Cuando evadía a las autoridades a través de la fachada de pastor de iglesia cristiana, la Policía capturó al exparamilitar Pedro Miguel Bernal Díaz, alias ‘Gerardo’, contra quien pesaban nada menos que 17 órdenes de captura.Bernal Díaz es señalado de toda una amplia gama de delitos: desde homicidio agravado, pasando por porte ilegal de armas, lesiones personales, secuestro, extorsión e intento de asesinato entre otros.Las autoridades, que le seguían la pista a alias ‘Gerardo’, aseguran que el exparamilitar se escondió durante 5 años en Apure, Venezuela.
La campesina relata que escuchó los gritos de auxilio del oficial pero no sabía de quién se trataba. Añadió que estaba ahogado y con taquicardia.
El ministro de Salud de Colombia defendió en el Congreso de la República la gestión del Gobierno para enfrentar la crisis de desabastecimiento de medicinas y anunció que algunos precios de medicamentos serán intervenidos para bajar su costo.EPS Sanitas: Contraloría mantuvo el velo corporativo de la entidadGuillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, se fue de frente contra las empresas farmacéuticas, señalando que, a partir de diciembre, junto con todo su equipo técnico, estructurará un plan para bajar los precios de varios medicamentos.De acuerdo con lo dicho por el jefe de la cartera de Salud, analizarán cuáles son esas enfermedades para las que los precios de medicamentos están altos.Asimismo, indicaron que después del mes de enero de 2024 se dará a conocer una circular donde se va a fijar técnicamente cómo será la reducción de los precios de medicamentos.Es de señalar que esta estrategia también hace parte del plan de Gobierno nacional para enfrentar el desabastecimiento de medicamentos que se ha presentado en el país.Reforma a la salud: ¿críticas del ministro Guillermo Jaramillo afectarán el futuro de la iniciativa?“Pero no más presiones. No los laboratorios por encima del Estado, no los laboratorios por encima de las necesidades de las gentes humildes. No los laboratorios por encima de un pueblo que sufre y que necesita la mejor atención”, aseguró el ministro Jaramillo.De otro lado, en la plenaria de la Cámara de Representantes se aprobó una de las consideradas líneas gruesas de la reforma a la salud: las funciones de la Adres para que pueda ser el pagador único, haya giro directo y, adicionalmente, que a clínicas y hospitales que presten un servicio les puedan pagar el 80% pasados 30 días y el 20% una vez se cumplan las auditorias.
La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, les pidió a los nuevos alcaldes trabajar para fortalecer la economía popular como una estrategia para superar la pobreza.Renta Ciudadana: ¿qué pasará con Familias en Acción y Jóvenes en Acción?Durante el primer encuentro con los alcaldes electos de ciudades capitales con funcionarios del Gobierno nacional, representado por Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social y mano derecha del presidente Gustavo Petro, la politóloga llamó a la unidad y al trabajo coordinado para luchar contra la pobreza.“Es cómo podemos trabajar en inclusión social, en economía popular, en asociatividad, y, sobre todo, en avanzar en la superación de la pobreza y la reducción de las brechas sociales del país”, indicó la funcionaria.Los alcaldes coincidieron en la necesidad de ese trabajo coordinado para enfrentar la pobreza.“Sabemos que ha habido discusiones, diferencias entre el Distrito y la nación. Vamos a trabajar para buscar la mejor forma de articulación, porque tenemos que pensar en cómo atendemos a la población de Bogotá. Esa es mi apuesta y en eso espero contar con el Gobierno nacional”, señaló Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá.Por su parte, Alejandro Eder, alcalde electo de la capital del Valle del Cauca, precisó que espera "trabajar de manera constructiva con Prosperidad Social", pues "hay muchos temas para sacar adelante en Cali, temas relacionados con la inclusión, trabajos con jóvenes, madres comunitarias y con víctimas”. Al respecto, también se manifestó la alcaldesa electa de Ibagué, Johana Aranda. “Desde la capital musical de Colombia, (estoy) dispuesta a trabajar de manera articulada, si el territorio progresa, Colombia progresa”, acotó.Laura Sarabia recordó que, a partir del primero de enero de 2024, los programas de Familias en Acción y Jóvenes en Acción, que pasarán a Renta Joven y Renta Ciudadana, recibirán subsidios de hasta 1.000.000 de pesos y 600.000 pesos. respectivamente.En otras noticias que puede leer:Karen Abudinen lanza libro sobre los $70 mil millones de Centros Poblados y la llaman "descarada"¿Paz total deterioró seguridad en Colombia? Esto dicen militares y policías retiradosViceministro Gareth Sella responde por qué “pagar por no matar” fue lema para crear Jóvenes en Paz
La Acnur reconoció la incansable labor de Elizabeth Moreno en la protección de los desplazados y refugiados. Esta chocoana, que será galardonada en Suiza, no ha tenido inconveniente en cantarles la tabla a los grupos criminales por sus constantes violaciones en el Pacífico colombiano.Preocupación por desabastecimiento en Chocó ante bloqueos indígenas que completan una semanaElizabeth Moreno ya perdió la cuenta de cuántas veces ha alzado su voz contra las injusticias que se cometen en su natal San Juan, un municipio del sur del Chocó, donde sus paisajes son opacados por la violencia de los grupos armados que controlan la zona. Su trabajo empezó en 2007 visibilizando la violencia de la que su comunidad ha sido víctima.“Hoy la subregión del San Juan, en el departamento del Chocó, (es) una de las más afectadas, en la cual hemos vivido violencias en diferentes aspectos”, dice Elizabeth Moreno, lideresa del Chocó y ganadora premio Acnur de refugiados 2023.A La Chava, como la conocen en su región, no le ha temblado la voz para denunciar las violaciones de derechos humanos cometidas por grupos armados como el ELN. No conoce el miedo y ha estado en diferentes espacios sentada con quienes responsabiliza de la violencia, para exigirles que detengan sus acciones.De la violencia y el desplazamiento habla con conocimiento, pues esta chocoana de 55 años los ha vivido en carne propia.Mandé: relatos de una comunidad perdida en la selva y que ha sido catalogada como guerrillera“Hemos sido desplazados de nuestros territorios desde 2013 y aún muchas familias estamos dispersas al interior de la región”, comenta.A pesar de las intimidaciones y amenazas, su voz ha hecho tanto eco que en septiembre de este año recibió el premio ONU derechos humanos y ahora la Acnur reconoce su trabajo con el premio Nansen-Américas 2023.“Nos parece que realmente representa una lucha en este país de las personas, de las comunidades y particularmente de comunidades afrocolombianas e indígenas que están sufriendo más en este conflicto”, destaca Mireille Girard, representante de Acnur en Colombia.El premio Nansen-Américas, de la agencia para los refugiados Acnur, se entrega anualmente a líderes de todos los continentes y Elizabeth Moreno es la única premiada en las Américas.La lideresa del Chocó viajará el próximo 10 de diciembre a Ginebra, Suiza, a recibir el reconocimiento por décadas de lucha contra la violencia que espera dejar de contar algún día.
La presentadora de Noticias Caracol Ana Milena Gutiérrez reveló en The Suso´s show lo que pasó el viernes 12 de mayo de 2023, cuando en plena emisión de mediodía no pudo sostener la risa junto a Catalina Gómez.Presentadoras de Noticias Caracol tuvieron un ataque de risa al aire: "Qué pena, no podemos"En la transmisión, las dos presentadoras no pudieron contener las carcajadas al contar la peculiar historia de un animal que provocó una confusión a dos policías en Estados Unidos, pues estos creyeron que se trataba de una persona que se encontraba gritando. Sin embargo, se trató de una cabra que estaba balando.Ana Milena Gutiérrez reveló detalles del gracioso momento.“Estábamos almorzando. Siempre se levanta una primero y la otra se demora un poco. Yo me senté y alcancé a leer lo que venía. Nuestros amigos de Noticias Caracol Digital son supercreativos. Le dije ‘uy, vecina, no se imagina eso de redes como se está moviendo’. Ella se sienta y no alcanza a leerlo”, contó.Cuenta la presentadora que Catalina leyó que era una “cabra bailando” y se equivocó porque era una cabra balando. “Cuando yo escucho que ella dice una cabra bailando, yo no pude de la risa y ella también se estaba riendo. Yo decía que el texto era para morirse de la risa porque ni siquiera habíamos visto el video”.La "cabra bailando" de Catalina Gómez y la 'coca' de Vanessa: momentos virales en Noticias CaracolEn The Suso’s show, programa de Caracol Televisión, la periodista recordó que, en el momento de lo sucedido, Catalina intentó aguantar la risa fuerte, pero ella no pudo y soltó la carcajada. “Ella lloraba y me decía que yo leyera porque ella no podía. Estaba ahogada”.Ana Milena Gutiérrez se pregunta por qué producción no las sacó del aire. “Después entrábamos a una pausa a comerciales y tocó aguantar la risa para poder leer lo que seguía. Es el reto de la vida”.
Este martes, 28 de noviembre de 2023, se cumplen 7 años de la tragedia del Chapecoense, que dejó 71 muertos, pero que también unió a dos naciones. El periodista de Noticias Caracol Andrés Noreña cubrió, por aquel entonces, lo ocurrido y ahora, en medio de un nuevo aniversario del suceso, recuerda cómo lo vivió.Tragedia del Chapecoense: un accidente que marcó la historia del fútbol“Es un poco como hacer una catarsis. Nosotros como equipo periodístico fuimos uno de los primeros en llegar al sitio. Fue una jornada larguísima de trabajo. Lo que pasó yo diría que es una de las tragedias más recordadas del mundo deportivo”, expresó el comunicador.Andrés Noreña también dialogó sobre el impacto que tuvo el siniestro aéreo para él en nivel personal.Siete de los accidentes aéreos más mortíferos en la historia de Colombia“Como periodista debes estar conectado siempre. Nunca tienes un momento para respirar, me senté y entré en una crisis nerviosa. Me empezaron a temblar las manos, pude respirar y de inmediato se me vinieron las lágrimas, empecé a llorar por la magnitud de lo que había pasado porque es entrar en conciencia de la situación en la que estás y que en ese lugar murieron 71 personas. Eso fue algo muy duro para mí, algo muy difícil, personal y emotivo, que te deja todas las enseñanzas como periodista”, acotó.El periodista de Noticias Caracol también explicó cómo el accidente marcó un antes y después en su vida.“Llevo ejerciendo 16 años la reportería, antes del Chapecoense me habían tocado tragedias difíciles, pero lo que yo viví en ese momento fue muy distinto, no solo por el número de víctimas, sino por lo que vivió el país. En Medellín estábamos de luto, diciembre no se vivió como era normalmente, estuvimos en un luto permanente por las víctimas. Son cosas que cambian tu manera de percibir una tragedia no solo como periodista, sino como ser humano”, concluyó Noreña durante un reporte en Caracol Ahora y en el que se le quebró la voz.¿Cómo ocurrió la tragedia del Chapecoense?El equipo de fútbol brasileño Chapecoense viajaba el 28 de noviembre de 2016 a Colombia en el vuelo 2933 de la aerolínea LaMia, que se estrelló debido a un agotamiento del combustible. Producto del accidente, 71 personas murieron, incluidas jugadores, periodistas y cuerpo técnico.El avión despegó desde el aeropuerto internacional Viru Viru en Bolivia y su destino final era el aeropuerto José María Córdova en Antioquia. No obstante, en horas de la noche y a unos pocos metros de la pista de aterrizaje, la aeronave se estrelló contra el Cerro Gordo, una zona montañosa del departamento.El equipo brasileño iba a jugar la final de la Copa Sudamericana contra el Atlético Nacional en Medellín. La tragedia del Chapecoense unió a Brasil y a Colombia.