En la madrugada del pasado 1 de junio de 2023, un rappitendero identificado como Andrés Felipe Restrepo, de 31 años, fue atacado mientras se encontraba realizando su trabajo como repartidor en Cali. De acuerdo con las versiones preliminares, el domiciliario fue rodeado por tres hombres que lo amenazaron, le robaron el celular y lo finalmente lo mataron.Falsos agentes de tránsito intentaron estafar a una pareja en CaliFrente a esta situación, miembros del gremio de domiciliarios de la ciudad, que trabajan en las diferentes plataformas de comercio electrónico de alimentos, se unieron en una manifestación realizada en la avenida Vásquez Cobo para exigir a las autoridades esclarecer las circunstancias en las que su colega perdió la vida.Dentro de sus peticiones, los domiciliarios demandaron a las autoridades una mayor seguridad en los barrios, especialmente en las horas nocturnas y madrugadas para poder seguir desempeñándose como repartidores con tranquilidad, sin temor a la inseguridad que azota la capital vallecaucana.“Requerimos una mayor presencia policial en las calles durante la noche y madrugada, para que podamos trabajar sin miedo. Pedimos que se haga justicia en el caso de nuestro compañero Felipe”, afirmó el vicepresidente del sindicato de domiciliarios, Álvaro Velasco.Por ahora, la policía de Cali no se ha pronunciado oficialmente acerca del homicidio del rappitendero. Por su parte, representantes de la empresa a la que estaba asociado el trabajador lamentaron la muerte de uno de sus colaboradores y, como medida de seguridad, anunciaron algunos cambios en el horario de la zona donde el domiciliario fue agredido.Según anunciaron los repartidores de Rappi, esta semana realizarán una protesta frente a las instalaciones de la Alcaldía de Cali, con el fin de presionar a las autoridades a tomar acciones concretas que garanticen la seguridad de los trabajadores.De acuerdo con BLU Radio, los domiciliarios esperan que se realice una pronta investigación que permita esclarecer los hechos que rodearon la muerte de Andrés Felipe Restrepo y que se tomen las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes de violencia que puedan poner en riesgo la vida o integridad de los trabajadores de este gremio en la ciudad de Cali.En lo que va del 2023, en la capital vallecaucana se han presentado 427 homicidios, de los cuales 80 casos se registraron en mayo. A pesar de que los índices en la ciudad redujeron en un 11% en comparación con los últimos dos meses, los habitantes de Cali se siguen sintiendo inseguros en las calles y piden refuerzos de las autoridades.Joven promesa del fútbol en Buenaventura murió por una bala perdida
En la tarde de este martes, 28 de marzo de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó a los rappitenderos que marchan en contra de la reforma laboral. En los últimos días este proyecto fue criticado por Matías Laks, gerente general de esa compañía para Colombia.“Concuerdo con Uribe”: a Petro no le “disgusta” idea del Centro Democrático para elevar salariosEn su cuenta de Twitter, el jefe de Estado dijo: “Estos trabajadores marchan por orden del patrón contra la reforma que les va a dignificar el trabajo”.Además, Gustavo Petro comparó la situación con la que se vivió en la época de la esclavitud: “Es lo mismo que en los tiempos en que se debatía la libertad de los esclavos. Los esclavistas les decían a ellos que si quedaban libres se iban a morir de hambre”.Críticas a la reforma laboralMatías Laks, gerente de Rappi Colombia, se pronunció frente a los cambios que implicaría la reforma laboral propuesta por el Gobierno en los domiciliarios de plataformas como la suya.Dicha empresa ha estado envuelta en controversias por su modelo de prestación de servicios, donde sus repartidores no son considerados personal vinculado a la empresa, sino independientes.Frente al el proyecto de ley de la reforma laboral radicado por el gobierno del presidente Gustavo Petro el 16 de marzo del 2023, Laks destaca que, de llegarse a aprobar tal como está escrita, sería retroceder 15 años en la industria de los domicilios, cuando, según su percepción, era “muy difícil hacer un domicilio, había muy poca oferta hacia los usuarios”.Destaca que hace 15 años “no existía la posibilidad para cualquier colombiano o para cualquier persona de poder conectarse a una plataforma y comenzar a generar ingresos desde ese mismo día”.Agrega que, con los avances tecnológicos, esta y otras plataformas de domicilios han permitido que las personas, “ya sea una madre soltera, un estudiante, o una persona que trabaja”, puedan generar ingresos adicionales a su actividad primaria, sea está remunerada o no, una tendencia que afirman haber encontrado, pues “en Rappi casi el 90% de las personas que se conectan para hacer domicilios se conectan menos de 20 horas” a la semana.Con base en los últimos seis meses, el gerente puede decir que la empresa posee alrededor de dos mil empleados directos dentro de la nómina. Explica que los domiciliarios no son empleados directos, sino “personas que se conectan a la plataforma para generar ingresos”.En el último semestre, calculan que 150.000 personas hicieron al menos un domicilio, pero no hay una periodicidad base con la que deban cumplir o conectarse, por lo cual hay mucha rotación.La naturalidad de esta rotación “haría imposible la generación de contratos de trabajo rígidos y tradicionales con cada uno de ellos, pero la afectación sería enorme”, en su concepto, de unas 60.000 personas.Por reforma laboral, temen sobrecostos para empresas y pérdida de empleos: "Restará oportunidades"
Matías Laks, gerente de Rappi Colombia, se pronunció frente a los cambios que implicaría la reforma laboral propuesta por el Gobierno en los domiciliarios de plataformas como la suya. Dicha empresa ha estado envuelta en controversias por su modelo de prestación de servicios, donde sus repartidores no son considerados personal vinculado a la empresa, sino independientes.En temas relacionados: Millonaria multa a Rappi por incumplir pedidos y permitir entrega de licor a menoresCreada en 2015 por tres jóvenes en Bogotá, ha logrado expandirse a más de 250 ciudades de toda Latinoamérica. Rappi se define como una empresa de tecnología mediante la cual “los usuarios acceden a un activo ecosistema de bienes y servicios, las pymes pueden hacer crecer sus negocios y las personas pueden convertir su tiempo libre en ingresos extra”.Frente al el proyecto de ley de la reforma laboral radicado por el gobierno del presidente Gustavo Petro el 16 de marzo del 2023, Laks destaca que, de llegarse a aprobar tal como está escrita, sería retroceder 15 años en la industria de los domicilios, cuando, según su percepción, era “muy difícil hacer un domicilio, había muy poco oferta hacia los usuarios”.Destaca que hace 15 años “no existía la posibilidad para cualquier colombiano o para cualquier persona de poder conectarse a una plataforma y comenzar a generar ingresos desde ese mismo día”.Agrega que, con los avances tecnológicos, esta y otras plataformas de domicilios han permitido que las personas, “ya sea una madre soltera, un estudiante, o una persona que trabaja”, puedan generar ingresos adicionales a su actividad primaria, sea esta remunerada o no, una tendencia que afirman haber encontrado, pues “en Rappi casi el 90% de las personas que se conectan para hacer domicilios se conectan menos de 20 horas” a la semana.En relacionados: Reforma laboral: domiciliarios temen baja de ingresos porque podrían trabajar máximo 8 horas al díaCon base en los últimos seis meses, el gerente puede decir que la empresa posee alrededor de dos mil empleados directos dentro de la nómina. Explica que los domiciliarios no son empleados directos, sino “personas que se conectan a la plataforma para generar ingresos”. En el último semestre, calculan que 150.000 personas hicieron al menos un domicilio, pero no hay una periodicidad base con la que deban cumplir o conectarse, por lo cual hay mucha rotación.La naturalidad de esta rotación “haría imposible la generación de contratos de trabajo rígidos y tradicionales con cada uno de ellos, pero la afectación sería enorme”, en su concepto, de unas 60.000 personas.Así mismo, desmiente los testimonios que han lanzado algunos frente a la negativa de la empresa con relación a la regulación del sector, pero sí se pide una flexibilidad dentro de la misma.“Si escuchamos a los domiciliarios, ellos no quieren ser empleados ni de Rappi ni de ninguna otra empresa ni plataforma. Ellos valoran los beneficios de poder conectarse cuando quieren y como quieran”, comenta Laks, enfatizando en que “sí hay un espacio de discusión" en el que se pueda "regular el sector, lograr mayor protección a los trabajadores digitales, pero sin dejar por fuera a cientos de miles de personas”.Frente al interrogante sobre cuáles serían los cambios que podría tener la plataforma si se aprobara la reforma laboral, explica que lo más probable es que deban quedar pocos domiciliarios para atender las órdenes fluctuantes, que tienen picos muy altos en fechas especiales y temporadas bajas.Puede leer: Por reforma laboral, temen sobrecostos para empresas y pérdida de empleos: "Restará oportunidades"“Sería imposible para cualquier plataforma tener que suscribir contratos rígidos y tradicionales para poder atender esos picos de demanda, porque yo no voy a poder contratar esa gente para atender esa demanda y después qué hago con esos contratos”, asegura.Igualmente, recalca que se perdería la facilidad de generar ingresos inmediatos, porque tendría que pasarse por un “modelo muy rígido” de contratación.También expone que más de 30.000 comercios adheridos a la plataforma se verían perjudicados con la disminución de capacidad humana disponible.Admite que, a pesar de ser argentino, su permanencia en Colombia lo ha hecho amarlo, por lo cual considera que los colombianos deben empezar a preguntarse qué país quieren, y ve que el Gobierno va alineado con esa incógnita.“La sociedad empieza a preguntarse muchísimas cosas de cómo organizarnos mejor. Entonces, mi espíritu no es dar un mensaje asustador..., ya que el Gobierno está levantando este debate que me parece muy sano, lo que estamos diciendo... si la reforma se aprueba de la forma que está escrita, el impacto que va a tener en nuestra industria es el que yo estoy mencionando y es una realidad”, anota el gerente de Rappi Colombia.Por último, apunta que, en caso de ser aprobada como fue radicada, surgirá un debate en el Congreso, donde van a poder ser escuchadas todas las voces. “Ojalá también sean escuchadas las de los domiciliarios que no quieren ser empleados ni de Rappi ni de ninguna plataforma ni de ninguna compañía”, concluye.Puede interesarle: La lucha legal de un domiciliario de Rappi que perdió una pierna en medio de un accidente
La SIC decidió imponer una millonaria multa a Rappi por “violaciones a los derechos del consumidor”, incluido el incumplimiento de entrega de pedidos, generar doble cobro en las entregas y permitir el acceso de licor a menores de edad.Las condiciones laborales de los domiciliarios de aplicaciones móvilesLa Superintendencia de Industria y Comercio detalló que la plataforma móvil incurrió en “deficiencia en la calidad del servicio” por otras situaciones como “no informar sobre la nocividad en la publicidad de bebidas alcohólicas y no implementar medidas suficientes para evitar la entrega de bebidas embriagantes” a quienes no han cumplido la mayoría de edad.La multa a Rappi por las conductas anteriormente nombradas es de $1.245.000.000. Aunque la empresa ya había establecido un recurso de apelación, este pago fue confirmado por la Delegatura de Protección al Consumidor.“Contra esta decisión no procede ningún recurso”, puntualizó la SIC.Otra de las contravenciones que tuvo en cuenta la superintendencia para aplicar la multa a Rappi fue “la falta de información sobre el tiempo de entrega de los productos”. Según la resolución, la app “no indicó a los consumidores que el tiempo suministrado para la entrega era un estimado, creando en ellos la expectativa acerca de que los tiempos informados son precisos, por lo que se consideró que se trata de información no veraz”.La lucha legal de un domiciliario de RappiCristian Abril Rodríguez es un domiciliario de Rappi que casi muere tras un accidente de tránsito. Este hecho le dejó consecuencias irreversibles como la pérdida de una pierna. Actualmente está en medio de una batalla jurídica, pues la situación le puede truncar sus sueños.Este hombre es una víctima de los conductores borrachos y de la falta de garantías que tienen algunos domiciliarios en el país: “Yo sentí un dolor fuerte y me alcancé a ver mientras me caía la pierna rota”.El motociclista que generó este accidente dio positivo en la prueba de alcoholemia: “Hablan mucho de los borrachos y él salió, él está con su pase normal”.Cristian reclama dos cosas: una respuesta de Rappi, empresa para la que trabajaba cuando le ocurrió el accidente, y la otra es que el conductor de la moto le responda.Noticias Caracol buscó al conductor que habría ocasionado el accidente y dijo que va a seguir respondiendo en este proceso.Entre cuidados, procesos judiciales y terapias han transcurrido los últimos meses de Cristian. Después de múltiples negativas, Cristian logró que Rappi certificara las horas de trabajo para así tener un dictamen de invalidez.Mediante un comunicado, la empresa lamentó la demora por el trámite. Además, se conoció que la víctima de este siniestro debe esperar una póliza contra accidentes.Rappi explicó que sus colaboradores tienen acompañamiento constante en este tipo de accidentes, que cuentan con seguro de vida, asistencia médica y una póliza contra accidentes.No obstante, varios domiciliarios dicen lo contrario.
Cristian Abril Rodríguez es un domiciliario de Rappi que casi muere tras un accidente de tránsito. Este hecho le dejó consecuencias irreversibles como la pérdida de una pierna. Hoy, este hombre está en medio de una batalla jurídica, pues la situación le puede truncar sus sueños.Piruetas de domiciliario por poco causan grave accidente en importante avenida de MedellínEste hombre es una víctima de los conductores borrachos y de la falta de garantías que tienen algunos domiciliarios en el país: “Yo sentí un dolor fuerte y me alcancé a ver mientras me caía la pierna rota”.El motociclista que generó este accidente dio positivo en la prueba de alcoholemia: “Hablan mucho de los borrachos y él salió, él estaba todavía con su pase normal”.Hoy, Cristian reclama dos cosas: una respuesta de Rappi, empresa para la que trabajaba cuando le ocurrió el accidente y la otra es que el conductor de la moto le responda.Del motociclista se sabe que quedó libre y que, al parecer, sigue manejando en las calles de Bogotá. Noticias Caracol buscó al conductor que habría ocasionado el accidente y dijo que va a seguir respondiendo en este proceso.Entre cuidados, procesos judiciales y terapias han transcurrido los últimos meses de este hombre.Después de múltiples negativas, Cristian logró que Rappi certificara las horas de trabajo para así tener un dictamen de invalidez.Mediante un comunicado, la empresa lamentó la demora por el trámite. Además, se conoció que la víctima de este siniestro debe esperar una póliza contra accidentes.Rappi explicó que sus colaboradores tienen acompañamiento constante en este tipo de accidentes, que cuentan con seguro de vida, asistencia médica y una póliza contra accidentes.No obstante, varios domiciliarios dicen lo contrario. Además, recalcan que pagan muy poquito.Mientras esto ocurre, los gastos y deudas no dan tregua: “En este momento todo ha sido difícil para mi esposa, mi madre, mi hijo”.Hoy, con humor, dice que saldrá adelante para conocer el mar y comprarle una casa a su familia: “No me levanto con el pie izquierdo, siempre me toca con el derecho. Es el mejor ejemplo que le puedo dar a mi hijo. Vamos para adelante”.Reforma laboral: Gobierno propone cambios en dominicales, festivos y recargos nocturnos
Ánderson tiene 23 años y ya lleva un año en Bogotá. Llegó procedente de Guarenas, Venezuela, y emigró con la ilusión de muchos: buscar un empleo que le permitiera sacar adelante a su pequeña de 3 años y a su esposa que en su país se desempeñaba como cajera de un supermercado.Lea también: Camufladas en una encomienda pretendían sacar del país 143 tarántulasArribar a la capital colombiana fue, en sus propias palabras, un sueño cumplido, pero su nueva realidad resultó tan dura como su travesía. Su vida ha transcurrido entre el paga diario donde pasa las noches con su familia en el sector de Patio Bonito, en Kennedy, sur de Bogotá, y los miles de pedalazos que debe dar a diario para cumplir con los domicilios, pues aunque no es considerado un trabajador formal es uno de los miles de domiciliarios que se gana la vida en la ya conocida "guerra de las plataformas".Durante un debate de control político en el Concejo de Bogotá sobre las aplicaciones tecnológicas y el espacio público, se estimó que en Colombia hay al menos 40 mil domiciliarios de aplicaciones móviles, de los cuales 25 mil están en la ciudad de Bogotá, y de estos el 57% de los trabajadores de aplicaciones en la ciudad son migrantes. Según el concejal Carlos Carrillo, nada más y nada menos que "empleos de hambre".El problema de fondo para quienes trabajan en estas plataformas es que están inmersos en la informalidad y para algunos incluso en la explotación, ya que no existe vínculo contractual y, en consecuencia, falta de salarios, seguridad social, aportes a pensión, riesgos laborales, es decir, hacen parte de una economía denominada colaborativa en donde el que no trabaja, no come. El fenómeno se palpa a simple vista en las calles. Repartidores en bicicletas o motos, excediendo los límites de velocidad, zigzaguean entre los carros, invaden los andenes, ciclorrutas, no utilizan elementos de protección. Todo por cumplir con unos tiempos de entrega mientras las empresas no asumen responsabilidades.Las plataformas digitales participan en el 0,23% del PIB, aproximadamente 2 billones de pesos, según la concejal Lucía Bastidas. AlianzaIN, una asociación de plataformas colombianas, por su parte, indicó que el 69% de los domiciliarios manifestó estar satisfecho con su trabajo y que su ingreso promedio es de $867.000 mensuales por 35 horas de trabajo semanal.En Bogotá, el Decreto 082 de 2021 expedido por la alcaldesa Claudia López pretende fortalecer la seguridad y garantizar el uso del espacio público en el marco de los denominados domiciliarios y en consecuencia dictó algunos lineamientos:Prohibición del parrillero para esta actividad.Zonas de descanso e higiene y parqueo de bicicletas.Identificación del personal.El aporte de las empresas en materia de sensibilización para que se respeten las normas, el espacio, las señales de tránsito y hasta se reduzca la velocidad. ¿Qué tanto se ha cumplido?Para expertos y los mismos trabajadores, la respuesta es poco o nada. "Somos conscientes de no tener un lugar adecuado para trabajar, vivimos un maltrato y rechazo de la ciudad, las empresas se benefician de las ganancias sin aportar nada", sostuvo Luz Marina Fique, rappitendera y vocera del gremio en el marco del debate en el cabildo distrital. A este panorama se suma otro quizás peor: la inseguridad y el hecho de que esta forma de trabajo sea utilizada por algunos para cometer atracos y actos que abiertamente estigmatizan a la gran mayoría que ve en esta opción laboral una oportunidad. El tema no es menor. Lo cierto es que se trata de un oficio que se ha convertido en solución al desempleo y es así como el Gobierno, el Distrito y el Congreso deberán estudiar soluciones de formalización y bienestar.
Mariajosé Satizábal es una de las socias de Imaginamos, una compañía que desde hace 14 años incuba empresas de base tecnológica, entre ellas, Rappi y Grability. En entrevista con Noticias Caracol anima a otras a mujeres a desarrollar sus propios negocios.Los 5 errores "mortales" de los microempresarios
La Superintendencia de Industria y Comercio impuso una millonaria multa a Rappi luego de que un usuario solicitara “en cuatro oportunidades que no le siguieran enviado correos comerciales”, detalló la SIC.La plataforma de entregas recibió una sanción de 500 millones 324 mil 240 pesos “por no dar respuesta oportuna a múltiples peticiones de un titular de suprimir sus datos personales, ni haber obtenido su autorización previa y reincidir en esta conducta”.Puede interesarle: Día sin IVA superó las expectativas: ventas sobrepasaron los 7 billones de pesosLa SIC señaló tras esta multa a Rappi que no es la primera vez que incurre en esta falta. Por la misma infracción, en 2019 fue sancionada con 298 millones 121 mil 760 pesos, cuando “otro ciudadano le solicitó a ese comercio electrónico abstenerse de usar su información, así como que no le enviara correos o mensajes de datos para fines comerciales o de mercadeo”.
La designación de Carmen Ligia Valderrama como nueva ministra de las TIC cayó muy mal entre varias empresas, en particular, las que han desarrollado nuevos negocios como Uber, Rappi y las afiliadas en el gremio denominado Alianza In.Resulta que la nueva ministra, cuando fue superintendente de Transporte, sancionó a Uber, Cabify y otras plataformas.Puede leer: Del carrusel de la contratación al caso MinTic: ¿réplica de un macabro sistema para robar recursos?Además, desde el despacho del Viceministerio, que ocupó hasta hoy, avaló la circular mediante la cual el Gobierno le pedía a los alcaldes y gobernadores actuar frente a esas empresas y quienes prestan el servicio en vehículos de servicio particular.Alianza In demandó la circular ante el Consejo de Estado y manifestó que se sentían perseguidos por el Gobierno. También ha sancionado a Rappi con multas impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio.Hasta ahora, en esta larga pelea de las aplicaciones por conseguir una regulación que les permita operar, habían tenido de lado al MinTIC, pero con la doctora Valderrama todo indica que no será así.
Indignada porque impostores hicieron compras por una alta suma de dinero a su nombre a través de la aplicación Rappi, una mujer emprendió su búsqueda y los halló.Según información de la Policía de Barranquilla, la mujer fue hasta la carrera 34 con calle 70C, del barrio Olaya, se hizo pasar por domiciliaria de esa aplicación y simuló entregar un pedido para dar con los delincuentes que usaron su nombre al hacer compras.Pero no fue sola. Les pidió ayuda a sus hermanos, con quienes encontró una oficina en la que los delincuentes tenían tres computadores portátiles, un datáfono portátil y varias sim card usadas para las transacciones.Una vez en el lugar, la mujer alertó a la Policía de lo que acababa de establecer y relató que ella misma había sido víctima de la banda compuesta por dos hombres y una mujer, que hicieron compras a su nombre por una suma cercana a los 1,5 millones de pesos.“Al ver que estas personas se encontraban en una conducta punible, se procede a le leerles los derechos que tienen como personas capturadas por el delito hurto mediante delitos informáticos”, informó la Policía de Barranquilla.
El pasado 3 de junio fue recapturado Camilo Fidel Pinzón, condenado a 46 años de cárcel por la desaparición de la menor de edad Helena Laserna, nieta del fundador de la Universidad de los Andes que falleció en el 2016 en extrañas circunstancias, sin que jamás hallaran su cuerpo.Condenan a Camilo Fidel Pinzón por muerte de la nieta del fundador de la Universidad de los AndesCamilo Fidel Pinzón fue detenido en la localidad de Usaquén, norte de Bogotá, tras pasar tres años prófugo.¿Cómo desapareció Helena Laserna?Helena Laserna Jaramillo era la única hija de Liliana Laserna y fue diagnosticada con autismo desde muy temprana edad. Para el año 2014, Camilo Fidel Pinzón entonces pareja sentimental de Liliana Laserna, le propuso llevar a la niña de 9 años a un centro médico en Chile para tratar su enfermedad con células madre, tratamiento que, según le contó dos años después a su pareja, habría resultado fallido y en el que además falleció la menor de edad.Camilo Sepúlveda, abogado de las víctimas, indicó en octubre de 2022 que “en el juicio se demostró que la niña nunca salió del país, que la niña se encontraba en la casa de la hermana de Camilo, Claudia Patricia Pinzón Gómez, en el municipio de Mosquera”.Sin embargo, el fallecimiento de Helena trascendió en julio de 2018, cuando Liliana Laserna le contó a un amigo la causa de la muerte de la niña, relato que resultó poco creíble, por lo que la familia de la víctima presentó una denuncia ante la Fiscalía al evidenciar que en el pasaporte nunca se registró el viaje a Chile.El testimonio claveA ello, se suma que el mayordomo de la finca Las Juntas de Achury, en Sesquilé, Cundinamarca, aseguró que evidenció cómo Camilo Fidel Pinzón hizo una quema en la finca asegurando que se trataba de material radioactivo.“Cuando se dio cuenta que la retroexcavadora no podía llegar al punto de la finca en el que él quería enterrar a la niña, entonces terminó incinerándola”, señaló el abogado Sepúlveda.Camilo Fidel Pinzón y Liliana Laserna fueron capturados. Sin embargo, el testimonio del mayordomo dio un giro radical para el caso:Camilo Fidel pidió ayuda al administrador de la finca para bajar del carro un radioactivo muy peligroso y pasarlo a una camioneta blindada, momento en el cual el administrador palpó la cabeza y los pies de una persona. El trabajador de la finca, ante la incertidumbre de la identidad del cuerpo sin vida que se encontraba dentro de la camioneta, el tercer día logró abrirla, destapó la bolsa y observó que era el cuerpo de la joven Jessica Helena, delgada, tenía moretones en su rostro, flaca, solo el cuero". El 4 de octubre de 2022, Camilo Fidel Pinzón fue condenado a 46 años de cárcel por la desaparición forzada de la niña, ya que nunca se le pudo acusar del delito de homicidio, teniendo en cuenta que jamás se halló rastro del cuerpo incinerado de la menor, según reveló el mayordomo. Liliana Laserna fue absuelta por este caso.“Lo que lograron demostrar es que Camilo iba detrás de la fortuna de Liliana Laserna. De hecho, Camilo pasó en el año 2008, 2009, de ser una persona que se dedicaba a arreglar electrodomésticos en un municipio del Tolima a andar en un Jaguar último modelo”, precisó el abogado de las víctimas.El director seccional de Fiscalías de Cundinamarca, Carlos Silva, detalló que el Camilo Pinzón estaba en “libertad por la figura del vencimiento de términos, el proceso continuó avanzando hasta el pasado 4 de octubre, cuando se profiere la sentencia condenatoria”.Destacó que se logró resolver el caso de Helena Laserna por “una investigación muy bien direccionada, nos permitió establecer la responsabilidad penal del señor Camilo Pinzón y se logró establecer que él era el compañero sentimental de la madre de la pequeña desaparecida y la engañó haciéndole creer que sacaba a la menor para un país de Suramérica para aplicarle un tratamiento contra el autismo. La menor nunca salió del país, estuvo siempre oculta en un municipio del departamento de Cundinamarca y dos años después la menor fallece, la trasladan hasta la finca de la familia en donde proceden a incinerarla para desaparecer el cuerpo”.Tras ataque en Universidad Nacional, Claudia López pide a Petro “no dar más gabelas a delincuentes”
Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional, habló de lo ocurrido en la institución pública y aseguró que los delincuentes que se metieron al campus para cometer actos vandálicos eran “alrededor de 40, 50 personas, nunca son más, nosotros tenemos 36.000 estudiantes y 30.000 personas que entran al campus a diferentes actos, eventos, presentaciones, a todo lo que hacemos en la universidad, y 50 personas son capaces de lastimar una comunidad universitaria completa”.Tras ataque en Universidad Nacional, Claudia López pide a Petro “no dar más gabelas a delincuentes”La funcionaria sostuvo que estos sujetos “llegan a la ciudad universitaria, irrumpen y luego empiezan a atacar a la policía, y ya la comunidad está cansada, cansada de que usen nuestros campos para la guerra, estamos cansados de que entren de esa manera, irrumpiendo y bajando todo lo que nosotros estamos haciendo”.“Los grupos armados saben que nosotros no tenemos armas, nosotros somos conocimiento, somos paz”, recalcó.La rectora de la Universidad Nacional reconoció que evitar el ingreso de los violentos “es muy difícil porque también depende mucho de otros factores externos que la universidad no puede controlar”, ya que “tenemos 36.000 estudiantes en el campus, pero tenemos un ingreso de 30.000 personas adicionales que vienen a otras cosas a la universidad, la universidad es muy dinámica, vienen a entregar cosas, vienen a deportes, son 100 hectáreas donde entra mucha gente”.Respecto al pedido que hizo el jueves Claudia López, de que la Policía ingresara a la institución, la funcionaria consideró “que la alcaldesa en ese momento, cuando un patrullero está herido, reacciona, pero la alcaldesa ha sido un excelente apoyo para la universidad”.Por eso vio como acertado “lo que dice la Policía, hay que estar serenos, hay que resolver las cosas de la mejor manera porque nosotros creemos que la guerra no se puede solucionar con guerra, la guerra se soluciona si dialogamos, si nos entendemos, porque casi siempre el mundo está matándose porque el otro no hace lo que yo quiero, y esto es algo que se sale de los diálogos”.Policía herido en Universidad Nacional: ofrecen millonaria recompensa por los responsablesLa rectora de la Universidad Nacional cree que se debe “hacer una mesa de diálogo con todas las autoridades para que podamos actuar de manera simultánea y de manera serena frente a estos problemas de violencia”.Frente a las clases, Dolly Montoya informó que “trabajamos virtualmente hasta el martes para volver a reponernos de lo que pasa”.“Estamos terminando semestre, el semestre cierra totalmente el 30 de junio, lo que falta se hace virtualmente, nosotros ya no paramos, sino que aprendimos en la pandemia que podemos tener también clases remotas para casos de emergencia”, añadió la rectora de la Universidad.Terminó expresando “a la familia del patrullero toda nuestra solidaridad”.Policía herido con papa bomba en Universidad Nacional está en coma inducido
Es viral en redes sociales el video de un aparatoso accidente de una mujer que acudió a sacar su licencia de conducción. El hecho ocurrió en Lanús, Argentina, y la conductora de 63 años quedó atrapada en el vehículo luego de chocar con un poste.Conductora ‘buñuela’ estrelló moto nueva, segundos después de sacarla del concesionarioEn la grabación del suceso, que se registró el pasado miércoles 7 de junio, se observa a la conductora dar una vuelta en una pequeña pista, donde se sube por un momento a uno de los separadores. Cuando continúa la vuelta, parece acelerar subiéndose de nuevo a un separador. Luego, a toda velocidad, se estrella con un poste y termina volcándose.El vehículo quedó de costado sobre la puerta del conductor, por lo que la mujer quedó atrapada en el automóvil. Personal de Defensa Civil y de los Bomberos Voluntarios de Lanús acudió a su rescate.En algunas imágenes se observa cómo la mujer, que estaba sacando la licencia de conducción, fue auxiliada por los socorristas que la sacaron en una camilla, pues presentaba heridas leves.Medios argentinos informaron que fue llevada al Hospital Vecinal de Lanús, donde estuvo en observación y ya se encuentra fuera de peligro.¿Qué causó el accidente durante la prueba por una licencia de conducción?Paola Fagundez, directora de Seguridad Vial de Lanús, declaró que accidentes “suceden todo el tiempo”, recogió Todo Noticias. De acuerdo con la funcionaria, la mujer pisó el acelerador en vez del freno porque se asustó.“Por día, se toman entre 60 y 100 exámenes y el 20% no pasa la prueba de manejo. Ahora, a este nivel, no es muy común. La mujer se asustó y en vez de pisar el freno pisó el acelerador, eso sí es algo común de cualquier persona que está nerviosa”, indicó en el noticiero Telenoche del Canal Trece.“Me decían que se le trabó el acelerador, pero un vehículo del año 2019 no tiene acelerador mecánico. Tiene acelerador electrónico o electromecánico, por lo cual no se traba, no tenía doble comando”, agregó.Tren de carga que transportaba automóviles se descarriló en un aparatoso accidenteSegún la funcionaria, la mujer que se accidentó ya había tenido licencia de conducción, pero se le había vencido.“No podemos decir que no sabía manejar porque ya tuvo licencia, pero se le venció y en la pandemia había prórrogas. Ella no controló que no estaba dentro de la prórroga, entonces el trámite inicia como original”, detalló Fagundez.Explicó también la razón por la que la conductora iba sola en el vehículo. “Algunas personas me preguntaban si el examinador estaba arriba del auto, pero la ley no obliga a que esté arriba. Segundo, como es una pista que está controlada, ella podría estar sola como corresponde”.Finalmente, señaló que frente a lo ocurrido “hay una causa penal porque hubo lesiones”.
Un grave accidente en Envigado ocurrió en las últimas horas en la avenida Las Palmas que conduce al oriente antioqueño. El hecho dejó dos personas muertas, entre ellas un policía, según el reporte preliminar de las autoridades.Cámara captó trágico accidente en Medellín: padre e hija murieron arrollados por una volquetaBlu radio informó que el conductor de un vehículo perdió el control y arrolló a varias personas en esta vía la noche del jueves, 8 de junio.De acuerdo con la emisora, una patrulla motorizada estaba adelantando una requisa a dos personas que se movilizaban en moto, en ese momento el automóvil los embistió, llevándose por delante a cuatro personas.Los primeros en presenciar el accidente dieron aviso al CAI de Policía de Las Palmas desde donde se pidió apoyo para atender el hecho.En imágenes del aparatoso accidente en Envigado se puede observar cómo el vehículo quedó volcado a un costado de la vía y una motocicleta terminó metros más adelante.Los lesionados fueron llevados a centros asistenciales, donde fallecieron uno de los policías heridos y un civil. Hasta el momento no ha trascendido el estado de salud del conductor.Serán las autoridades las que definan cuáles fueron las causas del accidente en Envigado, si hubo exceso de velocidad, fallas en el vehículo, mal estado de la vía o si el conductor iba en estado de embriaguez.Policía herido con papa bomba en Universidad Nacional está en coma inducidoPor otra parte, en Medellín se registró un accidente en la calle 96 con 39, donde un bus de servicio público perdió el control y se estrelló contra una vivienda. Una persona resultó lesionada y fue atendida por personal de la secretaría de Salud, informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.“El equipo técnico del Dagrd hará una visita de inspección por riesgo al lugar para valorar el estado en el que quedó la estructura. En el sitio también hizo presencia personal de la Secretaría de Movilidad”, agregó el reporte.Hay preocupación por la racha de accidentes de tránsito en el área metropolitana del Valle de Aburrá, especialmente de motociclistas.El pasado jueves se reportaron dos accidentes que dejaron un saldo de dos personas muertas, una en Laureles y otra en la autopista Sur. Ambas víctimas se movilizaban en moto.
En un aparatoso accidente de tránsito, una madre de dos niños murió al salir expulsada de su camioneta mientras manejaba con sus hijos dentro de ella. La mujer falleció arrollada por su propio vehículo.En otros accidentes de tránsito: Cámara captó trágico accidente en Medellín: padre e hija murieron arrollados por una volquetaSegún la cadena local ABC13, la conductora, de 30 años, manejaba con sus hijos de 2 y 12 años dentro de la camioneta por una autopista de Houston, Estados Unidos, cuando alrededor de las 2:00 a.m. del 8 de junio de 2023 perdió el control de su vehículo.Los policías presentes en el lugar dijeron a la cadena que al perder el control de la camioneta golpeó dos señales de tránsito ubicadas en la rampa de salida Bissonnet de la autopista Southwest Freeway, lo cual hizo que la fuerza del choque la arrojara fuera de su camioneta todoterreno, la cual terminó atropellándola.Ella falleció en el sitio y su bebé de dos años, quien también fue eyectado de la camioneta, sufrió golpes severos, sin embargo, este se encontró consciente y respirando. El adolescente que quedó dentro del vehículo sufrió heridas leves, y, junto a su hermano, fue llevado a un hospital de la zona para ser atendido.De manera preliminar, los funcionarios de Delitos Vehiculares del Departamento de Policía de Houston declararon que la madre no estaba usando el cinturón de seguridad reglamentario y los menores no iban abrochados o en un asiento de seguridad para niños.Hasta el momento no se tienen indicios de que otros vehículos estuvieran involucrados en el suceso y no han podido dar con las causas de la perdida de control del automóvil.El fatídico hecho sucedió solo horas después de que un conductor de una camioneta en aparente estado de embriaguez matara a una pareja que conducía un vehículo de 4 puertas con un bebé dentro.Chandra Hatcher, subjefe del Departamento, aseguró que el hombre que conducía la camioneta golpeó un poste de energía y como "efecto rebote" chocó a un vehículo más pequeño con una familia adentro, matando a la pareja de manera inmediata.El bebé dentro del 4 puertas y el conductor de la camioneta, al cual se le observaban signos de intoxicación, fueron enviados de manera preventiva al hospital para ser atendidos. Las autoridades intentan establecer que tipo de filiación tenían los fallecidos con el menor.En otras noticias: Impresionante choque de moto contra camioneta en Cali quedó en video; una pareja murió