Varios sectores económicos han reaccionado ante la propuesta de reforma laboral. Hablan de limitaciones para generar nuevos empleos y sobrecostos en el sector. El laboratorio económico Libertank compara la reforma con un juego de mesa.Reforma laboral: domiciliarios temen baja de ingresos porque podrían trabajar máximo 8 horas al día“La reforma laboral y la nueva regulación es agregarle más bloques a la torre en la parte de arriba, pero no bloques que provienen de la misma torre, sino que vienen de abajo, es decir, recargos nocturnos, modificación de jornada laboral, modificación de la tabla de indemnizaciones y el resultado inevitable será que llegará a un punto que la torre no pueda soportar más bloques encima y se derrumbe”, señaló Jair Viana, economista y director de investigaciones Libertank.Según el director de investigaciones de Libertank, se caerán las empresas y los empleados, mientras que los informales y desempleados, que quieren hacer parte del juego, se quedarán por fuera.“Las regulaciones tienen un costo y un contrapeso, no hay nada gratis y todo esto lo pagará alguien, que seguramente será el 94% de las MiPymes y los 9 millones de personas que se encuentran empleadas ahora, dejando a 12 millones de informales y 2,5 millones de desempleados que se quedan con las ganas de jugar”, manifestó el experto.Acopi destaca que, aunque el gobierno sí escuchó sus propuestas, les preocupa las limitaciones para generar empleo.“El contrato de aprendizaje nos preocupa, eso ha sido una apuesta de los sindicatos de Colombia y creo que ha sido una apuesta egoísta porque le va a restar oportunidades a los jóvenes de complementar apropiadamente su formación en el sector real, porque la monetización no es igual a que un empresario acoja a un aprendiz”, indicó Rosmery Quintero, presidenta de Acopi.Reforma laboral no da “oportunidades a quienes hoy no tienen un empleo”, según algunos partidosPara la ANDI es una reforma que no está concertada. “Creemos que se vería afectado el sector de las MiPymes, el sector de las Pymes, el sector inclusive de la economía popular, ya que habría que generar las condiciones para que ellos pudieran ser los grandes proveedores de las empresas medianas y de las empresas grandes”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.El trabajador recibirá el mismo salario mínimo establecido para el 2023, los sobrecostos se reflejan en lo siguiente. “La tabla de indemnizaciones se modifica, es decir que para poder despedir a una persona sin justa causa hay que pagar mucho más de lo de que venía pagando antes en caso de que se apruebe la reforma, lo que implica que los empresarios pensaran dos veces antes de contratar, pues analizarán no solamente el costo de contratarlo, sino el costo de despedirlo, lo que hace mucho más difícil que las personas menos preparadas, menos capacitadas, los más jóvenes, las mujeres cabeza de hogar, y las personas más desfavorecidas de la sociedad se puedan emplear, y solamente se les está dando un beneficio a aquellas personas que son altamente productivas y que ya tienen un empleo estable”, anotó Viana.Para los empleadores, entre más bloques se le agreguen a la torre, la base quedará debilitada y será más retador construir y generar empleo.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez es otra de las voces que se ha opuesto a la reforma laboral que ya radicó el gobierno de Gustavo Petro ante el Congreso de la República. Al calificarla de “dañina”, también propuso establecer un “acuerdo quinquenal de incremento salarial”.Reforma laboral: estos son los puntos más polémicosEl actual jefe de Estado le respondió que no le “disgusta la idea” de hacerlo con el fin de “elevar salarios reales de acuerdo a la productividad”. Indicó: “Lo propuse en campaña y concuerdo con Uribe”.No obstante, el mandatario aclaró que el acuerdo tiene que ser un artículo que “debe figurar en la actual reforma laboral, y no sustituirla”.El presidente Petro utilizó un hilo en Twitter para conectar esta idea con el planteamiento de la reforma laboral que intenta sacar adelante.“Siempre escuché como argumento que flexibilizar la fuerza de trabajo, es decir, restarle estabilidad al empleo, reducir su salario relativo, traería más empleo. Eso jamás fue cierto. Lo que hicieron fue sobrexplotar la fuerza de trabajo y estancar la productividad”, explicó.En medio de su reflexión, comparó el modelo laboral que tiene Colombia con el que “narra Dickens sobre la Inglaterra de 1840. Es el capitalismo del siglo XIX combinado con un feudalismo en la tenencia de la tierra”.Indicó Petro que “la informalidad se supera no bajando los salarios de los trabajadores formales, sino empoderando la economía popular, asociándola, brindándole saberes, otorgando crédito abundante y barato”.Reforma laboral: domiciliarios temen baja de ingresos porque podrían trabajar máximo 8 horas al díaOtras críticas a la reforma laboralLos partidos políticos estudian la reforma laboral que el Gobierno nacional radicó en el Congreso y que, según el mismo presidente Gustavo Petro, busca “devolverle al pueblo trabajador derechos que le habían conculcado desde hace más de tres décadas”.“Estoy convencido de que con mejores condiciones laborales, con más estabilidad, mejor salario, jornadas de trabajo más humanas, mayores pagos de horas extras, la vida de millones de colombianos y colombianas será mejor”, agregó.Sin embargo, desde distintas bancadas ven con preocupación el proyecto de la reforma laboral, en especial en los puntos de contratación y horas extras.Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, afirmó que “el sector de servicios, que debe ser motor de la economía, se lo ha expresado al Gobierno nacional, es el más afectado. La hotelería, el turismo, los bares, los restaurantes, los empresas de vigilancia”.En un sentido similar se había expresado el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien precisó que estos sectores son las que trabajan “en las horas nocturnas, dominicales y festivos, que es donde está la carga de costos laborales de esta nueva reforma”.Para el senador de Cambio Radical, David Luna, la reforma laboral “no se concentra en los desempleados, no genera ni incentivos, ni beneficios, ni oportunidades a las personas que hoy no tienen un empleo”.Lo mismo opina Andrés Forero, representante a la Cámara del Centro Democrático, quien considera que la iniciativa “no va a generar más empleo, por el contrario, en pleno año de recesión va a disparar el desempleo y va a disparar la informalidad”.
En la reforma laboral también hay un capítulo que regularía al trabajador digital de plataformas de domicilios. Este garantizaría la afiliación a la seguridad social, pero, según algunos voceros del sector, limitaría la jornada.Reparos de la ANDI a la reforma laboral: “Debería crear condiciones para generar empleo”Se trata del capítulo 6 de la reforma laboral que especifica el trabajo en plataformas digitales de reparto, es decir, de los domiciliarios. Una norma que, de ser aprobada, obligaría a los empleadores a garantizar la seguridad social de ese tipo de trabajadores y a un contrato que puede ser a término indefinido sin exclusividad de la empresa."Lo que busca esta reforma con los trabajadores digitales, y deja expreso, que para esas personas no les va aplicar la cláusula de exclusividad. Si esta reforma llega a ser aprobada y ya queda como una ley para implementarla, pues estos trabajadores digitales van a tener que regularse bajo ese horario máximo establecido por la normatividad laboral", explica Alberto Jaramillo, experto en derecho laboral del centro jurídico internacional.Un horario máximo diario que, según la reforma, sería de ocho horas. Para algunos sindicatos de las empresas repartidoras, son menos los beneficios que tendrían y más las trabas para realizar su labor.Fermín Ospino, domiciliario, considera que “cuando te dicen que ganas lo de ley, estás hablando de un sueldo mínimo. Cuando nosotros mensualmente, yo como domiciliario, y lo digo con base propia, estamos alrededor de los 4 millones de pesos. ¿Por qué ganamos 4 millones de pesos? Porque trabajamos 12, algunos de mis compañeros 14 horas al día".Otra trabajadora bajo esta modalidad es Laurelí Castillo, que opina: “Nosotros como independientes también podemos pagar nuestra seguridad social, todo lo que son los beneficios de servicios de salud y todo eso, y eso ha sido así hasta el momento. Entonces ajustarnos a una dedicación exclusiva de ocho horas, que obvio no va a ser el mismo rendimiento que normalmente económicamente hemos tenido, pues no es conveniente".Para la asociación que agrupa a las aplicaciones en Colombia, Alianza In, la reforma impediría el movimiento laboral de los trabajadores digitales. Su director, José Daniel López, explica que “tenemos que avanzar en la seguridad social para los repartidores, pero no a través de un contrato de trabajo a la brava porque vamos a destruir decenas de miles de trabajos, afectar al comercio y afectar a los usuarios".Otros trabajadores, por el contrario, consideran que son mejoras en sus condiciones de laborales. "Nosotros queremos que con esta nueva reforma laboral ya dejen de lavarse las manos estas empresas y que nos reconozcan como servidores", señala Ricardo Díaz, vocero de Sinatrap.Si la reforma es aprobada en el Congreso de la República, se espera que los ministerios de Trabajo, así como el de las TIC, se encarguen de la reglamentación necesaria para este capítulo de trabajadores digitales.Reformas del gobierno Petro: las voces a favor y en contra de los proyectos en el Congreso
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, se refirió a un trino del presidente Gustavo Petro en el que dice que la reforma laboral es producto de la concertación y también a una imagen en la que aparece Mac Master, a la que llamó "la foto del pacto social".También lea: Reforma laboral: estos son los puntos más polémicos“Es básicamente un símbolo del diálogo social, es un símbolo de la mesa de concertación. Ahora, yo diría específicamente, con respecto al trino, que la verdad es que no está completamente concertada, de hecho tenemos una diferencia que yo pudiera decir está en más del 50% de los artículos que contiene la reforma”, declaró Bruce Mac Master.A la ANDI le preocupa que en el proyecto de ley no fueron incluidas algunas propuestas.“La reforma debería crear condiciones para generar empleo, debería crear condiciones para reducir informalidad y sentimos que esto no está contenido en este momento en la reforma”, afirmó el presidente de la ANDI.También considera que la iniciativa podría afectar a las pequeñas y grandes empresas.“Creemos que se vería afectado el sector de las mipymes, el sector de las pymes, el sector inclusive de la economía popular, ya que habría que generar las condiciones para que ellos pudieran ser los grandes proveedores de las empresas medianas y de las empresas grandes, y de alguna forma eso no está contenido en la reforma, sino que la reforma dice todo lo contrario”, añadió Mac Master.La ANDI analiza cada uno de los artículos de la reforma laboral para, la próxima semana, entregar al Congreso y al Gobierno observaciones y sugerencias sobre la misma.También lea: Abecé de la reforma laboral que pretende revivir pago de extras desde las 6:00 p.m.Las preocupaciones de FenalcoEste viernes, 17 de marzo de 2023, Jaime Alberto Cabal, director de Fenalco, habló con Noticias Caracol de las preocupaciones que tienen los empresarios por el proyecto de la reforma laboral radicado ante el Congreso. Según él, el grueso de la iniciativa “no fue concertada”.Cabal sostuvo que los empleadores están “muy preocupados y muy inquietos por los altos costos laborales que se les vienen a los empresarios, pero especialmente a los pequeños y medianos, a los comerciantes, a los restaurantes, a los bares, a las empresas de sector turístico, de transporte, empresas de vigilancia, que son las que trabajamos en las horas nocturnas, dominicales y festivos, que es donde está la carga de costos laborales de esta nueva reforma”.También desmintió a Francisco Maltés, presidente de la CUT, quien dijo que “los empresarios se dedicaron a criticar" sus "propuestas, a hacer observaciones y nunca contribuyeron a generar un articulado para que pudiera haber concertación”.“Eso no es cierto”, le respondió el presidente de Fenalco al sindicalista. “La propia ministra de Trabajo destacó las propuestas que habíamos hecho los distintos gremios”, precisó.Lo que sí lamentó fue que “Fenalco presentó un paquete de diez propuestas, que muy pocas fueron acogidas, y también contribuyó con dos documentos a hacer comentarios sobre los articulados (versión 1, 2 y 3)”.
El Gobierno nacional empezó una carrera contra el tiempo para sacar adelante las grandes reformas que propone el presidente Gustavo Petro. El futuro de esta agenda en el Congreso de la República depende de la habilidad de sus ministros y el poder de negociación con los partidos políticos.Reforma laboral no da “oportunidades a quienes hoy no tienen un empleo”, según algunos partidosLa actual legislatura en el Congreso de la República será una verdadera carrera contrarreloj. Antes de llegar a la aprobación de las 4 reformas, el Gobierno nacional deberá atravesar un largo proceso de debates.Una de las más recientes pruebas que tuvieron estas iniciativas fue la cirugía a corazón abierto que le realizaron a la reforma a la salud, esto por petición de la coalición de gobierno.Ahora llegan reformas del mismo calibre y que tocan los intereses de los colombianos: el trabajo y las pensiones.“Garantiza que en Colombia, efectivamente, se respete la estabilidad laboral y que se respete también la posibilidad de que un trabajador y una familia tengan un salario mínimo. Eso es muy importante”, dijo el senador Alexander López Maya.Los integrantes del Partido Conservador, Partido Liberal y Partido de la U realizarán, nuevamente, comentarios y reparos.“Tenemos preocupaciones, el sector de servicios, que debería ser motor de la economía, según ha expresado el Gobierno nacional, es el más afectado”, aseguró Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador.“En el partido tenemos unos equipos técnicos revisando las consideraciones y la integrabilidad que debe tener con la paz y los otros proyectos”, manifestó Alejandro Chacón, senador del Partido Liberal.“La capacidad de crítica del Partido de la U no está supeditada a ninguna condición dentro del Congreso de la República”, aseveró Alfredo Duque, senador de dicha colectividad.Los sectores alternativos mostraron un apoyo irrestricto.Otro proyecto que se revisa con lupa es la ley de sometimiento. Tras los reparos del fiscal general de la nación, la coalición de gobierno dijo que sacará los micos que podrían beneficiar a los narcotraficantes.Reforma laboral: estos son los puntos más polémicosPolémica por la presencia de José Luis Mayorca en reunión clave sobre la reforma a la salud
Los partidos políticos estudian la reforma laboral que el Gobierno nacional radicó en el Congreso y que, según el mismo presidente Gustavo Petro, busca “devolverle al pueblo trabajador derechos que le habían conculcado desde hace más de tres décadas”.Reforma laboral: estos son los puntos más polémicos“Estoy convencido de que con mejores condiciones laborales, con más estabilidad, mejor salario, jornadas de trabajo más humanas, mayores pagos de horas extras, la vida de millones de colombianos y colombianas será mejor”, agregó.Sin embargo, desde distintas bancadas ven con preocupación el proyecto de la reforma laboral, en especial en los puntos de contratación y horas extras.Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, afirmó que “el sector de servicios, que debe ser motor de la economía, se lo ha expresado al Gobierno nacional, es el más afectado. La hotelería, el turismo, los bares, los restaurantes, los empresas de vigilancia”.En un sentido similar se había expresado el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien precisó que estos sectores son las que trabajan “en las horas nocturnas, dominicales y festivos, que es donde está la carga de costos laborales de esta nueva reforma”.Abecé de la reforma laboral que pretende revivir pago de extras desde las 6:00 p.m.Para el senador de Cambio Radical, David Luna, la reforma laboral “no se concentra en los desempleados, no genera ni incentivos, ni beneficios, ni oportunidades a las personas que hoy no tienen un empleo”.Lo mismo opina Andrés Forero, representante a la Cámara del Centro Democrático, quien considera que la iniciativa “no va a generar más empleo, por el contrario, en pleno año de recesión va a disparar el desempleo y va a disparar la informalidad”.Punto en el que también coincidió el presidente de Fenalco, quien cree que si la reforma laboral se aprueba como está, “la tasa de desempleo va a incrementarse en el país”.En un tono más conciliador, Víctor Salcedo, representante a la Cámara del Partido de La U, señaló que se deben “revisar todos los puntos para que no solamente la reforma laboral sea un pliego de peticiones, sino que contenga mejores iniciativas para el mejoramiento de los trabajadores, y también condiciones para los empresarios”. Quien sí vio con buenos ojos la reforma laboral fue Alexánder López, senador del Polo Democrático, quien sostuvo que el proyecto “garantiza que en Colombia se respete la estabilidad laboral y se respete también la posibilidad de que un trabajador, una familia, tenga como mínimo un salario mínimo en Colombia”.¿Qué implica para Vladimir Putin la orden de arresto por parte de la CPI?
Son varios los puntos de la reforma laboral que han provocado polémica por el costo adicional que, según empresarios, acarrearía para las compañías y que, creen, incrementarían la tasa de desempleo en Colombia.Reforma laboral: Fenalco dice que si se aprueba como está, “tasa de desempleo va a incrementarse”Estos son los temas que más controversia han causado.Contratos laboralesLa regla general es que el contrato sea a término indefinido. Se permite el fijo, pero máximo hasta por 2 años. Se deben regular otro tipo de contrataciones como son: prestación de servicios o tercerización, que es cuando se contratan servicios a través de otra empresa.Si el empleado decide dar por terminado el contrato de forma unilateral debe hacerlo con un preaviso de 30 días.El incremento de sueldo para personas que ganen hasta dos salarios mínimos debe hacerse, por lo menos, con base en la inflación generada hasta el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.Protección especial para trabajadoresSe le dará un fuero de salud a personas con enfermedades graves o en condición de discapacidad. También se protegerá a mujeres embarazadas -se extenderá hasta 6 meses después de tener al bebé-, así como a los prepensionados, que son aquellos que están a menos de 3 años de jubilarse.En cualquiera de estos casos, el empleador no puede prescindir de los servicios de estas personas si no hay justa causa, para lo cual se debe acudir a un juez.Indemnización por despidos sin justa causaCon la reforma laboral será más cara de lo que actualmente es.Por el primer año o menos de trabajo, la indemnización será de 45 días de salario. Si la persona lleva más de un año laborando, se deben pagar por cada año 45 días adicionales.Si cualquier tipo de prestación no es cancelado a tiempo, el empleador debe abonarse al extrabajador un día de sueldo hasta que esté a paz y salvo.Jornada y recargosCon la reforma laboral, la jornada de trabajo bajará de 48 a 42 horas. Da flexibilidad para que se pueda distribuir entre 5 y 6 días y determinar si serán entre 4 y 9 horas para completar el tiempo.Los recargos nocturnos deberán pagarse desde las 6:00 p.m. Se limita a 12 horas extras máximo en la semana.Los dominicales y festivos que se laboren se cancelarán con un recargo del 100%.Plataformas digitalesObliga a que quienes trabajan con ellas tengan contrato laboral, afiliación a la seguridad social y no tienen cláusula de exclusividad, lo que sugiere que, por ejemplo, los domiciliarios trabajen con más de una empresa.Trabajo ruralSe crea un contrato de trabajo agropecuario, independiente de si el trabajador hará labores por días, cosechas o largo plazo.También se crea el jornal agropecuario, que no puede ser inferior a un salario mínimo, y aumenta en un 30% para compensar cosas como la prima o cesantías. Las personas tendrán derecho a vacaciones si el contrato es de larga duración.Fortalecimiento de sindicatosFacilita la constitución de sindicatos, sin limitar el número.Protección por fuero a quienes sean directivos sindicales.Reglamenta el derecho de los sindicalistas a salir en jornada de trabajo para actividades de su central obrera.Regula la negociación colectiva de salarios y otros temas con la empresa.Se prohíben los pactos colectivos.Se establece el derecho a la huelga, incluso cuando no hay sindicato.Otras normasLa licencia paternidad pasaría a 12 semanas, pero el aumento será gradual. Actualmente está en 2 semanas y pasaría a 4, en 2024 se haría la transición a 8 y en el 2025 ya quedaría en 12.Se brindará protección por automatización. Cuando el trabajo sea reemplazado por una máquina, el empleado deberá ser reubicado en otra área de la compañía.Los migrantes deberán ser contratados en igualdad de condiciones a los colombianos.Los deportistas deberán tener un contrato laboral normal.Toda empresa debe velar y garantizar la no discriminación, la no violencia y que se evite el acoso laboral o sexual.Puede ver: Expertos hacen reparos a ley de sometimiento: ¿beneficia más a victimarios que a víctimas?
Jaime Alberto Cabal, director de Fenalco, habló con Noticias Caracol de las preocupaciones que tienen los empresarios por el proyecto de la reforma laboral radicado ante el Congreso. Según él, el grueso de la iniciativa “no fue concertada”.Abecé de la reforma laboral que pretende revivir pago de extras desde las 6:00 p.m.Cabal sostuvo que los empleadores están “muy preocupados y muy inquietos por los altos costos laborales que se les vienen a los empresarios, pero especialmente a los pequeños y medianos, a los comerciantes, a los restaurantes, a los bares, a las empresas de sector turístico, de transporte, empresas de vigilancia, que son las que trabajamos en las horas nocturnas, dominicales y festivos, que es donde está la carga de costos laborales de esta nueva reforma”.También desmintió a Francisco Maltés, presidente de la CUT, quien dijo que “los empresarios se dedicaron a criticar nuestras propuestas, a hacer observaciones y nunca contribuyeron a generar un articulado para que pudiera haber concertación”.“Eso no es cierto”, le respondió el presidente de Fenalco al sindicalista. “La propia ministra de Trabajo destacó las propuestas que habíamos hecho los distintos gremios”, precisó.Lo que sí lamentó fue que “Fenalco presentó un paquete de diez propuestas, que muy pocas fueron acogidas, y también contribuyó con dos documentos a hacer comentarios sobre los articulados (versión 1, 2 y 3)”.Cabal reconoció que “hubo un trabajo técnico, pero lo que sí es cierto es que hubo solo una reunión de concertación de tres horas y media. Si para concertar el salario mínimo nos demoramos tres semanas, imagínese para el tamaño de esta reforma laboral tan trascendente tener solamente una reunión de concertación, pues eso no es concertación. Hubo algunos acuerdos que se hicieron durante las mesas técnicas, pero el grueso de la reforma laboral no fue concertada”.Extracostos para empleadores con la reforma laboralEl presidente de Fenalco lo explicó con un ejemplo. Actualmente, el salario mínimo de 2023 está en $1.160.000; el empleador paga en total $1.933.155 al asumir el auxilio de transporte, las prestaciones sociales, las vacaciones, la prima y las cesantías, entre otros costos. Si se aprueban los recargos nocturnos y festivos, lo que liquida mensualmente se incrementa a casi $2.200.000.“Las mipymes de Colombia, que no pueden absorber esta carga de costos y son el 93% de las empresas en Colombia, buscan cómo defenderse, y si no les tienen que trasladar los costos al consumidor y se vuelve más carestía y más inflación en el país”, señaló.Asimismo, citó una encuesta que hizo con Fedesarrollo “a 1.300 comerciantes en la cual el 27% afirmó que si prosperaba la reforma laboral tendría que dejar de contratar personas, el 25% dijo que reduciría sus nóminas o los horarios de trabajo y el 18% afirmó que iba a tener procesos automáticos o tecnológicos para reemplazar mano de obra”.“Con esta reforma nosotros creemos que la tasa de desempleo va a incrementarse en el país”, aseveró Cabal.El presidente de Fenalco reconoció “de la ministra de Trabajo su apertura a dialogar, pero eso no quiere decir que se hayan logrado acuerdos para presentar la reforma laboral”.Por eso pidió a todos los congresistas y bancadas “que esta reforma sea minuciosamente revisada (…) para evitar que se tomen decisiones con criterios ideológicos y políticos”.“Estamos de acuerdo en el qué, pero no estamos de acuerdo en el cómo, que es lo que nos está pasando con la reforma laboral y la reforma pensional”, concluyó.¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? Análisis
Con un documento de más de 100 páginas, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicaron este jueves, 16 de marzo, ante el Congreso de la República el proyecto de reforma laboral.Abecé de la reforma laboral que pretende revivir pago de extras desde las 6:00 p.m.“Por medio de la cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia, y se modifica parcialmente el Código Sustantivo del Trabajo, Ley 50 de 1990, Ley 789 de 2002 y otras normas laborales”, señala dicho documento.“Debe velar por el trabajador y el pequeño empresario que al final es donde se desata buena parte del empleo de Colombia, debe velar porque en el campo se pueda modernizar, desarrollar y producir los alimentos para que pueda aumentar el salario real. Debe velar por esa nueva fuerza del trabajador, que este proyecto de ley debe empoderarlos para que se vuelva realidad la unidad y la fuerza del pueblo trabajador”, sostuvo el jefe de Estado.Expertos hacen reparos a ley de sometimiento: ¿beneficia más a victimarios que a víctimas?El proyecto explica que la finalidad primordial es lograr la justicia en las relaciones de trabajo, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.La iniciativa, según el documento, constituye principios constitucionales del derecho laboral que serán aplicados a cualquier trabajador y trabajadora en el país, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 53 de la Constitución Política:Igualdad de oportunidades.Remuneración mínima, vital y móvil proporcional a la cantidad y calidad de trabajo.Estabilidad en el empleo.Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales.Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles.Situación más favorable al trabajador y trabajadora en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho.Primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales.Garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario.Protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.Además, el texto resalta que en la reforma laboral "son aplicables los principios relativos a los derechos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, los cuales son":Libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.Abolición efectiva del trabajo infantil.Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.Entorno de trabajo seguro y saludable.Vea aquí el documento completo de la reforma laboral:Roy Barreras limó asperezas con Carolina Corcho, ministra de Salud: “Un desayuno de paz”
En el Congreso de la República ya está radicada la reforma laboral que busca cambiar las formas de contratación, revivir las horas extras desde las 6:00 p.m. y evitar el acoso laboral y sexual. Este es un abecé del proyecto.Reforma laboral: este es el texto presentado ante el CongresoContratos de trabajo en proyecto de reforma laboralEl gobierno dijo que una de sus prioridades son los contratos a término indefinido.“Anuncio que la centralidad es la estabilidad laboral como regla protectora, donde la forma de contratación general será el contrato a término indefinido, sin desconocer el valor de otras formas de contrato de trabajo como el de término fijo, o el de obra, o el de labor determinada”, explicó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Reforma laboral: ¿cómo se pagarían las horas extras y dominicales si la aprueban como está?Según el presidente Gustavo Petro, los contratos a término indefinido propuestos en la reforma laboral traerán dignificación para la mujer, porque se acabará con “en un sistema donde el acoso sexual, donde el acoso laboral, se volvió cuestión de todos los días y al acabar la inestabilidad y al tener que firmarse - para poder sobrevivir - contratos cada dos meses, han condenado a la mujer a un acoso sexual de los empleadores”.Jornada diurna y pago de extras, nocturnos y dominicales“La jornada diurna comenzará a las 6:00 a.m. y culminará a las 6:00 p.m.”, precisó la ministra Ramírez.Con esto, regresaría la jornada nocturna de 12 horas, que fue reducida a 9 por una ley de 2002, con lo cual esta comenzará a las seis de la tarde y terminará a las seis de la mañana."Es justicia social recuperar un derecho y que nuestra jornada de trabajo estará acorde con la naturaleza; el día será el día y la noche será la noche", afirmó la ministra.La iniciativa también incluye "jornadas flexibles que hagan compatible la vida familiar con la vida personal y el trabajo", indicó.La reforma laboral, además, establece que los recargos dominicales se pagarían, no en un 75% como están hoy, sino en un 100%.¿Qué dicen los expertos frente a la reforma laboral y pensional?Trabajadores de plataformas digitalesTendrían contratos laborales. Según la ministra de Trabajo, “la competencia por la entrega de un domicilio no puede ser la razón y la justificación para arriesgar las vidas en las calles. Por el contrario, el acceso a la seguridad social y la protección desde los riesgos laborales nos permitirá reconocer que detrás de cada entrega de un domicilio hay una persona con dignidad”.Trabajadores del campo“Con la nueva forma de contrato especial de trabajo agropecuario, alrededor de 1.493.000 ocupados se beneficiarán con acceso a derechos laborales que permitirán cubrir y facilitar el pago de seguridad social”, indicó la ministra Ramírez.Según la jefa de la cartera de Trabajo, la reforma laboral "garantizará los derechos de los cerca de 22 millones de ocupados del país, de los cuales 8.992.000 son mujeres y 13 millones son hombres".¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? Análisis
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras
Puerto Boyacá, la que fue la cuna de las autodefensas del Magdalena Medio, es hoy la guarida en donde se esconde Jhon Freddy Gallo Bedoya, alias ‘Pájaro’, un hombre que carga con una historia de 34 años de terror y crímenes.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoSu historia toma hoy mucho valor luego de un fallido operativo de captura en Cajicá del que logró escapar gracias a la ayuda de un mayor de la Policía, cuyo nombre permanece en reserva.¿Pero cómo logró alias Pájaro esa alianza con agentes del Estado? Recordemos su historia.Fue paramilitar del bloque Magdalena Medio bajo el mando de Ramón Isaza, alias ‘el Viejo’. En el 2005 le hizo creer al país que había colgado el fusil acogiéndose a la ley de justicia y paz.Pero más se demoró en recuperar su libertad, tras pagar una pena de 8 años de cárcel, que en volver a delinquir armando a un Ejército de sicarios, la mayoría, desmovilizados del bloque Magdalena Medio."Antes que el Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz dictara sentencia, no había dejado de delinquir. El 8 de marzo de 2019 ordena el asesinato del fiscal de Guaduas, doctor Édgar Giraldo Ramírez".Este extracto hace parte de una denuncia que está en poder de la Fiscalía desde el 2019 y que señala a ‘Pájaro’ de apoderarse de las haciendas de antiguos capos de la mafia en La Dorada, así como de ordenar asesinatos y masacres en Honda, Guaduas y Bogotá. Su centro de operaciones era una lujosa casa en Cajicá en la que el exparamilitar se creía intocable.De hecho, no se entiende cómo este centro de operaciones, así como los movimientos de varios de sus hombres, estuvieron en el radar de las autoridades por varios años sin que les pasara nada.Interceptaciones telefónicas en poder de Noticias Caracol dan cuenta de cómo al menos tres empresas de vigilancia y seguridad privada sirven de fachada para que 'Pájaro' pueda camuflar a sus hombres con una falsa vinculación laboral que les permite moverse a sus anchas en carros blindados y portando armas con salvoconducto.En una interceptación de enero 27 de 2022 se escucha como él mismo ‘Pájaro’ hace la gestión ante una empresa:Jhon Freddy Gallo: "Voy a llamar a don Jorge porque ellos andan en la calle y de pronto les quitan esas pistolas. Falta uno. El mes pasado hicieron tres, pero faltó el revólver de Ferney".Mujer desconocida: "Yo le escribí a un WhatsApp y me escribieron que ese señor Ferney ya no está, que está el señor Tonarosa y por eso no mandé a hacer ese carné".Jhon Freddy Gallo: "Lo que pasó fue que el señor se equivocó".En otra de las llamadas, interceptada el 12 de abril de 2022, se escucha al mismo ‘Pájaro’ dando instrucciones a sus hombres de cómo evadir un retén de la Policía, en donde fueron detenidos portando armamento:Jhon Freddy Gallo: "Digan que están esperando que le salgan los papeles en la Superintendencia para poderlos meter a la empresa, el único que trabaja en la empresa es Alejandro y las armas son de él. Si tiene algo de plata para el fresco, deles, eso es lo que quieren".‘Pájaro’ y su ejército ilegal funcionaron por varios años en Bogotá bajo la modalidad de outsourcing para organizaciones criminales que cometían crímenes por encargo. Así lo confirmó esta semana la Fiscalía en la audiencia de imputación de cargos a dos de los capturados por la fuga de alias 'Matamba', quien fuera el jefe de la banda La Cordillera, que resultó abatido en un operativo de la Policía semanas después.Gracias a la confesión de un testigo, la Fiscalía pudo confirmar que alias ‘Pájaro’ fue uno de los cerebros de la fuga de 'Matamba', en la que participaron agentes del Estado, y que acompañó personalmente su traslado a una finca en La Dorada, como lo reveló en agosto del año pasado la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.El testigo es Manuel Castañeda, un escolta de la UNP que fue capturado llevando droga, y ahora colabora con el caso. En su colaboración con la justicia, Castañeda identificó a ‘Pájaro’ en videos captados por las cámaras de seguridad en la noche de la fuga: "Este es alias ‘Pájaro, está con la venda y tenía la cara muy inflamada y moreteada. Tenía chaqueta deportiva y traía tenis y un jean. En la cara traía unas vendas y moreteada la cara. Ahí incluso iba para el baño”.Su delación es clave, pues también entregó detalles acerca del poder que ahora maneja alias ‘Pájaro’ en el Magdalena Medio.“Ingresamos bien al fondo a una finca en la cual ingresamos la Toyota blanca en la que iba alias ‘Pájaro’ y alias 'Matamba'. Ya estando en la finca, como a las 4:30 o 4:40 a. m., observo como a 50 sujetos morenos, todos están como esperándonos y cuando nos bajamos de los carros, se saludan todos y alias ‘Pájaro’ da órdenes a dos personas que saquen los encargos. Entonces, uno de los viejitos saca unas lonas y los manes sacan todo eso en unas mesas Rimax y eran puros fusiles AK-47, escopetas y pistolas, en total eran como 40 armas porque recuerdo que como cuatro manes quedaron sin arma”, señaló.Semanas después de este episodio, alias ‘Pájaro’ apareció vinculado a un sangriento caso que cobró la vida de cuatro personas en Bogotá. En agosto de 2022 fueron hallados en bolsas, dentro de una camioneta, los cuerpos de cuatro personas.Entre las víctimas estaba Juan Carlos Useche, un expolicía que al parecer trabajaba con ‘Pájaro’ pero con quien tuvo diferencias por negocios de narcotráfico. Días antes del crimen, Useche se había salvado de un atentado que quedó registrado en este video. Ahora se investiga si fue ‘Pájaro’ quien lo mandó a matar.¿Cómo uno de los hombres más peligrosos de los paramilitares logró rearmarse hasta convertirse en el terror del Magdalena Medio y de la capital del país?No cabe duda de que al pájaro lo protegen miembros corruptos de la fuerza pública. Muestra de ello es que las denuncias en su contra duraron casi tres años engavetadas en la Fiscalía.Tampoco se ha avanzado en capturar a sus hombres y desmantelar a las empresas de seguridad privada que los protegen, pese a las reveladoras comunicaciones en poder de las autoridades. Pero lo más diciente ocurrió hace cuatro semanas, cuando alias ‘Pájaro’ iba a ser capturado en su casa en Cajicá.Noticias Caracol pudo establecer que el exparamilitar fue alertado por un mayor de la Policía de la existencia de un operativo de captura en su contra lo que le dio tiempo de huir y esconderse en Puerto Boyacá, la que nunca dejó de ser su guarida.¿Quiénes son los 16 paramilitares para quienes el Gobierno pidió suspender órdenes de captura?
La cantante italiana Laura Pausini se casó con su pareja, el guitarrista Paolo Carta, en una ceremonia civil en la que la hija de ambos, Paola, hizo de dama de honor, tal y como anunció este miércoles, 22 de marzo de 2023, por sorpresa la artista en sus redes sociales.Picante respuesta de Sebastián Yatra sobre su intimidad: “Perdí la cuenta”"Hemos dicho sí", escribió la famosa cantante italiana en su perfil de Instagram, con un mensaje en cinco idiomas, incluido el español, junto a una foto en la que se le puede ver de blanco y tomando de la mano al que desde 2005 es su pareja.Laura Pausini aparece sonriente con un vestido de raso blanco hasta los pies y una chaqueta americana del mismo color, con un velo de gasa y con un ramo de flores en la mano izquierda, mientras con la otra sostiene la de su ya marido, completamente de negro.La dama de honor, según puede verse en otra publicación, es la única hija de la pareja, nacida en febrero de 2013 y cuyo nombre, Paola, es la conjunción de los nombres de los padres, Paolo y Laura, tal como explicaron entonces.La boda civil, cuya celebración se rumoreaba en los últimos tiempos, fue en privado en la casa de sus padres en la localidad de Solarolo (norte) y han asistido sus familiares y amigos más íntimos, además del alcalde que ofició las nupcias.De hecho, los invitados ni siquiera esperaban presenciar una boda, sino que habían sido invitados a casa de la cantante para una cena en la que, en teoría, iban a celebrar sus 30 años de música, según recogen medios como "Il Corriere della Sera".Para la ocasión, tal y como se aprecia en las fotos facilitadas por su entorno, el altar fue decorado con la estética de un escenario, con un telón brillante y la guitarra del marido de fondo.Además, se embelleció con unas grandes flores de papel y se iluminó con decenas de velas en el suelo.En otras imágenes de Instagram, Laura Pausini publicó una foto de las alianzas y otra con un cartel de hotel en el que se lee "no molestar".Finalmente, en sus historias de la misma red social, recordó el día de hace 11 años en el que Carta le pidió matrimonio y después apareció para exclamar ante la cámara: "¡Es todo verdad, me he casado!".Este es un año muy especial para la cantante, ya que celebra sus 30 años de carrera desde que en febrero de 1993, con 19 años, ganara el Festival de Sanremo con "La Solitudine", saltando inmediatamente a la fama internacional.Desde entonces se convirtió en la artista italiana más famosa fuera de las fronteras de su país, especialmente querida en España y en Latinoamérica, con más de 70 millones de discos vendidos en estas tres décadas de trayectoria.En 2021 obtuvo un Globo de Oro a la mejor canción por su tema 'Io si', para la película 'La vita davanti a sé', y una candidatura a los Óscar.Para celebrar el aniversario de su exitosa carrera, Laura Pausini acaba de ofrecer tres conciertos maratonianos en Nueva York, Madrid y Milán y se prepara para una gira mundial con una serie de conciertos que arrancarán el 30 de junio en la plaza de San Marcos en Venecia, ciudad a la que seguirá Sevilla el 21 de julio.
En el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Reforma política pone en peligro el equilibrio de poderes, dice Transparencia por ColombiaPaloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos 4 los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera.“Jamás el Pacto Histórico, jamás el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez intentará destruir la democracia del país”, aseveró Alexander López.“No me meta en un paquete del cual no hago parte. No soy politiquera, soy una política decente de este país”, replicó María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico.Precisamente, Pizarro y Hernández protagonizaron un rifirrafe que quedó registrado en video. La discusión, al parecer, se originó porque la parlamentaria interrumpió la réplica del senador de la Alianza Verde.Ante el complicado panorama, el ministro del Interior, Alfonso Prada, dijo que el mismo Gobierno no comparte varios puntos de la iniciativa, pero pidió continuar el debate y que se apliquen los cambios necesarios.Duros cuestionamientos por micos en la reforma política: “Desvergonzada y calculada”Puntos más polémicos de la reforma políticaToda una polémica se ha suscitado por los micos que trae la reforma política. Los congresistas podrían renunciar a su curul para aceptar un cargo en el Gobierno nacional, pero al renunciar a dicho cargo podrían regresar a su asiento en el Legislativo. Algunos parlamentarios anunciaron que no apoyarán esta iniciativa.“Yo hago un llamado al Congreso, a los demás congresistas, pero sobre todo al Gobierno nacional para que retire los micos y no le hagan esto a la ciudadanía y al país”, manifestó Katherine Miranda, senadora de la Alianza Verde.En la ponencia tampoco aparecen las listas cerradas obligatorias a partir de 2023, se mantienen tal cual como están, es decir, lista cerrada o abierta como los partidos prefieran, pero la congresista Miranda denunció que en el texto fue incluida la reelección inmediata de los actuales congresistas que estén en las listas cerradas. Desde varios sectores se fueron con toda contra estos micos.“Concuerdo con Uribe”: a Petro no le “disgusta” idea del Centro Democrático para elevar salarios
Autoridades de Buga, en el centro del Valle del Cauca, continúan las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de una persona de la comunidad LGBTI, conocida como Camila.Cárcel para sujeto señalado de asesinar a Shaina Vanessa, lideresa trans hallada muerta en CaliCamila estaba desaparecida desde el pasado sábado, 18 de marzo de 2023, cuando salió de su casa y no se volvió a saber de su paradero. Sus allegados iniciaron una búsqueda en redes sociales.En las últimas horas, se encontró el cuerpo de la víctima en el barrio Albergue, muy cerca del río Guadalajara. Las autoridades investigan quién estaría detrás del asesinato.Otros crímenes en BugaEl pasado 12 de marzo se produjo el asesinato de Andrés Felipe Herrera Mosquera, líder social y militante del Partido Comunes.Dos sicarios que se movilizaban en motocicleta lo abordaron mientras el hombre caminaba por las calles de Buga. Luego le dispararon.Joven intentó abusar de su exsuegra, la atacó a cuchillo y huyó cuando la creyó muertaCon un comunicado de prensa, el Partido Comunes rechazó este homicidio. Andrés Felipe Herrera había hecho parte de la primera línea y también fue representante en las mesas de diálogo que se dieron durante el paro nacional de 2021."Andrés sufrió un ataque sicarial con arma de fuego de manera vil y cobarde, que apagó la vida de un gestor de paz que abanderó luchas justas por la juventud", indicó el Partido Comunes en el documento.Aunque las autoridades todavía no tienen clara la razón del asesinato, lo que sí se sabe es que Herrera es el líder social número 23 en perder la vida este año por causa de ataques de sicarios.Otros homicidios en el Valle del CaucaUn grave caso de intolerancia se registró en el oriente de Santiago de Cali. Allí un hombre, que al parecer no fue incluido en una herencia, asesinó a un familiar, hirió a dos más y posteriormente se quitó la vida.Según las autoridades, el sujeto que protagonizó este hecho había ingerido licor. El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, hizo referencia a lo sucedido.Comerciante se llevó tremendo susto al entrar a su local y encontrarse de frente con dos "espantos""Se presenta un caso de homicidio, la lesión de dos personas y el suicidio de otra más. Una patrulla de la Policía se encontraba en el sector y escuchó los disparos, ingresa a una peatonal y ve a un sujeto con un arma de fuego que dispara contra los uniformados, gracias a Dios no tuvimos afectación”, dijo el oficial.Según el coronel, el hombre se suicidó en plena vía pública: “El sujeto, al verse acorralado por nuestras unidades, se dispara y se quita la vida. Esta persona había cometido el homicidio de un familiar y la lesión de dos más en una vivienda”.“Al parecer esto se dio por una herencia, supuestamente, al sujeto no lo habían incluido en la repartición”, concluyó el coronel Quintero.Vea más de esta noticia: Tras no ser incluido en una herencia, hombre mató a un familiar, hirió a dos y se quitó la vida……………………..¿Quién asesinó a joven de la comunidad LGBTI en Buga y por qué?Autoridades de Buga, en el Valle del Cauca, continúan las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de Steven Ochoa Salazar, quien pertenecía a la comunidad LGBTI y a quien muchos conocían como Camila.Camila estaba desaparecida desde el pasado 18 de marzo, cuando salió de su casa y no se volvió a saber de ella. Sus allegados iniciaron una búsqueda en redes sociales.BugaComunidad LGBTIHomicidios comunidad LGBTI