El dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido universalmente como Quino, autor de Mafalda y una veintena de libros de historietas, murió este miércoles a los 88 años.Como si no transcurriera el tiempo, las frases de Quino a través de sus personajes siguen vigentes: “Como siempre, apenas uno pone los pies en la tierra se acaba la diversión”.Mafalda puso al mundo a reflexionar con sus constantes quejas sobre lo difícil que es vivir en una sociedad materialista, llena de conflictos económicos y sociales, sin tener una perspectiva de esperanza."Paren el mundo, que me quiero bajar""El problema es que hay más gente interesada, que gente interesante"“¿Qué importan los años? Lo que realmente importa es comprobar que al fin de cuentas la mejor edad de la vida es estar vivo”El valor de vivir con intensidad cada día como si fuera el último, fue otra de las grandes lecciones de la pequeña Mafalda (Quino).“Comienza tu día con una sonrisa y verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo”“A medio mundo le gustan los perros; y hasta el día de hoy nadie saber que quiere decir ¡guau!”Quino fue acérrimo crítico de la ignorancia y detestaba la falta de interés de la gente por el conocimiento.“Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros”También cuestionó a los sistemas de gobierno y a la desesperanza ciudadana de argentina y otros países.“¡La sopa es a la niñez lo que el comunismo es a la democracia!”Estas son solo algunas de las frases con las que Joaquín Salvador Lavado soñó un mundo distinto, y con su partida, nos recuerda la genialidad del padre de la irreverente Mafalda.
Mafalda y sus amigos, Manolito, Susanita y Felipe, así como su hermanito Guille, dejaron huella entre los seguidores de Quino, que murió en Mendoza, Argentina.Así despiden y agradecen su legado al caricaturista.
Quino, Joaquín Salvador Lavado Tejón, creador de Mafalda, murió a los 88 años, según confirmó este miércoles su editor, Daniel Divinsky.“Toda la gente buena en el país y en el mundo lo llorará”, expresó.Quino, nacido en Argentina, es uno de los caricaturistas más famosos y talentosos del mundo.El artista falleció un día después de que Mafalda cumpliera 56 años desde su primera aparición en una tira cómica (29 de septiembre de 1964).Hijo de españoles y poseedor de galardones como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Medalla de la Orden y las Letras de Francia, el caricaturista desarrolló las aventuras de su personaje más popular entre 1964 a 1973, aunque las historias de la icónica niña se han replicado en todo el mundo hasta la actualidad.Desde hace unos años, el autor, que se había mudado a Mendoza desde Buenos Aires a finales de 2017 tras quedarse viudo, sufría problemas de salud, aunque siguió asistiendo a diversos homenajes a su obra.Historia de un genioHeredero -según él mismo decía-, del carácter trágico y el humor negro de los andaluces, de donde procedían sus padres, adquirió notoriedad gracias al personaje de Mafalda que creó poco después de que una compañía de electrodomésticos le encargara una publicidad con un personaje que comenzara con "M", la inicial de Mansfield, que no llegó nunca a publicarse por el fracaso de la firma.Quino nació en Mendoza el 17 de julio de 1932, año en el que sus padres españoles llegaron a Argentina. En 1945 comenzó a estudiar dibujo en la Escuela de Bellas Artes de aquella ciudad, pero cuatro años después los abandonó al decantarse por el mundo gráfico y la historieta.En 1954 se trasladó a Buenos Aires, donde consiguió publicar su primera página de humor gráfico en el semanario Esto es. A partir de 1957 publicó regularmente en medios como Rico Tipo, Dr. Merengue o Tía Vicenta y también en ilustraciones de campañas publicitarias.Quino expuso por primera vez en Buenos Aires en 1962 y un año después publicó su primer libro de humor, ‘Mundo Quino’, una recopilación de sus dibujos.Mafalda apareció por primera vez en Gregorio, el suplemento de humor de la revista Leoplán, el 29 de septiembre de 1964 para pasar a publicarse regularmente en el semanal Primera Plana de Buenos Aires.Aquella tira con las aventuras de Mafalda y sus amigos, Manolito, Susanita y Felipe, pronto alcanzó el éxito y en marzo de 1965 comenzó a publicarse en el diario El Mundo, en el que siguió apareciendo hasta el cierre de esta publicación, en diciembre de 1967. Al año siguiente, la niña y sus aventuras continuaron en el semanario Siete días.Al mismo tiempo fueron apareciendo los libros de Mafalda, en los que se reunían las tiras según su orden de publicación. El primero de ellos salió a la venta en diciembre de 1966 y posteriormente vieron la luz: ‘Así es la cosa, Mafalda’ (1967), ‘Mafalda 3’ y ‘Mafalda 4’ (1968), ‘Mafalda 5’ (1969), ‘Mafalda 6’ (1970), ‘Mafalda 7’ (1971), ‘Mafalda 8’ (1972), ‘Mafalda 9’ (1973) y ‘Mafalda 10’ (1974).Pero no fue hasta 1969 cuando Mafalda se publicó por primera vez fuera de Argentina, primero en Italia ‘Mafalda la contestataria’; y en 1970 en España, donde la censura franquista obligó a los editores a ponerle una franja en la tapa con la leyenda "para adultos".Quino publicó su segundo libro de humor gráfico titulado ‘A mí no me grite’ (1972) y el tercero, ‘Yo que usted’ (1973).Ese mismo año, Quino decidió dejar de dibujar Mafalda, si bien luego recuperó el personaje en varias ocasiones. Así ilustró campañas publicitarias de Unicef en 1978, de la Declaración de los Derechos del Niño, de la higiene bucal en Argentina en 1983 o para promover las primeras elecciones de los Consejos Escolares en España, en 1986.En 1976 Quino se trasladó a Milán y tres años más tarde dejó Siete días para publicar en el diario Clarín.Galardonado con el título de dibujante del Año 1983 en Argentina, en esas fechas vio la luz su compendio ‘Ni arte ni parte’ y en 1987 ‘Si, cariño...’.En 1989, para celebrar los 25 años de la publicación de la primera tira de Mafalda, se organizó la exposición Mafalda Inédita y tres años después, Madrid acogió una gran muestra titulada El Mundo de Mafalda.En 1999 vio la luz ‘¡Qué mala es la gente!’ y al año siguiente ganó el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos, concedido por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).Premio Príncipe de Asturias (hoy Princesa) de la Comunicación y Humanidades 2014 junto con los también dibujantes Francisco Ibáñez, creador de ‘Mortadelo y Filemón’, y Albert Uderzo, coautor de ‘Astérix y Obélix’, galardón al que había sido candidato en anteriores ocasiones.Quino posee la Encomienda de Isabel la Católica de España (2005) y ese mismo año fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires, al tiempo que su obra fue la protagonista de una exposición enmarcada en los actos del Año del Libro y la Lectura de Barcelona.Entre otros de sus numerosos reconocimientos se encuentran el premio Romics de Oro 2011, máximo galardón del Festival de Cómic y Animación de Roma, la Medalla de la Orden de la Artes y las Letras de Francia y la insignia de oficial de la Legión de Honor francesa en 2014.Un año después, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile le galardonó por "haber retratado magistralmente las problemáticas más profundas de la sociedad".En sus últimos años se dedicó principalmente a la pintura y a gestionar la difusión de sus dibujos. En 2009 anunció que dejaba de dibujar por un tiempo para evitar repetirse.Y en 2016 el dibujante presentó su último libro, ‘Simplemente Quino’, que recopila antiguas tiras publicadas en prensa.A finales de 2017, tras el fallecimiento de Alicia Colombo, su esposa, el autor decidió dejar su residencia de Buenos Aires para volver a establecerse en Mendoza, su ciudad natal y donde ya había vivido hasta que se mudó a la capital en la década de 1950.Desde entonces limitó mucho sus apariciones públicas debido a problemas de movilidad y visión y solo se le veía en sus paseos diarios en silla de ruedas, acompañado por algún familiar.El pasado mes de julio, cuando cumplió 88 años, lo celebró junto a su familia, con torta de dulce de leche, pastas y vino tinto.
Los cinco candidatos más opcionados a ganar la Alcaldía de Cartagena se dieron cita para el debate de Noticias Caracol. Durante la discusión le preguntaron a la aspirante Judith Pinedo si ella era el as bajo la manga de William Dau, actual alcalde de la ciudad.Debate Alcaldía Cartagena: vea la transmisión de Noticias Caracol“Ya yo goberné de manera independiente y lo hice sin ningún acuerdo por debajo de la mesa. Goberné mucho antes que Dau, a Dau lo he visto tres veces en mi vida. Mi esposo sí trabajó en el gobierno de Dau porque es especialista en temas de educación y porque, a raíz del entrampamiento que me hicieron y que estuve en la cárcel por un delito que no cometí, a él le tocó cambiar su trabajo para quedarse en Cartagena”, aseguró.También recalcó que no votó por el actual mandatario: “Somos aquellos que han pasado por lo público y que no se han ganado la lotería, el Baloto o les ha llegado una herencia. Por William Dau no voté, sino que nunca pude estar medianamente cerca”.Judith Pinedo, quien ya fue alcaldesa de la ciudad, recordó su mandato: “Yo creo que el mejor momento del Concejo de Cartagena fue en nuestro gobierno, se vio obligado al control político porque no entregamos secretarías a ningún sector político, porque no podía ser finca de nadie”.No obstante, Dumek Turbay, quien ya fue gobernador de Bolívar, dijo que ella sí es la ficha de Dau: “Yo quiero decirle a Judith que ella no debe seguir ocultando que es la candidata de Dau, el mismo alcalde lo ha dicho”.Costos de la energía, un dolor de cabeza en Barranquilla: ¿por qué son tan elevados?
El debate organizado por Noticias Caracol con los candidatos más opcionados a ganar la Alcaldía de Cartagena empezó candente, con señalamientos y discusiones.En un momento, William García, Judith Pinedo y Jacqueline Perea se envolvieron en una discusión. La pelea empezó cuando se habló de las propuestas para superar uno de los graves problemas de Cartagena, la pobreza y la desigualdad, y cómo garantizar la gestión del próximo mandatario.En un instante, Juan Roberto Vargas intervino para detener la discusión: “Si hablan todos no se va a oír. Les digo una cosa, con todo respeto, qué tristeza. La gente en Cartagena quiere oír sus propuestas, no que se echen barro el uno al otro. Pero si eso es lo que quieren, así estará el debate”.
Este primero de octubre, cinco aspirantes a gobernar a La Heroica fueron invitados por Noticias Caracol al gran debate Alcaldía Cartagena. Se trata de Dumek Turbay, William García, Judith Pinedo, Javier Bejarano y Jackeline Perea, quienes se postulan como los más opcionados a ocupar el cargo, según recientes mediciones.>>> Conéctese aquí al debate Alcaldía CartagenaDesde el inicio, el debate estuvo marcado por la polémica. El candidato Javier Bejarano dijo que “los presentes han ocupado cargos en el Ejecutivo, y lo primero que tenemos que entender para erradicar la pobreza es que los gobiernos tienen que llegar libres. Si no se llega libre, si se llega empeñado, con financistas y con clanes, es imposible”.Otra de las pullas vino por parte de Jacqueline Perea a Judith Pineado, quien ya había sido alcaldesa de Cartagena: “Le quiero decir a la doctora Pinedo que falta a la verdad cuando dice que sacó a 65.000 cartageneros de la pobreza”.Según Perea, “en el 2009, mediante el programa Familias en Acción que yo lideré en el 2016, ingresaron 47.000 familias”. Y de inmediato, le entregó un documento que, según ella, avalaba su informe.“El gobierno que presidí lo que hizo fue, alrededor de Familias en Acción, llevar toda la oferta pública, porque solo con subsidios no se puede superar pobreza”, le contestó.El candidato Dumek Turbay también lanzó dardos en el inicio del debate Alcaldía Cartagena. Señaló que la capital de Bolívar “no admite más ensayos, en la medida que sigamos improvisando y escogiendo mal, apostándole al populismo, esa lucha frontal contra la pobreza no se va a poder dar”.
Una tragedia se registró este domingo tras el derrumbe de una iglesia en México, la cual estaba llena de feligreses. Las autoridades de ese país, con la ayuda de caninos, intentan rescatar a las personas que quedaron bajo los escombros.Desplome de edificio en Brasil dejó 14 muertos, incluidos 6 menores de edadConforme a lo revelado por Heraldo de México, el techo de la iglesia en México se desplomó mientras se llevaba a cabo una eucaristía y la celebración de un bautizo de un menor de edad, que lamentablemente fue reportado como fallecido.Tras la tragedia, que quedó registrada en videos de cámaras de seguridad, las autoridades de ese país llegaron para brindar la ayuda a las personas que quedaron debajo de los escombros. Hasta el momento se tiene la cifra de tres muertos y 10 rescatados.Se estima que en la parroquia había unos 50 feligreses, por lo que se espera que el número de muertos y heridos aumente en las próximas horas.Los organismos de socorro pidieron la ayuda de los vecinos que deseen sumarse a las labores de rescate. También pidieron asistencia en elementos como botellas con agua, martillos, picos, lámparas y gatos hidráulicos.Adrián Oseguera, alcalde de Ciudad Madero, municipio en el que ocurrió la tragedia, manifestó que a esa iglesia le habían realizado un mantenimiento hace 10 años y que cuando terminen las labores de rescate se investigarán las causas de lo ocurrido.Ascensor de colegio en Pensilvania, Caldas, se desplomó con dos personas adentro
Sobre las 5:42 p.m. de este domingo, primero de octubre, se registró un temblor en Colombia de magnitud 3,8, que en primera instancia se calculó que era de 4,0. El movimiento telúrico tuvo epicentro en el municipio de Riosucio, Chocó, con una profundidad superficial. Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 5,0 tuvo epicentro en SantanderSegún el Servicio Geológico, el temblor en Colombia también se sintió fuerte en los municipios del Carmen del Darién, en Chocó, y Chigorodó, Antioquia. Sin embargo, usuarios en redes sociales reportaron que el sismo también se sintió en otras regiones.¿Qué hacer cuando pase el temblor?Antes de evacuar su hogar, asegúrese de cerrar la llave del gas y bajar los tacos de la electricidad.Tenga listo un kit de supervivencia con cosas vitales que le puedan ayudar a sobrevivir: un radio, pilas, agua, comida no perecedera, medicinas, gasas, etc.Preferiblemente, mantenga los zapatos cerca de la salida y no pierda tiempo cambiándose de ropa, salga con lo necesario.Ya afuera del hogar, busque la ruta de evacuación y sígala conservando el costado derecho. Hágalo en calma, despacio, pero de forma ágil.Aquí otras recomendaciones durante y después de un temblor:Mantener la calma y evitar el pánico. Si está en un lugar cerrado es importante buscar un sitio seguro, como debajo de una mesa o en un marco de puerta.Manténgase alejado de objetos que puedan caer, como ventanas, espejos, lámparas y otros objetos que puedan quebrarse sobre usted.Evacuar el edificio, si es necesario, esto si la estructura se está moviendo mucho o presenta daños. Es recomendable tener identificadas las salidas de emergencia y las rutas de escape en caso de sismo.No utilice el ascensor para evacuar el edificio. Es mejor usar las escaleras y bajar con calma y precaución.Ya en la calle, aléjese de postes eléctricos y estructuras inestables que puedan caer sobre usted.Tenga claro cuáles son los puntos de encuentro de su casa, edificio o lugar de trabajo y téngalo presente con su familia o compañeros para que se encuentren en ese espacio.Servicio Geológico Colombiano cambió la forma de medir el riesgo volcánico: ¿cómo se hará ahora?