El presidente Gustavo Petro ofreció su segundo discurso desde el balcón de la Casa de Nariño y convocó a los colombianos este lunes primero de mayo a respaldar sus reformas en las calles del país y anticipó la posibilidad de una "revolución" si el Congreso las rechaza.Presidente Petro dice que pedir a la gente salir a las calles "no es un llamado a la violencia”Vea aquí el discurso completo del presidente Petro:En el poder desde agosto, el mandatario afronta su peor crisis política ante los tropiezos en el Congreso para implementar los cambios profundos que prometió en campaña: reducir la participación privada en el sistema de salud, redistribuir las tierras improductivas, reformar el sistema de pensiones y justicia, entre otros."El intento de coartar las reformas puede llevar a la revolución. Lo que se necesita es que el pueblo esté movilizado, como lo estuvo con (el prócer independentista Simón) Bolívar", expresó Gustavo Petro ante cientos de seguidores que se concentraron frente a la sede de gobierno en Bogotá con ocasión del Día del Trabajo.El primer presidente de izquierda en la historia del país volvió a pedir a campesinos, jóvenes y poblaciones pobres salir a las calles para presionar al Congreso a dar luz verde a sus reformas."No nos dejen solos en estos palacios enormes y fríos. No nos dejen solos ante la jauría de privilegiados. Este es el momento de los cambios y no hay que retroceder (...) los invito a estar en la primera línea de la lucha por las transformaciones", aseveró.María Fernanda Cabal critica el 'balconazo' de Gustavo Petro: “Lo que él sabe es desordenar un país”Hace una semana, Gustavo Petro dio por terminada la coalición de gobierno y reemplazó a siete ministros por antiguos colaboradores políticos.El presidente explicó el nuevo "gobierno de emergencia" como reacción a un "Congreso que no fue capaz de aprobar unos simples artículos muy pacíficos" sobre la repartición equitativa de la tierra, un tema neurálgico del prolongado conflicto armado en uno de los países más desiguales de América.En su discurso, Gustavo Petro retomó esa y otras de sus iniciativas, al tiempo que evocó las masivas protestas que enfrentó el gobierno de Iván Duque (2018-2022)."Gracias a esa lucha yo estoy aquí (...), ese estallido social de la juventud popular puso en el centro del país la necesidad de cambio", expresó el gobernante en un discurso que duró algo más de una hora.Hacia el final de su intervención, el mandatario abrió una puerta al consenso: "Podemos ceder si estamos equivocados (...) No estamos alejados del diálogo".Presidente Petro posesionó a sus nuevos ministros tras el remezón
Ariel Ávila, senador por la Alianza Verde, analizó algunos apartes del discurso que el presidente Gustavo Petro ofreció desde el balcón de la Casa de Nariño, en donde dijo: “Las reformas pueden llevar a una revolución, el intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución. Lo que se necesita de cualquier manera es que el pueblo esté movilizado como lo estuvo con Bolívar, como lo estuvo con Melo, como lo estuvo con López Pumarejo y Gaitán”.Presidente Gustavo Petro “busca hacer en la calle lo que no ha podido en el Congreso”: analistasPara el congresista, “en esta apreciación del presidente hay dos intenciones: la primera, que reconoce que las mayorías van a estar muy difíciles en el Congreso para las famosas reformas sociales -salud, laboral, pensional y el tema de la reforma agraria, que ayer la colocó de primera-; lo segundo es que está en lo suyo, llamando a la movilización social, lo que la gente no le termina (de hacer) es salir”.Ávila recalcó que no critica “el balconazo ni la movilización, eso es normal en una democracia. Pero romper hilos constitucionales o aventuras como asambleas constituyentes, a eso muchos no le vamos a caminar”.Sobre la supuesta expropiación de la que hablan algunos para que el gobierno pueda obtener 3 millones de hectáreas, el senador manifestó que en el Plan de Desarrollo “hay dos artículos que han sido de debate, el 55 y el 56, sobre lo que se llama enajenación voluntaria. Eso existe en las ciudades, por ejemplo, en Bogotá va a ser la troncal de Transmilenio”.“No hay nada raro en eso de que el gobierno quiera comprar tierras. ¿Dónde está el tema? Puede haber una compra fácil de tierras, pero lo que no puede haber bajo ninguna circunstancia es que se rompa un hilo constitucional sobre, por ejemplo, la expropiación y demás. Hay unos límites que hasta el momento nos llama la atención de que es posible que se dé porque existen zonas urbanas”, explicó.Y agregó que “el problema está en el centro de la ciudad, en la sabana cundiboyacense, y en la costa Caribe. Esperamos que el gobierno acoja el hilo legal y que Fedegán cumpla la palabra de los 3 millones de hectáreas y con eso nos vamos a evitar dificultades”.El senador por la Alianza Verde también precisó que “queda claro en el discurso del presidente que el tema de la reforma agraria va a ser su principal bandera en todos los tres años de gobierno que quedan”.Al ser preguntado sobre si el pueblo se movilizará como lo está planteando el presidente Petro, Ávila consideró “que no y creo que estamos en preparativos, porque además tenemos unas elecciones locales, en 5 meses, el 29 de octubre. Creo que después de eso veremos en qué terminaron todas las reformas y en qué va la movilización social”.“Del gobierno de Gustavo Petro todo el mundo sabía que tenía dos tiempos: el primer tiempo de las reformas, y el segundo tiempo lo que llamamos democracia en calle. Ese primer tiempo al parecer va a ser bastante corto y seguramente durará hasta el 29 de octubre. El 30 seguramente arrancará el segundo tiempo en forma”, expresó.Para Ávila, “las mayorías (en el Congreso) están todavía muy débiles y cada día que pase de aquí al 29 de octubre van a ser más débiles”.“Primera línea”Sobre lo manifestado por el presidente Petro, cuando dijo “pueblo trabajador, los invito a estar en la primera línea de la lucha por las transformaciones de Colombia”, sumado a lo que expresó la vicepresidenta Francia Márquez en Cali respecto a “¡Que viva la primera línea!”, el senador de la Alianza Verde insistió en que “lo que siento es que el gobierno le va jugar a fondo al tema de movilización social, porque el gobierno sabe que las mayorías para varias reformas no está, y va a hacer todo lo imposible y esa movilización social la van a intentar hacer de a poco. Ahí no hay dificultad porque así son las democracias, la dificultad está cuando se intente desbordar o pasar un límite constitucional, a eso muchos no le jugamos mucho, pero hasta el momento diría que está en los preparativos de lo que será la movilización social”.¿Cómo es el tema de la posible constituyente?“Básicamente hay dos mecanismos. Por un lado, están las reformas dentro del Congreso, que ya dije que la mayoría no está garantizada para varias reformas, para otras sí. Luego están otros mecanismos constitucionales, pero que no están en el Congreso, plebiscitos y referendos; y luego hay un mecanismo que puede estar en el fondo de la Constitución, pero que es realmente una caja de Pandora y muy peligroso, que es una asamblea constituyente”, señaló el senador.Aclaró que “el presidente no lo ha hablado, pero algunos miembros cercanos al pacto sí. Lo que hemos dicho es que todo se tiene que hacer dentro del marco de la Constitución del 91 y no le vamos a caminar a juegos de asambleas constituyentes”.Reforma a la saludSobre lo dicho por Petro, de que “si no se aprueba la ley de reforma a la salud y si no se aprueba la ley de reforma a las pensiones, las EPS se acaban y los fondos privados de pensiones también”, el congresista manifestó: “No creo que el gobierno vaya a sacrificar 34 reformas por la reforma a la salud, son 35, y yo esperaría que el nuevo ministro, Guillermo Alfonso Jaramillo, tenga unos diálogos, se concerte una reforma a la salud para que pasen el resto. Me parece muy arriesgado que todo se sacrifique por la reforma a la salud, hay otras reformas superimportantes -laboral, pensional, sometimiento, código ferroviario, código minero, jurisdicción agraria, son muchas-, entonces uno le pide al presidente que con calma va a pactar la reforma, porque las mayorías no están, y si las mayorías no están toca pactar”.“Lo otro que es importante, el gobierno está en una visión fatalista de que el régimen asegurador de EPS y los fondos privados de pensiones no van a durar de aquí a 10 años si no se aplica la reforma, y realmente no es tan así; evidentemente en el sector salud se quiebran muchas EPS y esto está llevando a una concertación sobre seis o siete, pero eso se puede rescatar, y sobre los fondos privados de pensiones hay la libertad, el que quiera va a Colpensiones, el régimen de prima media público, y el que quiera se mantiene en régimen privado, ahí no hay tanta dificultad. Lo que es claro es que para las reformas sociales la mayoría están complicadas, para el resto de reformas las mayorías están sólidas”, concluyó.Petro dice que a César Gaviria lo presionaron "dueños del capital" para no apoyar reforma a la salud
Jhenifer Mojica Flórez, designada ministra de Agricultura de Colombia tras la salida de Cecilia López, llega a una cartera con grandes retos en materia de una reforma agraria y el alto costo de los alimentos en el país. Sin embargo, se muestra optimista frente a las tareas que le designó el presidente Gustavo Petro.¿Qué pasará con la reforma a la salud tras la llegada de Guillermo Alfonso Jaramillo al Ministerio?“Yo quedé muy optimista de la reunión ayer (miércoles 26 de abril de 2023) con el presidente, su directriz es muy clara: a Colombia rural hay que cumplirle y esas promesas de la política del cambio, de una Colombia potencia mundial de la vida, la tenemos que responder a la altura del momento histórico, responderle al campesinado, a los pueblos indígenas, a los pescadores, a los excombatientes que le apuestan a la paz, las mujeres rurales, a los productores agroalimentarios, eso es lo que tenemos que hacer”, aseguró.“Lo importante de la reforma agraria es que lo que faltaba era voluntad política. En Colombia tenemos legislación agraria desde 1936 que nunca se ha cumplido y siempre se había denigrado esta causa de lograr hacer un mayor reparto de tierras. La historia ha demostrado que esto ha generado conflicto armado, pobreza y atraso en la ruralidad de Colombia. La apuesta del salto histórico, del desarrollo, de progreso y unificación de las comunidades es hacer que haya un mayor reparto de tierras, de recursos, de factores de producción y que la gente tenga unos ingresos mucho más dignos”, explicó en Noticias Caracol.¿Cómo ve Asofondos la designación de Ricardo Bonilla en el Ministerio de Hacienda?Otro tema importante tiene que ver con el precio de los alimentos que cada vez ponen más en aprietos el bolsillo de los colombianos.“Está asociado a varios factores, entre esos, la inflación, afortunadamente, ya se está ralentizando y eso va a ayudar a que podamos superar y sentir un poco de alivio, pero también el Ministerio tiene que activar todos sus mecanismos para, primero, mejorar el costo de insumos y fertilizantes a los productores; segundo, tratar de reducir los costos de intermediación que hoy son altísimos, por ejemplo, en productos de consumo familiar como los vegetales, la cebolla, el costo de intermediación puede ser hasta del 80%, es decir, de $100 se le pagan $20 al productor, pero $100 se le cobran al consumidor”, indicó.Cabe recordar que Cecilia López había logrado un importante acercamiento en el tema de compra de tierras y con los ganaderos. Jhenifer Mojica se refirió a cómo seguirá avanzando el tema.“La reforma agraria la vamos a cumplir, porque tenemos la voluntad, la capacidad, las ganas y el mandato popular. El acuerdo con Fedegan fue una primera instancia de diálogo, en donde el sector privado se involucra en buena medida a ayudar a jalonar ese esfuerzo porque ese es el mensaje, esperamos que otros sectores privados también se involucren con nosotros, nos ayuden a jalonar, pero en esto también es importante poder involucrar como un actor protagonista al campesinado”, afirmó.
Uno de los temas centrales del gobierno de Gustavo Petro es el de la reforma agraria. Para hablar de este tema, Noticias Caracol invitó a Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, para hablar del tema.Duro llamado de Petro a Fedegan sobre venta de tierras: “Es para ya, no es para dentro de 20 años”¿Qué es la Agencia de Desarrollo Rural?Esta es la agencia que ejecuta el desarrollo rural. El Ministerio de Agricultura está desarrollando las políticas, pero nosotros las desarrollamos.Es una agencia que ha estado un poco en el ostracismo y yo ando en una campaña de que no le digan la ADR, que es una sigla y hay muchas. Es la Agencia de Desarrollo Rural en un país como Colombia, donde esto es importantísimo.Gobierno lanza línea de WhatsApp para compra y adjudicación de tierrasLa agencia acompaña al poblador rural con proyectos productivos, toda la fase de producción, da asistencia técnica para que se siembre bien, acompaña para que se comercialice y el campesino pueda dormir tranquilo que lo que siembra en un día duro de trabajo lo pueda vender.También provee distritos de riego, agua, lo convoca para que se asocie en muchos temas de su vida rural y provee activos productivos.¿Por qué, si hay tierra y vocación agrícola, el país no logra el desarrollo?El campo ha estado abandonado desde hace varias décadas. Y desde hace mucho tiempo venimos con buenas ideas, pero hay un andamiaje institucional que se quedó corto y es lo que la ministra y el presidente están liderando y es volver a recoger los cimientos de una institucionalidad que esta caída.Hay 12 millones de personas en las zonas rurales y casi la mitad es pobre, en un país donde hay un potencial gigantesco. La FAO dice que Colombia es uno de los 7 países que es reserva alimentaria. Entonces hay toda una oportunidad y hay que avanzar en los dos caminos: el tema de la reforma agraria, no solamente titular sino acompañar ese proceso de proyectos productivos.¿Hay tierras de Fedegán disponibles?Yo creo que sí. Estamos haciendo un filtro técnico desde el Gobierno. Todas las tierras que llegan, y no solo las de Fedegán, se revisan bajo un filtro porque no podemos comprar tierras que se inunden, que estén reclamadas por restitución o cuyos suelos no sean útiles.Flores colombianas para el mundo: así se trabaja en esta industria que impulsa la economía¿Por qué el Gobierno hizo énfasis en ciertas regiones como el Caribe y el Magdalena Medio?Porque allí es donde están las mejores tierras, queremos apostarle a una reforma integral completa, entonces no es solo el titulo, sino generar una apuesta productiva que, además, contribuya a la otra propuesta del presidente, que es ser potencia alimentaria.Desde el comienzo estamos acompañando a la Agencia Nacional de Tierras y vamos mirando que vocación tiene esa tierra. También si las familias que van a vincularse a esas tierras saben sembrar, son jóvenes o viejos, cuántas mujeres si están asociados.La Agencia Nacional de Tierras hace todo ese análisis y empieza un establecimiento del proceso. De una vez miramos quién va a comprar eso que se va a sembrar ahí.
El Gobierno nacional dio a conocer, ante ganaderos del departamento de Montería, que tiene listos los recursos para la compra de tierras y que ya tiene el aval jurídico para adquirir las primeras 6.000 hectáreas.En relación: Esta es la hoja de ruta para compra de tres millones de hectáreas de tierra a ganaderos en Colombia“Vamos en 210 predios ofrecidos a través de Fedegan en la zona Caribe y, de esa viabilidad técnica y jurídica, tienen 6.734 hectáreas. Están en los levantamientos topográficos, hemos empezado por dos municipios, que son Puerto Escondido y Montería”, declaró Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).Por su parte, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) insiste que está comprometida con el acuerdo y dice que tiene 502 ofertas en todo el territorio nacional.“Tenemos cerca de 300.000 hectáreas ya ofertadas en los 500 municipios priorizados en el país para este acuerdo que se tiene con el Gobierno. Nosotros seguiremos en esa tarea, seguiremos gestionando ante los ganaderos”, declaró el gerente técnico de Fedegan, José De Silvestri.Asimismo, indica que es necesario avanzar con el Estado en aspectos claves para la correcta negociación de la tierra.“Hay que hacer un proceso de prefactibilidad, de factibilidad, de estudio, de títulos, para poder llevar a cabo esa compra por parte del Gobierno nacional, tal cual como se hace en una compraventa de un inmueble entre privados”, agregó el gerente técnico de Fedegan.También lea: Duro llamado de Petro a Fedegan sobre venta de tierras: “Es para ya, no es para dentro de 20 años”En los departamentos de Córdoba y Sucre se concentra el 30% de la oferta de las tierras a negociar con el Gobierno, son alrededor de 1.800 hectáreas en 28 predios en cada uno de estos departamentos.“Fedegan se comprometió, y lo va a cumplir hasta el final, a acompañar y facilitar este proceso de la consecución de tierras de un millón de hectáreas que está en el acuerdo número uno de La Habana y que está elevado a la Constitución colombiana”, aseveró Pedero Jaller, presidente de la junta directiva de Fedegan.También podría haber otros acuerdos para la compra de tierras por parte del Estado en la región del Magdalena Medio.Otras noticias del día: Cayeron tres hermanos que llevaban el crimen en la sangre y una vida llena de delitosLlegaron a atracar a un local en Soledad, pero no contaban con la reacción de la comunidadCon este retrato hablado, buscan a habitante de calle señalado de abusar de joven que quiso ayudarlo
El presidente Gustavo Petro hizo un duro llamado al gremio de los ganaderos, Fedegan, sobre el acuerdo de venta de tierras que firmaron en el Palacio de Nariño para la negociación de más de tres millones de hectáreas.Reforma a la salud: congresista afirma que ministra Corcho “no quiso darles la cara” a pacientes“Esa propuesta de Fedegan, que así se llama la agremiación, ojalá se cumpla. Es para ya, no es para dentro de 20 años (…) tenemos una posibilidad de camino, que yo espero que no se cierre simplemente porque era un engaño más. Aun así, el Estado debe coger el toro por los cuernos -me disculpan esa frase taurina-. El Estado, entonces, tiene que hacer una reforma agraria, sin temor”, manifestó el mandatario.El inconformismo del gobierno con Fedegan por el tema de la venta de tierras radica en que los ganaderos hablaron de más de tres millones de hectáreas para negociar y hasta ahora, según una fuente de la Casa de Nariño, la agremiación ha ofrecido 247.000.Respecto a las zonas que el gobierno considera prioritarias porque han sido afectadas por la violencia y tiene urgencia de atender la necesidad de los campesinos con tierras, han ofrecido únicamente 11.196 hectáreas.Fuentes de la Casa de Nariño le confirmaron a Noticias Caracol que la próxima semana el gobierno Petro comienza a comprar tierras de ganaderos que no hacen parte de Fedegan, pero que ya habían extendido su oferta.También conoció este informativo que el próximo lunes el presidente Gustavo Petro y Fedegan se sentarán con la ministra de Agricultura, Cecilia López, para ver cómo ha avanza el acuerdo para la venta de tierras.Estos pronunciamientos del jefe de Estado se dieron en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, donde se llevó a cabo el lanzamiento de CampeSena, la nueva política del Sena para entregar a los campesinos mayores facilidades en créditos, educación, tecnificación y garantías para que comercialicen productos.Devolver bienes a delincuentes “no nos lo inventamos” en ley de sometimiento: Ariel Ávila¿Qué es CampeSENA?“Es la oportunidad para que las campesinas y los campesinos de todas las regiones de Colombia accedan a la oferta de servicios del SENA, con disminución de requisitos para su formación especializada en temas agro y competencias de innovación en sus propias veredas -incluso con aulas móviles-; recursos para impulsar emprendimientos rurales y certificación de su experiencia, entre otros beneficios”, explica la página del SENA .
El ministro del Interior, Alfonso Prada, estuvo en 'Conversaciones de país' hablando de los proyectos a los que el gobierno del presidente Gustavo Petro le ‘meterá el acelerador’ en la próxima legislatura, entre ellos la reforma política, el Plan Nacional de Desarrollo y reforma a la justicia. También, en qué están la reforma laboral y pensional.Reforma a la salud que alista gobierno Petro tiene opositor en su gabinete: "Diré lo que pienso"Alfonso Prada igualmente se refirió a los traspiés que ha tenido la paz total y en qué están las conversaciones con los diferentes grupos armados y el cese bilateral del fuego.¿En qué proyectos ‘se va a quemar las pestañas’ el Gobierno esta legislatura?Vamos con 34 proyectos de ley de reforma constitucional. Logramos aprobar 19 en la legislatura anterior y en esta vamos con 34, casi duplicando. De esos 34, 16 proyectos vienen en tránsito, 4 son reformas constitucionales y 12 son proyectos de ley en curso.Ahí están la reforma política, jurisdicción agraria, campesinos como sujeto de derechos y regulación del cannabis. Hay 12 proyectos más, incluso 2 de iniciativa del Congreso y de la sociedad civil que es la defensa de los animales y el tema cannabis también.Son 4 reformas constitucionales iguales de importantes.Hay 18 proyectos nuevos, esos los encabezan 2, que arrancamos el 6 de febrero. El Plan Nacional de Desarrollo, que plantea 4 años de inversión, y la adición presupuestal. Son dos proyectos que nos motivaron a citar extras el 6 de febrero.Estamos evaluando la presentación de dos proyectos adicionales: reforma a la justicia (una ley responsabilidad de penal que es lo que han llamado sometimiento) y la otra es sometimiento de penas, reconocemos que el sistema colombiano es casi un fracaso.Hay otros proyectos del Ministerio de Transporte, que actualizan el Código de tránsito, el sistema ferroviario, etc…que también podrían ir en extras.Y estamos evaluando el proyecto de reforma a la salud que va muy avanzado y la ministra quiere presentarlo el 6 de febrero, pero lo estamos evaluando en el consejo de ministros con el presidente a la cabeza.Reforma a la salud: estos son los puntos más neurálgicos de la iniciativa¿La reforma política tendrá impacto en las próximas elecciones regionales?La reforma política se está pensando para los próximos 10, 20, 30 años, razón por lo cual es prácticamente es imposible que esta aplique para las elecciones regionales.Por eso es estructural, es de fondo, y de ahí los debates estén tan fuertes. La gente piensa que se aplica inmediatamente, pero no vamos a cambiar las reglas de juego.En los anuncios, un día el gobierno va para acá y al otro va para allá. ¿Esa comunicación del gobierno está siendo equivocada, por qué?Cada día trae su afán. Nosotros no hemos tenido una deliberación profunda sobre la reforma laboral y de la reforma pensional, son procesos que están en sesiones ordinarias.Estamos en procesos de concertación, y en ese sentido los ministros opinan sobre qué les gustaría. Es una idea que lanzamos para que el comité tripartito de concertación vaya retomando la idea y el presidente vaya tomando posiciones. Es un gobierno que permite opinar y hablar.Tres anuncios por parte de voceros del gobierno Petro tuvieron que ser rectificados: ¿qué pasó?Tener un gobierno pluralista en las que se puede expresar opiniones diferentes, pero es un gobierno de unidad nacional y encuentro. Un gobierno de diferentes.Los decretos de la paz total. ¿Cómo van a armonizar el Estado frente a la claridad y transparencia en un proyecto tan ambicioso?Ayer hablé con el fiscal, para mantener el diálogo y encontrar la ruta que nos permita, sin agredir a las víctimas y las vías de derecho, sentar en la mesa de las conversaciones exploratorias las personas que requerimos para encontrar el camino al sometimiento de justicia.En Caracas hay un buen ambiente y esperamos que se destrabe cualquier inquietud.En eso tenemos que escuchar al fiscal, a la procuradora, también hacernos escuchar. Estamos en un tránsito. Es el inicio de un proceso de paz sin precedentes.Procuradora sobre cese al fuego bilateral: “La paz no puede estar por encima de la Constitución”El 4 de enero estaba yo estaba con todos los mandos militares, con el ministro de Defensa y la institucionalidad, aquí no hay resquebrajamiento alguno. Estamos en un solo equipo trabajando por la paz de Colombia.Entiendo que cualquier impasse en un anuncio de este tema se vuelve la noticia, pero de cinco organizaciones, cuatro han demostrado su compromiso con el cese bilateral. Estamos trabajando en eso, en los protocolos.Armar las condiciones del cese del fuego bilateral es de un grado de complejidad enorme y lo estamos haciendo en diálogo con estas fuerzas y nuestros militares.Nos falta mucho para tener todas las reglas, pero eso puede significar que anticipemos varios años de negocios y cierre con estas organizaciones.
El Ministerio de Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras pusieron al servicio de los colombianos una línea de atención WhatsApp para realizar trámites relacionados con la compra y adjudicación de tierras que hagan parte del proceso de la reforma agraria que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro.Nicaragua dio sus razones en La Haya sobre su derecho en litigio marítimo y territorial con ColombiaUn código QR lo llevará a la línea de atención 24 horas en WhatsApp 3118681902, dispuesta para todos los trámites relacionados con la distribución equitativa de la tierra en el país, ya sea reclamación u oferta.El propósito es eliminar procesos engorrosos como ir a las oficinas de manera presencial a hacer filas y llenar un formulario que era requisito hasta hoy.Para Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras, “este mecanismo simplifica procesos y evita el diligenciamiento de un formulario físico de cerca de 70 preguntas para acceder a la oferta institucional como titulación de predios, obtener o vender tierra. Sin duda, será un proceso ágil que beneficiará a los colombianos”.Una vez guarde en sus contactos el número de la línea, debe escribir un mensaje para que se despliegue el menú. Luego debe seguir las instrucciones y marcar la opción del proceso que necesite para que se abra oficialmente su caso.Samuel Eto’o, en graves líos tras fuerte patada en el pecho que le propinó a un youtuberDurante el lanzamiento, la ministra de Agricultura dio el panorama de oferta de tierras que tienen hasta el momento, que es de 1.718.000 hectáreas, de las cuales 244.000 son de Fedegán.Además, la ministra López anunció que el Banco Mundial prestará inicialmente 60 millones de dólares a Colombia, que serán invertidos en la producción de bioinsumos para fomentar la producción nacional y así acabar con la dependencia de insumos de otros países.
La ministra de Agricultura, Cecilia López, en un debate de control político en la comisión quinta del Senado, explicó que la meta del gobierno de Gustavo Petro es la de adquirir entre un millón y un millón de hectáreas en el cuatrienio.Lafaurie sobre compra de tierras: “A esto hay que apostarle y estoy a disposición del Gobierno”“Para ser realistas, comprar 3 millones de hectáreas en cuatro años es imposible. Soy muy realista. Si llegamos a comprar 500 mil al año, si en total compramos millón y medio o un millón, somos unos magos. Quiero que lo sepan, pero vamos a hacer el esfuerzo, vamos a intentarlo”, indicó la ministra.Pensiones altas no pagarán impuesto, anuncia el presidente PetroAñadió que la clave en el proceso no es el monto de tierras sino que la reforma rural integral sea efectiva para que los próximos gobiernos no puedan frenarla.
Ante las dudas sobre el financiamiento para la compra de tres millones hectáreas de tierras anunciada por el presidente Gustavo Petro, para lo que se necesitan 10 billones de pesos anuales para los próximos años, los analistas económicos explican cuáles son las implicaciones de hacerlo bajo el mecanismo de emisión de bonos conocidos como TES para 2023.Entregan Nobel de Economía a tres estadounidenses por su investigación de las crisis financieras“Esto ocurriría en un momento donde las tasas a las cuales se emiten estos títulos de deuda pública han venido aumentando de manera importante. Los títulos a 10 años hoy en día están en rentas superiores a 13%, cuando hace un año se emitían a tasas cercanas al 8%”, dice José Ignacio López, director de investigaciones de Corficolombiana.Los analistas explican, además, que es inoportuna la compra de estas tierras con emisiones de bonos por el momento de tasas de interés más altas en más de dos décadas, por el temor del mundo a punto de entrar en una recesión económica, entre otros aspectos internacionales que afectan las finanzas de Colombia.“Si se adquiere deuda en el exterior vamos a adquirir deuda con las tasas más elevadas; segundo, al mayor grado de desconfianza en Colombia que han sido las noticias que se han generado últimamente. Y tercero, estaríamos adquiriendo deuda a la tasa representativa del mercado más alta de la historia”, agrega Orlando Santiago Jácome, analista financiero.Lafaurie sobre compra de tierras: “A esto hay que apostarle y estoy a disposición del Gobierno”Para otros expertos en el tema, esta compra pone en duda la sostenibilidad financiera de Colombia, ya que eleva la deuda, que ya está alta, lo que podría poner en jaque el flujo de caja del Gobierno.“Emitir bonos en estos momentos implica que vamos a tener que emitir bonos que paguen a una tasa muy alta, eso quiere decir que estaríamos adquiriendo una deuda muy costosa para tener esas tierras. Eso tiene un problema y es que se tiene que saber de dónde va a salir la plata para pagar los intereses y demás de esa deuda”, indica también Gregorio Gandini, analista financiero.Mintransporte se comprometió a que en 2022 quedan legalizadas las plataformas digitales en ColombiaEn general, el llamado de los expertos es que se precise cómo se haría este movimiento financiero y qué parte de la reforma tributaria estaría destinada para este fin, teniendo en cuenta que no se puede ahorcar más el sistema productivo del país.
Fuentes de la Casa de Nariño confirmaron que la exjefa del gabinete de Gustavo Petro, Laura Sarabia, se desmayó este lunes cuando se encontraba en el Palacio presidencial entregando sus credenciales y los elementos que le había suministrado el Estado para el cumplimiento de sus funciones.Puede interesarle: María Fernanda Cabal ante escándalos que sacuden a Petro: "No es el cambio, es regresar al pasado”Información conocida por Noticias Caracol asegura que Laura Sarabia estaba devolviendo el carnet, el celular y el computador de la Presidencia, para poder recibir el paz y salvo correspondiente por el término de su labor en la Casa de Nariño. Al finalizar estas diligencias tomó las escaleras para bajar al primer piso del recinto y dirigirse al parqueadero, y justo en ese momento perdió el conocimiento.Al ver el quebranto de salud de la exfuncionaria, el equipo médico del Palacio la socorrió, reportando posteriormente que la saliente exjefa de gabinete está bien y fuera de peligro.Laura Sarabia, cuya salida del Gobierno confirmó el presidente Petro el pasado 2 de junio, afirmó ese día sentir “plena tranquilidad de haber obrado correctamente, con integridad y sin ningún interés particular”. Así mismo, agradeció al primer mandatario por su respaldo.Tanto la exjefa del gabinete como el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, salieron del Gobierno en medio de un creciente escándalo que inició con un supuesto robo en la casa de la ahora exfuncionaria, el uso al parecer indebido del polígrafo de la Casa de Nariño para interrogar a la exniñera Marelbys Meza -principal sospechosa del hurto-, las chuzadas ilegales a las que habrían sido sometidas esta empleada y otra extrabajadora, y más recientemente los explosivos audios de Benedetti amenazando con revelar secretos de la campaña presidencial. En un pronunciamiento vía Twitter publicado por el presidente Gustavo Petro en la mañana de este 6 de junio, el gobernante recalcó que “de los audios y entrevistas de Armando Benedetti extraigo dos conclusiones: 1. Laura ha recibido una presión enorme que desconocía. Debe haber sufrido y sufre mucho. 2. Se equivoca Benedetti al pensar que Laura configuraba el gabinete, siempre lo hice y lo hago yo”.Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno PetroA raíz del escándalo por los audios de Armando Benedetti, se conoce la primera gran consecuencia política para el gobierno del presidente Gustavo Petro. En la Cámara de Representantes se acaba de congelar la discusión de las reformas claves para el Gobierno, como lo son la reforma a la salud y la reforma laboral.El anuncio lo hizo el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, quien en diálogo con Caracol Ahora confirmó que se cancela la discusión que estaba programada para este martes en plenaria de la reforma a la salud; lo mismo va a suceder con la reforma laboral.De acuerdo con Racero, una de las consecuencias del escándalo por los audios de Armando Benedetti son las fracturas que se han generado con los partidos que antes hacían parte de la coalición de Gobierno y teme que en este momento, como están las cosas, estas dos discusiones no tengan buen futuro en la Cámara de Representantes. Los debates se retomarían la otra semana.Puede interesarle: Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"
Tras el escándalo ocasionado por los audios filtrados del exembajador de Venezuela Armando Benedetti en conversación con la exjefe de gabinete Laura Sarabia, el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, anunció que se congelará la discusión de la reformas hasta que se logre “recomponer la coalición”.Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"Frente a esto, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro señaló que Racero “responde a una actitud de responsabilidad”, ya que el Congreso de la República se encuentra acéfalo y el martes se realizará la elección del presidente de esta rama del poder para poder continuar con los debates.Acorde con la senadora, el miércoles de esta semana se podrá retomar la agenda legislativa con normalidad: “En este momento se requiere de la mejor gestión política responsable con el país y el Gobierno, defendiendo la institución”, comenta.Aunque la oposición solicitó que se retiraran las reformas en lugar de congelarlas, Pizarro sostiene que “el país ha avanzado mucho” en cuanto a los debates. “Tenemos una reforma a la salud que está pendiente de un debate, mientras que avanzan las discusiones de la reforma laboral y pensional”. Para ella, “echar todo esto al basurero sería una actitud de completa irresponsabilidad”.La senadora del Pacto Histórico señala que se debe entablar una conversación con las bancadas y “no echar para atrás” con las reformas, porque ese es el principal motivo por el cual votaron millones de colombianos: “Tenemos que recomponernos muy rápidamente, nos quedan 15 días de sesiones administrativas”.De acuerdo con María José Pizarro, desde la bancada del Pacto Histórico exigen la necesidad de que “se avance en una investigación inmediata y rigurosa, pero imparcial”.“Exigimos a la Fiscalía actuar con imparcialidad, porque no lo ha hecho. El fiscal se ha dedicado a ser un líder de oposición y no el fiscal general de la nación, pedimos que actúe con responsabilidad en el marco de sus funciones. No puede verse permeado por posiciones políticas que no le corresponden”, asevera sobre el caso del las chuzadas y el polígrafo que salpican a Laura Sarabia, y los explosivos audios de Armando Benedetti.“Queremos dejarle muy claro al país que somos un proyecto político que no conecta con este tipo de acciones. Hemos sido perseguidos, chuzados, exterminados y asesinados, pero nuestro proyecto no va a repetir. Vamos a erradicar este tipo de prácticas”, asegura la senadora. Finalmente, Pizarro afirma que “es momento de defender la democracia y defender la institucionalidad”.Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”
El Consejo Nacional Electoral (CNE) citó al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti y Laura Sarabia, exjefa de gabinete, para que el próximo 13 de junio rindan testimonio sobre la financiación de la campaña electoral de la coalición del Pacto Histórico, la cual llevó a la Presidencia a Gustavo Petro.Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"Mediante un auto emitido este lunes, 5 de junio de 2023, también se ordena la práctica de pruebas de oficio dentro de la actuación administrativa que se viene adelantando desde inicios de este año por presuntas irregularidades de financiación y la presentación de ingresos y gastos por parte de la coalición Pacto Histórico.“Considerando que el 2 de febrero de 2023 se radicó en la corporación queja por presuntas irregularidades en la financiación y presentación de informes de ingresos y gastos de la campaña electoral de primera y semana vuelta presidencia del Pacto Histórico”, señala el CNE.Así las cosas, tres son las órdenes que da este organismo electoral: en la primera se le requiere a la revista Semana enviar todo el material y los audios que se han conocido en las últimas horas.En segundo lugar, el CNE cita de manera obligatoria Armando Benedetti a una declaración para que a conocer sus testimonios. La convocatoria es para el 13 de junio a las 9:00 a.m.Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”"Con el objeto de que exponga todo lo que conste acerca de la financiación de la campaña electoral de primera y segunda vuelta presidencial de la coalición Pacto Histórico y las circunstancias que considere frente a la materia objeto de averiguación", señala el Consejo Nacional Electoral en la resolución sobre Armando Benedetti.De igual forma, el órgano citó para el mismo día a Laura Sarabia, exjefa de gabinete de Gustavo Petro, pero en horas de la tarde, a las 2:00 p.m. Es de recordar que Armando Benedetti y Laura Sarabia fueron apartados del gobierno desde pasado viernes, 2 de junio, tras un escándalo que inició por un supuesto robo de Marelbys Meza, quien fuera niñera de la hoy exjefa de gabinete, y toda la información que se tejió alrededor. “Mientras se investiga, mi funcionaria querida y estimada y el embajador de Venezuela se retiran del Gobierno para que, desde el poder que implica esos cargos, no se pueda tener ni siquiera la desconfianza de que se van a alterar los procesos de investigación que no nos corresponde a nosotros, les corresponde a las autoridades competentes para ello”, dijo el presidente Gustavo Petro al confirmar la salida de Armando Benedetti y Laura Sarabia.
En Barrancabermeja, Santander, las autoridades dieron a conocer el caso de un joven que sobrevivió de milagro tras sufrir un ataque con cuchillo. La víctima de 22 años, identificada como Luis Esteeven Contreras, tenía incrustada el arma cortopunzante en el cuello.Sujeto en detención domiciliaria por homicidio aprovechaba para cometer otro delitoEn redes sociales se viralizó una fotografía con la radiografía de Contreras, la cual muestra claramente el cuchillo clavado en el cuello de la víctima. Según la Policía, el responsable fue capturado.De acuerdo con versiones preliminares, Contreras se encontraba departiendo en una vivienda en el corregimiento El Centro. Momentos después, el delincuente lo atacó, ocasionándole una herida de gravedad en el cuello."Logramos la captura de un sujeto de 20 años. Esta persona, momentos antes y de manera intencional, hiere a un joven de 22 años incrustándole un cuchillo a la altura del cuello", informó el coronel Luis Alejandro Cubillos, comandante de la Policía del Magdalena Medio.Impactante video de asesinato en Bogotá: a los responsables los cogieron en SoachaLa víctima recibió los primeros auxilios gracias a la ayuda de la comunidad en Barrancabermeja, según informó Blu Radio. Después fue llevada de urgencia al centro asistencial más cercano."Se le brindan los primeros auxilios y es trasladada a un centro asistencial, donde le realizan una operación sacándole este cuchillo del cuello", añadió el coronel Cubillos. El agresor fue capturado por el delito de lesiones personales y permanecerá detenido en Barrancabermeja mientras avanza el proceso judicial en su contra.Otros casos de agresión en Colombia:Hinchas del América son señalados de golpear a hombre de 57 añosHinchas del América de Cali son señalados de haber golpeado brutalmente a Gilberto Suárez, luego de que su equipo cayera ante Millonarios 2-1 en el estadio El Campín de Bogotá.Eran alrededor de las 12:30 a. m. de este domingo, 4 de junio de 2023, cuando el padre de familia se dirigía hacia su casa tras celebrar en un bar el triunfo del azul capitalino frente a los diablos rojos.“Del caño salieron unos hombres y empezaron a golpear a mi papá”, relató Natalia Suárez, una de las hijas de don Gilberto, que quedó seriamente herido sobre la carrera 30, en el sur de Bogotá.Su familia afirma que la víctima no portaba ninguna camiseta del equipo que apoyaba. Natalia considera que el hecho no tuvo que ver con “un acto de hurto"."Porque, como tal, mi papá tenía todas sus pertenencias. Inconsciente en la vía, tenía su dinero, sus papeles, su celular. Puede ser un ataque porque estaba vestido de azul, asumieron y pues de una atacaron”, contó.Tras la violenta golpiza de los supuestos hinchas del América, don Gilberto fue ingresado a la Clínica Medical sede Santa Juliana, donde permanece estable y fuera de peligro.“Presenta trauma craneoencefálico, trauma facial actualmente en manejo y tratamiento por las especialidades de neurocirugía y cirugía plástica. Continuará en hospitalización y bajo estricto control médico”, detalló Henry Abaunza, director y médico de dicho centro clínico.Natalia, hija del hombre agredido por supuestos hinchas del América, recalca que “los equipos (de fútbol) están, como tal todos se deben aceptar y quitarle la vida o violentar la vida a alguien por un equipo realmente no tiene sentido”.
La senadora María Fernanda Cabal, una de las caras de la oposición, se pronunció acerca de los escándalos que envuelven al gobierno de Gustavo Petro, el futuro de las reformas y los llamados a la movilización social.Le recomendamos: Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"Cabal expresó en redes sociales que “como congresista estoy convencida que no podemos, la rama legislativa, seguir en debates de reformas de un gobierno gravemente cuestionado y deslegitimado ante afirmaciones de Armando Benedetti”.En entrevista con Caracol Ahora, María Fernanda Cabal aseguró que estamos cerca de unas elecciones territoriales, las de octubre, y estas estarán marcadas “por unos niveles de violencia insospechados”, por lo cual “hace que sea imposible la gobernabilidad de Petro".Explicó que desde la oposición se están convocando unas marchas para el 20 de junio, según ella, para que las personas “manifiesten su descontento”. Recalcó que se está viviendo en el país un proceso de incertidumbre que, desde su visión, afecta la confianza inversionista.Aunque en ocasiones anteriores ha manifestado su inconformidad frente a las movilizaciones sociales, expresó que este llamado a las calles por parte de su frente político será diferente, pues “nosotros no quemamos policías en los CAI, no asesinamos bebés parando las ambulancias, no tenemos un accionar criminal y no estamos financiados por el narcotráfico para destruir un país como lo hicieron ellos”.“La inversión extranjera, prácticamente despedida por los anuncios absurdos de la ministra de Minas y el mismo presidente por su obsesión del cambio climático”, dijo la senadora. Advirtió que dichas acciones traerán “unos niveles de desempleo y empobrecimiento, sumados a la inflación, que van a convertir a Colombia en un país de nuevo como en los años 90, en un estado fallido con desesperanza".La senadora Cabal manifestó que no desean otro proceso 8000, como el ocurrido con el expresidente Ernesto Samper, sino que desde su bancada exigen claridad.Frente a las reformas planteadas por el Gobierno Petro, la congresista, que es una de las caras más fuertes del Centro Democrático, consideró que “están muertas hoy, pero venían con una enfermedad grave”. Por ejemplo, en la reforma a la salud, siente que la propuesta jugó en contrata de Petro, debido a que los adultos mayores "temen tener una recaída" y que el sentimiento de incertidumbre generada por el poco diálogo entre partidos ha sido crucial en el "declive" de la bancada oficialista.Así mismo, frente a las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez, Cabal consideró que “es normal que quien tenga esa mentalidad socialista no asuma responsabilidades propias; siempre lo que sucede es culpa de otros. Es una tendencia a la victimización que refleja parte de la disfuncionalidad de su conducta”.Agregó: “Más bien a la vicepresidenta le pedimos que deje de vivir sabroso, deje de gastarse miles de millones y que piense en ese pueblo que tanto invoca”.Puede interesarle: Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”