado en el aeropuerto de Pekín que sus conversaciones del viernes con Kim Jong Un fueron "muy abiertas y fructíferas". "Nos anunciaron que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín 2022, así como en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos de la Juventud", declaró Bach con satisfacción. "Y este compromiso fue totalmente respaldado por el líder supremo" de Corea del Norte, agregó.
En la reunión con los diez enviados participó el director del Servicio Nacional de Inteligencia de Seúl. El líder norcoreano, Kim Jong-un, se reunió y ofreció este lunes una cena a los enviados de Seúl junto a su esposa y su hermana, en lo que supone además la primera vez que funcionarios surcoreanos son recibidos en la sede del Partido de los Trabajadores. El encuentro comenzó pocas horas después de que la misión de Corea del Sur, encabezada por Chung Eui-yong, el jefe de la oficina presidencial de Seguridad Nacional, llegara a Pyongyang, y se prolongó más de cuatro horas, informó hoy un portavoz de la oficina presidencial surcoreana. En la cena, a la que asistieron Chung y el resto de delegados escogidos por el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, entre ellos el director del Servicio Nacional de Inteligencia (NIS), Suh Hoon, el líder norcoreano estuvo acompañado por su esposa, Ri Sol-ju, y su hermana, Kim Yo-jong, constató también hoy la agencia estatal KCNA. Yo-jong estuvo también presente durante la reunión previa al banquete, en la que, según los medios norcoreanos, Kim y la misión surcoreana llegaron a un acuerdo "satisfactorio" para celebrar una cumbre intercoreana y explotaron vías para aliviar las tensiones militares entre ambas Coreas e impulsar el diálogo y la cooperación. El encuentro entre el líder norcoreano y la delegación de Seúl fue ampliamente cubierto por los medios oficiales de Pyongyang, como el Rodong Sinmun, que hoy publicó a toda portada la reunión e ilustró la información con cerca de una decena de fotografías. La misión surcoreana, compuesta por un total de diez miembros, llegó a Pyongyang el lunes y se espera que regrese a su país hoy mismo tras reunirse con funcionarios norcoreanos, según el Gobierno de Seúl. La visita, la primera en más de 10 años de una delegación surcoreana de alto nivel a Corea del Norte, responde al histórico viaje que realizó en febrero a Corea del Sur la hermana del líder norcoreano con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno, ocasión en la que invitó a Moon Jae-in a celebrar pronto una cumbre intercoreana de líderes. El presidente surcoreano recibió de buen grado la invitación pero consideró que ciertas condiciones deberían cumplirse para hacer realidad su visita a Pyongyang, entre ellas una reanudación de las conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, uno de los ejes de la visita al país vecino de los representantes de Seúl.
El ‘teléfono rojo’, instalado en 1971, duró casi dos años abandonado. También hubo propuesta sobre los juegos de invierno que se celebrarán en Seúl. Corea del Norte indicó durante el primer encuentro de alto nivel entre los dos países desde diciembre de 2015 que la línea militar instalada en la parte occidental de la frontera está de nuevo operativa, precisó el viceministro surcoreano de la Unificación, Chun Hae-Sung, a la prensa en Seúl. "Nuestro lado decidió empezar a utilizar la línea telefónica militar a partir de mañana a las 08:00 a.m." locales, dijo. La línea fue desconectada en febrero de 2016 cuando Seúl anunció el cierre del complejo industrial conjunto de Kaesong, del lado norcoreano de la frontera. Otra línea telefónica situada en la parte oriental de la península está desactivada desde 2008 -cuando Seúl suspendió un programa de turismo al Monte Kumgang, cerca de la costa este norcoreana- y sigue cerrada por razones técnicas. Las dos líneas telefónicas de uso militar fueron conectadas entre 2002 y 2003 cuando ambos países tuvieron un periodo de acercamiento durante las presidencias de los surcoreanos Kim Dae-Jung y Roh Moo-Hyun. El anuncio de este martes interviene luego de que los dos rivales reanudaran los contactos directos el miércoles pasado en Panmunjom, localidad fronteriza donde fue firmado el alto el fuego de la Guerra de Corea (1950-53). El "teléfono rojo" fue establecido en 1971 para organizar encuentros de los gobiernos de las dos Coreas para tratar temas políticos y humanitarios. Pero desde entonces las comunicaciones fueron interrumpidas en múltiples ocasiones, consecuencia de la volátil relación entre Pyongyang y Seúl. Los dos países reanudaron sus contactos el miércoles pasado luego de que Seúl propusiera conversaciones de alto nivel en respuesta al inusitado gesto de Kim Jong-Un que tendió una mano en su mensaje de Año Nuevo al sugerir que Corea del Norte podría participar en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebrarán en febrero en la ciudad surcoreana de Pyeongchang. Corea del Norte enviará atletas a los Olímpicos de Invierno Corea del Norte ofreció este martes enviar atletas y una delegación de alto nivel a los Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur, en las primeras conversaciones entre los dos países en más de dos años. Seúl, por su parte, instó a que durante los Juegos de Pyeongchang se organicen también reencuentros de familias divididas por la Guerra de Corea (1950-1953), uno de los legados más delicados de este conflicto. Las conversaciones se celebraron en Panmunjom, la localidad fronteriza en la Zona Desmilitarizada (DMZ) que divide la península. El equipo enviado por el Norte atravesó a pie la línea de demarcación militar hasta la Casa de la Paz, en el lado sur. El ministro surcoreano de Unificación, Cho Myoung-Gyon, y el líder de la delegación norcoreana, Ri Son-Gwon, estrecharon sus manos a la entrada del edificio y, de nuevo, ante la mesa de negociaciones. En línea con las costumbres norcoreanas, Ri portaba una insignia con los retratos del padre fundador de Corea del Norte, Kim Il-Sung, y de su hijo y sucesor, Kim Jong-Il. Cho llevaba una chapa con los colores de la bandera surcoreana. Además de atletas, el Norte propuso enviar una delegación de alto nivel, seguidores, artistas, observadores y un equipo de demostración de taekwondo, dijo a la prensa el viceministro de Unificación del Sur, Chun Hae-Sung. Seúl sugirió que las dos partes marchen juntas en la ceremonia de apertura, señaló, y pidió la reanudación de los reencuentros familiares y negociaciones militares para evitar "enfrentamientos accidentales". "Ofrezcamos a la gente un preciado regalo de año nuevo", animó el delegado jefe del Norte. El ambiente era más amistoso que en encuentros pasados, y Cho dijo a Ri que Seúl cree que "los invitados del Norte se unirán a muchos otros de todo el mundo" en las Olimpiadas. "La gente tiene un deseo fuerte de ver al Norte y al Sur avanzar hacia la paz y la reconciliación", añadió. "Olimpiadas de la paz" El tono era radicalmente diferente a la retórica de los últimos meses, con el líder norcoreano, Kim Jong-Un, y el presidente estadounidenses, Donald Trump, intercambiando insultos personales y amenazas de guerra; y los ensayos nucleares y de misiles de Pyongyang. Seúl ha bautizado a la competición en Pyeongchang --a solo 80 km de la DMZ-- como las "Olimpiadas de la paz", pero para que la descripción tenga sentido es necesario que Pyongyang participe. Kim Jong-Un planteó en su discurso de Año Nuevo la posibilidad de enviar una delegación de deportistas a estos Juegos Olímpicos, a lo que Seúl respondió con una oferta de diálogo. La semana pasada se restableció el "teléfono rojo" intercoreano, tras casi dos años suspendido. Entre los temas que aún hay que definir está la aparición conjunta en las ceremonias de apertura y clausura, la composición de la delegación norcoreana y su hospedaje, que se espera que sea costeado por Seúl. Corea del Norte de momento solo tiene dos atletas calificados para los Juegos, pero cientos de jóvenes animadoras norcoreanas causaron sensación en eventos deportivos previos en el Sur. El grupo podría pernoctar en un crucero en Sokcho, a una hora de carretera de las instalaciones olímpicas, lo que permitiría vigilar y controlar de cerca sus movimientos. En la delegación de alto nivel norcoreana podría estar la hermana pequeña de Kim, Yo-Jong, alta dirigente del Partido de los Trabajadores, en el poder, según la prensa surcorana. Más allá de los Juegos Ambos bandos expresaron su deseo de abordar otras cuestiones más allá de los Juegos. Pero Pyongyang ya desdeñó los intentos pasados del Sur de organizar más reunificaciones familiares, al asegurar que no se lo plantea a menos que el Sur repatrie a varios de sus ciudadanos. "Las dos partes van a llegar sin problemas a un acuerdo sobre los juegos de Pyeongchang, pero ¿qué pasará después?", preguntó Koh Yu-Hwan, profesor de la Universidad de Dongguk. "No será fácil llegar a un acuerdo inmediato sobre las cuestiones relativas a la mejora de las relaciones intercoreanas", afirmó. No estaba claro si el Norte intentó debatir el fin permanente de los entrenamientos militares anuales entre Corea del Sur y Washington. Washington y Seúl acordaron la semana pasada posponer los ejercicios de este año hasta después de los Juegos, en un intento de calmar los ánimos. Puede ver: Corea del Norte acepta diálogo propuesto por Corea del Sur | Noticias...
Fuegos artificiales y bailes incluyeron los eventos en los que miles de soldados fueron aclamados en Pyongyang. El diario del Partido de los Trabajadores, Rodong Sinmun, publicó en su portada fotografías que muestran a miles de soldados aclamados por la gente en la plaza Kim Il-Sung de Pyongyang, que fue decorada para la ocasión con inmensos retratos de los líderes del país. "De todo corazón celebramos el exitoso lanzamiento del (misil) Hwasong-15 que muestra a todo el mundo el poder de Corea del Norte y su grandeza", rezaba una de las pancartas que portaba la multitud. Corea del Norte probó con éxito un nuevo misil balístico intercontinental, tras el cual el líder Kim Jong-Un dijo que el país alcanzó su meta de convertirse en una potencia nuclear. El lanzamiento provocó indignación en Estados Unidos que dijo que el régimen de Kim Jong-Un será "totalmente destruido", si su ambición por desarrollar un arsenal de misiles nucleares de largo alcance provoca una respuesta militar. Kim no asistió a las celebraciones, como es tradición, pero la reunión del viernes congregó a los principales líderes militares, del partido y del gobierno. "Larga vida al general Kim Jong-Un que nos trajo el estatuto nuclear", rezaba otra pancarta. Le puede interesar: Corea del Norte asegura que su misil puede alcanzar “todo el...
Desde Seúl, el presidente estadounidense anunció "muchos avances" en los esfuerzos para acabar con la crisis abierta con Pyongyang. Junto con su homólogo surcoreano Moon Jae-In, Trump reafirmó en rueda de prensa que estaba dispuesto a usar la potencia del ejército estadounidense para impedir que Corea del Norte alcance sus objetivos nuclear y balístico. El mandatario no cerró sin embargo la puerta a las negociaciones. "Tiene sentido que Corea del Norte acuda a la mesa para obtener un acuerdo que sea bueno para los norcoreanos y el mundo", dijo. Pyongyang representa "una amenaza mundial que exige una respuesta mundial", declaró, aunque aseguró ver algunos cambios en la situación. "Creo que conseguimos muchos avances", añadió, y elogió el papel "muy, muy útil" de su homólogo chino Xi Jinping en esta crisis. Tras la primera escala de su gira asiática en Tokio, Seúl parecía una etapa complicada para Trump, que mantiene relaciones menos cordiales con Moon Jae-In que, con el primer ministro japonés, Shinzo Abe. 'Encontraremos una solución Esta visita es además mucho más sensible para el presidente estadounidense, dado el clima de tensión que impera en la península coreana, debido a la intensificación de los programas militares del régimen de Kim Jong-Un. Este realizó en septiembre su sexto ensayo nuclear, el más poderoso hasta la fecha, y probó varios misiles capaces de alcanzar el territorio estadounidense. Pero la crisis también se vio alimentada por las declaraciones y los insultos que se dedicaron Trump y el dirigente norcoreano. El avión presidencial Air Force One aterrizó poco antes de las 12H30 (03H30 GMT) en la base aérea de Osan, cerca de Seúl, donde el mandatario y su esposa Melania fueron recibidos por la ministra coreana de Relaciones Exteriores, Kang Kyung-Wha. "Al final, encontraremos una solución" al problema norcoreano, prometió a primera hora de la tarde Trump en Camp Humphreys, cuartel general de los 28.500 militares estadounidenses estacionados en Corea del Sur, situado a unos 90 km al sur del Seúl. Acuerdo armamentístico Por su parte, Moon --cuyos padres habían sido evacuados del Norte durante la Guerra de Corea (1950-1953) por un navío estadounidense-- se congratuló por la relación histórica de su país con Washington. "Dicen que es en los momentos de necesidad cuando se reconoce a un verdadero amigo", le dijo a Trump. "Estados Unidos es un verdadero amigo que ha estado con nosotros y que ha vertido su sangre a nuestro lado cuando estábamos necesitados", agregó. Ambos líderes anunciaron este martes que Corea del Sur comprará armas estadounidenses por un valor de "miles de millones de dólares" para defenderse de las amenazas de su vecino del norte. Seúl adquirirá una gran cantidad de armas estadounidenses "ya sean aviones, misiles o lo que sea", explicó Trump, que celebró los empleos que creará Estados Unidos gracias al acuerdo. El líder estadounidense indicó asimismo que su país, garante de la seguridad de Corea del Sur, había aceptado eliminar el límite de tamaño que imponía a los misiles balísticos de Seúl. La figura de Trump suscita relaciones encontradas en Corea del Sur, donde su visita provocó manifestaciones a su favor y en su contra desde el fin de semana. "Por más que los coreanos permanezcan tranquilos frente a la guerra de palabras entre Trump y Kim, nosotros apreciamos nuestras vidas igual que los estadounidenses y la perspectiva de una guerra nos asusta", aseguró el diario Korea Times en un editorial publicado este martes. Ante el temor a un ataque del régimen de Kim Jong-Un, Moon pide a Washington que no lance ninguna intervención militar contra Pyongyang sin su consentimiento previo. Trump acudirá el miércoles al Parlamento, pero no tiene previsto visitar la Zona Desmilitarizada que divide la península, un viaje que Washington descartó por considerarlo como un "cliché". Vea también: “Ningún dictador debería subestimar a Estados Unidos”: Donald Trump... Si EE. UU. toma la opción militar contra Corea del Norte será...
La poca profundidad despertó sospechas sobre Pyongyang. Crece tensión entre el mandatario Kim Jong-un y Donald Trump. Un sismo poco profundo de magnitud 3,5 se ha registrado este sábado en Corea del Norte lo que suscitó inquietud sobre un nuevo ensayo nuclear de Pyongyang pero que, según expertos, sería una posible réplica sísmica del temblor que provocó el ensayo nuclear del 3 de septiembre. El temblor se produce cuando la comunidad internacional teme un nuevo ensayo nuclear norcoreano, en un contexto de retórica belicista cada vez más acerba entre el presidente estadounidense Donald Trump y el dirigente norcoreano Kim Jong-un. Según la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), un organismo de referencia a cargo de detectar los ensayos en el mundo, el sismo parece ser una réplica del ensayo del 3 de septiembre. "La hipótesis más probable en estos momentos es que se trata de una consecuencia del acontecimiento precedente, que fue de una amplitud importante y que puede aún tener repercusiones en una zona de fractura (telúrica)", declaró Lassina Zerbo, jefe del organismo. El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) indicó que el epicentro del sismo se registró a unos 20 km de un centro de ensayos nucleares norcoreano, en donde el régimen hizo detonar a principios de mes su sexto y más potente artefacto nuclear, que reivindicó como una bomba de hidrógeno que puede ser lanzada en un misil. "El evento se produjo en el área en donde se llevó a cabo un ensayo nuclear. No podemos confirmar de momento la naturaleza (natural o humana) del evento. La profundidad fue estimada por los sismólogos en 5 km", dijo el USGS en un comunicado. Los expertos sismológicos surcoreanos del KMA de Seúl consideraron el sismo como "un terremoto natural". "No hay posibilidad que esto pueda ser un sismo artificial", dijo la agencia Yonhap citando a un responsable del KMA. El servicio sísmico chino CENC evocó por su parte un sismo de magnitud 3,4, subrayando que su epicentro era prácticamente el mismo que el del temblor del 3 de septiembre. Tras evocar en un primer momento la posibilidad de una explosión", el CENC concluyó en la eventualidad de un origen "natural", según la agencia oficial Xinhua. El último ensayo nuclear del Norte, el 3 de septiembre, fue la detonación de un artefacto más fuerte a la que procedió el régimen, que provocó un fuerte temblor de magnitud 6,3 que se sintió hasta en China. El sismo se produce luego de días de retórica belicista entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el régimen del líder norcoreano Kim Jong-Un por las ambiciones nucleares de Pyongyang. Decenas de miles de coreanos manifestaron el sábado en la plaza Kim Il-sung de Pyongyang su apoyo al dirigente norcoreano. "Kim Jong-Un de Corea del Norte, quien es obviamente un demente al que no le importa privar de comida o asesinar a su pueblo, será puesto a prueba como nunca antes", escribió el viernes Trump en un tuit, al día siguiente del anuncio de nuevas sanciones de Washington contra Corea del Norte. Unas horas antes había sido el líder norcoreano el que atacó verbalmente a Trump a quien describió como "mentalmente trastornado" y advirtió que "pagará caro" por su amenaza. La semana pasada, al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el ministro norcoreano de Relaciones Exteriores declaró a los periodistas que Pyongyang podría hacer explotar una bomba de hidrógeno fuera de su territorio. Los analistas estimaron que el ensayo nuclear de principios de septiembre tuvo una potencia de 250 kilotones, lo que es 16 veces más potente que la bomba que lanzó Estados Unidos para destruir Hiroshima en 1945. Las bombas de hidrógeno, de fusión termonuclear, son armas mucho más potentes que las bombas atómicas de fisión nuclear. Rusia y China pidieron por su parte que cese la escalada retórica entre Washington y Pyongyang.
“Estados Unidos tiene gran poder y paciencia, pero si es forzado a defenderse y defender a aliados, no tendremos otra opción”, advirtió en la ONU. Kim Jong-un, "el 'hombre cohete', está en una misión suicida para sí mismo y para su régimen", dijo Donald Trump en referencia al líder norcoreano. En un durísimo discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, calificó al régimen de Pionyang de “depravado”. Si la situación sigue avanzando, recalcó, “no tendremos otra opción que destruir totalmente a Corea del Norte”. Las declaraciones elevaron una vez más la temperatura del enfrentamiento verbal entre Trump y Kim por los ensayos nucleares y misilísticos de Pyongyang, y subrayaron el duro tono de su gobierno hacia sus enemigos. Temor a un conflicto nuclear Al abrir los trabajos de la Asamblea, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, había alertado que "millones de personas en todo el mundo" viven actualmente ante el temor de un conflicto nuclear, y reforzó que "el miedo no es abstracto". En un alerta sombrío, Guterres dijo que "no podemos caminar como sonámbulos hacia una guerra". Para el diplomático portugués, la retórica agresiva puede conducir a "malentendidos fatales", y por lo tanto señaló que "la solución debe ser política". El fuerte pronunciamiento de Trump se da en medio de profundas tensiones en la península coreana tras el sexto ensayo atómico ordenado por Kim Jong-un, así como por las sanciones tomadas por la ONU contra Pionyang. Condena mundial a nuevo ensayo atómico de Corea del Norte | Noticias... La ONU emitió una serie de sanciones contra el país norcoreano tras la prueba termonuclear de una bomba H. ONU limita importación de petróleo a Corea del Norte tras sexto... Trump también se refirió a Irán, nación que calificó como un Estado "paria" con una "dictadura corrupta". El presidente norteamericano amenazó con terminar el histórico acuerdo internacional firmado en 2015 para frenar el programa nuclear de Teherán, un pacto que consideró "una vergüenza para Estados Unidos".
Se trata de la más reciente demostración de fuerza tras el último ensayo nuclear norcoreano, indicó el ministerio de Defensa de Corea del Sur. Cuatro aviones furtivos F-35B y dos bombarderos B-1B sobrevolaron la península para "demostrar la capacidad de disuasión de la alianza entre Estados Unidos y Corea del Sur contra las amenazas nucleares y de misiles de Corea del Norte", indicó el ministerio. Los aviones estadounidenses volaron junto a cuatro aparatos surcoreanos F-15, lo que forma parte de la "rutina" en las maniobras militares conjuntas de los dos países, precisa sin embargo el ministerio. Se trata de los primeros vuelos de aparatos militares desde que Pyongyang llevara a cabo el 3 de septiembre su sexto y más poderoso ensayo nuclear, y del lanzamiento el pasado viernes de un misil norcoreano que sobrevoló Japón, elevando las tensiones en la región. El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo de Corea del Sur, Moon Jae-In, se comprometieron a ejercer "una mayor presión" sobre Pyongyang durante una reciente conversación telefónica.
El proyecto de resolución estadounidense prevé un embargo sobre el petróleo, impedir la importación textil norcoreana y congelar bienes del líder Kim Jong-Un. Este viernes, Estados Unidos pidió formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU que vote el próximo lunes nuevas sanciones contra Pyongyang. Rusia y China se opusieron a las medidas, excepto la textil, durante una reunión de expertos de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, según fuentes diplomáticas. Pero Pekín y Moscú respaldan, junto al resto del Consejo de Seguridad, adoptar nuevas sanciones para reprobar el último ensayo nuclear norcoreano del 3 de septiembre. Condena mundial a nuevo ensayo atómico de Corea del Norte | Noticias... El órgano de Naciones Unidos ya prohibió, hace un mes, importar carbón, hierro y marisco de Corea del Norte. En este punto, "veo mal un veto y creo que llegaremos a un acuerdo" porque todo el mundo ha mostrado "voluntad para negociar", señaló un experto bajo anonimato. "Alcanzaremos un acuerdo" ya que los tres países clave (Estados Unidos, China y Rusia) "quieren llegar a un acuerdo", dijo de su lado un diplomático. "Los estadounidenses están preparados para negociar". Corea del Norte está pidiendo guerra, afirma EE. UU. en consejo de la... Por ahora, ni China ni Rusia han amenazado con hacer uso de su derecho a veto. Insisten en que sanciones aisladas no sirven y presionan para abrir la puerta al diálogo con Pyongyang. La embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, anunció a inicios de semana que su gobierno pediría una votación el 11 de septiembre. EE. UU. y Corea del Sur responden con prueba de misiles a la...
Expresidentes, políticos y líderes reconocidos con el Premio Nobel de Física, Química, Medicina y Paz le enviaron una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que le piden que lidere y apoye acciones para que los países de menos recursos puedan acceder a la vacuna contra el COVID-19.Para los 175 líderes mundiales que firman la carta, entre ellos el expresidente, Juan Manuel Santos, es necesario que los países puedan producir vacunas con el objetivo de lograr una inmunización global lo más rápido posible. Es por eso que piden al presidente Joe Biden que apoye el levantamiento de las restricciones que hoy están impidiendo ponerle fin a la pandemia.Según los firmantes, 9 de cada 10 personas de los países con menos recursos se quedará sin vacuna este año y no lograrán la inmunización masiva hasta el 2024, una situación que afectaría la economía de Estados Unidos.En la carta además se manifiesta la necesidad de que haya una inversión global para acceso a la vacuna contra el COVID-19.
Las intervenciones estéticas son muy comunes, sin embargo, no siempre suelen tener un final feliz y con mayor razón cuando se acude a personas sin experiencia.Una mujer de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México, tuvo que vivir esta desagradable experiencia, luego de acudir a una estética cerca de su casa.Teresita Cruz, una usuaria de Facebook e hija de la víctima, publicó algunas fotografías donde se evidencia una mala micropigmentación que dos personas le hicieron a su madre. No solo quedó con una mala simetría en sus cejas, sino que también quemaron su piel.“Trucha con estos marranos... si no saben hacer su trabajo, ¿para qué lo hacen? Dicen ser profesionales y miren lo que le hicieron, y todavía dicen que fue culpa de ella y que no le regresarán su dinero”, comentó Teresita en su publicación.Como consecuencia, esto provocó indignación y rechazo por parte de los internautas.
Una de las propuestas incluidas en el proyecto de reforma tributaria en Colombia que no les gusta a los congresistas es la base para pagar el impuesto a la renta.“No estamos de acuerdo con ese impuesto a la renta para los ciudadanos, donde en el 2022 tienen que pagar a partir de los $2.400.000 de ingresos y, en el 2023, a partir del $1.600.000”, señaló Katerin Miranda, representante a la Cámara por el Partido Verde.En ese sentido, John Jairo cárdenas, representante a la Cámara por el Partido de la U, anotó que "esta reforma no la pueden pagar los sector populares, la tienen que pagar las grandes rentas de capital".El IVA en los servicios públicos tampoco sería aprobado.“No nos gusta el IVA a los servicios públicos, imagínese lo que significaría aumentarles el costo”, señaló David Barguil, senador del Partido Conservador.“IVA a los celulares y los computadores de baja gama, IVA a los servicios funerarios en una pandemia, ¡por Dios!”, agregó, por su parte, José Daniel López, representante a la Cámara por el partido Cambio Radical.El impuesto a la gasolina tampoco tendría visto bueno.“No solamente va a afectar a los transportadores, sino que va a presionar al alza el precio de los productos, bienes y servicios", sostuvo David Racero, representante a la Cámara por la Colombia Humana.Según los congresistas, los impuestos a las pensiones deben revisarse.“Solo gravar megapensiones subsidiadas de más de 14 millones al mes”, indicó Fernando Araújo, senador del Centro Democrático.Otros parlamentarios pedirán que la reforma tributaria sea archivada.“No permitiremos semejante atraco contra la clase media y los sectores más pobres del país", dijo Alexánder López, senador del Polo Democrático.Algunos partidos esta semana tendrán reunión de bancada para tomar decisiones sobre el articulado de la reforma.El debate continúa, pues los gremios económicos han expresado su inconformismo ante la eliminación del régimen de bienes exentos planteado en el documento. Aseguran que eso terminaría encareciendo los productos de la canasta familiar.
La abogada de Robert de Niro asegura que Grace Hightower, exesposa del actor, lo está llevando a la quiebra por los acuerdos prematrimoniales.En una audiencia de divorcio, aseguró que su cliente se está quedando sin dinero ante la falta de proyectos por la difícil situación de Hollywood, debido a la pandemia del coronavirus COVID-19, y ante el estilo de vida de su expareja.Afirmaciones que para el abogado de Hightower son falsas, pues dice que De Niro ganó 5 millones de dólares por la película 'El irlandés' y realiza gastos excesivos.
Gaula militar, la Fiscalía y la Policía adelantan operativos e investigaciones para esclarecer lo ocurrido y dar con la ubicación del coronel Pedro Enrique Pérez, de quien no se conoce su paradero desde este sábado.El coronel Peréz se caracteriza por ser un oficial tropero, así quedó evidenciado en un video grabado por el uniformado para motivar a sus soldados.“Soy el teniente coronel Pérez Arciniegas Pedro Enrique, orgánico de la octava división del glorioso Ejército de Colombia, ubicado en el departamento de Arauca y el departamento de Santander próximo a la frontera colombo-venezolana. Tengo el honor de ser oficial superior portando mi uniforme durante 23 años”, decía en ese momento.Según las primeras versiones, el coronel habría salido a las 6:15 de la tarde de la guarnición militar hacia un hotel ubicado en el municipio de Saravena y desde ahí nadie sabe de su paradero.En un comunicado oficial, el Ejército aseguró que el Gaula militar Arauca, en coordinación con la Policía y la Fiscalía, iniciaron las labores de investigación para dar con el paradero del oficial.El Ejército Nacional aseguró que realiza acompañamiento permanente a la familia del oficial hasta lograr su ubicación.