El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Está por iniciar el año escolar para millones de estudiantes en el país. Sin embargo, la crisis en colegios privados, los reducidos ingresos por matrículas y la deserción académica han llevado al cierre de cientos de instituciones.¿Qué dicen los padres, los colegios y los negocios que viven de la educación?Natalia Sánchez es directora del jardín infantil Thumbs Up, un lugar que enseñaba a 90 estudiantes antes de la pandemia. Llegó el COVID y, con sacrificio, finalizó el 2020 con 30 niños.La esperanza estaba en el 2021, pero el panorama no es alentador. Tan solo 15 niños se han matriculado en modalidad virtual.“Hemos tenido que valernos de muchas otras opciones para poder mantener el jardín. La idea de nosotros no es cerrar nuestro amado proceso, pero sí hemos tenido que hacer otro tipo de actividades que apoyen financieramente al jardín”, explica Natalia.Es la misma situación que han enfrentado unos nueve mil colegios privados en el país. A algunos, sin remedio, les tocó cerrar.“A la semana pasada, entre 2 y 4 instituciones educativas están cerrando en cada localidad de Bogotá por las graves circunstancias económicas por las que están atravesando”, señala Carlos Roberto Ramos, vocero de la mesa distrital de rectores privados de Bogotá.La hermana Gloria Patricia Corredor, presidenta de Conaced, también se lamenta. “Es triste reconocer que varias de nuestras instituciones educativas tuvieron que cerrar en el presente año, sobre todo en el nivel de preescolar, o bien por la sostenibilidad o por falta de estudiantes”, dice.Para los padres de familia la incertidumbre es dónde van a estudiar esos niños que se retiraron de los colegios privados.“El llamado de atención para el Gobierno nacional es qué va a pasar con todos estos niños que van a migrar del sector y de los jardines privados a oficiales. ¿Están las instituciones educativas listas? ¿Ya las construyeron? ¿Tienen la dotación de equipamiento como sillas, equipos de bioseguridad?”, se pregunta Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación de asociaciones de padres de familia.Pero el drama de la educación va más allá de las aulas. En quiebra también se encuentran aquellos que vivían de negocios como la alimentación escolar. Y ni hablar de aquellos que trabajaban con rutas.María Clemencia Molano, propietaria de una ruta escolar, lo define así: “Hace más de un año está guardada y se le ha vencido la revisión técnico-mecánica, el SOAT, las pólizas y en este momento pues no tenemos un medio de subsistir. Nos ha tocado en este momento ponernos a pintar, hacer otras cosas diferentes que nosotros no hacíamos”.Lo cierto es que estas dos semanas que vienen son decisivas para la educación en el país, se sabrá realmente cuántos estudiantes dejaron de matricularse y cuántas instituciones definitivamente dejarán de operar.
“Las diferentes fuerzas políticas van a intentar ubicarse con miras a las elecciones presidenciales del 2022, lo cual seguramente va a llevar a que se radicalicen mucho las diferentes posiciones”, dice Javier Rincón, profesor de la Universidad Javeriana.Por su parte, Alejandra Barrios, de la MOE, cree que “se van a empezar a definir los candidatos, pero sobre todo las alianzas interpartidistas. Indiscutiblemente, el próximo año lo que nos vamos a encontrar es cómo se van a ir conformando dos grandes tendencias en este país que lleguen a la competencia 2022. No solamente por la mayoría en el Congreso de la República sino, sobre todo, por la Presidencia”.Este año también empiezan a moverse las fichas para la elección del Congreso. Y allí la MOE espera una participación no solo más amplia sino fundamental de la mujer, gracias al código electoral aprobado recientemente por el Congreso.“Esperemos que tengamos más candidatas a la Cámara de Representantes o Senado. Ojalá que sí sea una decisión de los partidos”, asegura Barrios.Al ingrediente electoral se suma la inminente reforma tributaria que será caballito de batalla de las fuerzas políticas de la izquierda y la derecha.“Este tema del inicio de campaña va dificultar un poco la cosa y ese tema de la reforma tributaria que siempre es impopular por supuesto va a ser seguramente algo bastante complicado para el gobierno”, explica Yan Basset, profesor de la Universidad del Rosario.La pandemia estará en el radar y hará que el país mantenga los ojos puestos en el gobierno por el manejo de la crisis, ahora con la vacunación como un nuevo ingrediente en este panorama.“Si, como pareciera, la pandemia se controla en los primeros seis meses del próximo año, el segundo semestre será casi que un periodo que de euforia de renacer económico”, señala el analista político Héctor Riveros.Precisamente, la recuperación de la economía afectada por el COVID-19 debe ser una de las prioridades.Así lo explica César Ferrari, profesor de Economía de la U. Javeriana: “El ritmo de recuperación dependerá del ritmo de crecimiento de la demanda pública. Si esta se acelera fuertemente en términos de obras públicas, de gasto público, pues podríamos esperar una recuperación bastante acelerada. Pero si eso no ocurre, será una recuperación muy lenta”.Para los analistas, el ajedrez político también tendrá movimientos en las calles. En 2021 se espera de nuevo la protesta social como expresión del descontento ciudadano.“En reacción a esa falta de respuesta, lo que tenemos es el deseo de muchas personas de salir a las calles a protestar, desatando una dinámica de deslegitimación del gobierno y de contrapartida de deslegitimación de la oposición”, explica Juan Gabriel Gómez, profesor de la Universidad Nacional.COVID, campaña electoral, reforma tributaria e inconformidad social son los temas que se ven en el horizonte como los hechos que moverán política en este 2021.
El 2021 será el año de la reactivación económica. Es lo que esperan, y repiten, tanto expertos de economía como el Gobierno nacional.“Primero es que tenemos que recuperar el crecimiento económico y esa es la razón por la cual tenemos la expectativa de que en el primer trimestre o segundo trimestre empecemos a ver una aceleración”, indicó el presidente Iván Duque.Una aceleración que estará impulsada por el aparato productivo de las empresas e industrias y por mayor gasto del gobierno, lo que podría hacer crecer la economía por encima del 4%.“Un crecimiento de la economía que estimamos alrededor del 4,4%, una cifra muy superior a la contracción económica del 2020 que fue seguramente cercana a 7%”, explica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Pero ese impulso de la economía también trae consigo la urgente puesta en marcha de grandes proyectos que generen empleo y productividad al país.Así lo cree Marcela Eslava, decana de Economía de la Universidad de los Andes: “Será muy importante la inversión de recursos en la generación de empleos temporales atados a la infraestructura, a la construcción y otras formas de gasto de gobierno”.Pero el mayor gasto y la mayor productividad se traducirían en un 2021 con altos niveles de deuda pública.“Me preocupa la deuda pública, la deuda del Gobierno nacional, que en 2020 va a llegar al 65% del producto interno bruto. Esa es la deuda que aumentaría si el déficit fiscal es superior a lo que está proyectando el gobierno, que es factible”, señaló José Antonio Campo, excodirector del Banco de la República.Pero la reactivación no viene sola. La crisis económica que provocó en el 2020 el COVID-19 también convierte a este año en un tiempo de retos fiscales.Un desafío que el Gobierno, entre otras cosas, busca enfrentar con una reforma tributaria agresiva. Con ella espera recaudar cerca de 20 billones de pesos y entre las propuestas están un impuesto general del IVA a la canasta familiar y poner a más personas a tributar.“Es una ampliación de la base de declarantes del impuesto sobre la renta, dado que hoy sigue siendo limitada en la medida en que solo tributamos 3.600.000 mil personas aproximadamente, y a partir de un monto determinado”, indicó Julián Jiménez, experto tributarista.Pero no solo el gobierno espera obtener recursos por medio de una reforma tributaria, este 2021 también traerá reformas pensionales y laborales para terminar de cuadrar las finanzas del país.“Hay que discutir los elementos de lo que podría ser una reforma laboral pensional que permitan aumentar la formalización de nuestra economía y de esa manera aumentar la productividad y crecimiento económico”, dice Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Sin embargo, los ingresos proyectados en este momento podrían verse alterados por otros aspectos macroeconómicos que pueden jugar en contra de las finanzas del Estado, por ejemplo los bajos ingresos esperados por el petróleo, por lo que hay quienes plantean una estrategia adicional.“Lo que se necesita prácticamente es un aumento radical muy fuerte de las exportaciones no mineras, o sea no petroleras y creo que ahí debe estar el centro de atención de la política económica por parte del Ministerio de Comercio Exterior. Necesitamos algo más de 25% de esas exportaciones para compensar los bajos ingresos del petróleo”.Por el lado de los inversionistas en el país, se espera que en este arranque de 2021 las acciones en la bolsa tengan fuertes volatilidades en el primer trimestre, pero después la proyección es que será un buen año para invertir.Diego Franco, analista de bolsa, así lo cree: “Algunos sectores que nos parecen interesantes para incluir en cartera son el sector de construcción y relacionados y eventualmente algo de exposición de activos del sistema financiero”.El dólar caro podría quedar en el pasado. Si hay vacuna, reactivación económica sin fuertes restricciones y mayor confianza, se espera que el 2021 sea un año de un dólar alrededor de los 3.000 pesos.“Que las economías puedan nuevamente retomar su senda y cuando los mercados y las economías estén más tranquilas, el dólar que usualmente actúa como algo llamado activo pasivo refugio podría no serlo”, dice Orlando Jácome.En general, la gran apuesta de este nuevo año es recuperar el empleo formal y generar mayores oportunidades laborales, pero eso solo se logra si los colombianos son conscientes del cuidado extremo que deben tener para no seguir propagando el virus a mayor velocidad.Si no hacemos caso, las restricciones a la economía podrían regresar y eso solo nos llevaría a nuevas dificultades económicas con sus efectos sociales.
Giovanni, un padre de familia, es independiente. Antes de la pandemia ofrecía sus servicios de mantenimiento de equipos en varios restaurantes, uno de los primeros sectores cerrados por la medida de aislamiento que lo dejó sin empleo."Muy afectado en todo sentido; digamos en la parte de ingresos, la educación de mis hijas. Mi hija mayor estaba en la universidad y no pudo seguir. Las pequeñas tocó sacarlas a mitad de año del colegio privado y no pudieron seguir estudiando", explica Giovanni.Todavía no sabe cómo él y su familia han sobrevivido los últimos meses sin ingresos."Yo digo que gracias a Dios. Esa es la única forma, y con la solidaridad de las personas que nos colaboraron. Nos preguntaban cómo están, contábamos la situación y así sea un mercado. Eso nos permitía enfocarnos en pagar los servicios porque llegó una etapa en que o pagamos servicio o comemos", relata el padre de familia.Pagar lo necesario dice, comer lo necesario. Y sin poder aplicar a ninguna de las ayudas o subsidios del gobierno.“Prácticamente en ninguna de las ayudas del gobierno pude aplicar, que por los ingresos que tenía, por el estrato, incluso a nosotros nos tocó en la parte de salud, retirarnos de la EPS, no había con qué pagarla. Entramos a ver el Sisbén, pero es complicado por nivel de puntaje, uno no aplica”, agrega Giovanni.La historia de Giovanny y su familia se repitió miles de veces en Colombia durante la pandemia. En la cuarentena se perdieron cerca de 5 millones de empleos y en el año 37 mil empresas fueron liquidadas y más de 3.055 sociedades entraron en insolvencia.Entre los sectores más golpeados están el comercio y el sector textil.Un panorama que llevó al gobierno a tomar medidas especiales como el adelanto de la prima de fin de año, lo que obliga a los colombianos a ser prudentes al inicio de este 2021.Así lo recomienda Camilo Herrera, experto en temas estratégicos de consumo."Muchos de los hogares que estábamos acostumbrados a recibir un poco más de dinero en diciembre, no lo recibimos. Enero va a ser un mes muy difícil porque comienza casi que sin ingresos en los hogares colombianos. Lo cual significa que los hogares tienen que ser muy precavidos en estos pocos recursos que van a tener", explica Herrera.A ese inicio difícil se sumarán otras circunstancias que pueden afectar la confianza de los consumidores: ajustes económicos, una reforma tributaria y un año preelectoral.Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer, agrega que "tenemos que prepararnos para tener un morral de supervivencia para los hogares. Como ese morral que uno tiene debajo de la cama, que tiene papel higiénico, agua, en caso de un desastre natural, lo tenemos que pensar a nivel económico, para eso tenemos que tener un poco de ahorros"."Nuestros ahorros van a ser en un futuro nuestro salvador, cada diez años en el mundo hay un evento catastrófico, una caída económica, una pandemia, o cualquier otro evento que hace que nosotros necesitemos usar nuestro recursos y ese inverahorro puede ser nuestro salvavidas en un futuro”, dice Marcelo Granda, director de Investopi.com.Ahorros, esa es la palabra clave para enfrentar este 2021. Y el primer paso que recomiendan los expertos para los hogares establecer una estructura de gastos, aclarar qué necesita, qué gustos o placeres se va a dar. Ser muy cuidadoso y eficiente en el manejo del dinero.Lo importante es que se sea eficiente en el manejo del dinero porque es posible que en cualquier momento vuelvan las medidas de aislamiento. De allí la importancia del autocuidado.“Si usted tiene una tienda, un restaurante, una panadería, no solo cuide a los clientes que llegan a estar con usted, cuídese usted porque si no se cuida seguramente esa panadería puede cerrar y sus empleados van a tener un problema y el barrio se queda sin el pan que es tan importante para todos", dice Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer.Pero la recuperación económica de los hogares no está solo atada a la precaución y a la prudencia en el gasto. También va de la mano de la forma como se comporte el resto de la economía y del empleo que se genere.Por eso hay quienes plantean como alternativa incentivar la compra de productos colombianos. Así lo explica el abogado Javier Muñoz, quién ha liderado cientos de soluciones jurídicas comerciales y financieras."Es un año donde debemos cuidar la economía colombiana, es un año donde debemos comprar colombiano, comprar productos colombianos, por cuanto en este período de tiempo es donde se va a recuperar la economía", dice Muñoz.A pesar de las dificultades, los expertos aconsejan que las familias mantengan sus planes de inversión si sus ingresos se lo permiten, pero también tener claras sus finanzas.“Para las finanzas personales es importante hacer el presupuesto, trazar objetivos a corto y mediano plazo y establecer un monto de los ahorros, como mínimo del diez por ciento de nuestros ingresos. Ese ahorro debe ser gradual, mensual y con un objetivo", explica Javier Muñoz.Por ejemplo comprar vivienda tendrá este año beneficios porque las tasas de interés estarán más bajas y hay subsidios del gobierno. Según Fedesarrollo, habrá una oferta de más de 127 mil viviendas en el país.Ante la expectativa de una vacunación masiva, se prevé una recuperación en los sectores turísticos, los gimnasios, hoteles, parques temáticos y todos los que estuvieron más golpeados y lograron sobrevivir al 2020, lo que permitirá un nuevo aire para todos los hogares.
La digitalización minimizó en las empresas el impacto de la crisis generada por el COVID – 19, impulsando una nueva era que se conoce como la cuarta revolución industrial.El Hispam Digital Forum, un evento donde expertos internacionales del mundo económico se dieron cita para mostrar a través de sus casos de éxito cómo la transformación digital ha impulsado el desarrollo y la productividad de las empresas, es el protagonista de M-Talks.Conozca los casos de compañías de distintos sectores económicos como la banca, las pymes, el retail, la administración pública - la educación y la minería oil & gas lograron con las herramientas y soluciones digitales disponibles en el mercado continuar con sus actividades comerciales de manera eficiente, ágil y segura.M-Talks, disponible en www.bluradio.com y todas las plataformas de audio. #Empresasmásdigitales
La transformación digital de las empresas ha sido un proceso acelerado que ha requerido del acompañamiento de los aliados tecnológicos para hacerla inclusiva y sostenible. Existen herramientas y soluciones digitales que se adaptan a las actividades y necesidades de las empresas para hacer sus procesos más eficientes, sobre todo en tiempos de pandemia. Es por esto, que la tecnología ha tenido un rol fundamental en la reactivación económica de América Latina, teniendo en cuenta que, en cinco años, una de cada dos ventas será digital.Escuche el nuevo podcast de M Talks y haga parte de la construcción de la nueva sociedad digital, en la cual es necesario el fortalecimiento de las competencias digitales para aprovechar los beneficios de esta transformación de manera efectiva y segura. Disponible en www.bluradio.com y todas las plataformas de audio.Únase ala conversación #Empresasmásdigitales
En la capital se vivió la primera noche de Bogotá Despierta, una iniciativa con horario extendido del comercio que irá hasta el 23 de diciembre.Sin embargo, un recorrido de Noticias Caracol desde el centro hasta la localidad de Usaquén evidenció pocos compradores y de hecho algunos comercios cerrados en el inicio de la jornada.Durante Bogotá Despierta, más de siete mil establecimientos de comercio tendrán abiertas sus puertas en horarios extendidos que van hasta la medianoche.
El gasto de los hogares colombianos para noviembre de 2020 registró un monto de 63,5 billones de pesos. Esta cifra comparada con la del mismo lapso, pero del año anterior, representa un incremento del 3,1 %.Es decir, este año los colombianos compraron más productos y servicios que en temporadas anteriores. Según Raddar, la firma especializada en consumo, los ciudadanos adquirieron lo que por la pandemia no se pudo.Este significativo aumento se dio pese a la llegada del virus del COVID-19 y a la crisis económica que este arrastró.Las ciudades que más gastaron en el país son Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Bogotá y Medellín.Samir Campo, vicepresidente corporativo de la firma Raddar, explicó este fenómeno y habló sobre lo que los colombianos más compraron.“Alimentos para el hogar, bienestar, vivienda, educación, transporte y comunicaciones crecieron. Nos permitimos reemplazar ropa para trabajar en la casa. Hubo día sin IVA, adelanto de la prima, Black Friday y muchas promociones. Salimos a comprar en noviembre, compramos bienes durables, bienes para la casa y para la Navidad”, expresó Campo.
El manejo de las finanzas en diciembre es primordial para lograr un ahorro de cara a los proyectos y metas que se propone para el próximo año. Siga estos consejos para administrar bien su dinero en la época de Navidad.- Guarde la prima u otro ingreso extra para pagar deudas. Vea cuál le queda más fácil de solventar primero y gaste en función de prioridades y no de deseos.- Rehaga su presupuesto familiar, ya que en diciembre hay más ingresos, pero también más gastos de lo normal. Aclare cuál es su situación financiera real.- No adquiera más préstamos ni tarjetas de crédito. Verifique cuál es su nivel de endeudamiento para que pueda ponerse límites y no compre a crédito sin haberlo planeado.- No caiga en comprar cosas innecesarias. No se antoje de cuanta promoción sale en el comercio y recuerde que en enero viene el guayabo de la fiesta de diciembre.- Vaya organizando sus finanzas para el 2021. Ojalá inicie el año con algo de ahorros para eventuales emergencias o para sacar adelante algún proyecto personal.Vea más consejos como este en nuestra sección de Útil y rápido.
Miguel Ángel López llegó al Movistar para ser uno de los líderes en la temporada 2021. El boyacense sabe su compatriota Nairo Quintana le dejó una vara alta en el conjunto telefónico.Lea además: Juan Guillermo Cuadrado, otra destacada actuación y nuevo triunfo de Juventus: venció 2-0 a Bolonia“No sé si sucesor de Nairo. A mí también me gusta pelear las grandes vueltas, creo que las pruebas de tres semanas se me dan bien. Siempre he sido un corredor atacante. Así lo hice desde que empecé en juveniles. Cuando hay piernas, lo intento. Cuando no ataco es porque no tengo con qué atacar. Nunca me quedo con las ganas”, dijo Miguel Ángel López en entrevista con ‘El Mundo’ de España.Por otro lado, Miguel Ángel López habló del secreto de Egan Bernal, Tadej Pogacar y Remco Evenepoel para brillar a temprana edad. “Desde los 14 años se preparan como profesionales, con dieta y entrenamientos específicos. Cuidan todos los detalles y llegan a profesionales haciendo todo perfecto. Nosotros no mirábamos tanto la tecnología. Ellos están al tanto de lo último que va saliendo”.El nacido en Pesca, Boyacá, también fue sincero sobre el papel que va a tener en el Movistar. “A mí me gusta aspirar a las tres grandes, pero es posible que tengan otro rol para mí. Estoy aquí para acatar órdenes. Ellos son los que mandan. Si tengo la oportunidad de ir al Tour de Francia y luego tengo que dar la mano por otro en la Vuelta a España, no hay problema”.Miguel Ángel López, de 26 años, finalizó diciendo que su objetivo en esta temporada es “ganar una gran vuelta”.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
La gobernadora de Atlántico, Elsa Noguera, informó que tiene coronavirus.“Por mi trabajo acostumbro a realizarme tamizajes de control, en la prueba de COVID de ayer resulté positiva”, reveló este domingo.Afirmó que no tiene “síntomas, me siento bien y estoy cumpliendo las medidas de aislamiento”.“Seguiré trabajando desde casa y con el favor de Dios superaré pronto esta situación”, concluyó.
El presidente y cuatro futbolistas del Palmas Fútbol y Regatas, un club de la cuarta división del Campeonato Brasileño, murieron este domingo en un accidente aéreo junto con el piloto de la aeronave en la que viajaban a la ciudad de Goiania para disputar un partido, informaron fuentes del equipo.
Robert Weber, de 58 años, fue hallado con vida cerca de una represa de un bosque el domingo por la mañana, después de haber sido visto por última vez el 6 de enero saliendo de un hotel en Kilkivan, a unos 200 kilómetros al norte de Brisbane, en Australia.La Policía de Queensland dijo que los primeros indicios sugerían que el carro de Weber se quedó atrapado en el fango en una carretera."Permaneció en su coche con su perro durante tres días antes de quedarse sin agua", indicaron las autoridades en un comunicado."Luego salió a pie, se perdió y se quedó en una represa, donde sobrevivió durmiendo en el suelo, bebiendo agua de la represa y comiendo setas", añadió.Los equipos de rescate habían suspendido la búsqueda por aire y tierra al no encontrar ningún rastro del hombre a pesar de haber examinado "densos matorrales, ríos, represas y terrenos escarpados en condiciones de humedad".Weber fue trasladado al hospital "sufriendo por la exposición a la intemperie, pero por lo demás se encontraba bien y a salvo", dijo la Policía, que agregó que no han encontrado a su perro.
Paula Patiño y Juan Diego Alba se encontraban realizando un entrenamiento cuando el fuerte viento los sorprendió. La antioqueña y el boyacense tuvieron que sentarse a un lado de la carretera para evitar un accidente.Paula Patiño, de 23 años, disputará su tercera temporada con el Movistar, mientras que Juan Diego Alba tendrá su segundo año con el equipo telefónico.Miguel Ángel López y Einer Rubio son los otros dos colombianos que hacen parte de la nómina del Movistar para le temporada 2021.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.