Las autoridades de Armenia buscan a un hombre que se robó el desfibrilador de una ambulancia. El hecho tuvo lugar cuando el vehículo de socorro entraba a una clínica con un paciente a bordo.Un grupo de investigación de la Policía Nacional se encuentra realizando el análisis a las cámaras de seguridad del sector para dar con el paradero del hampón.El coronel José Luis Ramírez Hinestroza, comandante de la Policía de Quindío, habló sobre el robo del desfibrilador."Hay una persona que abre la ambulancia y se hurta un desfibrilador. Desde ese momento estamos haciendo seguimiento de cámaras de seguridad con un grupo de tareas especiales de la Policía y la Fiscalía General de la Nación. Esperamos identificar al responsable y lograr su captura”, manifestó el comandante.Ramírez aseguró que el aparato ya fue reportado para que nadie lo compre.“Es importante mencionar que el desfibrilador no tiene un valor comercial alto, ya que ha sido reportado ante las entidades de salud. Seguramente, ninguno lo va a comprar y así será más fácil su recuperación”, concluyó el uniformadoEn el video de otra cámara de seguridad, instalada en un local comercial del centro de Armenia, se puede ver a la misma persona que robó el desfibrilador hurtando un teléfono celular. Las autoridades esperan recuperar este vital elemento para ponerlo de nuevo al servicio de la comunidad.
Conductores de carros en Armenia han sido sorprendidos por peatones que se lanzan sobre los automotores de manera espontánea. Al parecer, es una estrategia para estafarlos y cobrarles dinero. Jeison Trujillo es uno de los afectados por estos avivados. Una persona se abalanzó sobre su carro e intentó pedirle dinero para solventar la situación. El irresponsable incluso le produjo daños al vehículo.“Una persona se me atravesó, en ese momento, yo frenó, no lo golpeo, pero él se queda en frente de mi carro y lo que hace es golpearlo, lo golpea feo”, dijo la víctiima de los estafadores. “Yo me asusté, lo que hice fue retroceder, el se pasó otra vez al otro carril de la acera. Yo vuelvo a arrancar para pasar bien y él ahí vuelve se me tira, pero se tira en plancha. Yo tampoco lo volví a tocar", agregó Jeison Trujillo.El carro tuvo daños en la tapa del motor. Taxistas también han sido víctimas de estos temerarios. Varios casos han quedados registrados en video.Según las autoridades, sobre estas situaciones no hay denuncias ni de las las personas que son supuestamente atropelladas ni tampoco de los afectados.
Tres hombres, con armas de fuego, asaltaron un camión que transportaba 66 cerdos. Gracias a las imágenes captadas por una cámara de seguridad, la Policía le siguió la pista y los pudo atrapar.“Allí en una finca son capturados en flagrancia tres personas cuando estaban descargando los cerdos. Se logra la recuperación del vehículo, de los porcinos", aseguró José Luis Ramírez, comandante de la policía del Quindío.Entre los tres hombres capturados estaba el anterior conductor del camión, quien al parecer fue el que planeo el robo.“La carga está avaluada en 50 millones de pesos y el valor del vehículo es un aproximado de 150 millones. Es decir, logramos la recuperación de 200 millones de pesos", dijo Ramírez.El vehículo y los animales fueron devueltos a su propietario. Las autoridades informaron que en lo que va del 2020 se han presentado 28 casos de hurto de animales en el Quindío.
La fractura de una montaña, que según Invías tiene una profundidad de más de 9 metros, hace que el riesgo de un desprendimiento sea inminente y pueda ocasionar una tragedia en la vía La Línea, la cual conecta al centro y occidente de Colombia. En la zona, ya se trabaja para mitigar el deslave.“Si las lluvias se presentan en gran magnitud y saturan el talud, podría caerse de manera natural, pero ya accedimos a la parte alta y empezamos el control mecánico de este”, aseguró Juan Esteban Gil, director de Invías.El movimiento que produce el tráfico podría generar un desprendimiento con consecuencias incalculables. Por eso, las autoridades tomaron la decisión de restringir más el tránsito de carga y buses.“Ahora tenemos la vía abierta de seis de la mañana a dos de la tarde, a las dos de la tarde se cierra la vía nuevamente hasta las seis de la mañana del día siguiente”, indicó el mayor Sergio Saavedra, comandante de la Policía de Carreteras.El cierre de la vía no es muy bien recibido por los transportadores de carga.“Es complicado porque normalmente uno sale de las ciudades, de cargar, en las horas de la tarde. Entonces, prácticamente es un día para cargar y poder cruzar, se pierde más de un día de trabajo al estar cerrado por ese horario”, dijo el transportador César Rojas.Los vehículos particulares siguen sin poder transitar y solo tiene una opción para cruzar la cordillera y llegar al Eje Cafetero.“Hay que dar la vuelta por Mariquita, Fresno, Manizales”, señala el guía vial y patrullero de la Policía Édgar Mojica.La restricción para los vehículos de carga inicialmente será durante dos meses y la prohibición de tránsito de carros particulares es indefinida.En el Quindío, los gremios del turismo empiezan a recibir cancelaciones en las reservas para la temporada de fin de año por las restricciones en el corredor del alto de La Línea.YT:Paso por La Línea estará restringido durante 60 días ante un inminente riesgo de derrumbeLa fractura de una montaña, que según Invías tiene una profundidad de más de 9 metros, hace que el riesgo de un desprendimiento sea inminente y pueda ocasionar una tragedia en la vía La Línea, que conecta al centro y occidente de Colombia. En la zona, ya se trabaja para mitigar el deslave.“Si las lluvias se presentan en gran magnitud y saturan el talud, podría caerse de manera natural, pero ya accedimos a la parte alta y empezamos el control mecánico de este”, aseguró Juan Esteban Gil, director de Invías.El movimiento en la vía que produce el tráfico podría generar un desprendimiento con consecuencias incalculables. Por eso, Invías tomó la decisión de restringir más el tránsito de carga y buses.“Ahora tenemos la vía abierta de seis de la mañana a dos de la tarde, a las dos de la tarde se cierra la vía nuevamente hasta las seis de la mañana del día siguiente”, indicó el mayor Sergio Saavedra, comandante de la Policía de Carreteras.Etiquetas: Tolima, Quindío, La Línea, Deslizamientos, Derrumbes
Una familia en Quindío recibió la peor noticia de su vida: la mamá fue hallada descuartizada, en bolsas y enterrada cerca a un guadual. Una de las implicadas confesó cómo y dónde la enterró luego de una discusión.Betty Vallejo Reyes, de 58 años, había sido reportada por sus familiares como desaparecida el pasado 8 de septiembre de 2020. La última vez que la vieron fue en su casa, ubicada en el barrio Los Quindos, en Armenia.Una vez inició la investigación, las principales sospechosas fueron Rosalba Marín Montes y Maricela Ruíz Marín, dos mujeres que vivían como arrendatarias en el primer piso de la vivienda en la que también residía Betty. Tras las pesquisas, fueron capturadas y se conocieron detalles lamentables.De acuerdo con el relato que Rosalba Marín hizo ante un fiscal, había discutido en varias ocasiones con la víctima debido a un problema de humedad en la vivienda, pese a que no llevaba ni siquiera un mes en el lugar.Y el fatídico día “ella se asomó por la ventana me preguntó por la humedad y le dije que seguía mal. Solicitó que la dejara entrar para mirar la pared y la humedad, fue hasta la pieza y se enojó, dijo que la culpa de la humedad era mía, yo le dije que eso ya estaba y de repente se mostró agresiva, levantaba las manos, discutía y se me vino encima alegando. Mi reacción fue defenderme y empujarla, ella cayó contra el soporte de la cocina, se golpeó la cabeza y comenzó a chapalear, estirar las piernas, yo me asusté y no sabía qué hacer, me quedé bloqueada, nunca imaginé eso y nunca fue mi intención de hacerle daño, hasta que dejó de respirar”, narró la mujer, según registra el periódico El Quindiano.En su frío relato también señaló que con un machete la cortó por la mitad y buscó "dos chuspas de bultos de concentrado para perros y en cada uno metí cada parte del cuerpo, amarré las bolsas y las puse en un carrito de mercado color rojo”.Luego, dijo, le pidió a un señor que le ayudara a enterrar “unos perritos que se me habían muerto. El señor me dijo que yo debía hablar con la Policía porque los perros no se pueden enterrar así y le contesté que no tenía plata para un entierro. El señor me propuso hacer dos huecos para enterrarlos cerca de su casa y que se los llevara a las 3:00 de la tarde”.Según Marín Montes, le pagó $50.000 al hombre que enterró los restos de Betty Vallejo, aunque este no supo que eran humanos.La mujer aseguró que todo lo sucedido solo lo sabía ella y que su hija no tiene nada que ver con el crimen. Dijo, además, sentirse arrepentida por su actuación. Por su parte, la Fiscalía solicitó medida de aseguramiento para las dos implicadas.
En un hecho histórico, Ramón Isaza, el exjefe paramilitar de las Autodefensas del Magdalena Medio antioqueño, y sus hijos recibieron a los cerca de 200 excombatientes de las FARC que hacen parte de la llamada Peregrinación por la Vida y por la Paz que avanza hacia Bogotá.El acto sin precedentes tuvo lugar en el corregimiento Doradal, del municipio de Puerto Triunfo, departamento de Antioquia.“Entramos a Doradal porque es un lugar histórico de conflicto en Colombia y porque acá también hay personas que estuvieron en la guerra y que hoy le están apostando al proceso (de paz)”, dijo Francy Orrego, integrante del partido FARC.A Armenia, capital del Quindío, llegaron 220 excombatientes de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, quienes se unirán a la movilización que tiene como objetivo llegar a Bogotá para pedirle al Gobierno que se cumpla con el acuerdo de paz. También reclaman seguridad."Que pare esta ola de violencia que hay, de asesinatos y desapariciones a los 236 excombatientes que ha habido y también estamos exigiendo las garantías de seguridad para los líderes de las organizaciones sociales”, agregó Albeiro Castaño, integrante del partido FARC.Al parque Santander en Neiva, capital del Huila, continúan llegando reincorporados de las FARC no solo de dicho departamento, sino del Caquetá y Putumayo. Ellos también partirán hacia la capital de la República en las próximas horas.“Estamos exigiendo que se nos respete el derecho a la vida y es responsabilidad del Gobierno nacional por acción o por omisión”, afirmó Ramiro Durán, consejero de la FARC en Huila.Se espera que este fin de semana comiencen a llegar a Bogotá las delegaciones de excombatientes de las FARC que buscan dialogar con el presidente Iván Duque.
En 38 años de profesión, el periodista quindiano Óscar Hincapié jamás imaginó que, en la época más desafiante de la humanidad, tuviera que padecer junto a su familia la tragedia del coronavirus. En un periodo de 42 días, su nieta, sus dos hijos, su esposa, un hermano y él se contagiaron y, aunque la mayoría se recuperó, su hermano, que era taxista, falleció.“Fue muy duro por el proceso de estar encerrados, por el proceso de saber que mi hermano se había muerto y no poderlo acompañar”, manifestó Hincapié.Para el comunicador, el mensaje que deja la pandemia es de autocuidado y mucha responsabilidad.“No vayan a reuniones donde hay aglomeración, guardemos el distanciamiento. Si no es necesario salir, no salgamos; si no es necesario meternos donde no tenemos que estar, no lo hagamos. Que nos autorregulemos, que nos cuidemos porque esto es realidad”, expresó.En el Quindío, según cifras de la Secretaría de Salud, nueve de los 12 municipios tienen afectación alta, y los tres restantes, moderada. Hay 7.735 casos positivos, 5.095 recuperados y 197 fallecidos.La ocupación de camas UCI está en el 80 por ciento y, como si fuera poco, el laboratorio departamental de salud aún no ha sido adecuado para mejorar el rastreo de casos.“Estamos en una línea ascendente en este momento. El lunes fue uno de los días con más casos: 265 solamente para Armenia y lógicamente estamos con las alarmas prendidas”, aseguró Gabriel Enrique Urrego, secretario de Salud.En las calles se ve la indisciplina, personas consumiendo alimentos en vía pública, sin el tapabocas bien puesto y sin distanciamiento.“La gente no sé si espera a tener una persona de su familia en una unidad de cuidado intensivo para darse cuenta de que esto es en serio. Están las puertas abiertas del Quindío, están abiertas las puertas de Armenia, pero cuidémonos y ayúdenos a cuidar a Armenia”, enfatizó el funcionario.Por ahora, las autoridades realizan muestras en los barrios más afectados.
Carlos Adolfo Posada Salazar es un quindiano que, estudiando nuevas alternativas en el mercadeo digital, descubrió que podía innovar en la educación. Su historia hace parte de Titanes Caracol 2020, que busca a esos hombres y mujeres que construyen el país que soñamos.El joven nacido en Armenia creó una plataforma de experiencias en realidad aumentada, tercera dimensión y recorridos de 360° que facilita la educación, que transforma la percepción de los usuarios con sus marcas y que además tiene grandes aplicaciones en la formación escolar y universitaria.La plataforma se llama Playcard e inició en 2016 para que empresas o instituciones crearan sus propias experiencias de realidad virtual o aumentada.Salió al mercado en 2018 como una respuesta a la necesidad de generar nuevas alternativas en el competido mundo de la publicidad y ahora se encuentra gratis en Appstore y Playstore, las tiendas virtuales de los teléfonos celulares.Carlos Adolfo sueña con realizar grandes cambios en la educación colombiana. Su categoría es Tecnología e Innovación.
El Parque Nacional de Cultura Agropecuaria (Panaca) fue admitido por la Superintendencia de Sociedades para comenzar un proceso de reorganización financiera y empresarial.Panaca se vio afectada por el cierre obligatorio de sus instalaciones en Quimbaya, Quindío, como consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID-19.El parque reabrió sus puertas al público a finales de septiembre y recientemente se conoció que sus deudas superan los 20 mil millones de pesos.El proceso ante la Supersociedades buscará salvar la viabilidad de Panaca, normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, así como hacer una reestructuración operacional, administrativa y financiera.
En Calarcá, Quindío, se vivió un reencuentro esperado por 38 años. En un abrazo se fundieron madre e hija luego de que, gracias a una incansable búsqueda, la mujer lograra dar con el paradero de su progenitora.Yuli Andrea Gutiérrez buscó a su madre en Colombia, México y algunos países de Centroamérica. Había desaparecido cuando ella tenía solo un año de nacida.“Ella se iba esporádicamente y de un momento a otro no volvió. A partir de ese día perdimos totalmente el rastro, yo de ella y ella de mí”, cuenta Yuli.“Cuando yo fui a buscarla para llevármela para Tolima, porque soy avicultora, soy andariega para qué lo voy a negar, entonces yo fui a buscarla y ya no estaba. Me tocó venirme y ni la mayor ni la menor se quisieron ir conmigo, entonces yo me desaparecí”, admite María Aurora Serna.Pero su encuentro no fue tarea fácil. Ante la falta de resultados en las investigaciones, Yuli Andrea decidió hacer una publicación en redes sociales.Por casualidad allí vio a la esposa de un abogado que, años atrás, había llevado un proceso judicial de su madre."Yo le decía: 'cariño, hay una persona que está buscando a su mamá hace 38 años y parece que fuera tu clienta', y él decía que era imposible porque Colombia tiene más de 42 millones de habitantes”, asegura María Eugenia Suárez Martínez, representante de la Fundación Maluposa.La insistencia de la esposa del abogado facilitó que las dos mujeres se comunicaran.“Fue más de un mes luchando contra el tiempo, luchando contra la economía porque yo decía: ‘la fundación trabaja así para la gente más necesitada, pero tenemos que hacer un arduo trabajo para poder conseguir recursos’”, manifiesta Suárez.Ahora madre e hija aseguran que los años que vienen serán fundamentales para recuperar el tiempo que estuvieron separadas.“Todo el tiempo perdido lo voy a recuperar. Los días que esté conmigo le voy a dar todo el amor que nunca le di”, dice Serna.“No se rindan porque yo, que muchas veces lo hice, sé que no es lo debido. Busquen a sus seres queridos, luchen por encontrarlos como lo hice yo”, subraya Yuli.Con el regreso de María Aurora, esta familia recuperó una abuela, una suegra y una madre que luego de 38 años volvió a casa.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.
Jane Fonda recibirá el premio honorífico Cecil B. deMille en los Globos de Oro, cuya 78 edición se celebrará el próximo 28 de febrero con un formato todavía por definir debido a la pandemia.La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés), que organiza anualmente estos premios, anunció este martes que Fonda será la homenajeada en 2021 con este galardón honorífico que en los Globos de Oro reconoce la carrera de una gran personalidad del cine."No podemos pensar en alguien que se merezca más este premio que Jane Fonda", aseguró la institución en un comunicado.La HFPA ensalzó a Fonda no solo por su espléndida carrera en el cine y la televisión (tiene dos Óscar por 'Klute', 1971, y 'Coming Home', 1978) sino que también recordó su larguísima trayectoria como activista, que en los últimos años se ha enfocado en la lucha contra la crisis climática.El premio Cecil B. deMille ha reconocido en el pasado a estrellas como Meryl Streep, Robert De Niro, Audrey Hepburn, Harrison Ford, Jodie Foster, Sophia Loren, Sidney Poitier, Steven Spielberg, Denzel Washington y Robin Williams.Fonda recibirá el premio Cecil B. deMille de Tom Hanks, quien fue el homenajeado con la misma distinción en la gala de 2020.Los Globos de Oro, que reconocen tanto a categorías de televisión como de cine, es la ceremonia que tradicionalmente inicia cada año la temporada de premios en Hollywood.Como el resto de galas, este año los Globos de Oro se han visto afectados por la pandemia y se retrasaron de comienzos de enero, cuando se suelen celebrar habitualmente, hasta el 28 de febrero (los Óscar también se aplazaron dos meses hasta el 25 de abril).A comienzos de 2020 se anunció que Tina Fey y Amy Poehler serían las presentadoras de la 78 edición de los Globos de Oro.Estas dos comediantes saben perfectamente lo que es presentar los Globos de Oro, ya que fueron las maestras de ceremonias de estos premios en tres ocasiones: de 2013 a 2015.Pero al margen de esto se sabe muy poco de una gala que se emitirá en NBC y que previsiblemente tendrá que optar por un formato virtual y más sencillo de lo habitual debido al coronavirus.