De acuerdo con la rama judicial, "la acción de tutela es un mecanismo consagrado en el Artículo 86 de la Constitución Política de 1991 que tiene toda persona para reclamar la protección judicial inmediata de sus derechos fundamentales".¿Cuál es el panorama actual de la maternidad subrogada en Colombia?La tutela, al igual que el derecho de petición, se puede presentar de manera oral o escrita. Sin embargo, esta se debe entregar ante un juez que esté ejerciendo en el lugar donde tuvo lugar la violación del derecho que se va a reclamar, según expertos.Es importante tener presente que la acción de tutela no tiene ningún costo y no necesita de un abogado. Por otra parte, este mecanismo también puede ser presentado por un menor de edad.¿Los filtros están afectando nuestra visión de la realidad? Psicóloga explica el fenómeno¿Qué derechos protege la acción de tutela?Como se explicó anteriormente, la acción de tutela protege los derechos fundamentales:Derecho a la vida (Artículo 11 CP/91)Derecho a la integridad personal (Artículo 12 CP/91)Derecho a la igualdad (Artículo 13 CP/91)Derecho a la personalidad jurídica (Artículo 14)Derecho al honor, la intimidad, la propia imagen y el habeas data (Artículo 15 CP/91)Derecho al libre desarrollo de la personalidad (Artículo 16 CP/91)Prohibición a la esclavitud (Artículo 17 CP/91)Libertad de conciencia (Artículo 18 CP/91)Libertad de cultos (Artículo 19 CP/91)Libertad de expresión e información (Artículo 20 CP/91)Derecho a la honra (Articulo 21 CP/91)Derecho a la paz (Artículo 22 CP/91)Derecho de petición (Artículo 23 CP/91)Libertad de locomoción y residencia (Artículo 24 CP/91)Derecho al trabajo (Artículo 25 CP/91)Libertad de escoger profesión u oficio (Artículo 26 CP/91)Libertad de enseñanza (Artículo 27 CP/91)Libertad personal (Artículo 28 CP/91)Derecho al debido proceso (Artículo 29 CP/91)Habeas Corpus (Artículo 30 CP/91)Derecho a doble instancia (Artículo 31 CP/91)Derecho de asilo (Artículo 36 CP/91)Derecho de reunión (Artículo 37 CP/91)Derecho de asociación (Artículo 38 CP/91)Derecho de sindicalización (Artículo 39 CP/91)Derechos políticos (Artículo 40 CP/91)¿Cómo elaborar una acción de tutela?Según la rama judicial, la solicitud de tutela debe contener como mínimo:La identificación del solicitante, indicando el lugar de su residencia.Identificar la parte contra quien se pretende tutelar los derechos vulnerados (autoridad pública o particular).Una relación detallada y clara de los hechos, que describa la acción o la omisión de la autoridad pública o del particular, con las cuales se afecta o vulnera el derecho fundamental.Una exposición y argumentación del derecho que se considere se ha afectado o vulnerado y/o se encuentre amenazado.Manifestación bajo la gravedad del juramento que no ha presentado tutela sobre los mismos hechos."Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión", dice el Artículo 86 de la Constitución.Si le negaron la visa para Estados Unidos, ¿cuánto tiempo debe esperar para pedirla de nuevo?
Muchas veces por las aplicaciones de texto se envían mensajes para notificar a otra persona, incluso se advierte de amenazas. Recientemente, un fallo de la Corte Constitucional determinó que las capturas de pantalla tienen valor en un proceso jurídico, pero formuló varios cuestionamientos.Pensión de sobreviviente: ¿a quién le queda si un hombre casado se fue a vivir con otra mujer?"Los mensajes de datos son medios de prueba y su fuerza de convicción corresponde a la otorgada a los documentos, según el Código General del Proceso", dice el fallo. Las condiciones son la de demostrar veracidad que se pueda evidenciar el autor del mensaje y la veracidad. Expertos explican que esto es un reto para la justicia.“El fallo de la Corte Constitucional, si bien deja con validez la captura de pantalla de mensajes y conversaciones por WhatsApp, pone en un dilema el acervo probatorio en consideración a que hoy en día cualquier tipo de plataforma, cualquier tipo de diseño de pantalla o incluso impresión de documento puede ser falsificado con un muy buen grafólogo”, señaló Carlos Andrés Arias, experto en comunicación política de la Universidad Externado.Otro de los cuestionamientos es si la impresión de las capturas de pantalla es válida. La corte señala que por sí sola no sería, ya que “la información pasa de estar contenida en un dispositivo electrónico, que asegura la integridad, autenticidad e inalterabilidad de la información, a un soporte de papel sin esa capacidad técnica, por lo cual, el elemento material probatorio resulta modificado y se convierte en una mera reproducción de su original”.“Los mensajes de WhatsApp y los correos electrónicos deben ser valorados como prueba documental en cada caso por el juez conforme a las reglas de la sana crítica que le den credibilidad a los documentos aportados para respaldar las pretensiones de los trabajadores en cada caso específico”, afirmó el director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Daniel Jaramillo.Por lo tanto, si usted quiere que una captura de pantalla tenga valor debe poder comprobar que es original y no está manipulado. Abecé del fallo sobre las corridas de toros en Bogotá: ¿qué pasa en el resto del país?¿Su intimidad se ha visto vulnerada en redes sociales?Un fallo de la Corte Constitucional marcó un precedente sobre la vulneración de la intimidad en la era digital. Se trata del caso de una mujer que, en medio de su dolor causado por la infidelidad de su pareja, decidió difundir por redes sociales fotos con contenido explícito de la amante, las cuales se hicieron virales en internet.La sentencia del alto tribunal determinó la ilegalidad en la forma en que se obtiene y difunde la información de terceros sin su consentimiento, en este caso fotos íntimas, y aseguró que no hay ninguna causal que justifique este tipo de violaciones a la intimidad. Por lo tanto, le ordenó a la mujer borrar las imágenes que publicó.En relación: Corte Constitucional ordenó a mujer borrar fotos íntimas de amante de su pareja que publicó en redesSegún el abogado constitucionalista Mario Cajas, cuando un tercero toma imágenes de alguien más sin su consentimiento y les da otra destinación, independientemente del medio en que lo haga, está cayendo en una vulneración de los derechos fundamentales de la persona. “No hay justificación para difundir información que no nos pertenece”, aseveró.Para el experto, “el fallo es importante porque reconstruye todas las decisiones que ha tomado la Corte relacionadas con la vulneración de este tipo de derechos”. Sin embargo, hace un llamado a la ciudadanía a ser conscientes de la información que se comparte por internet, tanto personal como de terceros, pues una vez se envía se pierde el control sobre ella.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca tumbó la elección de Daniel Palacios como ministro del Interior al declarar nulo el decreto 033 del 12 de enero de 2021, el cual dejó al funcionario al frente de esta cartera.¿Será Carlos Amaya el nuevo ministro de Agricultura? Exgobernador responde a polémicaEste tribunal identificó que hubo una violación a la ley de cuota de género, pues con la salida de Alicia Arango debía nombrarse a otra mujer. Es decir que con esta decisión “se disminuyó la participación de las mujeres en los ministerios, ya que con los cinco cargos ocupados por mujeres, a la fecha de su expedición, representan menos del 30%, incumpliendo con los mínimos exigidos en el artículo 4° de la Ley 581 de 2000”.La salida de Daniel Palacios no es definitiva. De hecho, el actual ministro del Interior señaló que apelará la decisión en primera instancia, pues “el Consejo de Estado ya se había pronunciado frente a este mismo acto administrativo declarando la legalidad del mismo”.Sigue el empalme con gobierno de Gustavo Petro: empezaron las reuniones con el sector de defensa
Tras conocerse el fallo sobre el aborto, han surgido varias preguntas relacionadas con quienes abortaron y son investigadas o han sido condenadas; por ejemplo, si el fallo las beneficia.En contexto:Abecé de la despenalización del aborto en Colombia: ¿pueden las mujeres acceder ya al procedimiento?Aborto en Colombia queda despenalizado hasta la semana 24 de embarazo: Corte ConstitucionalLa abogada penalista y miembro del Colegio de Penalistas de Colombia, Estefanía Osorio, aseguró que con la decisión de la Corte Constitucional las mujeres que son procesadas por el delito de aborto van a quedar desvinculadas a través de una preclusión.Asimismo, explicó qué establece la decisión del alto tribunal para las menores de 18 años que queden en embarazo y deseen interrumpirlo.Estas y otras respuestas sobre las dudas jurídicas frente a la decisión del aborto, en la entrevista de Noticias Caracol Ahora que puede ver en el video que encabeza este artículo.Otros temas de su interés:¿Qué contempla la ley frente a la legítima defensa?Las consecuencias económicas por hackeo a la página web del Invima
La Contraloría General de la República encendió las alarmas con un informe sobre el Consejo Superior de la Judicatura, uno de los organismos judiciales más cuestionados de los últimos años.En el devastador documento se revela que los activos de este organismo superan los 2,7 billones de pesos, pero sus pasivos se triplican, superando los 9,2 billones de pesos durante la vigencia fiscal 2020.“Se encontraron incorrecciones por más de 56 mil millones de pesos, lo cual afecta la opinión contable. Se evidenciaron errores contables dentro de los procesos, falta de seguimiento y control a los procesos que se están realizando en contra de la entidad y errores de registro en materia de defensa judicial”, manifestó el contralor delegado para el sector de Justicia, Sebastián Montoya.Para el ente de control, algunas de las deficiencias en su ejecución presupuestal han sido en:Procesos de contratación para adquisiciones de bienes y servicios, con reiteradas suspensiones o modificaciones.Pagos adicionales por obras no previstas.Procesos de contratación de obras civiles fallidas.Procesos de compra de software sin soportes de entrega.Pero, además, el informe destaca:“No obstante haberse realizado los procesos de apropiación presupuestal (...) no se ha satisfecho la necesidad planteada inicialmente para fortalecimiento de la infraestructura física de apoyo y descongestión de la justicia en Colombia, pues no existen las obras, o existen inconclusas”.Inclusive, la Contraloría advierte limitaciones en el suministro de la información que afectaría el alcance de esta auditoría.“El equipo auditor determinó que los controles diseñados dentro de la entidad no son suficientes para contrarrestar los riesgos que allí se tienen", agregó el contralor Montoya.Fueron en total 98 hallazgos fiscales en los siguientes departamentos:AntioquiaCaldasHuila MetaNorte de SantanderSantanderTolimaValle del CaucaLa conclusión de la Contraloría es que existen graves deficiencias en los estados financieros de este órgano judicial, que afectan notablemente su funcionamiento y operación. Dio un plazo de 20 días para que se entregue un plan de mejoramiento ante el ente de control.
La rama judicial manifestó su enorme preocupación por lo ocurrido en el Palacio de Justicia en Tuluá, Valle. Expertos aseguran que, comúnmente, hay un nivel de impunidad del 90% en los procesos penales, con esto, esa cifra podría aumentar.“Cuando se pierde todo el acervo probatorio que se recoge en los expedientes es muy probable que esta impunidad sea aún mayor y que las posibilidades de llevar a buen cabo un proceso judicial, que ya de por sí es muy difícil, sean casi que nulas”, explicó Daniel Marín, profesor de la Universidad Javeriana.Vea también: ¿Quién está detrás del incendio en el Palacio de Justicia de Tuluá?En los juzgados del palacio reposaban, según las autoridades, expedientes sobre homicidios, secuestro, reclutamiento de menores, extorsión y paramilitarismo, que vinculan a las disidencias de las FARC, ELN y bandas criminales y de narcotráfico.“Por un lado existen casos relacionados justamente con todas las conflictividades que existen en el Valle del Cauca, que como bien sabemos y, es de conocimiento público, están relacionados con actores armados, que pertenecen a disidencias o archivos de más vieja data que pertenecen al extinto Bloque Calima, carteles relacionados con el Norte del Valle y también conflictos sobre la tierra”, detalló. Para los expertos, incluso, procesos de guerra y lesa humanidad podrían quedar en el olvido.“Es una pérdida gigantesca porque el país va a perder la oportunidad de conocer las verdades que surgen de allí”, agregó Marín.Fueron más de 10 mil los expedientes que terminaron incinerados en el ataque al Palacio de Justicia en esta ciudad. Como si fuera poco, sobre esos documentos no hay archivos digitales.
“Que el ciudadano pueda hacer un seguimiento virtual en tiempo real y que se puedan cumplir las etapas procesales en la virtualidad. También es algo altamente transformador en nuestro país”, indicó el mandatario durante la asamblea del BID en Barranquilla. En total, el BID le prestará a Colombia 500 millones de dólares, el primer desembolso llegará en el mes de agosto. El presidente destacó que la implementación del expediente digital tiene también un componente ambiental.“La digitalización del expediente elimina el papel y lo hace de manera progresiva, pero acelerada, y eso disminuye costos de transporte”, indicó el presidente.Incentivo para empleo en jóvenes: gobierno propone que el Estado les pague la seguridad socialLos magistrados de las Altas Cortes hablaron de la necesidad de aprender en este proceso hacia la digitalización.“Tenemos que comenzar con un primer desafío, que lo tenemos nosotros los magistrados de las Altas Cortes y es generar la cultura de acostumbrarnos a esta justicia digital”, indicó Aroldo Quiroz, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia.“No solamente es la formación de jueces, magistrados y empleados de la rama judicial sino también la formación del ciudadano para el uso de las tecnologías”, añadió Gloria Stella López, presidenta del Consejo Superior de la Judicatura.En este reto del expediente electrónico y la justicia en línea, el Consejo de Estado ya suma la digitalización de 215 expedientes en todo el país.
Un documento acerca de la composición de las altas Cortes en Colombia evidencia cómo está la participación femenina en la rama judicial.Así están las cosas:Corte Suprema de Justicia: 83% son hombres y 17% mujeresCorte Constitucional: 63% son hombres y 33% mujeresConsejo de Estado: 77% son hombres y 23% mujeresConsejo Superior de la Judicatura: 50% son hombres y 50% mujeresJEP: 53% son mujeres y 47% hombres
En Santiago de Cali ya inició el plan de normalización de los servicios judiciales en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.Se espera que los funcionarios que laboran en los 145 despachos del Palacio de Justicia vuelvan a sus actividades de manera presencial, mientras que otros más lo harán mediante teletrabajo.El Consejo Superior de la Judicatura fue el encargado de establecer las medidas de bioseguridad para el retorno a actividades de los trabajadores de la justicia.Precisamente, los funcionarios que se reincorporaron a sus actividades debieron pasar por un proceso de tamizaje y desinfección. El uso de tapabocas es obligatorio y se establecerán turnos diferenciales de acceso y salida.Victoria Eugenia Velásquez, presidenta del Consejo Seccional de la Judicatura en el Valle del Cauca, hizo referencia a cómo laborarán los funcionarios de la justicia.“La rama judicial sigue privilegiando el trabajo en casa para todos los servidores, también habrá atención virtual a nuestros usuarios del servicio de administración de justicia”, puntualizó Velásquez.Con la reactivación del sector de la justicia también viene el levantamiento de términos judiciales, lo que significa que los procesos que se congelaron por la pandemia del coronavirus COVID-19 retomarán su curso.“Vamos a empezar a trabajar todo lo que está represado desde el mes de marzo. Vamos a trabajar virtualmente y no atenderemos a usuarios”, aseguró Diego Achinte, vicepresidente de Asonal Judicial Cali, el sindicato de la rama judicial.Ahora el reto es la adaptación de los trámites judiciales a la virtualidad. Desde la Federación de Abogados de Colombia en Cali puntualizaron que están de acuerdo con los trámites no presenciales.“No estamos en desacuerdo con la virtualidad, pero queremos que esta se implemente de manera programada y semipresencial”, puntualizó Alejandro Arenas, representante de la corporación anteriormente mencionada.Así la situación, tenga en cuenta que solamente se prestará atención de manera virtual y usted podrá acceder y consultar los canales de la rama judicial dando clic aquí.¿Están preparados los juzgados para atender de manera virtual?Johana Rojas, coordinadora de talento humano de la sección Bogotá del Consejo de la Judicatura, aseguró que cuentan con los portales para radicar demandas.“Tenemos una aplicación web mixta, ahora todos las demandas, tutelas y habeas corpus se van a hacer de manera virtual en la página de la Rama Judicial. Tenemos links donde explican los paso a paso para radicar los trámites”, puntualizó Rojas.La coordinadora de talento humano sostuvo que solamente recibirán a personas en los despachos judiciales cuando se trate de un caso especial, el cual debe contar con un aval del juez.
Abogados penalistas y litigantes opinan que una de las salidas más efectivas con sus clientes es acudir a esta figura jurídica. Frente a este tema, la Corte Constitucional les llamó fuertemente la atención a la Fiscalía y a los jueces al considerar que las capacidades para negociar no significan que tienen facultades ilimitadas. En este aspecto coincide Guillermo Mendoza Diago, exfiscal general: “Están concediendo una serie de beneficios, una serie de gabelas al procesado que en realidad la ley no permite”. El alto tribunal advirtió, además, que los fiscales no pueden inventarse tipos penales para acudir a la figura de condiciones de marginalidad.
Un grave accidente de un bus intermunicipal se registró la noche del miércoles en Apía, Risaralda. El siniestro dejó tres personas muertas y 25 más heridas. Organismos de socorro de cerca de 4 municipios atendieron la emergencia.Otras noticias: Puerto de Buenaventura fue bloqueado por comunidades que denuncian ser víctimas de grupos ilegalesEl accidente ocurrió en el sector conocido como Puente Cruces, a cinco minutos del municipio de Apía, Risaralda, en la vía que comunica a esa localidad con La Virginia.Al parecer, el conductor perdió el control por fallas mecánicas, colisionó contra un muro de contención y el vehículo se desplazó cerca de 300 metros terminando volcado.“Un lamentable accidente de tránsito se presentó en la vía La Virginia - Apía. Unidades de socorro del Departamento atienden las labores de rescate de los heridos. Nuestros hospitales San Jorge y San Pedro y San Pablo están prestos a recibir pacientes que requieran traslado”, indicó el gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo.Los heridos fueron trasladados a hospitales de La Virginia, Santuario, Apía y Pereira, algunos se encuentran en UCI del Hospital San Jorge de la capital risaraldense.Según información preliminar, el bus habría presentado una falla en los frenos.Mujer murió en accidente y su perrita se negó a abandonarlaUna mujer que viajaba con su perrita falleció por cuenta de un accidente de tránsito registrado en el área metropolitana de Medellín. Brigette Castro Henao, de 35 años, se movilizaba en moto por la avenida Regional, a la altura del municipio de Bello, cuando de repente perdió el control de su vehículo y se estrelló contra un separador.Vea aquí más de la conmovedora historia.Peligroso hueco en BogotáSi va manejando en Bogotá por la avenida Boyacá abra bien los ojos cuando pase por la calle 66A. Allí está ubicado, en el carril central -sentido norte-sur-, un hueco pinchallantas que no perdona al conductor que caiga en él.En la noche del martes 21 de marzo por lo menos diez carros fueron sus víctimas. Todo porque llovió durante casi toda la noche y el agua tapó la trampa vehicular.Uno de los vehículos tuvo tan mala suerte que al pasar por el hueco pinchallantas no perdió uno, sino dos neumáticos. No le quedó más remedio que llamar a un amigo para que le prestara un repuesto, pues los vehículos por lo general solo llevan una llanta extra en el baúl en caso de emergencia.
En las últimas horas, un comerciante de San Andresito murió tras ser víctima de un ataque sicaral. El hecho ocurrió en la calle 9 con carrera 38, en donde se ubica esta conocida zona comercial de Bogotá. El hombre, identificado como Dagoberto Torres Callejas, de 44 años, salía de un centro comercial cuando dos hombres, que se movilizaban en motocicleta, le dispararon.Con un cable de plancha, hombre mató a su novia en Bogotá: dice que estaban teniendo relacionesEl comerciante de San Andresito fue llevado hasta el hospital Santa Clara, pero pese a los esfuerzos del personal médico no fue posible salvarle la vida.Las autoridades investigan cuál es el móvil del crimen del comerciante de San Andresito; las primeras hipótesis apuntan a una posible extorsión.Otros temas de los Ojos de la NocheDetenido presunto extorsionista en Madrid, CundinamarcaLa Policía de Cundinamarca detuvo a un hombre que, a través de llamadas, extorsionaba a comerciantes y comunidad de Madrid, Cundinamarca.El sujeto, de 29 años, se hacía pasar por miembro de un grupo delincuencial para intimidar a sus víctimas.Autoridades confirmaron que el presunto extorsionista tenía antecedentes judiciales por delitos como homicidio, lesiones personales y violencia intrafamiliar.El hombre quedó a disposición de las autoridades.¿Qué hacía un hombre con cerca de 30 tarjetas en un cajero de Bogotá?Un hombre fue sorprendido en un cajero de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, con cerca de 30 tarjetas de distintas entidades bancarias.Vea más de esta noticia: ¿Qué hacía este hombre con cerca de 30 tarjetas en un cajero de Bogotá?Según la información entregada, el sujeto iba por los cajeros probando el dinero plástico que tenía en su poder para retirar lo que pudiera.A botellazos ahuyentaron a ladrones que intentaron robar un bar en NormandíaLos residentes del barrio Normandía, en el occidente de Bogotá, están cansados de ser víctimas de robos. Dicen que todos los días hay casos de raponeros, motoladrones y asaltantes. Por eso, hasta a botellazos están ahora espantando a los delincuentes.El caso ocurrió hace algunos días, cuando tres hombres, uno de ellos armado, entraron a un local del barrio Normandía. Los individuos intentaron robar a las personas que se encontraban en el sitio, y que estaban consumiendo licor.Los hombres amenazaron a los asistentes y a quien atendía el local, quien estaba detrás de la barra. En un momento de confusión, uno de los asistentes reacciona y la emprende a botellazos contra uno de los asaltantes. Los demás siguen el ejemplo y empiezan a atacarlos.Vea el video de esta noticia: a botellazos ahuyentaron a ladrones que intentaron robar un bar en Normandía
Un adolescente de 14 años que lideraba una temida banda en Cali, la cual delinquía en la comuna 15 de la capital del Valle del Cauca, fue aprehendido por el homicidio de un domiciliario.Hallan cuerpo de una persona de la comunidad LGBTI asesinada en BugaSegún las autoridades, el menor de edad había ingresado al mundo criminal hace 5 años.El coronel John Jairo Cifuentes, jefe de protección y servicios especiales, informó que el menor de edad fue aprehendido “por un homicidio que se presentó el pasado 22 de enero, donde el afectado es un domiciliario, el cual estaba siendo señalado por estos sujetos como miembro de la fuerza pública”.Agregó que el adolescente “era el jefe de la banda LT, que delinquía en la comuna 15” de la ciudad de Santiago de Cali.El uniformado recalcó que el menor de edad señalado del homicidio del domiciliario tiene “un trasegar delictivo que, a tan corta edad, lideraba a una banda delincuencial dedicada a diferentes delitos que afectaban la tranquilidad de la comuna 15”.“Con esta aprehensión generaremos la prevención de homicidios y otros delitos de este sector”, consideró.Las autoridades del Valle del Cauca también informaron de la detención del presunto responsable del asesinato de Sebastián Camilo Guzmán, una promesa del fútbol de apenas 19 años, que falleció el 23 de enero de 2023.El detenido, según la Policía, es conocido con el alias de ‘el Niche’ o ‘Bayron’, quien deberá responder por los delitos de homicidio y porte de armas de fuego.Este sujeto “habría accionado un arma de fuego hiriendo al joven futbolista cuando se encontraba en un establecimiento comercial. Se presume que el agresor se encuentra vinculado a actividades de microtráfico y además registra anotaciones por homicidio cuando era menor de edad”, dijo el juez que lleva el caso y que cobijó al presunto asesino con una medida de aseguramiento en centro carcelario.El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, indicó que ‘el Niche’ “había tenido una rencilla con un hermano de la víctima y comete el homicidio contra la promesa del fútbol colombiano, no tenía nada que ver con esos hechos. Este sujeto se va de Jamundí para evadir a la justicia y gracias al trabajo de las unidades logran la captura”.Agregó que Sebastián Camilo Guzmán ya había sido vendido a un equipo extranjero, pero la muerte lo encontró cuando estaba de vacaciones.Muerte del sacerdote Javier Eduardo González: revelan otra sustancia hallada en su sangre
El pasado 4 de febrero, el sacerdote Javier Eduardo González Pertuz, de 39 años, se encontraba en un bar de Medellín cuando al cierre del establecimiento los encargados del lugar se percataron de que algo andaba mal. El padre falleció en extrañas circunstancias.Así fue la última conversación del sacerdote Javier Eduardo González con su papáDesde ese entonces, las autoridades tratan de establecer qué le ocurrió al religioso. Las sospechas no tardaron en recaer en un hombre que lo acompañaba y despojó de sus pertenencias al sacerdote.Sin embargo, el resultado toxicológico practicado al cuerpo del padre fue “negativo para sustancias”.Ante esto las autoridades decidieron realizar estudios más excautivos para poder esclarecer el caso.En las últimas horas, Ricardo Romero, director seccional de Fiscalías Medellín, reveló que en los análisis Medicina Legal encontró que el padre tenía exceso de alcohol en la sangre.Hasta el momento no se ha podido determinar si le suministraron alguna sustancia que pueda relacionarse con su muerte.Romero agregó que “estamos pendientes de los resultados finales de estas pruebas toxicológicas para poder continuar con el proceso y establecer los pasos a seguir, en caso tal de que se compruebe que se le suministró algo más”, informó el periódico El Colombiano.Inicialmente, las autoridades confirmaron el robo de las pertenencias del sacerdote. “Dentro de las primeras evidencias que tenemos de este caso, conocimos que sí fue objeto de un hurto”, indicó el coronel José Rafael Miranda, subcomandante de la Policía Metropolitana.Lo anterior teniendo en cuenta que al momento de su fallecimiento se habían llevado su teléfono celular, su billetera con sus documentos y tarjetas, incluso una chaqueta.La muerte del sacerdote continúa por establecer.Amigos del padre Javier Eduardo González revelaron posible causa de su muerte en bar de Medellín¿Quién era Javier Eduardo González?El padre oriundo de Planeta Rica, Córdoba, vivía hace más de 10 años en Medellín y hace ocho se formó como sacerdote.Además de trabajar como formador del Seminario Misionero San José, colaboraba en la Parroquia Jesús de la Buena Esperanza del barrio Belén Rosales, comunidad donde su deceso causó profunda conmoción y pena.José González, padre del religioso, relató en una entrevista radial cómo fue la última conversación con su hijo.“Mi hijo se despidió de mí. Me dijo: 'a más tardar, vuelvo a las 10 de la noche'. Siempre mi hijo se despedía en las noches de nosotros o de mi persona”, señaló.Sin embargo, al día siguiente don José empezó a preocuparse porque su hijo no le contestaba. “Yo le dije a mi hija ‘no sé dónde vamos a empezar a buscar, pero nunca ha pasado esto’”, indicó.
La reforma política parece tener las horas contadas luego de que el presidente Gustavo Petro y el Pacto Histórico le retiraran el apoyo. La bancada de gobierno fue la primera en pronunciarse a través de una carta que tituló ‘Queremos hacer una reforma política para Colombia, no una reforma politiquera’.Debate de reforma política generó rifirrafe entre María José Pizarro y Jota Pe HernándezPor medio de la misiva, le solicitaron al gobierno nacional “que archive el proyecto y pueda elaborar una nueva propuesta concertada con los distintos actores políticos y sociales”.El descontento de la colectividad surgió porque “durante el trámite de la reforma política se han introducido ‘micos’ que han demostrado la falta de voluntad política por parte de algunas bancadas en el Congreso de la República para modificar las reglas de juego”.Agregaron los congresistas que “también se ha demostrado hasta dónde llegaría la clase política y politiquera para poder perpetuarse y cuáles son los cambios que están dispuestos a hacer”.El Pacto Histórico destacó algunos puntos que inicialmente estaban planteados en la reforma política:Acatar la sentencia Petro Urrego vs Colombia proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para evitar que la Procuraduría continúe vulnerando los derechos políticosGarantizar la paridad de género en las elecciones políticas por medio de las listas cerradas, paritarias y alternadasLograr una financiación de campañas 100% estatal para garantizar un ejercicio legislativo honesto que responde a la ciudadanía y no a intereses económicos particularesLimitar el periodo de los congresistas para evitar que los políticos se queden indefinidamente en sus curulesDemocratizar los partidos y movimientos políticos para evitar la toma de decisiones de forma arbitrariaGarantizar el derecho de los jóvenes de llegar a cargos de toma de decisiones, reduciendo la edad para ser candidatos al Senado de la República y a la Cámara de RepresentantesNo obstante, hubo varios cambios y el resultado, aseveran, es un texto “completamente diferente, pues tiene varias disposiciones que se consideran problemáticas”.Al final, expresaron que tampoco podían “estar de acuerdo con una reforma política que permita la conformación de listas cerradas sin que haya paridad, alternancia y universalidad para las próximas elecciones”.A propósito de este último tema, el presidente Gustavo Petro se pronunció en sus redes sociales y consideró que “sin listas cerradas y cremalleras, es decir que permitan igualdad de curules para hombres y mujeres y sin financiación estatal de las campañas, la reforma no aporta a un avance en la calidad de la política".Así las cosas, puntualizó que “en la reforma política no queda ningún tema progresista”.¿Facultades extraordinarias solicitadas para el presidente Gustavo Petro son excesivas?