Cuatro militares fallecieron en un trágico accidente aéreo en Quibdó, Chocó, el pasado domingo, 19 de marzo. El helicóptero del Ejército en el que se transportaban se desplomó en la parte boscosa del río Atrato.Suspensión del cese al fuego con Clan del Golfo: ¿qué sigue con este grupo armado?En un andén, frente a la casa de Efraín Palacios, cayeron varias piezas del helicóptero Bell UH1N, de matrícula EJC 4227, siniestrado la tarde del domingo en el sector de Cabí, entre los barrios Niño Jesús y La Playita, en Quibdó. Una de las partes incluso golpeó su vivienda.“Cuando observo la parte de atrás de la cocina veo el orificio por el hierro. Pasó el hierro, entró a la pared del segundo piso y de allá bajó rodando hasta donde estaba la pipeta. Afortunadamente no había nadie en la cocina en ese momento”, contó Efraín Palacios Tello, habitante del barrio La Playita.Según el comando de la División de Aviación de Asalto Aéreo del Ejército Nacional, la aeronave cumplía una misión de llevar provisiones para los soldados que están en la subregión del Baudó.Impresionante caída de helicóptero del Ejército en Quibdó, ChocóTripulación evitó una tragedia mayorQuienes presenciaron el accidente aseguraron que los pilotos al mando, en un acto heroico, evitaron una tragedia mayor.“Venían tirando, creo, desde Las Aletas, más atrás, y pensamos que el piloto iba a llevarlo hacia el río, pero no alcanzó”, agregó el habitante del barrio La Playita.Por su parte, otra habitante de la zona, Ana Graciela Córdoba, reconoció que “donde el helicóptero se hubiera accidentado a este lado hubiera sido mayor la tragedia” por “las líneas de alta tensión y energía”.El barrio La Playita, en donde cayó el helicóptero del Ejército, aún permanece custodiado por uniformados. En las próximas horas se espera que llegue una comisión especial de la institución para determinar las causas de lo ocurrido.Las víctimasEl capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa estaba a bordo como piloto al mando. Un santandereano de 32 años que dedicó 13 de ellos a la vida militar.¿Quiénes eran los cuatro militares que murieron tras caída de helicóptero del Ejército en Chocó?La teniente Julieth Girleza García Cordero era una cucuteña disciplinada y entregada de 31 años. Reconocida por ser la primera mujer piloto del Ejército Nacional en un UH1N. La joven ingresó a la escuela militar de cadetes en 2012 y tres años después ascendió a subteniente. Era imparable y siempre con actitud positiva para atender las necesidades del servicio.Un barranquillero también estuvo entre las víctimas. Se trata del sargento segundo Jhoan Andrés Orozco Neira, quien iba como jefe de tripulación. Esposo, padre de dos hijos de 9 y 5 años y con espíritu de servicio. Un preparado líder de grupo quien de sus 31 años le dedicó la mitad de su vida al servicio militar.Y como técnico de vuelo viajaba el también sargento segundo Rubén Ricardo Leguizamón Perilla, un bogotano de 35 años, padre de un pequeño de 4 años, experto en derechos humanos y destacado en la aviación.Hay luto en el Ejército por la pérdida de cuatro de sus destacados uniformados.
Tras el siniestro aéreo en el que un helicóptero del Ejército se precipitó a tierra, cuatro militares que viajaban en la aeronave perdieron la vida. Ellos eran el capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa, la teniente Julieth Girleza García Cordero, sargento segundo Johan Andrés Orozco Neira y el sargento segundo Rubén Ricardo Bartolomé Leguizamón Perilla.Tras caída de helicóptero del Ejército en Chocó mueren cuatro militaresHacia las tres de la tarde, habitantes del barrio Niño Jesús, ubicado en el centro de Quibdó, Chocó , escucharon que un helicóptero sobrevolaba muy bajo por la zona.En cuestión de segundos, la aeronave se precipitó a tierra. Desde el sector de Cabí, varios de los habitantes corrieron hacia la zona del impacto para auxiliar a los tripulantes.“Observamos cuando el helicóptero venía como averiado y la hélice como que se le salió, pero se alcanzaron a tirar dos de los ocupantes que venían ahí”, dijo un habitante del sector.Tropas del Ejército que permanecían en tierra, también cruzaron el río Cabí y llegaron hasta la zona del impacto.Un residente del barrio Niño Jesús recalcó que “por mi casa pasó muy bajo, perdiendo como fuerza, el piloto venía maniobrando como para salirse de la población, por la bocatoma cayó el rotor trasero del aparato”.El helicóptero del Ejército de matrícula EJC4227 había salido minutos antes del helipuerto de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán en Quibdó, con provisiones para las tropas en la subregión del Baudó.El coronel Héctor Candelario, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán indicó que el viaje se realizó para "llevarle el alimento a todos los soldados que cumplen misiones en el alto, medio y bajo Baudó, pero luego se presenta este accidente trágico con un helicóptero de los cuales estaba abasteciendo, tenemos el helicóptero accidentado, incinerado totalmente”.Por su parte, el mayor Manuel Lozano, comandante de Defensa Civil en Chocó, precisó que “tenemos entendido fue falla técnica, al parecer, se vino cerca acá al rio”.Petro suspende cese bilateral con el Clan del Golfo y ordena reactivar operaciones contra ese grupo¿Quiénes eran los militares muertos?El aparato era tripulado por el capitán Héctor Jerez, oriundo del municipio de San Andrés en Santander y quien actualmente se desempeñaba como piloto de helicóptero UH-1N BELL212.A Héctor Mauricio Jerez se le habían otorgado dos distintivos entre los que destacan lancero, paracaidista militar, avanzado de combate y piloto militar.Por otra parte, la teniente Julieth Girleza García, oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, se destacó por ser una oficial disciplinada, por lo que llegó a convertirse en la primera mujer del Ejército Nacional en volar un helicóptero.Por último, dentro de la aeronave viajaban dos sargentos, uno de ellos era Johan Andrés Orozco, de 31 años, oriundo de Barranquilla y quien prestó sus servicios a la institución por más de 14 años.Ruben Ricardo Leguizamón fue el otro sargento que murió en el accidente; con 35 años de edad era originario de la ciudad de Bogotá.
Un helicóptero del Ejército se desplomó este domingo 19 de marzo en una zona boscosa de un barrio de la ciudad de Quibdó, capital del departamento de Chocó, en el Pacífico colombiano, dejando cuatro personas muertas. Todas eran miembros de las Fuerzas Militares.Impresionante caída de helicóptero del Ejército en Quibdó, ChocóEl presidente Gustavo Petro informó que "se precipitó un helicóptero del Ejército en Quibdó que cumplía labores de abastecimiento", en un mensaje en su cuenta de Twitter.Posteriormente indicó que "no hubo sobrevivientes en el accidente aéreo en Quibdó", y que los fallecidos eran: capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa, teniente Julieth Girleza García Cordero, sargento segundo Johan Andrés Orozco Neira y sargento segundo Rubén Ricardo Bartolomé Leguizamón Perilla."Dentro de una operación de abastecimiento (...) para llevarle el alimento a todos los soldados que cumplen misiones en el Alto y Medio Baudó se presenta este accidente trágico", informó a la prensa el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, Héctor Alfonso Candelario.La aeronave quedó "incinerada totalmente", según reportó el oficial desde la zona del accidente, donde aún hay llamas y encontraron dos de los cuerpos.Los otros dos "al parecer, y según lo que la comunidad vio, saltaron del helicóptero", según el testimonio del comandante.En un video ampliamente difundido en redes sociales se puede ver cómo el helicóptero del Ejército se precipita sobre el barrio La Playita, pero en una zona boscosa, posiblemente por una falla mecánica.En él viajaba, según información facilitada por el Ejército, la primera mujer piloto de helicóptero UH1N de las Fuerzas Militares, la teniente Julieth García."He dado la orden a las autoridades desplazarse inmediatamente a la zona para atender la emergencia e investigar las causas de lo sucedido", indicó el presidente Petro.La gobernadora encargada del Chocó, Farlin Perea Rentería, envió un mensaje de solidaridad "a los familiares y amigos de los miembros del Ejército de Colombia que hacían parte de las labores de abastecimiento en el departamento".Y a la vez informó que están "apoyando las investigaciones pertinentes sobre el hecho ocurrido el día de hoy en Quibdó".Un accidente similar ocurrió el pasado noviembre, cuando una avioneta de la empresa turística San Germán se cayó en un barrio residencial de la ciudad colombiana de Medellín y causó la muerte de sus ocho ocupantes, así como daños a por lo menos siete viviendas de un sector residencial.Granizada en Bogotá causa problemas de movilidad: inundaciones en Chapinero y vía La Calera
En horas de la tarde del domingo 19 de marzo de 2023, el presidente de la República, Gustavo Petro, dio a conocer que un helicóptero del Ejército se precipitó en Quibdó, Chocó.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaInformación preliminar indica que, al parecer, la aeronave sufrió un accidente.Al interior del helicóptero del Ejército EJC4227 iban dos pilotos y dos tripulantes, según información preliminar.La aeronave se habría incendiado tras el impacto en tierra.Otro hecho también enlutó al Ejército este domingo 19 de marzo, luego de que se confirmara que un suboficial murió en medio de un operativo contra una facción del ELN en el municipio de Tame, en Arauca.El uniformado muerto fue identificado como el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui.Le puede interesar:Activan explosivos al paso de tanquetas del Ejército en Tibú, Norte de SantanderDías antes de la emergencia en Chocó con el helicóptero del Ejército, en la noche del pasado jueves, 16 de marzo de 2023, se registró una explosión en zona rural del municipio de Tibú, en el departamento de Norte de Santander, al paso de tropas militares.Cuando varias tanquetas del Ejército transitaban por el sector de Agua La Sal fueron activados artefactos explosivos improvisados.Según las autoridades, este hecho, por fortuna, no dejó personas heridas. Sin embargo, un video aficionado mostró que la vía quedó con un inmenso cráter, producto de la explosión.Esto ocurrió luego de que se realizara un consejo de seguridad en la ciudad de Cúcuta debido a recientes acciones violentas registradas en el departamento de Norte de Santander.Los habitantes están esperando a que se tomen medidas para garantizar la seguridad en la región.Destruyen 3 enormes 'dragones' usados en minería ilegal y que contaminaban con mercurio el río NechíLo anterior también ocurrió luego de que una unidad del Ejército fuera atacada con explosivos justamente en Tibú durante horas de la madrugada y dos soldados resultaran heridos.Se informó que los militares se encuentran fuera de peligro y se presume que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que delinque en este sector de Colombia, estaría detrás de este atentado.La unidad del Ejército estaba desplegada en la zona realizando patrullajes, a propósito de la presencia del ministro de Defensa, Iván Velásquez, en el consejo de seguridad llevado a cabo en Cúcuta.Durante esa reunión se analizó el actuar delictivo de las disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN en Norte de Santander.
En Quibdó, la capital del Chocó, el flajelo de la extorsión tiene atemorizados a los comerciantes. Según las investigaciones, niños de 10 años están siendo instrumentalizados por los delincuentes para intimidar a las víctimas. Vea, además: cayó alias 'el Loco', señalado de extorsiones y homicidios en ChocóUno de los más recientes casos quedó registrado en una cámara de seguridad. En las imágenes se observa el momento en que un joven llegó hasta una casa de Quibdó, lanzó un papel por una reja y, horas más tarde, volvió al lugar y disparó en varias opciones contra la misma vivienda. "Tiraron un papel donde me exigían 10 millones de pesos para no atentar contra mi vida. Como me negué, hicieron algunos disparos en mi vivienda", relata la víctima. De esta misma modalidad de intimidación han sido víctimas varios habitantes de Quibdó. Las autoridades denuncian, además, la presencia de menores de edad en las filas de las bandas de extorsionistas. "Siempre encontramos menores de edad de 12 y 10 años, inclusive con subametralladora, que son los que ellos utilizan porque saben que si son capturados no van a ser judicializados", subraya Eduardo Moreno, secretario de Gobierno de Quibdó. Según el observatorio de la Policía Nacional, en 2021 se reportaron 150 casos de extorsión en Quibdó, mientras que en 2022 hubo 272. Y este año ya van 60. Esto sin contar los que no son denunciados por miedo o desconfianza hacia las autoridades. "Estuvimos en el comercio y el parte en este momento es que la gente se siente un poco más tranquila, la gente ve que con la captura de alias 'el Loco' hay una tranquilidad. Estamos trabajando", sostiene el coronel Giovanny Cristancho, director antisecuestro y extorsión del Gaula. Muntú Bantú, el museo donde se recupera y difunde la historia y la cultura del pueblo afrodescendente, desde hace un mes y medio cerró sus puertas, luego de ser blanco de la extorsión. Su fundador estudia la posibilidad de reabrirlo porque está convencido de que Quibdó necesita soluciones para la problemática social. "Está pasando por muchas dificultades y necesitamos darles una utopía a los jóvenes, a los niños de que es posible vivir en medio de la diversidad, en medio de muchas angustias que tenemos", recalca Sergio Mosquera. Con pedagogía y actividades culturales, el Gaula de la Policía tambuén busca sensibilizar a las comunidades para proteger a los menores de edad y evitar que sean víctimas de los grupos delincuenciales en Quibdó.Jefe del ELN dice que no existe orden para cometer atentados en Colombia
En el Valle del Cauca cayó el responsable de la mayoría de los homicidios y las extorsiones que se han cometido en Chocó en los últimos meses. Se trata de alias de el ‘Loco’, criminal que era miembro de las extintas FARC. Fiscalía imputará a Carlos Caicedo, gobernador del Magdalena, y pedirá casa por cárcelEl Gaula de la Policía intervino una de las llamadas intimidatorias que Leovigildo Mosquera, conocido con el alias de el ‘Loco’, le hacía a un comerciante de Quibdó al que extorsionaba para que le pagara 500 mil pesos semanales a cambio de no atentar contra su vida. Según la Policía, alias el ‘Loco’ les cobraba a mineros hasta 12 millones de pesos semanales y ordenaba secuestrar mensualmente entre dos y tres personas para exigir sumas de hasta cinco mil millones de pesos por su libertad. “Resaltamos el secuestro de dos personas y un ciudadano de origen brasileño y un señor prestante de Quibdó”, dijo el coronel Giovanni Cristancho Zambrano, director del Gaula de la Policía Nacional. El exintegrante de las FARC, que se habría aliado con el ELN, según los investigadores del Gaula, ordenó el 85% de los homicidios en el último año en Quibdó. El coronel Cristancho agregó que “tenía bajo su mando aproximadamente 100 hombres y con estos hombres efectuaba diferentes delitos como homicidios selectivos, extorsiones, secuestros, hurtos”. Las autoridades ofrecían hasta 50 millones de pesos por información que permitiera ubicar a alias el ‘Loco’.Cayó alias ‘Caya’: reclutaba niños y había montado una escuela del crimen en CartagenaCayó alias ‘Caya’, mujer que presuntamente reclutaba niños entre los 10 y 15 años en Cartagena y los usaba para todo tipo de delitos. Los padres que se oponían eran amenazados.La coronel Bibiana Valencia, jefe infancia y adolescencia de la Policía, dijo que la señalada delincuente “les enseñaba a nuestros menores de edad a robar, les enseñaba a extorsionar -en todas las modalidades- a los comerciantes de la ciudad de Cartagena”.Alias ‘Caya’ utilizaba las redes sociales para reclutar a sus pequeñas víctimas, medio en el que, según la oficial, idealizan “unos niveles de vida”.“Estamos llevando a nuestros adolescentes a conseguir esos niveles de vida, ‘perfectos y maravillosos’, a costa de cualquier situación”, explicó la coronel Valencia. Quedó libre Alejandro Montenegro, hincha del Tolima que agredió a Daniel Cataño
Una nueva tragedia se presentó en Quibdó, Chocó, por un deslizamiento de tierra que sepultó a una familia entera, solo dos menores de edad sobrevivieron. Emergencia en Antioquia: se presentó incendio en finca de Rigoberto UránMientras dormía la familia Mena Palacios, conformada por papá, mamá y cuatro hijos, todos menores de edad, fueron enterrados por un alud de tierra que cayó sobre su vivienda. En la tragedia solo sobrevivieron dos niños de 7 y 5 años, que perdieron a sus padres y dos hermanitos de 1 y 3 años.Por lo menos 75 metros hacia abajo fue arrastrada la vivienda por el deslizamiento de tierra. La preocupación que tienen los habitantes del sector La Lucha, en el barrio Flores de Buenaños de Quibdó, es que hay otras seis casas en riesgo.“Sabemos que pueden seguir las lluvias, para prevenir otra emergencia más ya tenemos el censo de las personas, son seis familias que estarían obviamente reubicadas”, informó Marlidis Palacios, secretaria de Medio Ambiente de Quibdó.En el sector viven familias en condición de vulnerabilidad y aseguran que el terreno continúa cediendo sobre todo por la temporada de lluvias. La comunidad teme que suceda otra tragedia.Habló mujer drogada y robada por supuesta empleada doméstica: “Nos dan la sustancia en el almuerzo”Ante la dificultad, reconocen que las viviendas están construidas en un sector de alto riesgo, pero que por su condición no tiene otra opción en dónde vivir.Los niños que sobrevivieron fueron llevados al hospital Ismael Roldán para recibir asistencia médica y están bajo la custodia de su abuela materna.Tras las últimas emergencias registradas en Quibdó, la Alcaldía declaró la calamidad pública y gestiona ayudas para las familias afectadas por este deslizamiento de tierra.
Un grave incendio ocurrió este lunes 5 de diciembre en el barrio Mis esfuerzos, sector El puente, en Quibdó. Las llamas destruyeron totalmente unas 21 casas de la zona y dejaron otras a punto de caerse.Niña hallada junto al cadáver de su mamá tras alud en Risaralda también perdió a su hermanito“Lo perdimos todo. Muchas familias quedamos con los que teníamos puesto. Entre todos hemos tratado de ayudarnos y darnos la mano. Fue un momento bastante difícil”, dijo Giancarlos Mena, damnificado y presidente de la JAC del barrio.El incendio fue muy difícil de controlar, pues acceder a la zona no es sencillo. Aunque tres máquinas de Bomberos fueron desplazadas, al final fueron los residentes quienes apunta de balde lograron apagar las llamas.Los damnificados piden ayudas para superar este complejo momento.
Este lunes, 5 de diciembre de 2022, un voraz incendio consumió 25 viviendas en el municipio de Quibdó, capital del departamento del Chocó.Tragedia en Zona Bananera: familia murió luego de que tractomula se estrellara contra su casaCuatro máquinas de bomberos llegaron al lugar de la emergencia para extinguir las llamas, que lamentablemente arrasaron con las casas.El incendio, registrado en el norte de Quibdó, afectó a cerca de 60 personas, que lo perdieron todo y solo quedaron con lo que tenían puesto.Personal de Gestión del Riesgo adelanta labores en la zona para establecer el censo de damnificados y entregar las primeras ayudas.Alud en Risaralda: madre murió abrazada a su hijita, que se salvó milagrosamente
Al frente de la cárcel Anayanci de Quibdó, un atentado de sicarios cobró la vida del administrador de un negocio de comidas rápidas y dejó herida a otra persona. Atroz crimen: mataron a la mamá del alcalde de La Vega, Cundinamarca“Dos personas pasan a bordo de una motocicleta, indiscriminadamente disparan a un establecimiento de comidas rápidas”, dijo el coronel Diego Córdoba, comandante de la Policía del Chocó.Habitantes de Quibdó dicen sentirse sitiados por la compleja situación de orden público, en lo que va del 2022 se han presentado más de 170 homicidios y decenas de comerciantes han cerrado sus negocios por las constantes extorsiones.A través de redes sociales, un comerciante nocturno le dio a conocer a sus clientes que cerraba sus puertas. Al parecer, la ola de violencia lo dejó en quiebra. “El último adiós de lo que fue Barra Nivel 3, ya no vamos más, hasta aquí llegamos”, dijo.Otro comerciante que ha sido víctima de extorsión y protege su identidad asegura que 157 negocios en Quibdó han cerrado sus puertas en lo que va del 2022.“Han cerrado negocios por la pandemia y por la ‘plomemia’, la cantidad de plomo y amenazas que circulan en la ciudad”, contó.Según cifras de la Policía de Chocó, durante este fin de semana se logró la captura de 11 personas en flagrancia por extorsión y porte ilegal de armas. A lo largo del año, van “aproximadamente 200”.“Han sido capturadas por el delito de extorsión y delitos conexos, esta actividad la hemos venido realizando gracias a las denuncias que han hecho las personas víctimas del flagelo”, apuntó el coronel Córdoba.La Iglesia católica hizo una llamado para atender la grave situación de orden público de Quibdó.Niña que murió en ataque de sicarios estaba en la casa del tío y había salido a hacer un mandado“Realmente es cada vez más azarosa la situación y van buscando unas formas mucho más sutiles de criminalidad y de muerte”, dijo monseñor Mario de Jesús Álvarez, obispo de la diócesis de Istmina.En lo que va del año, según cifras oficiales, se han presentado más de 170 homicidios en la capital de Chocó y la mayoría de las víctimas son jóvenes que no llegan a los 25 años.De otro lado, los casos de extorsión registrados en Barranquilla y su área metropolitana siguen siendo preocupantes. Más de 100 establecimientos comerciales han tenido que cerrar.
No cuadran las explicaciones de las autoridades sobre el caso de un cabecilla del Clan del Golfo que tenía asignado un esquema de la Unidad Nacional de Protección (UNP). La irregularidad quedó al descubierto porque alias ‘el Cura’ se desaparecía de sus escoltas durante varios días.Puede leer: Fiscal Barbosa afirma que director de la UNP fue víctima de un intento de hurto y no un atentado Un hombre que integra la cúpula del Clan del Golfo y aparece en una grabación de este grupo criminal del pasado 20 de marzo tuvo hasta hace tres días esquema de seguridad de la Unidad Nacional de Protección. La pregunta es ¿cómo es que un delincuente de alto calibre, según las autoridades, termina siendo protegido por el Estado?Se trata de Elkin Casarrubia Posada, alias ‘el Cura’, que, según las autoridades, se había desmovilizado, pero es ahora una de las cabezas de la organización paramilitar, aliado clave de alias ‘Chiquito malo’.Este miembro del bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia estuvo en la cárcel tras ser procesado por los delitos de homicidio agravado, porte ilegal de armas, concierto para delinquir agravado y secuestro.La UNP confirmó que Casarrubia contaba con el esquema por solicitud de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y señaló lo siguiente: “En un video de reciente publicación aparece nuevamente en armas, lo que significa que ha vuelto a delinquir, circunstancia que debe ser esclarecida por las autoridades”.Lea, además: ¿Por qué procuradora Margarita Cabello pide a Corte Constitucional que tumbe la ley de paz total?Noticias Caracol consultó a la Agencia para la Reincorporación y Normalización, que tiene versiones encontradas con la UNP. Aseguró que Elkin Casarrubia registra como desmovilizado y que quien hizo la evaluación de riesgo para asignarle el esquema fue la UNP, luego de que él mismo manifestara que corría peligro.“Posteriormente, los delegados del Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas, en su sesión del 14 de marzo de 2022, revisaron el caso del sr. Elkin Casarrubia Posada donde se ponderó y validó su riesgo como extraordinario y se le asignaron las medidas de protección requeridas según la matriz de riesgo”, indicó la Agencia para la Reincorporación y Normalización.Ahora, alias ‘el Cura’ está en las selvas del Urabá antioqueño delinquiendo con el Clan del Golfo, mientras muchos se preguntan lo siguiente: ¿existe un verdadero seguimiento en las evaluaciones de riesgo para asignar estos esquemas de protección y no beneficiar delincuentes?
La controversial relación que mantenían Shakira y Gerard Piqué continúa dando de qué hablar. Tras el supuesto regaño del exfutbolista del FC Barcelona a sus hijos Milan y Sasha en medio de la Kings League, se viralizó un clip en el que el reportero Jordi Martín dialogó sobre la postura que tienen los menores en relación a la pareja sentimental de su padre.Supuesto brujo echó al agua a Yailin, la más viral, sobre Anuel: ¿le mandó a hacer amuleto?En un programa transmitido por la plataforma de YouTube a principios del mes de marzo, el reportero expuso cómo afrontaron los pequeños la separación de sus progenitores.“El día que sale la portada de la revista ¡Hola! con Piqué y Clara Chía… me voy a la casa de Shakira y ella decide irse a un parque con sus hijos, sale abrazada con ellos, los niños medio llorando… se notó que los hijos lo pasaron mal. Creo, es opinión personal, pero a los menores les pasó como a mí y se volcaron más con la madre que con el padre”, precisó.De igual forma, Jordi Martín señaló que los pequeños se muestran a favor de la barranquillera, ya que ella tiene comportamientos “más humanos”.“Los nenes se montan en el coche y él sigue pegado al celular, Milan está sentado adelante como copiloto sin el cinturón y el empresario corriendo por todo Barcelona… eso no lo haría Shakira”, agregó.Por último, el reconocido paparazzi reveló cuáles serían las condiciones de los hijos de Shakira frente a la relación amorosa del deportista con Clara Chía.“Yo creo que los niños están volcados con su mamá, han visto que la ha pasado muy mal y le han dicho a Shakira: ‘Quédate tranquila que no queremos ni ver a Clara Chía’. También se lo han dicho a Piqué: ‘Nosotros no queremos ver ni a Clara Chía, no queremos conocerla, no queremos que la traigas a la casa mientras estemos nosotros’”, concluyó.Shakira actuó antes de ser una exitosa cantantePedro Rendón, protagonista de la telenovela ‘El Oasis’, reveló recientemente que el material original de la serie, en la que también participó la barranquillera Shakira, fue quemado para evitar que otros tuvieran acceso a él.A pesar de que algunos fragmentos del contenido se han conservado, el calor del fuego dañó el material, lo que significa que la serie está prácticamente desaparecida.‘El Oasis’ contaba la historia de un amor imposible entre dos supuestos hermanos, interpretados por Pedro Rendón y Shakira, y tenía alrededor de 70 episodios.Beyoncé vuelve a los escenarios tras más de 4 años: así será su ambiciosa giraNo está confirmado quién compró los derechos de la serie y ordenó su destrucción. Sin embargo, el actor se refirió a lo que dicen algunos sobre que fue Shakira quien lo hizo: “Es que eso no está firmado ni confirmado por absolutamente nadie. Lo cierto es que la historia realmente sí desapareció. Entonces, ¿quién podía tener tanto poder como para desaparecer esa novela? Ahí les dejo la inquietud”.
El volcán Nevado del Ruiz, que permanece en alerta naranja, está ubicado en la Cordillera Central colombiana y su zona de influencia comprende los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca. Su última gran erupción se registró en noviembre de 1985, provocando la avalancha de Armero.En relación: ¿Qué está ocurriendo al interior del volcán Nevado del Ruiz? Vea la explicación de un expertoEn las últimas 72 horas, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se disparó el nivel de sismicidad asociado al fracturamiento de roca. Solo este jueves, 30 de marzo de 2023, en el interior del león dormido se produjeron 11.600 sismos. Por esta razón, los geólogos elevaron el nivel de alerta en su zona de influencia a naranja. Esto no quiere decir que el volcán entró en inminente proceso de erupción, sino que se deben activar los protocolos para responder ante la posibilidad de que eso suceda en días o semanas.En la imagen más reciente del volcán Nevado del Ruiz, captada por el SGC, se observa la emisión de cenizas y los monitores muestran permanentes sismos en su interior, 11.000 el pasado 29 de marzo.“Ese nivel naranja no implica la erupción inminente, que ya mañana va a ocurrir, sino que hay una probabilidad mayor, no sabemos el día ni la hora ni la fecha ni el tamaño, qué va a ocurrir. Depende de las condiciones de ese volcán”, afirmó Jhon Mario Londoño, director de geoamenazas del SGC.El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, convocó a un consejo extraordinario a las autoridades de Gestión del Riesgo, Servicio Geológico, Ejército y Policía, alcaldes municipales, corporaciones ambientales, Parques Naturales Nacionales, organismos de socorro y secretarios de Salud, Tránsito y Gobierno para declarar alerta naranja en el departamento."Le ha solicitado a las autoridades municipales, a nuestros alcaldes, en especial del área metropolitana, revisar los planes de contingencia por actividad volcánica. La recomendación es tener los planes de evacuaciones socializados e implementados”, afirmó el gobernador de Caldas.También lea: Historia del volcán nevado del Ruiz, responsable de la tragedia de ArmeroEn dicho departamento, las zonas de influencia del volcán Nevado del Ruiz están en los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná y Palestina, delimitadas en un mapa de riesgo volcánico, con referencia de partes altas y bajas para la atención, con un evento que sería el más catastrófico de avalanchas por ríos.“Es el de flujos de escombros o lahares que se generan por el desprendimiento del casquete glaciar del Nevado del Ruiz, obviamente generando avalanchas, que para Caldas bajaría por el río Molinos, la quebrada Nere, el río Claro y el río Chinchiná. Allí las comunidades deben evacuar rápidamente”, aseveró el coordinador de Gestión del Riesgo de Caldas, Félix Giraldo.Asimismo, el área del Parque Natural de los nevados quedó cerrada para el acceso de turistas y particulares, mientras permanece la alerta naranja.Entretanto, ante el incremento en la actividad del volcán Nervado del Ruiz, en Tolima se declaró la alerta roja hospitalaria.
En el Palacio de Nariño se llevará a cabo una reunión entre el presidente Gustavo Petro con el equipo negociador que está adelantando diálogos con la guerrilla del ELN. Entretanto, se conoció que la Procuraduría pidió a la Corte Constitucional que tumbe la ley de la paz total.Proyecto de paz total fue declarado por Corte Constitucional como un trámite de urgencia nacionalDurante esta reunión se espera que el presidente Gustavo Petro no levante la mesa de diálogo con el ELN, luego de que esa guerrilla ejecutó un ataque que acabó con la vida de nueve militares y dejó heridos a nueve más.En esa reunión se escucharán voces que van a pedir el cese al fuego, esa petición sería de Otty Patiño, jefe negociador de la comisión.Antes de ingresar a la reunión, el presidente de Fedegán y también negociador, José Félix Lafaurie, aseguró que el país perdió confianza en este proceso y que una manera de recuperarla es con un cese al fuego unilateral.Atentado del ELN que dejó nueve militares muertos: ¿hubo fallas operacionales del Ejército?Danilo Rueda, comisionado de Paz, también habló sobre las acciones armadas del ELN: “Estamos en un tiempo límite y ellos tienen que comprender que el país repudia ese tipo de situaciones. No por la manipulación mediática, sino porque la gente en los territorios está asqueada por la violencia”.Se espera que ante de las medianoche de este viernes, 31 de marzo de 2023, se conozcan decisiones del Gobierno sobre el proceso de paz con el ELN.Procuradora pide tumbar ley de paz totalPor otro lado, Margarita Cabello, procuradora general de la Nación, le pidió a la Corte Constitucional tumbar la ley de la paz total, misma que autorizaría al presidente y al comisionado de Paz adelantar negociaciones con grupos armados ilegales.Para la jefa del Ministerio Público, esta norma tiene vicios de trámite al tiempo que viola el derecho de las víctimas al incluir a disidentes de las FARC que se habían sometido al proceso de paz.Los nueve magistrados determinarán si acogen los planteamientos de la procuradora.¿Qué planteará la delegación del Gobierno sobre el ELN en la reunión de esta noche?
El crecimiento de la población mayor en Colombia avanza a pasos agigantados y, más allá de una percepción general, un estudio ejecutado por la Fundación Saldarriaga y Fedesarrollo respalda dicha afirmación.El informe demuestra que 14 de cada 100 colombianos son mayores de 60 años. El número ha aumentado exponencialmente, ya que hace menos de una década la cifra se posicionaba en 9 y hace casi cuatro, en 7.Puede interesarle: Especialista analiza las prácticas irregulares de cirugía plástica: "Autoridades no dan abasto”David Forero, docente de la Universidad Nacional e investigador de Fedesarrollo, explica que Colombia está en “una transición demográfica acelerada”, por lo cual, cuando para algunos países la duplicación de su población de adultos mayores puede tardar unos 75 años, en el territorio nacional el tiempo puede ser de 25.Esto da a entender que la expectativa de vida se ha alargado, un fenómeno que, expone el docente, es relativamente nuevo para la humanidad, pero que también obliga a que la comunidad científica y las naciones piensen las implicaciones de estos efectos de vida a mediano y largo plazo y cómo van a afrontarse.El estudio toma dos vertientes en las cuales observa retos y oportunidades que se derivan de esta duplicación de población.Entre los retos se encuentra el tema del cuidado, el cual, plantea el docente, debe abordarse más allá de un sistema público y, por lo tanto, debe transformarse en “una economía del cuidado que reconozca estos como servicios de mercado y les permita asignar una remuneración en el tema de económico”.El tema de la asignación es especialmente destacado, debido a que el cuidado, culturalmente, es una de las grandes actividades relegadas a la mujer y, a pesar de ser esencial para el bienestar del ser en diferentes etapas de la vida, “realmente no tienen el valor social ni económico que merecen”.Otro de los desafíos críticos anclados al tema del envejecimiento acelerado son los sistemas pensionales. Esto tiene un fuerte impacto económico, ya que debe aumentarse la cobertura de manera gradual, pero cada vez los cotizantes son menos, lo cual hace que “el sistema público vaya perdiendo viabilidad fiscal”.Dentro de las grandes oportunidades que representa este crecimiento se encuentra el aprovechar “las ventajas comparativas de las personas mayores en el mercado laboral”, teniendo en cuenta las tendencias de la economía plateada.Esta última es explicada por Forero como la serie de bienes y servicios demandados por las personas mayores y que en una gran mayoría pueden ser suplidos por el mismo grupo poblacional, debido a que conocen sus necesidades a profundidad.Para ello, el estudio plantea la generación de políticas de reconversión laboral que faciliten alternativas de emprendimiento por medio de capital semilla o con líneas de crédito específicas. Para los investigadores, el empoderamiento de las personas mayores generará bienestar en ellas “precisamente por esa sensación de utilidad y funcionalidad”.Sin embargo, para que estas oportunidades puedan ser aprovechadas de manera efectiva, “hay que actuar desde ya para poderlas generar”, lo cual pone un reto en la institucionalidad.En temas relacionados: Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”