Si está considerando vender por internet, estas son las claves para ser exitoso a través del mundo virtual, según Hot Sale.Mejorar la experiencia de compra del cliente: Brindar atención personalizada y garantizar una compra segura, sencilla y multi canal.Tener en cuenta la atención al cliente: Resolver pronto cualquier duda que tenga el comprador. Existen formularios, chats y sección de preguntas frecuentes entre otras.Agilizar los tiempos de entrega: Procurar tener la opción de tener entregas el mismo día, o en las 24 horas. Inclusive, que el cliente pueda monitorear el estado de su pedido.Tener una política clara de devoluciones: Este es un punto crítico, ya que hay que ofrecer formas, incluso gratuitas, para la vuelta o cambios de productos.Ofrecer diferentes métodos de pago: código QR, WhatsApp u otros medios que ya haya en el mercado.
Expertos tributarios entregaron sus recomendaciones sobre lo que, según ellos, Colombia debe hacer para convertirse en un país más equitativo y desarrollado. Los especialistas también indicaron cómo se debería llevar a cabo la reforma tributaria, que se presentará en los próximos días. Varias de las recomendaciones de los expertos serán motivo de debate en el Congreso. Aquí le explicamos. Salarios e impuesto de rentaBert Brys, miembro de la Comisión de Expertos Tributarios, hizo referencia a los salarios mínimos en el territorio nacional.“Un nivel cercano a dos veces el salario mínimo podría ser un buen punto de partida para empezar con el impuesto. En salarios que sean inferiores a dos veces el mínimo no se pagaría el impuesto de renta”, recalcó.Ese punto de la propuesta no tiene discusión para el gobierno. El presidente Iván Duque confirmó que ampliar la base para el impuesto de renta será uno de los puntos claves del proyecto de reforma tributaria.“Colombia es uno de los países donde se empieza a pagar renta por un ingreso mayor que el promedio de ingresos de Latinoamérica. ¿Se puede bajar un poco más ese monto? Sí, no me atrevo a decir la tarifa, pero que un poquito aportemos todos”, dijo.No obstante, Horacio Ayala, exdirector de la Dian, explicó que, aunque se aprueben ahora, esos recursos no estarán disponibles de forma inmediata.“Únicamente, a partir del año gravable o del año 2023 es que se verían los efectos en el recaudo, entonces hay muchas dificultades para cumplir con esas recomendaciones y equilibrar las finanzas”, reveló.Impuesto a pensionesOtra de las recomendaciones que hacen los expertos es la de poner el impuesto a las pensiones que son altas.“Las pensiones tienen una doble deducción porque cuando estás ahorrando eso se deduce de tus ingresos gravables, mientras trabajas y luego cuando te retiras y recibes tu pensión, esta tampoco paga impuestos, es una doble deducción”, contó Bert Brys.Esa recomendación también se incluirá en la propuesta. El gobierno contempla que las pensiones desde 7 millones de pesos empiecen a pagar impuestos.“Más del 85% de la población pensionada está por debajo de tres salarios mínimos, cualquier pensión por encima de 7 millones hoy en Colombia constituye una megapensión y, además, ha tenido un subsidio muy grande. ¿Qué es lo que se busca? Que se tribute algo sobre esa megapensión”, afirmó Iván Duque.Ampliación del IVAOtro de los puntos polémicos es la ampliación del IVA a productos y servicios que son consumidos por los colombianos.“El 60% está por fuera de la base del IVA, por eso se necesita un impuesto tan alto, el 19% que es muy alto. Entonces hay que ampliar la base del IVA, reducir la tasa del impuesto al valor agregado y aun así aumentar el recaudo”, agregó Jeffrey Owens, miembro de la Comisión de Expertos Tributarios.La propuesta concreta es mantener el 19% a los productos que ya lo tienen y a los otros sin IVA una tarifa diferencial para unificarlos en el 10%, eso sí, manteniendo la devolución del IVA a los menos favorecidos.Según Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, la aplicación de ese impuesto es inmediata. Eso quiere decir que, si le dan luz verde, en el segundo semestre de 2021 los colombianos pagarían más IVA.“El IVA tiene aplicación inmediata, por lo tanto, me parece más prudente no tocar el IVA. Más ahora cuando las familias y empresas están en un grave momento”, dijo Restrepo.¿Beneficios para algunos? Los expertos señalan que en Colombia son muchas las empresas, personas y procesos que tienen beneficios tributarios que, a su concepto, pueden hacer que el país se retrase en el desarrollo económico.Según Salomón Kalmanovitz, exdirector del Banco de la República, esos son obtenidos por el lobby en el Congreso al momento de votar decisiones tributarias. Por lo anterior, plantea la necesidad de bloquear esas acciones.“La formación de una comisión que asesore al Congreso de la República, pero que tenga fuerza legal para impedir que hagan barrabasadas como las medidas que favorecen descaradamente a unos sectores que se benefician, por ejemplo, de ser zonas francas unipersonales y otras gabelas que no tienen ninguna justificación técnica”, aseveró.Los expertos concluyeron sus recomendaciones afirmando que sí funcionan, siempre y cuando los gobernantes de turno se comprometan a que los impuestos que pagan los ciudadanos sí mejoren su calidad de vida.
Varios sectores recalcaron la importancia de respetar a cabalidad las medidas de bioseguridad para el presente puente festivo y la Semana Santa. Los gremios aseguran que esa es la mejor manera de reactivar la economía, evitar un tercer pico de COVID-19 y nuevas restricciones.Hoteleros, gastronómicos, comercio y turismo pidieron a los ciudadanos que realicen sus actividades previniendo el contagio.“Mantengamos el distanciamiento en todos los espacios, hagamos una correcta desinfección de las manos. Cuando consumamos alimentos en el centro comercial hagámoslo en un punto fijo. Son medidas sencillas que buscan preservar la vida”, manifestó Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de Acecolombia.El sector gastronómico indicó que del buen comportamiento de los clientes depende que se siga generando empleo y que los restaurantes no se cierren. El respeto por la distancia física y establecimientos con ventilación son importantísimos, dijo Guillermo Gómez, presidente de Acodres.El gremio de los hoteles espera una ocupación del 50% para la Semana Santa. Recuerde que del respeto por las normas de bioseguridad depende que no existan restricciones para esos sectores de la economía, golpeados por la crisis económica que trajo la pandemia del COVID-19.“Verifique que el lugar en donde esté tenga una ventilación natural y escoja planes al aire libre. Evite aglomeraciones, mantenga el distanciamiento y esté atento a los síntomas”, recomendó Andrea Ramírez Varela, epidemióloga y profesora de Uniandes.
Hasta el momento, 411 establecimientos presentaron la solicitud ante la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá para ser parte del piloto bares, y de estos, 381 están en proceso de revisión de protocolos por parte de la Secretaría de Salud.Carlos Romero es uno de los empresarios que ya presentó las adecuaciones para abrir y está a la espera de recibir luz verde. Asegura que la inversión que ha hecho para volver a abrir su local es alta.“Hemos hecho una inversión de más 50 millones de pesos en este local para cumplir con todos los protocolos, que es nuestra bandera”, afirma RomeroSin embargo, tiene que esperar la autorización final del Distrito, que tardará en emitir un concepto entre 24 y 48 horas.“Solo aquellos que hayan recibido la carta y que hayan tenido verificación podrán empezar a funcionar”, recalca Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno de Bogotá.Entre las condiciones que deben cumplir se autoriza la venta de licor, pero no pueden habilitar las pistas de baile.“No están permitidos los lugares de baile, se puede consumir licor, pero rumba y baile sería un alto riesgo de contagio”, subraya Gómez.Los bares habilitados solo podrán funcionar de jueves a sábado hasta las 12 de la noche y el plan piloto contará con máximo 2.465 locales abiertos.
Empresarios de Ibagué, una de las ciudades con más desempleo juvenil en Colombia, respaldaron la propuesta del gobierno de que el Estado se haga cargo de los gastos de seguridad social de esa población.El presidente Iván Duque aseguró que ese sería un incentivo para que las empresas contraten a los jóvenes.“Vamos a proponer un incentivo para la contratación de jóvenes entre 18 y 28 años. Queremos que la nación, durante 5 años, cubra lo correspondiente los aportes de la seguridad social”, indicó el jefe de Estado.Lo anterior ahorraría dineros importantes para las compañías, así lo recalcó Efraín Valencia, representante de los gremios de la capital del Tolima.“Si lo llevamos a cifras, un empleado con el salario mínimo significa un ahorro aproximado de 195 mil pesos mensuales. Eso ayudaría a fortalecer las condiciones de empleo de esa importante población”, manifestó.Más de 20 mil jóvenes están sin empleo en esa ciudad y la mayoría se ven obligados a buscar ingresos en la informalidad.Tal es el caso de Luis Ángel Mora, joven desempleado que vende tintos para llevar dinero a su casa. “Toca rebuscársela”, dijo.Se espera que el planteamiento del jefe de Estado ayude a reducir los índices de desempleo en esa población a nivel nacional.
El presidente Iván Duque propone que la reforma tributaria prorrogue beneficios sociales y empresariales para aliviar la situación de millones de personas y apoyar a las empresas en la reactivación, tras una temporada de gran impacto por la pandemia del coronavirus.Ingreso solidarioComenzó a pagarse en abril de 2020 y ha beneficiado a 3 millones de personas que reciben un ingreso mensual de 160.000 pesos, lo que significa que mensualmente el gobierno destina 480 mil millones de pesos para estas ayudas.(Vea aquí: Ingreso solidario: vea cómo serán los pagos en 2021)Devolución del IVASe puso en marcha el 31 de marzo del año pasado para beneficiar a 2 millones de familias más necesitadas. Cada dos meses reciben 75.000 pesos. Hasta la fecha, este programa le ha costado al Estado 1,5 billones de pesos.Subsidio a la nóminaFundamental en la reactivación económica. Son 141 mil empresas que han recibido este beneficio para 3.900.000 trabajadores. La inversión del gobierno ha sido de 5,8 billones de pesos.Gratuidad educativa superiorInició en junio de 2020 y ha beneficiado a 500 mil estudiantes con pago total de la matrícula y a 100 mil con pagos parciales. El costo de este programa ha sido de 1,3 billones de pesos.Para prorrogar estos programas sociales, el gobierno tendrá que lograr el apoyo de los partidos políticos en el Congreso de la República.“No puede haber alguien que se oponga a que se amplíe el ingreso solidario o a que avancemos en gratuidad educativa, o a que demos un paso para fortalecer el PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Informal)”, señaló el presidente Duque.En el Congreso, varios sectores anuncian que votarán a favor de los programas que beneficien a los sectores más golpeados durante el año de la pandemia por coronavirus.
El sector de la construcción fue de los pocos que tuvo un crecimiento en el año 2020, en plena pandemia. Esto significa que es una fuente sólida de empleo y una de la áreas más importantes para la reactivación económica del país.Noticias Caracol habló con algunos de los trabajadores de este sector para conocer su vida en la nueva normalidad.Una de ellas es Gina Alejandra Guáqueta, de 32 años. Más de la mitad de su vida la ha dedicado a aprender sobre el oficio de la construcción. Sabe instalar drywall, poner enchapes, sabe manejar temas como la plomería, electricidad y carpintería, como dice ella, conoce “de todo un poquito”.Tras varios meses de estar en la casa debido a la pandemia, dice que regresó con más ganas de seguir construyendo sueños.“Pienso más como si cada cosa fuera para mí, realmente lo hago como si este apartamento me lo fueran a entregar a mí. Entonces lo hago con mucho amor para que que el propietario o la persona que lo vaya a recibir se sienta cómodo y se sienta feliz de lo que ha comprado”, expresó Gina Alejandra Guáqueta.El sector de la construcción fue de los primeros en encender la maquinaria durante la pandemia, eso sí, con estrictos protocolos de bioseguridad. Se encargó así de reactivar la esperanza de miles de personas.Germán Aya es carpintero en las obras de construcción, se siente privilegiado por tener trabajo, ya que “uno ve muchísima gente que está sin trabajo a pesar de que ya se reactivó otra vez la economía”, eso lo motiva a seguir laborando con mayor optimismo.Según datos del sector al cierre del 2020, 170 mil personas fueron contratadas de forma directa y obras como en la que trabaja Germán Aya generan alrededor de 500 empleos.De acuerdo con el gerente de Camacol en Bogotá y Cundinamarca, Alejandro Callejas, tienen proyectado para el 2021 iniciar más de 35 mil unidades de vivienda para aumentar la demanda laboral que hoy están esperando cientos de miles de familias para “poderse reactivar desde el punto de vista económico”.Claudia Patricia Erazo lleva 30 años pintando y dándole la estocada final a cada vivienda y gracias a este trabajo sacó a sus dos hijos y una nieta adelante.En cada una de las construcciones, los trabajadores deben cumplir los protocolos de bioseguridad, con horarios establecidos. En la hora de comer, los empleados deben hacerlo en cubículos para respetar el distanciamiento social.El año 2020, contra todo pronóstico por la pandemia, fue el mejor en ventas de viviendas nuevas con un 19% encima del promedio de los últimos diez años. En total, se vendieron 194.802 unidades, mientras que en el 2019, 191.297.Resultados como estos muestran la importancia de este sector para la economía en recuperación del país.
Desde que inició la pandemia del coronavirus COVID-19, varias empresas y compañías se vieron en la necesidad de implementar el trabajo en casa o teletrabajo. Por lo anterior, el Congreso de la República, mediante un proyecto, se apresta a reglamentar esa modalidad laboral.Según las cifras del Ministerio de Trabajo y de las TIC, hasta diciembre del 2020 cerca de 3 millones de personas se encontraban bajo la modalidad de trabajo en casa amparados en una resolución gubernamental.Ahora el Congreso busca darle carácter de permanencia a esa modalidad. La iniciativa está a un debate de las plenarias de Senado y Cámara para ser aprobada. De lograrlo, los trabajadores de los sectores públicos y privados tendrán estos derechos.Las jornadas no podrán superar las 8 horas.“El proyecto garantiza también la desconexión laboral, es decir, el trabajador tendrá derecho solo a cumplir sus funciones en el horario habitual. Se respetarán los festivos, las vacaciones y se tendrán que reconocer los recargos nocturnos”, indicó Carlos Fernando Motoa, ponente del proyecto Trabajo en Casa.Ángel Custodio Cabrera, ministro del Trabajo, indicó que los empleadores deben “respetar los horarios que se pactaron en el contrato de trabajo”.Así, las empresas estarían obligadas a pagar un auxilio de 106 mil pesos por concepto de conexión a internet. Ese valor se consignará a los empleados que ganen hasta 2 salarios mínimos.Con la creación de ese subsidio se eliminará el de transporte, ya que el empleado no debe dirigirse a su oficina o puesto de trabajo.“Considero que es muy importante que se regule y se reglamente, toda vez que considero que pueden llegarse a violar derechos como a la desconexión, algo bastante importante”, sostuvo David Martínez, abogado del proyecto.Sin embargo, en su articulado el proyecto de trabajo en casa deja claro que las empresas solo podrán acudir a esta modalidad en circunstancias excepcionales, las cuales le impiden al empleado acudir a su puesto de trabajo.El próximo miércoles a las 3:00 p.m. se votará el proyecto de trabajo en casa.
El segundo pico de contagio de coronavirus COVID-19 desaceleró de manera considerable el crecimiento de la economía colombiana en enero de 2021. Según el DANE, las restricciones de movilidad fueron la principal razón de la caída de sectores como la manufactura y comercio.Informa el Departamento Administrativo Nacional de Estadística que las ventas del comercio minorista cayeron un -6,4% y el personal ocupado disminuyó -6,4%.Explicó que esto se produjo porque disminuyeron las ventas de prendas de vestir.Además, el sector manufactura demuestra el estancamiento de la economía en enero y lo hace cayendo un -1.6%, las ventas al -3% y el personal ocupado al -4%.En contraste, actividades de call center aumentaron ingresos en un 32%, el personal ocupado 22% y los salarios crecieron en promedio 9%.
Hace un año exactamente Cine Colombia cerraba sus salas de proyección a causa de la pandemia del COVID-19. Ahora, su presidente Munir Falah anuncia la reapertura de teatros.“Hoy, marzo 14-2021, se cumple un año desde que Cine Colombia cerró todos sus Multiplex a nivel nacional, en razón a la pandemia COVID-19. Llegó el día esperado por mucho. Encenderemos los proyectores en mayo 1 -2021”, anunció el empresario por su cuenta de Twitter.Entre las alternativas que tuvo la compañía para darle frente a la delicada situación estuvo la implementación de autocines.Con la reapertura de sus teatros, a partir del 1 de mayo, los colombianos podrán disfrutar de la magia del séptimo arte y se dará alivio a una industria que se ha visto bastante afectada por la pandemia del coronavirus.
En 2017, Miguel Figueroa intentó convencer a su hija, Illiana, de comenzar su propio canal de YouTube, similar a los que tanto ella seguía.Sin embargo, la respuesta de Illiana dejó sin palabras a Miguel. Ella le dijo que no podía hacerlo porque tiene autismo.“Como padre, me rompió el corazón porque era lo último que esperaba que me dijera”, le manifestó Miguel Figueroa a Fox News.Ante la respuesta, el hombre transformó el sótano de su casa y lo convirtió en ToyQuest101, un canal de Youtube dedicado a hacer reseñas de la cultura pop y al mismo tiempo empoderar a otros niños como Iliana a lograr sus objetivos a pesar de los obstáculos que puedan enfrentar.Miguel preparó el escenario, llevó a su hija al sótano transformado y le dijo que si salía bien lo iba a publicar en YouTube. Lo que no esperaba era ver el cambio inmediato de Iliana en el primer episodio, hace cuatro años.“Illiana estaba hablando más, participando, completando sus oraciones, tratando de pronunciar palabras (...) muchas cosas con las que luchamos con el autismo de mi hija”, dijo Miguel Figueroa.También notó un gran cambio en su nivel de entusiasmo, su compromiso y “deseo de salir de su caparazón”.Miguel y su esposa se dieron cuenta de que estos videos podrían mostrar a otros niños, quienes pueden tener dudas de sí mismos, que su discapacidad no es un obstáculo para lograr un sueño o deseo.ToyQuest101 tiene más de 118.000 seguidores y en total tienen más de 55 millones de vistas, pero lo importante es que Illiana Figueroa se ha convertido en una defensora de los niños con autismo, según su padre.Padres alrededor del mundo le han pedido consejo a Miguel y su esposa para animar a sus propios hijos a enfrentar obstáculos similares y que puedan salir de sus caparazones.“Tienen niños que tal vez no hablan o tienen niños que buscan estar en YouTube o hacer otras cosas, pero solo necesitan aliento o consejo", dijo Miguel Figueroa.Su alcance ha sido tal que una madre junto con su hija, con autismo, viajaron más de tres horas para conocer a las personas detrás de ToyQuest101.Por último, Miguel manifestó que no importa cuantos suscriptores tenga, lo importante es poder impactar en la vida de al menos solo una persona para alentarla a cumplir sus sueños.
Este jueves, 22 de abril de 2021, el Ministerio de Salud informó que se reportaron 19.306 casos nuevos de coronavirus COVID-19 en Colombia y 430 muertes. Del total de 2.720.619 casos de COVID-19 en el país, hay 103.389 casos activos. Se procesaron 82.084 pruebas: 54.333 PCR y 27.751 antígenos, y el número de recuperados es de 2.538.020Según el informe del Instituto Nacional de Salud, de los fallecidos por coronavirus 382 corresponden a las últimas horas y los otros 48 a días anteriores. El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 70.026.Antioquia (126), Barranquilla (66) y Bogotá (42) encabezaron la lista de decesos.En este enlace puede ver el reporte completo entregado por el Ministerio de Salud: reporte de fallecidos por COVID-19 el 22 de abril (430).Las zonas del país con más casos recientes: Bogotá (6.369), Antioquia (3.496) y Barranquilla (2.120)Mapa de casos confirmados en Colombia el 22 de abril:Ante el descenso de contagios y muertes debido al coronavirus, alcaldes locales habían relajado las medidas. Sin embargo, las restricciones regresaron ante la llegada de un tercer pico.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
Las redes sociales se han convertido también en una modalidad de negocio y lo tienen claro cantantes, actores, modelos, futbolistas y youtubers.El líder indiscutible en este momento en Instagram es el futbolista portugués Cristiano Ronaldo, con 277 millones de seguidores.Se dice que gana más como influencer que como futbolista. Se estima que por una publicación cobra 1,2 millones de dólares -más de 450 mil millones de pesos-.Sin embargo, no es el único futbolista. En la lista también están su eterno rival, Lionel Messi, que suma más de 197 millones de seguidores, y Neymar, con 149.El segundo lugar del ranking es para Ariana Grande. Con solo 27 años, la cantante supera los 232 millones de seguidores.Su contenido es el favorito de muchas jovencitas. Alejada de los escándalos, Ariana muestra en su perfil looks, presentaciones y adelantos musicales.En esta misma línea musical, las mujeres son líderes: Selena Gómez tiene mas de 222 millones de seguidores, Beyonce está sobre los 173, Taylor Swift tiene 154 y Jennifer López, 150. Entre los cantantes, Justin Bieber lidera con 171 millones de seguidores.El actor Dwayne ‘La roca’ Johnson ocupa el tercer lugar en el mundo con más de 229 millones de seguidores. Sus rutinas deportivas, vida saludable y preparación de personajes no se comparan con su lado paterno. Derrite a sus seguidoras con tiernos videos al lado de su hija menor, Jazmine.Kevin Hart registra 107 millones de seguidores, las rutinas deportivas con su pareja son el plus en las redes del actor estadounidense.El puesto número cuatro es para la modelo, empresaria e influencer Kylie Jenner con 226 millones de seguidores. Ella es imagen de sus propias marcas y las tendencias en maquillaje son su fuerte.Sus hermanas Kim, Kendall y Khloé tienen 215,159 y 130 millones de seguidores respectivamente.Entre los colombianos con más seguidores están los cantantes Shakira, con más de 72 millones; Maluma, con 58; y J Balvin, con 47. El futbolista James Rodríguez tiene 39 millones.
Estrellas como Demi Lovato y Bella Thorne han abierto su corazón compartiendo con sus seguidores que son pansexuales.Confesiones como estas resultan ser difíciles, muchos expresan apoyo y respeto pero en otras ocasiones las reacciones son negativas y estas celebridades quedan expuestas a la discriminación.En Colombia, figuras como Mara Cifuentes, Isabella Castiblanco y Alejandro Betancourt han manifestado que también son pansexuales y encontraron la felicidad viviendo en el poliamor.Antes de expresar cualquier opinión, es necesario conocer detalladamente el concepto de pansexualidad y poliamor. Términos como estos pueden sonar muy naturales para la juventud, sin embargo, existen personas que suelen confundir sus significados.Para empezar, es importante aclarar que estas dos palabras no significan lo mismo. La pansexualidad es todo tipo de atracción sexual, emocional o romántica que una persona siente hacia otra, independientemente de su identidad de género. Una persona pansexual no da importancia a detalles como "si es hombre o mujer" o "si es homosexual, bisexual o heterosexual", sólo se enfoca en la esencia de la persona.Los seres humanos que se consideran pansexuales se identifican por la conexión emocional, más no por aspectos y rasgos físicos.Por otra parte, el poliamor es un término que se usa para una relación romántica que existe entre tres o más personas, aclarando que debe existir un consentimiento mutuo. Las personas poliamorosas consideran que no existen límites ni estereotipos en el amor, se puede tener sentimientos hacia dos o mas personas y no es algo malo.Si bien es cierto todos los seres humanos, desde su experiencia y formación, tienen filosofías y pensamientos distintos esto mismo ha provocado la controversia y el desacuerdo en temas como estos, a tal grado que se genera la homofobia y la discriminación hacia la comunidad LGTBI.
La ciencia en Chile logró que fueran reconocidos como de una nueva especie de dinosaurio los restos óseos hallados en Atacama: lo llamaron Arackar licanantay.Este ejemplar hace parte de la familia conocida como los ‘cuello largo’, que era numerosa y se repartía por todo el mundo, incluido en la región de Atacama.Los fósiles fueron hallados en los 90 cerca de Copiapó, una pequeña ciudad de esa región chilena.“Es una nueva especie descrita para Chile que se llama Arackar licanantay, que en idioma kunza significa ‘osamentas acatameñas’”, explicó David Rubilar, jefe de Paleontología del Museo de Historia Natural.Fueron 20 años de investigación, de análisis y estudio minucioso de cada fragmento de fósil. Un trabajo multidisciplinario entre especialistas del Museo Nacional de Historia Natural, la Universidad de Chile y la Universidad de Cuyo de Argentina.Se estima que el Arackar licanantay debe haber tenido 6,3 metros de largo, en su etapa adulta pudo haber tenido 8 metros de largo y 1,80 metros de altura.Se trata de animales herbívoros y como tal se cree que se alimentaban de piñones de araucarias, un árbol que también tiene millones de años. El problema es que no eran los únicos que tenían que comer y en toda cadena alimenticia hay un depredador. En este caso el Arackar licanantay podría haber sido víctima de uno de los carnívoros más letales de todos los tiempos, el carnotaurus.Y aunque el cine a veces exagera, sí se alimenta de la ciencia para seleccionar sus personajes y Chile ya tiene tres: el Atacamatitan chilensis, el Chilesaurus diegosuarezi y ahora el Arackar licanantay.