Cinco congresistas de la Alianza Verde firmaron una proposición junto con otros cuatro parlamentarios independientes en la que pidieron archivar la reforma a la salud. Esta fue la manzana de la discordia que llevó a militantes de la bancada a discutir durante el primer debate de la iniciativa en plenaria.Encuesta Invamer: ¿qué piensan los colombianos de que el presidente Petro se la pase trinando?Martha Alfonso, coordinadora ponente de proyecto, les reclamó airadamente a algunos miembros de la colectividad. Katherine Miranda, Cristian Avendaño y Catherine Juvinao la escuchaban: “Estoy mamada, mamada es mamada, de esta situación”.La representante Juvinao, sentada desde su curul, le pidió que se calmara. “Martha, primero no me manotees. Te calmas, ¿sí? Ya, hágame el favor y no me manotee”, decía.Tras la discusión, la congresista Alfonso manifestó que la Alianza Verde “es un partido de gobierno y quienes no se sientan a gusto dentro de la decisión de una bancada de gobierno, pues deberían renunciar a sus curules”.Ante esto, Juvinao consideró que “eso es una visión extremadamente pobre de la democracia y extremadamente pobre de quienes hemos construido una carrera política siendo veedores”.Por su parte, el representante de la Alianza Verde Cristian Avendaño dijo que no se trataba de “una defensa de las EPS, es que no podemos dar un paso en falso, con la salud no podemos jugar”.Otro partido que presentó proposición de archivo para sacar del debate la reforma a la salud fue el conservatismo.“De hecho, ayer compartimos una proposición de archivo que ya estamos firmando la mayoría de representantes. Igualmente, todos como bancada decidimos no votar la reforma”, indicó el representante Luis Miguel López.La oposición se unió para anunciar que votará de forma negativa la reforma a la salud y solicitó al presidente Gustavo Petro respeto por las instituciones y la prensa.Camila Zuluaga denunció hostigamiento y escribió una carta a Petro: “La primera vez que tengo miedo”Juan Espinal, representante por el Centro Democrático, afirmó que “no estamos en el ánimo de plan tortuga, queremos dar el debate en el Congreso de la República y de frente a todos los colombianos. Esta mañana radicamos la ponencia de archivo y yo espero que la Cámara de Representantes hoy les responda a todos los colombianos”.La votación de la iniciativa no pudo avanzar por el alto número de impedimentos que radicaron los congresistas y por la falta de quórum.Partido de La U anuncia que no apoyará la reforma laboral, cuyo debate volvió a ser aplazado
Con la aprobación de la reforma de salud por parte de la comisión séptima de la Cámara de Representantes, sectores a favor y en contra se han manifestado con relación a los 139 artículos, entre los cuales se destaca lo planteado por el Gobierno para ejecutar la modificación del rol de las EPS.En temas relacionados: Reforma a la salud: abecé de lo que aprobó la Cámara de Representantes y lo que vienePaola Acosta, la presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, que reúne a las EPS Coosalud, Compensar, Aliansalud, Sanitas, Delagente, Famisanar, Salud Bolívar, Salud Total, SOS, Sura y Nueva EPS, conversó en entrevista con Caracol Ahora acerca de sus visiones sobre la reforma y qué precauciones plantean ellos como gremio.En su concepto, los centros de atención primara (CAP) serán una estrategia de difícil cumplimiento, debido a que “para las personas los resultados en salud realmente dependen de una atención de forma integral”, por lo cual, cuando esa atención requiera un abordaje por parte de laboratorio, imagen diagnóstica o especialistas, deberán ser remitidas.Esto generará una fragmentación en la atención de los pacientes y la coordinación del proceso quedará en manos de la nueva figura de gestoras de salud, pero estas no definen ni con quién ni qué servicios contrata, por lo cual tampoco podrá hacer una revisión de calidad a los mismos.“Esa integralidad de la atención que hoy se da desde las EPS se pierde”, aseguró Acosta, destacando que “esa fragmentación que se incorpora en el sistema de salud puede tener un efecto importante en los resultados de salud de la población”.Frente a las afirmaciones que realizó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en las cuales asegura que las EPS hoy están recibiendo “respiración artificial” y que no desaparecerán, pues al convertirse en gestoras recibirán el 5% del presupuesto, la presidenta dice que ellos como asociación ven que lo articulado por la comisión séptima elimina a las entidades promotoras de salud en un lapso de dos años.Dentro de sus estimativos también se tiene que 100.000 empleos entre contrataciones directas e indirectas podrían verse en riesgo, debido a que estos puestos no necesariamente van a estar en el nuevo modelo.Para ellos, las gestoras y las EPS son institucionalidades diferentes, debido a que las primeras no son aseguradoras en salud y “no tienen esta atención integral de todos los servicios y todas las prestaciones que hoy tenemos los colombianos a través de nuestra EPS”, además de que no administran el riesgo financiero y a la salud de la población.Así mismo, declaran que las 11 EPS que están reunidas en Acemi presentaban hasta diciembre de 2022 unos indicadores con cifras de cumplimiento, sin embargo, sí se evidencia un grave problema dentro del flujo de recursos del sistema, especialmente deudas por cerca de 5 billones de pesos que no han sido girados por la Adres.“Acá hay una situación que es común a muchos sistemas de salud en el mundo y que lo que se tiene que hacer es trabajar de la mano del Gobierno para poder salir adelante, independientemente del modelo que se tenga, los recursos no son suficientes para todas las atenciones que se tiene”, declaró Paola Acosta.De igual manera, manifiestan no ver “ninguna fuente nueva de financiación que se esté contemplando dentro del proyecto de ley”, en el cual hay más bien una distribución de recursos donde se prioriza la atención primaria en salud. Desde su concepto, esto es algo positivo, pero no debería hacerse a costa del desfinanciamiento de los otros niveles de atención.“En Colombia tiene cerca de ocho millones de enfermos crónicos, de enfermos con enfermedades de alto costo que requieren una continuidad en sus servicios y es el grueso realmente de todos los recursos que destinamos hoy”, apuntó.De la reforma destaca que “ha generado unos consensos en toda la sociedad acerca de la importancia de ir evolucionando el sistema hacia temas más preventivos”, los consensos relacionados con la formalización y el mejoramiento de las condiciones de talento humano en salud y los modelos diferenciales para las zonas con oblación dispersa, sin embargo, no consideran que se necesite una ley nueva, sino más bien recursos adicionales.Puede interesarle: Reforma a la salud “empieza a ser percibida como una imposición casi caprichosa”: Alejandro Gaviria
La reforma a la salud se aprobó de manera definitiva en la comisión séptima de la Cámara de Representantes, con 14 votos a favor y solo 6 en contra. Por ahora, le restan tres debates, uno en plenaria y dos en Senado, para que se convierta en ley de la República.Reforma a la salud: abecé de lo que aprobó la Cámara de Representantes y lo que vieneDe acuerdo con el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, esto representa un logro para el país y los derechos de los ciudadanos, donde se podrá brindar atención médica en lugares donde antes el Estado no había llegado. “Creo que ha ganado la gente”, dijo.Según el ministro Jaramillo, la aprobación de la reforma a la salud se da luego de consensuar con las diferentes organizaciones involucradas, la sociedad y los parlamentarios que representan los intereses de las comunidades, respetando la mayoría de principios planteados con la propuesta del gobierno de Gustavo Petro y transformando algunos artículos para llegar a un acuerdo.El proyecto plantea que en dos años las EPS tendrán que convertirse en gestoras de salud y vida, y deja claro que no manejarán los recursos de la salud ni pagarán a las clínicas y hospitales. Es decir, sus funciones serán solamente administrativas.Pese a esto, el ministro sostiene que “las EPS van a ser esenciales en este proceso”, así que no desaparecerán, como temen algunas personas. Acorde con Jaramillo, el 75% de las infraestructuras relacionadas a la salud son privadas y pertenecen a las EPS, por lo que esperan poder trabajar de la mano con estas entidades para llegar a atender a más población.“Vamos a llegar a todos los sitios donde no estamos llegando”, afirma el ministro de Salud. Para esto, señala que se le asignarán recursos equivalentes a casi 5 billones de pesos a las nuevas gestoras de salud y vida (EPS) para brindar una atención más completa a los ciudadanos y garantizar sus derechos.Jaramillo comenta que en lugar de perderse empleos con la reforma a la salud, como expresa la preocupación de la presidenta de Acemi, Paula Acosta, se van a generar más con el aumento que va a haber en el Sistema General de Participación y los nuevos recursos que se destinarán para que el Estado llegue a los sitios donde la comunidad los necesita en materia de salud.El ministro asevera que los campesinos, que hacen parte de las comunidades más vulnerables, tienen que trasladarse a centros asistenciales de la ciudad para poder recibir atención médica, porque los hospitales cercanos a su territorio se encuentran cerrados o en malas condiciones.Con la reforma a la salud se pretende restablecer la atención en la infraestructura que no está siendo utilizada. “700 municipios, hoy, tienen los hospitales cerrados. Vamos a llegar a intervenir”, apunta el ministro Jaramillo.Partido Conservador decidió no apoyar reforma laboral del Gobierno
Después de tres meses, la reforma a la salud se aprobó de manera definitiva en la comisión séptima de Cámara de Representantes. Le restan tres debates, uno en plenaria y dos en Senado, para que se convierta en ley de la República.Reforma a la salud: abecé de lo que aprobó la Cámara de Representantes y lo que vieneSegún lo aprobado, el sistema se dividirá en dos frentes para atender a la población: la atención primaria y la de mediana y alta complejidad. Para que usted sea atendido, deberá estar inscrito en un centro de atención primaria, los llamados CAPS.Esos centros médicos van a elaborar los planes de salud familiar, garantizarán el acceso oportuno a citas médicas generales, servicios de urgencias y serán la primera puerta de entrada para cualquier tipo de tratamiento médico.El centro de atención primaria al que deberá estar inscrito será de acuerdo con su lugar de residencia, pero esto no significa que únicamente pueda ser atendido allí, pues eso deberá ser solo el registro. Usted, al estar inscrito, podrá recibir atención en cualquier CAP de la zona en donde esté realizando sus actividades diarias."El primer paso para entrar al sistema, generalmente y siempre, viene siendo el puesto de salud más cercano a su casa", precisó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.Luego de ser atendido en el CAP será remitido por la gestora de salud y vida (EPS) a las clínicas y hospitales de mediana y alta complejidad.En este paso, le darán seguimiento a los tratamientos médicos, servicios complementarios, ambulatorios, hospitalarios, emergencias médicas, red de rehabilitación, acceso a los servicios de laboratorios, bancos de donación y servicios farmacéuticos."Continuamos con la mediana y alta complejidad, y en eso está plenamente concebido que no va a ser a través de la oferta. Ahí es en donde está la gran mayoría de esa red que construyeron las EPS", complementó el ministro Jaramillo.El proyecto plantea que en dos años las EPS tendrán que transformarse en gestoras de vida y deja claro que no manejarán recursos de la salud ni pagarán a las clínicas y hospitales. Es decir, sus funciones serán solamente administrativas.Paula Acosta, presidenta de ACEMI, el gremio de las EPS, señaló que “se crea una nueva figura, las gestoras de salud y vida, que es algo totalmente diferente, tiene funciones muy distintas”.Para lograr la aprobación de la reforma a la salud, el Gobierno tuvo que ceder en dos puntos claves, las facultades extraordinarias y los fondos regionales. "Que el sistema de salud nuestro sea manejado por quienes se han preparado para ello y yo creo que alcaldes y gobernadores y muchos de ellos no conocen bien el sistema, por eso no pueden tener el manejo de estos recursos", señaló Germán Rozo, coordinador ponente del Partido Liberal.Por su parte, Víctor Salcedo, representante a la Cámara del Partido de La U, explicó que, al quitarle “las facultades extraordinarias para el presidente", solamente se ha "dejado la posibilidad de entregarle recursos a la Nueva EPS”.Lo aprobado en la reforma a la salud dejó un sinsabor en la oposición. "Acaban con el aseguramiento en el país y tratan de sustituirlo por un costoso e ineficiente monopolio estatal”, señaló Andrés Forero, representante del Centro Democrático.El camino que le falta a la reforma a la salud todavía sigue siendo bastante largo, pero el gobierno del presidente Gustavo Petro ya tiene lista la estrategia: va a citar a sesiones extras después del 20 de junio, que se espera se extiendan hasta el próximo 5 de Julio, para sacar adelante esta iniciativa, una de las más importantes de esta administración para materializar su agenda de transformación social.Los puntos de la reforma a la salud que se hundieronPara lograr la aprobación de la reforma a la salud, el Gobierno nacional tuvo que ceder dos puntos. El primero fue el artículo 138, planteaba otorgarle al presidente de la República seis facultades extraordinarias por el término de 6 meses, pero luego de una proposición sustitutiva se redujo solo a una facultad: realizar operaciones presupuestales para capitalizar la Nueva EPS, que también se convertiría en una gestora de salud.Las facultades que solicitaba el presidente y que no se otorgaron se pidieron para:- Modificar el régimen laboral de los médicos- Garantizar el mérito para directores de hospitales públicos- Fortalecer la Superintendencia de Salud- Modificar normas en materia de salud pública- Dictar disposiciones para garantizar el derecho fundamental a la saludSobre la eliminación de facultades al presidente, el Gobierno justificó las razones que tuvo para acordar esa decisión con los congresistas. “Muchos de esos artículos ya estaban diseñados en otros, muchos están en tratados internacionales que no hay que repetir”, explicó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.Entre los artículos eliminados también están los que creaban los fondos regionales y el que fortalecía a la administradora de los recursos del sistema de salud. Esto porque a juicio de los congresistas podría politizar el sistema.Sobre esta eliminación de los fondos territoriales, el Gobierno dijo que la decisión de retirarlos del proyecto se tomó junto a los diferentes partidos políticos, con el fin de avanzar en el debate y buscar un punto medio.
Después de tres meses, la reforma a la salud se aprobó de manera definitiva en la Cámara de Representantes. Le restan tres debates, uno en plenaria y dos en Senado, para que se convierta en ley de la República. La aprobación se dio después de casi dos semanas de discusión donde el Gobierno tuvo que ceder en dos puntos para sacar adelante esta iniciativa: por un lado, facultades extraordinarias al presidente, y por otro, el tema de los fondos territoriales.Partido Conservador decidió no apoyar reforma laboral del GobiernoSegún lo aprobado, el sistema se dividirá en dos frentes para atender a la población: la atención primaria, y la de mediana y alta complejidad. Para que usted sea atendido deberá estar inscrito en un centro de atención primaria, los llamados CAPS.Esos centros médicos van a elaborar los planes de salud familiar, garantizarán el acceso oportuno a citas médicas generales, servicios de urgencias y serán la primera puerta de entrada para cualquier tipo de tratamiento médico.El centro de atención primaria al que deberá estar inscrito será de acuerdo con su lugar de residencia, pero esto no significa que únicamente pueda ser atendido allí, pues eso deberá ser solo el registro. Usted, al estar inscrito, podrá recibir atención en cualquier CAP de la zona en donde esté realizando sus actividades diarias."El primer paso para entrar al sistema, generalmente y siempre, viene siendo el puesto de salud más cercano a su casa", precisó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.Luego de ser atendido en el CAP será remitido por la gestora de salud y vida (EPS) a las clínicas y hospitales de mediana y alta complejidad.En este paso, le darán seguimiento a los tratamientos médicos, servicios complementarios, ambulatorios, hospitalarios, emergencias médicas, red de rehabilitación, acceso a los servicios de laboratorios, bancos de donación y servicios farmacéuticos."Continuamos con la mediana y alta complejidad, y en eso está plenamente concebido que no va a ser a través de la oferta. Ahí es en donde está la gran mayoría de esa red que construyeron las EPS", complementó el ministro Jaramillo.El proyecto plantea que en dos años las EPS tendrán que transformarse en gestoras de vida y deja claro que no manejarán recursos de la salud ni pagarán a las clínicas y hospitales. Es decir, sus funciones serán solamente administrativas.Señaló Paula Acosta, presidenta de ACEMI, el gremio de las EPS, que “se crea una nueva figura, las gestoras de salud y vida, que es algo totalmente diferente, tiene funciones muy distintas”.Para lograr la aprobación de la reforma a la salud el Gobierno tuvo que ceder en dos puntos clave, las facultades extraordinarias y los fondos regionales. "Que el sistema de salud nuestro sea manejado por quienes se han preparado para ello y yo creo que alcaldes y gobernadores y muchos de ellos no conocen bien el sistema, por eso no pueden tener el manejo de estos recursos", señaló Germán Rozo, coordinador ponente del partido Liberal.Por su parte, Víctor Salcedo, representante a la Cámara del Partido de La U, explicó que al quitarle “las facultades extraordinarias para el presidente solamente hemos dejado la posibilidad de entregarle recursos a la Nueva EPS”.Lo aprobado en la reforma a la salud dejó un sinsabor en la oposición. "Acaban con el aseguramiento en el país y tratan de sustituirlo por un costoso e ineficiente monopolio estatal”, señaló Andrés Forero, representante del Centro Democrático.El camino que le falta a la reforma a la salud todavía sigue siendo bastante largo, pero el Gobierno del presidente Gustavo Petro ya tiene lista la estrategia: va a citar a sesiones extras después del 20 de junio, que se espera se extiendan hasta el próximo 5 de Julio, para sacar adelante esta iniciativa, una de las más importantes de esta administración para materializar su agenda de transformación social.Petro sancionó el Plan de Desarrollo, pero hizo énfasis en “una de las grandes manchas” que tuvo
En la noche de este martes, 23 de mayo de 2023, la reforma a la salud fue aprobaba en la comisión séptima de la Cámara de Representantes con 14 votos a favor y solo 6 en contra.Reforma a la salud: ¿qué va a pasar con las EPS, según lo aprobado hasta ahora?En total se votaron 139 artículos de la reforma a la salud y entre las líneas gruesas que pasaron en favor de lo planteado por el Gobierno figura la modificación del rol de las EPS.No obstante, para lograr la aprobación de la reforma a la salud, el Gobierno debió ceder en puntos como las facultades extraordinarias del presidente, es decir, que solo se va a permitir una y es justamente capitalizar la Nueva EPS.También se eliminaron los fondos regionales, pues uno de los argumentos de los congresistas es que esto prácticamente iba a burocratizar el sistema de salud.Es así como la reforma a la salud fue aprobada este martes en comisión séptima de Cámara de Representantes y ahora deberá superar otros tres debates para convertirse en ley.¿Qué va a pasar con las EPS?Frente a las EPS, el proyecto de reforma a la salud plantea que en dos años tendrán que transformarse en gestoras de vida y deja claro que no manejarán recursos de la salud ni pagarán a las clínicas y hospitales.“Ya no van a tener el manejo de los recursos ni la rectoría del sistema de salud como hasta el día de hoy. Ellos siguen cumpliendo unas funciones que van a facilitar el tránsito de los pacientes durante el flujo de la atención entre el primer nivel y los niveles complementarios”, indicó Martha Alfonso, coordinadora ponente de la reforma a la salud.Es decir, sus funciones serán solamente administrativas y seguirán con la gestión del riesgo en salud. Por ejemplo, garantizarán la atención del paciente, ayudarán a agendar las citas generales y con especialistas, operaciones, la dispensación de medicamentos, podrán prestar servicios a través de sus IPS, pero no serán de uso exclusivo de los usuarios adscritos a ellos.“Yo lo que creo es que cambia su rol, por eso no logran acomodarse aún en esta nueva propuesta, pero van a seguir y yo creo que muchas EPS seguirán con el reto de adaptarse a este nuevo modelo de salud”, dijo Alfonso.Por estas funciones recibirán un pago del 5% de los recursos de la salud y, si cumplen con indicadores de calidad, un 3% más.“Básicamente, lo que tienen que hacer es articular una red, pero esa red no la contratan, no la definen, no auditan la calidad ni auditan lo que pasa. Entonces, realmente, van a tener que darle la cara al usuario, pero no van a tener como responder de fondo por estas funciones”, manifestó Paula Acosta, presidente de Acemi.La presidenta de Acemi advierte que las EPS están condenadas a desaparecer con el tiempo.Le puede interesar: Ponente de ley de sometimiento advierte al Gobierno: “Si no rearman mayorías se le va a hundir todo”
Tres meses después de que el Gobierno nacional radicara la reforma a la salud se dio una importante votación sobre el proyecto.La votación tuvo como antecedente las tensiones políticas entre el Gobierno y algunas colectividades como el Partido Liberal y el Partido de la U.Estos partidos finalmente dieron un espaldarazo al Gobierno, sacando en comisión séptima de Cámara de Representantes y primer debate un importante porcentaje del articulado de la reforma, cerca del 85%, donde se tocan aspectos como la función de los Centro de Atención Prioritaria en Salud (CAPS), modelos de aseguramiento y las nuevas funciones de las EPS.Se espera que el articulado de la reforma a la salud sea aprobado definitivamente el próximo martes, 23 de mayo de 2023, en la comisión séptima de la Cámara de Representantes.En #SaladePrensa hablamos con el analista político Gabriel Cifuentes y Jairo Restrepo, especialista en salud pública, sobre los artículos que componen el proyecto.
La votación en el debate de la reforma a la salud que se da en la comisión séptima de la Cámara de Representantes avanza tan rápido que algunos de los congresistas dijeron no saber ni siquiera qué estaban votando.¿Qué dicen los partidos frente al avance de la reforma a la salud y los artículos que faltan?“Presidente, recibimos el regaño de sumercé con mucho respeto, pero también le quiero pedir el favor de que lleve el debate bien porque votamos un artículo, no sabemos qué es lo que se vota, duramos media hora pausados, los congresistas también se confunden, entonces tratemos de llevar el debate bien llevado, presidente”, pidió Camilo Ávila, representante por el Partido de La U, quien cambió de posición frente a la iniciativa, al igual que algunos liberales, porque dicen que se acogieron parte de sus proposiciones en puntos polémicos como la inclusión para las EPS de la función de administradoras del riesgo en salud y la eliminación de los fondos regionales, que para los partidos creaban burocracia y riesgo de corrupción.Partido de la U se aparta de la coalición de gobierno y se declara independienteAsí fue la votación en bloque de los artículos de la mayoría de los artículos de la reforma a la salud durante el debate del jueves 18 de mayo:A favor: Pacto Histórico (4 votos), la U (2 votos), Alianza Verde (2 votos), Partido Liberal (1 voto), CITREP - que son las curules de paz- (2 votos) y Partido Comunes (1 voto), para un total de 12 votos.En contra: Centro Democrático (2 votos), Cambio Radical (2 votos), Partido Liberal (3 votos), Partido Conservador (1 voto), para un total de 8 votos.Para el representante Jairo Cristo, de Cambio Radical, que en marzo pasado se declaró como partido de oposición, el Gobierno no se equivocó cuando afirmó que había logrado los acuerdos para aprobar la reforma a la salud en este primer debate.“Acá podríamos determinar que lo que decía el exministro Prada es cierto, la reforma tenía un 99% de aceptabilidad y fue lo que vimos en esta comisión”, dijo el congresista.Los partidos afines al Gobierno celebraron los avances agigantados que dio en las últimas horas la reforma a la salud y esperan aprobar en su totalidad el proyecto el próximo martes, 23 de mayo.Entre tanto, desde el Centro Democrático hay voces como la de Andrés Forero, quien expresó que votaba negativamente porque cree que "van a acabar con la salud de los colombianos”.Médicos dicen que palabras de minsalud sobre UCI causan "tristeza" y demuestran "desconocimiento"
Otro tema trascendental para los colombianos es la reforma a la salud. Finalmente, en la comisión séptima de Cámara de Representantes ya se aprobaron 117 de los 139 artículos y ya pasaron en el primer debate puntos fundamentales como el futuro de las EPS, las redes integradas de salud, la función de la Adres y el pago a las clínicas y hospitales.¿Qué dicen los partidos frente al avance de la reforma a la salud y los artículos que faltan?Frente a las EPS, el proyecto plantea que en dos años tendrán que transformarse en gestoras de vida y deja claro que no manejarán recursos de la salud ni pagarán a las clínicas y hospitales.“Ya no van a tener el manejo de los recursos ni la rectoría del sistema de salud como hasta el día de hoy. Ellos siguen cumpliendo unas funciones que van a facilitar el tránsito de los pacientes durante el flujo de la atención entre el primer nivel y los niveles complementarios”, indicó Martha Alfonso, coordinadora ponente de la reforma a la salud.Es decir, sus funciones serán solamente administrativas y seguirán con la gestión del riesgo en salud. Por ejemplo, garantizarán la atención del paciente, ayudarán a agendar las citas generales y con especialistas, operaciones, la dispensación de medicamentos, podrán prestar servicios a través de sus IPS, pero no serán de uso exclusivo de los usuarios adscritos a ellos.“Yo lo que creo es que cambia su rol, por eso no logran acomodarse aún en esta nueva propuesta, pero van a seguir y yo creo que muchas EPS seguirán con el reto de adaptarse a este nuevo modelo de salud”, dijo Alfonso.Por estas funciones recibirán un pago del 5% de los recursos de la salud y, si cumplen con indicadores de calidad, un 3% más.“Básicamente, lo que tienen que hacer es articular una red, pero esa red no la contratan, no la definen, no auditan la calidad ni auditan lo que pasa. Entonces, realmente, van a tener que darle la cara al usuario, pero no van a tener como responder de fondo por estas funciones”, manifestó Paula Acosta, presidente de Acemi.La presidenta de Acemi advierte que las EPS están condenadas a desaparecer con el tiempo.“Es como si a usted lo contratan para organizar una fiesta, pero usted no define quién va a llevar la comida, el trago ni cuáles son los invitados, pero cuando llegan los invitados tiene que responder porque todo salga bien”, manifestó.Estas gestoras de salud y vida serán las encargadas, una vez aprobado el proyecto, de garantizar bajo estas herramientas el aseguramiento en salud. Estas nuevas entidades podrán ser de carácter público, privado o mixto.¿Cuáles son los reparos de los diferentes gremios a la reforma laboral?¿Cómo quedaría la atención a los usuarios con la reforma a la salud?La reforma a la salud también genera cambios en la forma como se atenderá a los usuarios y es que de aprobarse la totalidad del proyecto, el sistema se dividirá en dos frentes para atender a la población: la atención primaria y la de mediana y alta complejidad.Para que un ciudadano sea atendido, deberá estar inscrito en un centro de atención primaria, los llamados CAPS.Esos centros médicos harán toda la caracterización de la población por regiones, van a elaborar los planes de salud familiar, garantizarán el acceso oportuno a citas médicas generales, servicios de urgencias, y serán la primera puerta de entrada para cualquier tipo de tratamiento médico, incluidas enfermedades raras, diagnósticos de salud mental, seguridad alimentaria, entre otros.El centro de atención primaria al que deberá estar inscrito será de acuerdo con el lugar de residencia, pero esto no significa que solo pueda ser atendido allí, ese será solo el registro. Usted, al estar registrado, podrá recibir atención en cualquier CAP de la zona en donde esté realizando sus actividades diarias.¿Y si necesita atención especializada?Luego de ser atendido en el CAP, será remitido por la gestora de salud y vida a las clínicas y hospitales de mediana y alta complejidad.En este paso, le darán seguimiento a los tratamientos médicos, servicios complementarios, ambulatorios, hospitalarios, emergencias médicas, red de rehabilitación, acceso a los servicios de laboratorios, bancos de donación y servicios farmacéuticos.Las gestoras que se mantengan deberán articular toda la red de atención e informar a sus usuarios sobre el proceso de remisión y registro en el CAP.Todo un proceso que se garantizará con el pago directo a los centros médicos. Tanto CAPS como clínicas y hospitales o llamadas IPS ya no recibirán el pago a través de las EPS, los recursos van a ser girados directamente por parte del Estado a través de la Adres, que deberá efectuar el giro directo, asignar el monto para los centros de atención primaria, gestionar las cuentas y contabilizar los recursos públicos disponibles para la atención primaria en salud. El 80% de este pago deberá realizarse en un tiempo de máximo 30 días.Podrá además la Adres realizar convenios o contratos con las gestoras de salud y vida para apoyar la labor de auditoría financiera y que de esta manera se garantice el flujo adecuado del dinero de la salud.
En la noche de este 18 de mayo de 2023, en la Cámara de Representantes se aprobaron varios de los artículos más controversiales de la reforma a la salud. Se votaron positivamente 117 de los 139 artículos que componen el proyecto.Avalan más artículos de reforma a la salud, pero aún no tocan los polémicos como el de las EPSSobre la votación de los artículos, se aprobaron los primeros y más importantes para el Gobierno nacional. El bloque de artículos aprobados fue el 10, 12, 13, 14, 49, 53, 54, 60, 75, 135.Entre los temas importantes están los 12, 13 y 14, que permiten la conformación de redes integradas del servicio de salud, eso significa que el usuario podría ser atendido por cualquier IPS en todos los niveles de salud y complejidad sin importar la gestora de salud y vida, antiguas EPS, a la que esté afiliado.Los artículos 60 y 75 permiten la autorización del giro directo de la Adres a las IPS. Entretanto, el artículo 54 establece el pago a las gestoras de salud y vida en el nuevo sistema.Ese pago será del 5% por la administración y un 3% si cumplen indicadores de calidad, es decir, uso eficiente de los recursos y satisfacción de los usuarios.También se aprobó el artículo 50 sobre las nuevas funciones de las EPS que se encargarán de la gestión en salud y lo operativo, es decir, recae en el Estado la gestión del riesgo financiero y el pago.Sobre las 10 de la noche de este 18 de mayo de 2023 se levantó la sesión de la reforma a la salud. Entre los temas controversiales que faltan por votación están fondos territoriales y facultades extraordinarias."Es como si a usted lo contratan para organizar una fiesta, pero usted no define ni quién lleva la comida, ni cuál es el trago que se va a dar, ni cuáles son los invitados, pero cuando llegan tiene que responder para que todo salga bien", aseveró Paula Acosta, presidenta de Acemi.Por su parte, Jorge Toro, director ejecutivo de UNIPS, manifestó que esto permite que "las IPS tengan caja para la operación de los servicios en salud".En su cuenta de Twitter, el Ministerio de Salud manifestó que “el nuevo sistema de salud llegará a todos los colombianos y las colombianas en todas las regiones del país”.¿Cuál es el futuro de las reformas del gobierno de Gustavo Petro?Partido de la U se declaró independienteEl Partido de la U dio a conocer su decisión de abandonar la coalición para declararse como bancada independiente al gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro .“Hoy, en bancada del Partido de la U hemos deliberado de manera sosegada y hemos considerado apartarnos de la coalición de gobierno e irnos a la independencia y seguir actuando coherente y responsablemente para así poder responder positivamente a las necesidades más apremiantes del país”, señaló la colectividad a través de un comunicado.En ese sentido, el Partico de la U apuntó que “la independencia de opiniones es la base de la democracia” y que este es el momento en que esta “debe prevalecer para el bien de Colombia”.Partido de la U se aparta de la coalición de gobierno y se declara independiente
Por motivo de adelantar actividades de mantenimiento rutinario, la Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó que habrá cierre total en el puente vehicular de la avenida NQS por la carrera 28. Las actividades inician este lunes, 5 de junio de 2023, e irán hasta el 13 de junio.¿Qué pasa con las obras de valorización en Bogotá que muchas no llegan al 5% de ejecución?Los horarios en que se ejecutarán las actividades de mantenimiento en el puente vehicular de la avenida NQS por la carrera 28 serán desde las 10:00 p. m. y hasta las 5:00 a. m. ¿Cuál será la ruta alterna por cierre en el puente vehicular de la avenida NQS?"Los usuarios que transitan en sentido norte – sur por la avenida NQS y desean tomar el puente vehicular de la carrera 28 hacia el oriente, deberán continuar por la avenida NQS al sur, carrera 32A al sur, calle 29 al occidente, carrera 33 al norte y calle 28 al oriente", informó la Alcaldía de Bogotá.Tránsito peatonalLos andenes y la infraestructura existente para los peatones no sufrirán ningún tipo de afectación, por lo que los peatones podrán transitar normalmente por la infraestructura destinada para tal fin.Cierre de la avenida Suba con calle 100 en Bogotá: ¿cómo funcionará el transporte público?Recomendaciones para la movilidadSe recomienda a los peatones transitar por los andenes y senderos peatonales, así mismo realizar los cruces en las esquinas y sitios destinados para tal fin.Se recomienda a todos los usuarios del sector, tener en cuenta esta información y transitar con precaución atendiendo la señalización para que puedan efectuar sus recorridos habituales sin contratiempos.Se recomienda a los conductores transitar con precaución y acatar la señalización dispuesta en el área de influencia del Plan de Manejo Territorial (PMT).Se recomienda a los peatones, ciclistas y conductores atender la señalización de obra, así como las instrucciones y recomendaciones de los auxiliares de tránsito y el personal encargado de dicha actividad.Restricciones para ciclomotores en BogotáEl Distrito definió que las bicicletas con motores de más de 50 centímetros cúbicos ya no podrán circular en "los 609 kilómetros de ciclorrutas, los 127,69 kilómetros de ciclovías o cualquier tipo de cicloinfraestructura y lugares destinados al tránsito exclusivo de peatones o bicicletas"."La Secretaría de Movilidad expidió esta resolución con el fin de dar cumplimiento a la normativa expedida por el Ministerio de Transporte y aumentar la seguridad vial en los espacios peatonales y de circulación exclusiva o preferencial de los corredores en Bogotá. Dado que priorizar a los usuarios más vulnerables que en este caso son los peatones y ciclistas disminuye el riesgo que se genera por la interacción con este tipo de vehículos que tienen una velocidad considerablemente mayor que una bicicleta o el ritmo de la caminabilidad de un peatón, lo que puede originar lesiones de gravedad en estos actores viales", enfatizó la Secretaría de Movilidad.¿Cuál es la multa por incumplir la restricción?Según la Secretaría de Movilidad, no cumplir con las normas de tránsito estipuladas para los ciclomotores puede generar multas entre $522.900 y $1.045.500, así como la inmovilización del vehículo.
Andrés Salazar fue uno de los tres futbolistas de la Selección Colombia Sub-20 que recibió el llamado de Néstor Lorenzo para conformar el equipo de mayores en la fecha FIFA en la que enfrentarán a Irak y Alemania, el próximo 16 y 20 de junio respectivamente.Junto a Óscar Cortés y Yaser Asprilla, el lateral de Atlético Nacional protagonizó una de las grandes novedades en este nuevo listado del timonel argentino, que está ajustando sus fichas antes de iniciar las Eliminatorias al Mundial del 2026.De este modo, en el programa 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio' hablaron con el lateral antioqueño, quien reveló sus sensaciones tras haber visto su nombre en la lista de 24 futbolistas."Sentí felicidad porque para mí es un sueño estar convocado a la selección absoluta. Me doy cuenta hoy por los mensajes que me llegan y es una felicidad enorme estar convocado a la Selección Colombia absoluta", expresó de entrada Andrés Salazar.Y es que el defensor del conjunto 'verdolaga' ha tenido un año de en sueño donde ha podido catapultar su carrera desde el Sudamericano, "ha sido este año y nada, toca seguir trabajando para que se vengan muchas cosas buenas".Por otro lado, comentó que tuvo un contacto con Néstor Lorenzo previo al Mundial Sub-20, "Tuvimos unas palabras antes de viajar a Argentina y es algo que a uno lo llena de tranquilidad y de confianza".Aquí más declaraciones de Andrés Salazar:*Pretendientes tras el Mundial de Argentina Sub-20"No, de eso estoy alejado. Mi representante es del que se encarga de eso. En argentina me concentré plenamente en el Mundial y dejé que todos hablarán con mi representante y con el club"*Lo que representó ser parte del primer equipo de Atlético Nacional"Es algo fundamental para mí, en el Sudamericano no tuve quizá el desempeño que esperaba, pero llegar a Nacional, empezar a jugar me ayudó mucho y en este Mundial la confianza estuvo alta y por eso se da el Mundial que hice".*Cosas por mejorar en la Selección Colombia Sub-20"Fue algo que tenemos para mejorar y es la concentración durante todo el partido. Contra Italia se notó que en varios momentos estuvimos desconcentrados y por eso llegan los goles de ellos".*Su aporte en ataque"Creo que es algo que nos hemos planteado en todo el torneo, ser laterales muy ofensivos. Creo que los últimos partidos nos taparon un poco más, pero pudimos hacer la labor, pero sin tanta frecuencia".*El futuro en Nacional"A mí me queda año y medio de contrato con Nacional. Para mí es un sueño jugar con Nacional, quedar campeón con el equipo de mis amores, quiero eso y espero que se venga lo que Dios tenga preparado para mí".*Su posición"Yo jugaba antes de extremo, llevo año y medio de lateral. Incluso cuando llego a la Selección Colombia es mi primera vez como lateral, desde ahí me quedé, me sentí cómodo y pude hacer las cosas bien".
El primer dardo que cayó tras el nuevo escándalo que sacude al Gobierno del presidente Gustavo Petro llegó directamente desde El Salvador. El mandatario de ese país, Nayib Bukele, quien desde hace varios meses ha tenido algunas diferencias con el jefe de Estado colombiano, envió este mensaje por medio de su cuenta de Twitter: “¿Todo bien en casa?”CNE cita a Armando Benedetti y Laura Sarabia a rendir testimonio por campaña Petro presidente 2022En Colombia, entre tanto, algunos dirigentes políticos no se quedaron atrás. Un trino del presidente Gustavo Petro generó malestar en la alcaldesa Claudia López, quien, sin pelos en la lengua, arremetió contra el jefe de Estado.“Presidente Petro, el país entero espera de usted una respuesta seria y completa, no un tuit provocador y evasivo. No es solo su persona, su investidura y su gobierno lo que está en entredicho. Es la confianza e ilusión de millones, es el país y su historia lo que está en juego”, dijo la mandataria luego de que el gobernante, en un primer momento, reaccionara a los audios de Armando Benedetti con una foto en la que se le veía sonriente.Sergio Fajardo y Enrique Peñalosa, quienes se han enfrentado en varios escenarios políticos con Gustavo Petro, también sin titubear se fueron de frente contra el presidente.“Puede que usted no esté intranquilo señor presidente, pero tenga la certeza de que el caos en el que tiene hoy a Colombia, si usted no rectifica pronto con la verdad, se convertirá rápidamente en hecatombe. Dele, por una vez, una oportunidad a la sensatez y la sabiduría”, manifestó Fajardo.“La risa con la que se burla de los colombianos, con la que les expresa que no le importa lo que piensen, no le importan sus valores, no le importa la verdadera democracia, sin compra de votos con platas sucias. Ahora nos dirán que editaron a Benedetti, o que estaba drogado, que el fiscal está impedido, que 'fue a mis espaldas', que es un complot de la derecha. La realidad es que no hay un ministro ni funcionario, no hay un solo colombiano, que crea que no es cierto”, señaló Peñalosa.Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno PetroFinalmente, desde sectores afines al Gobierno nacional han salido en defensa del presidente Gustavo Petro. La vicepresidenta Francia Márquez aseguró que esta situación “era de esperarse y que la derecha no se iba a quedar quieta mirando cómo gobernaban en favor del cambio para Colombia”. Según ella, “toda la vida han manipulado y engañado al pueblo para mantenerse en el poder”. Agregó que está firme con el mandatario.
Laura Sarabia, exjefa del gabinete del presidente Gustavo Petro, habló sobre los explosivos audios de Armando Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela, revelados por la revista Semana. La exfuncionaria publicó en Twitter un comunicado de su abogado.Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”"En mi condición de defensor de la doctora Laura Sarabia Torres, es importante aclarar que manifestó desde el momento de su renuncia que existían acciones malintencionadas reveladas por una persona que buscaba hacerle daño a un Gobierno que se comprometió con el cambio. Siempre la doctora Sarabia ha reafirmado su compromiso, apoyo y convicción con el presidente Gustavo Petro", se puede leer en el documento.Agrega que, por ello, "acudirá a todos y cada uno de los llamados de la justicia y de los entes de control para dar claridad y explicación sobre los hechos de su competencia y conocimiento, (y) se defenderá de los ataques indignantes y humillantes a los cuales fue sometida en su condición como mujer desde tiempo atrás por Armando Benedetti"."Como jefe del gabinete, en todo momento y actuación protegió firmemente la institucionalidad con honestidad y transparencia, jamás cedió a los chantajes y amenazas que buscaban intereses personales", puntualizó el comunicado compartido por Laura Sarabia.Francia Márquez acusa a "la derecha" tras escándalo por audios de Armando Benedetti
Juan David Mosquera es uno de los 24 nombres que aparecieron en el listado de la Selección Colombia, que enfrentará el próximo 16 y 20 de junio a Irak y Alemania, respectivamente. Esas serán las últimas dos pruebas de la 'tricolor', antes de afrontar las Eliminatorias al Mundial de 2026.Así las cosas, luego de que Néstor Lorenzo mostró sus cartas para estos compromisos que se disputarán en el 'viejo continente', en el programa 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', contactaron al futbolista del Portland Timbers, de la MLS, para dialogar sobre este nuevo llamado recibido.De entrada Juan David Mosquera habló sobre la posición en la que aportará a la 'tricolor', "desde la primera convocatoria tuve un diálogo con el 'profe' Néstor Lorenzo y siempre fue claro y le dejé claro que mi posición es como lateral. Creo que mi posición cuando comienzo de extremo es más por una necesidad del equipo o que el entrenador quiera algo nuevo para el partido. Mi posición natural y donde me siento más cómodo es de lateral derecho".Y agregó al respecto de su diálogo con el timonel argentino, "lo hablamos mucho y él ya sabe que mi posición y en la que voy a dar mucho de que hablar en el futuro y en la que más le puedo aportar es como lateral derecho".En otra de sus intervenciones habló de su relación con Yimmy Chará, quien ha vestido los colores de la Selección Colombia, y con quien comparte equipo, "una de las decisiones por las que decidí venirme al Portland Timbers fue por los hermanos Chará, quienes han hecho mucho por el fútbol, Yimmy fue también selección Colombia. Acá en el equipo somos cinco colombianos, y aquí prácticamente nosotros comandamos el equipo".Por otro lado, se refirió del nivel de la Liga de Estados Unidos, "para nadie es un secreto que hace muchos años atrás se venía hablando de eso, pero creo que la liga ha ido creciendo demasiado y para serte muy sincero, para mí fue difícil tomar la decisión de venir acá, pero siento que esta liga tiene muchos jugadores de calidad y esta MLS va a seguir creciendo".Asimismo, reveló el progreso que ha tenido desde que arribó a la MLS, "he mejorado más en la llegada al área. Desde que llegue he generado un impacto ofensivo muy importante, en lo que lleva de temporada llevo dos goles y res asistencias y eso demuestra el trabajo ofensivo que hago para ayudar al equipo".