Los fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianosSantiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones."La población del mundo va a dejar de crecer muy pronto, va a haber cada vez menos jóvenes y más viejos. Es algo incontrovertible que afecta la seguridad social y las pensiones. Dentro de ese esquema, los sistemas de reparto se vuelven insostenibles", precisó.También señaló que la reforma pensional es un golpe directo a los ahorros de los trabajadores, porque les estaría quitando el derecho de heredar su cotización a los familiares cercanos.“Esto me preocupa, les debe preocupar pues a todos los que están jubilados en los fondos de pensiones, que si la ley nos obliga a pasarnos a una renta vitalicia, las familias van a perder la heredabilidad de esos recursos”, explicó.Asimismo, manifestó que la reforma pensional, "para aquellos que no alcanzan a pensionarse, no les permite beneficiarse de los nuevos esquemas ni disponer de sus ahorros antes de los 65 años, perjudicando principalmente a las mujeres, que deben esperar 7 años".Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 añosAsofondos, además, insistió en que es preocupante que los colombianos pierdan el derecho a elegir el fondo de pensiones que quieren.Por otro lado, pidió que el Gobierno les dé a los fondos privados participación porque, afirma, hace un mes y medio fueron excluidos de las concertaciones de la reforma pensional.¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? Análisis
Durante la radicación de la reforma pensional hubo abrazo entre el presidente, Gustavo Petro, y la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez; luego llamaron a los sindicatos y posaron para la foto. El título de la cuarta reforma a la que le apuesta el gobierno es el ‘Cambio por la vejez’.Agoniza la reforma política: presidente Petro y bancada del Pacto Histórico le retiraron su apoyoUn primer pilar solidario en el que propone que los mayores de 65 años que no hayan logrado una pensión reciban una renta de 223.000 pesos."No es conveniente tener dos sistemas compitiendo, una competencia que está ganando Colpensiones, miren la paradoja, todo lo contrario que decían en el 93. Colpensiones cada vez tiene más traslados del RAIS hacia sí mismo. Eso ha salvado el déficit fiscal de Colombia", indicó presidente de la república, Gustavo Petro.En el pilar semicontributivo se otorgará una renta a quienes tengan semanas cotizadas en Colpensiones o en una Administradora de Fondos de Pensiones, pero que no hayan alcanzado a cumplir las 1.300 semanas requeridas. Tal renta dependerá de las semanas que tenga acumuladas.En el pilar contributivo, los colombianos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos cotizarían obligatoriamente en Colpensiones y quienes reciban más de 3 salarios mínimos mensuales deben cotizar en Colpensiones hasta los primeros tres salarios mínimos y para lo que reciban adicional lo puede destinar al componente complementario de ahorro individual de este pilar o a un fondo privado.Debate de reforma política generó rifirrafe entre María José Pizarro y Jota Pe Hernández"En Colpensiones se recibirán los aportes hasta los tres primeros salarios mínimos mensuales vigentes cotizados, y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden los tres mínimos salarios vigentes”, explicó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.El otro pilar es el de ahorro individual voluntario, que aplica para personas con capacidad de pago que puedan ahorrar para obtener una mejor pensión."Estas dos prestaciones se unirán para sumar una única pensión de vejez. Los parámetros para reconocer la pensión tales como la edad, la semanas y tasas de reemplazo se mantienen como están hoy”, añadió la ministra.El gobierno de Gustavo Petro es consciente de que el proyecto podría tener cambios. Hay varias proposiciones en fila de la centrales obreras:"Nos sentiríamos más cómodos si las personas que deben pasar a Colpensiones ganan hasta 4 salarios mínimos y que la renta de la vejez fuera de 500 mil pesos”, explica Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).El proyecto establece que aquellos afiliados al sistema y que cuenten con 1.000 semanas seguirán sin cambio alguno.¿Facultades extraordinarias solicitadas para el presidente Gustavo Petro son excesivas?También establece que las personas que se identifiquen no binarias se podrán pensionar a los 57 años.
En la tarde de este miércoles, 22 de marzo de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, radicó la reforma pensional ante el Congreso de la República. Este articulado, de 54 páginas y 17 capítulos, tiene un apartado especial para las personas no binarias y los ciudadanos transgénero.¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? AnálisisPrecisamente, en la página 29 del texto final está el apartado que habla sobre esta población en Colombia, en relación al componente de prima media del pilar contributivo.“En caso de las personas no binarias como acción afirmativa, se aplicará como edad, la menor; y para las personas transexuales, la edad será aquella establecida para el género que tenga, cuando complete los requisitos”, dice el texto de la reforma pensional.“Para los efectos de las disposiciones contenidas en la presente ley, se entiende por semana cotizada el período de siete (7) días calendario. La liquidación y el cobro de los aportes se hará sobre el número de días cotizados en cada período”, señala el articulado de la reforma pensional.¿En qué consiste la reforma pensional?Esta iniciativa tiene cuatro pilares que no tocan puntos fundamentales, como la edad para jubilarse: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Tampoco varían las semanas de cotización, 1.300.Y los aportes siguen iguales: se toma 16% del ingreso base y la cifra se divide en 75% a cargo del empleador y 25% a cargo del trabajador.La pensión de invalidez o de sobreviviente tampoco se verá afectada con la reforma pensional.¿Cuáles son los pilares?En el pilar solidario, los mayores de 65 años que no hayan logrado una pensión recibirán una renta de $223.000 pesos.El pilar semicontributivo otorgará una renta a quienes tengan semanas cotizadas en Colpensiones o en administradora de fondos de pensiones, pero que no hayan alcanzado a cumplir las 1.300 semanas requeridas. Tal renta dependerá de las semanas que la persona tenga acumuladas.En cuanto al pilar contributivo, los colombianos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos cotizarán obligatoriamente en Colpensiones.Entretanto, quienes reciban más de 3 salarios mínimos mensuales deben cotizar en Colpensiones hasta los primeros tres salarios mínimos y lo que reciba adicionalmente lo puede destinar al componente complementario de ahorro individual de este pilar o a un fondo privado.Otro pilar es el de ahorro individual voluntario, que aplica para personas con capacidad de pago que puedan ahorrar para obtener una mejor pensión.Voces de los expertosMauricio Olivero, vicerrector de la Universidad de los Andes y expresidente de Colpensiones, habló sobre la reforma pensional.“Todas las reformas tienen un régimen de transición, uno no le puede cambiar las reglas de juego a una persona que está a un día de pensionarse comparado con una persona joven que hasta ahora empieza a cotizar. Eso quiere decir que algunas personas siguen con el régimen anterior. Lo que propone esta reforma es que aquellos que tienen mil semanas o más, unos 20 años, se quedan en el régimen anterior y los que no, pues cambian de régimen”, aseguró.Entretanto, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, también dio su punto de vista sobre la iniciativa.“La propuesta de reforma pensional del Gobierno recoge varias de las inquietudes del movimiento sindical, protege el ahorro de los colombianos en Colpensiones y en los fondos privados y a corto plazo multiplica por 4 el número de pensionados que habrá en Colombia”, expuso.¿Qué dicen los expertos frente a la reforma laboral y pensional?Con reforma pensional, ¿cuántas semanas se les abonaría a las mujeres por cada hijo?
El Gobierno nacional radicó este miércoles, 22 de marzo de 2023, la reforma pensional. Se trata de un articulado de 54 páginas que contiene 17 capítulos sobre cómo será el cambio de este modelo y cuáles serán las funciones del Estado y de los empleadores.Pilares de la reforma pensional: experto analiza los puntos positivos y lo cuestionable¿En qué consiste la reforma pensional?Esta iniciativa tiene cuatro pilares que no tocan puntos fundamentales, como la edad para jubilarse: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Tampoco varían las semanas de cotización, 1.300.Y los aportes siguen iguales: se toma 16% del ingreso base y la cifra se divide en 75% a cargo del empleador y 25% a cargo del trabajador.La pensión de invalidez o de sobreviviente tampoco se verá afectada con la reforma pensional.¿Cuáles son los pilares?En el pilar solidario, los mayores de 65 años que no hayan logrado una pensión recibirán una renta de $223.000 pesos.El pilar semicontributivo otorgará una renta a quienes tengan semanas cotizadas en Colpensiones o en administradora de fondos de pensiones, pero que no hayan alcanzado a cumplir las 1.300 semanas requeridas. Tal renta dependerá de las semanas que la persona tenga acumuladas.En cuanto al pilar contributivo, los colombianos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos cotizarán obligatoriamente en Colpensiones.Entretanto, quienes reciban más de 3 salarios mínimos mensuales deben cotizar en Colpensiones hasta los primeros tres salarios mínimos y lo que reciba adicionalmente lo puede destinar al componente complementario de ahorro individual de este pilar o a un fondo privado.Otro pilar es el de ahorro individual voluntario, que aplica para personas con capacidad de pago que puedan ahorrar para obtener una mejor pensión.Voces de los expertosMauricio Olivero, vicerrector de la Universidad de los Andes y expresidente de Colpensiones, habló sobre la reforma pensional.“Todas las reformas tienen un régimen de transición, uno no le puede cambiar las reglas de juego a una persona que está a un día de pensionarse comparado con una persona joven que hasta ahora empieza a cotizar. Eso quiere decir que algunas personas siguen con el régimen anterior. Lo que propone esta reforma es que aquellos que tienen mil semanas o más, unos 20 años, se quedan en el régimen anterior y los que no, pues cambian de régimen”, aseguró.Entretanto, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, también dio su punto de vista sobre la iniciativa.“La propuesta de reforma pensional del Gobierno recoge varias de las inquietudes del movimiento sindical, protege el ahorro de los colombianos en Colpensiones y en los fondos privados y a corto plazo multiplica por 4 el número de pensionados que habrá en Colombia”, expuso.Todo lo que debe saber sobre la reforma pensional:¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? AnálisisBases de la reforma pensional: estos son sus cuatro pilares fundamentales¿Qué dicen los expertos frente a la reforma laboral y pensional?Con reforma pensional, ¿cuántas semanas se les abonaría a las mujeres por cada hijo?
El Gobierno nacional empezó una carrera contra el tiempo para sacar adelante las grandes reformas que propone el presidente Gustavo Petro. El futuro de esta agenda en el Congreso de la República depende de la habilidad de sus ministros y el poder de negociación con los partidos políticos.Reforma laboral no da “oportunidades a quienes hoy no tienen un empleo”, según algunos partidosLa actual legislatura en el Congreso de la República será una verdadera carrera contrarreloj. Antes de llegar a la aprobación de las 4 reformas, el Gobierno nacional deberá atravesar un largo proceso de debates.Una de las más recientes pruebas que tuvieron estas iniciativas fue la cirugía a corazón abierto que le realizaron a la reforma a la salud, esto por petición de la coalición de gobierno.Ahora llegan reformas del mismo calibre y que tocan los intereses de los colombianos: el trabajo y las pensiones.“Garantiza que en Colombia, efectivamente, se respete la estabilidad laboral y que se respete también la posibilidad de que un trabajador y una familia tengan un salario mínimo. Eso es muy importante”, dijo el senador Alexander López Maya.Los integrantes del Partido Conservador, Partido Liberal y Partido de la U realizarán, nuevamente, comentarios y reparos.“Tenemos preocupaciones, el sector de servicios, que debería ser motor de la economía, según ha expresado el Gobierno nacional, es el más afectado”, aseguró Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador.“En el partido tenemos unos equipos técnicos revisando las consideraciones y la integrabilidad que debe tener con la paz y los otros proyectos”, manifestó Alejandro Chacón, senador del Partido Liberal.“La capacidad de crítica del Partido de la U no está supeditada a ninguna condición dentro del Congreso de la República”, aseveró Alfredo Duque, senador de dicha colectividad.Los sectores alternativos mostraron un apoyo irrestricto.Otro proyecto que se revisa con lupa es la ley de sometimiento. Tras los reparos del fiscal general de la nación, la coalición de gobierno dijo que sacará los micos que podrían beneficiar a los narcotraficantes.Reforma laboral: estos son los puntos más polémicosPolémica por la presencia de José Luis Mayorca en reunión clave sobre la reforma a la salud
El Gobierno anunció que el próximo 22 de marzo radicará la reforma pensional ante el Congreso de la República. La iniciativa tiene cuatro pilares que no tocan puntos fundamentales, como la edad para jubilarse: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Tampoco varían las semanas de cotización, 1.300.Y los aportes siguen iguales: se toma 16% del ingreso base y la cifra se divide en 75% a cargo del empleador y 25% a cargo del trabajador.La pensión de invalidez o de sobreviviente tampoco se verá afectada con la reforma pensional.¿Quiénes no se van a ver afectados por la reforma pensional?Los pensionados porque tienen derechos ya adquiridos.Los prepensionados, que ya están haciendo papeles para el reconocimiento de su mesada.Afiliados en general que ya tengan cotizadas mil o más semanas en cualquiera de los dos regímenes y se jubilarán con las reglas actuales.Los cuatro pilares de la reforma pensionalJorge Llanos, exvicepresidente técnico de Asofondos, explica en qué consiste cada uno.Pilar solidarioEs el equivalente a lo que conocemos con Colombia Mayor, la población más vulnerable que no tiene acceso a una pensión y que hoy en día recibe 80.000 pesos mensuales. La propuesta del Gobierno es subir ese subsidio a la línea de pobreza extrema, que está cerca de los 230.000 pesos.Pilar semicontributivoAquí estarán personas que no se alcanzaron a pensionar, pero sí cotizaron parcialmente.La idea con esa población es poderles dar un ingreso vitalicio que se construye con los ahorros que hicieron mientras pudieron estar formales en el sistema contributivo. La idea es darles algo a ellos para que tengan una vejez más tranquila.Pilar contributivoA los fondos privados les quita todos los afiliados que devenguen menos de tres salarios mínimos y los pasa obligatoriamente a Colpensiones.Esa es la parte no tan buena de la reforma, porque esta reforma le va a obligar a estar donde menos le conviene, es uno de los elementos que no gusta de esta reforma. Lo otro es que Colpensiones empieza a administrar muchos recursos y ahí también hay temas de cómo lo hará. El sector público administrando esos recursos puede ser retador y hemos visto experiencias no tan positivas.Actualmente, una persona con un salario mínimo en los fondos de pensiones se puede pensionar con 1.150 semanas, esto lo que está haciendo es que le está subiendo ese requisito de semanas a esa población que hoy se podía pensionar con 1.150 semanas, lo va a tener que hacer con 1.300 semanas.Pilar de ahorro voluntarioPersonas con mayores ingresos y deseo de aportar más de lo que es legal tendrán que hacerlo en fondos privados.Ese componente va a mantenerse como está hoy en día. La recomendación es que, si tiene los recursos para ahorrar más, seguramente va a ser un beneficio grande cuando sea adulto mayor.Llanos respondió a otras dudas que surgen con la reforma pensional, dados estos pilares.Bases de la reforma pensional: estos son sus cuatro pilares fundamentalesActualmente hay un sistema optativo con el que el ciudadano elige ahorrar con los BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) y puede pedir que le devuelvan sus saldos pensionales. ¿Con la reforma pensional este sistema seguirá existiendo?Ese tema de la obligatoriedad no está tan claro. Parece ser que sí están buscando que todo el mundo acceda a este programa semicontributivo para asegurar que todo el mundo tenga un ingreso mensual vitalicio y no esté jugando en la vejez con plata que recibe del sistema.¿Cuántos afiliados tienen los fondos privados y de esos cuántos pasarían obligados a Colpensiones si se aprueba la reforma pensional?Son 18,7 millones de afiliados los que hay en los fondos de pensiones privados y la respuesta es que todos vamos a tener que contribuir algo a Colpensiones, porque si ganamos más de tres salarios mínimos, también esos van a Colpensiones, pero un poco más del 90%, la totalidad de su aporte, va a ser administrada por Colpensiones.¿Con este modelo será mayor o menor la mesada pensional?Cuando hablamos del modelo semicontributivo, lo que se puede dar hoy con BEPS va a ser menor y esa es una de las cosas negativas de la reforma pensional. En las pensiones que sí logran las 1.300 semanas, lo que hace la reforma es reducir el subsidio de las pensiones altas y eso es un elemento que va a permitir tener un sistema más equitativo.Ayuda a mujeresConsiste en que les reducirán 50 semanas de cotización por cada hijo (máximo tres), es decir, que podrán pensionarse con solo 1.150 semanas.Esto al final termina siendo un costo fiscal muy grande que va a tener que asumir el Estado y que ya es un costo alto dada la diferencia de edades de hombres y mujeres. Es una idea para estudiar y se puede perfeccionar.¿La reforma pensional ayudará a mejorar los actuales problemas de baja cobertura, inequidades y costos fiscales?Esta reforma es mucho mejor de lo que se había hablado en campaña, pero todavía está muy lejos de ser una reforma realmente estructural que ayude a lograr los objetivos de más y mejores pensiones y un sistema sostenible en el tiempo que está basado en el ahorro individual.Se acaba el derecho a escoger entre Colpensiones y fondos privados, ¿eso es bueno?Se debería mirar cuál es el modelo óptimo para el país y para lograr los objetivos que se han planteado. Este modelo está un poco alejado del objetivo que están haciendo todos los países en la Ocde, que es aumentar ahorro pensional como porcentaje del PIB, porque ese ahorro es la única garantía que vamos a tener en el futuro para tener más y mejores pensiones.¿La salida de tanta gente de los fondos privados puede hacer tambalear financieramente a estas entidades?Las AFP son un jugador importantísimo para el mismo Gobierno y para el mismo país y su sostenibilidad. Esto genera impactos sobre ellos y toca estudiar cuáles son esos impactos sobre el mercado de capitales.
En las últimas horas se conocieron los pilares fundamentales de la reforma pensional propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro.Gremios le piden al Gobierno que aplace reforma laboral para el segundo semestreNoticias Caracol invitó para hablar del tema a Mauricio Olivero, vicerrector de la Universidad de los Andes y expresidente de Colpensiones. Además, fue viceministro de empleo y pensiones.Desde su óptica, ¿cuáles cree que son los puntos positivos de la reforma pensional?El problema más importante del sistema es la baja cobertura y en la medida de incluir la cotización por semanas en la reforma pensional, que ya existía en un decreto de hace diez años, muestra que el gobierno se esta inclinando por la flexibilidad.En este momento solo están cotizando las personas que tienen un trabajo todo el mes y cotizan sobre el mes. Con la cotización por semanas van a poder cotizar las personas que trabajan por días, por ejemplo.Bono para personas con discapacidad en Bogotá: ¿cómo redimirlo?Esto ayuda dando flexibilidad y permite que otros trabajadores con formas de contratación puedan construir para su jubilación.¿Este es un caso cotidiano?Un ejemplo muy importante, y que tiene un enfoque de género muy interesante, son las mujeres que trabajan por ejemplo por días y a veces ganan más que el mínimo. Pero trabajan un día en una casa, el miércoles en otra, el jueves en otra y así. Entonces por qué quien solo trabaja el lunes tiene que pagar todo el mes o había que conocerse con quién trabaja el miércoles y el jueves y toda la semana para pagarle todo el mes.Entonces ahora esta reforma pensional flexibiliza el aporte y puede ayudar a aumentar la cobertura, que es uno de los retos del sistema pensiones.¿La pensión familiar cómo aplicaría? Es una propuesta ya conocida, pero hoy tendría un verdadero piso legalLa pensión familiar también existe en un decreto, lo que el gobierno está haciendo es convirtiéndola en ley. Una pareja, con algunos requisitos, si cada uno de ellos de manera separada no alcanza las semanas, pero sumando sí, pueden tener un derecho a una pensión.Colombia es el país más madrugador, según la OCDE: ¿eso se traduce en productividad?Es una buena política para las personas más vulnerables.¿Qué otros aciertos ve en el camino de la reforma pensional?El pilar solidario, que es el primer pilar. En este pilar se había hablado de dos cosas, por un lado que fuera de 500 mil pesos y por otro había temor de que se financiara por las cotizaciones.Se redujo a 223 mil. El Gobierno entendió que 500 mil eran muy difíciles y se decidió dar un subsidio que no esté por encima de la línea de pobreza sino de pobreza extrema.Lo que se busca es que los adultos mayores vulnerables no estén en la pobreza extrema. Es un política social interesante y que está muy bien pensada.Es claro que no se van a utilizar los recursos cotizados sino el presupuesto general de la nación. Parte de los recursos cotizados van a ir a un fondo para no afectar el horro nacional. Es una muy buena política que es necesaria.Colombia Mayor: ¿cuándo inician los pagos de 2023?Se va a pagar tres veces lo que se está dando ahora por Colombia mayor y para más adultos mayores vulnerables.El mensaje general de esta reforma laboral es, y me atrevo a decirlo, que entre las tres reformas presentadas -laboral, salud y pensiones- esta es la mejor estructurada y se nota que trabajaron el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Trabajo juntos, porque se mantiene la estabilidad macroeconómica.¿Y las condiciones especiales para las mujeres, por ejemplo, aquellas que tienen hijos?Ese es otro enfoque de género bien importante, existe en otros países y es darle a las mujeres por cada hijo, hasta tres hijos, 52 semanas cotizadas, es decir un año por cada hijo.Lo que quiere decir que solo necesitarían cotizar 1.150 y no 1.300 semanas si tienen tres hijos…creo que es un enfoque bien interesante.Vamos a lo que se podrían denominar desaciertos o puntos que requieren una revisión minuciosa. ¿Hasta tres salarios mínimos cotizar en Colpensiones?Es necesario ver los cálculos de sostenibilidad financiera que debe tener el Ministerio de Hacienda, antes la discusión estaba en 4, que fue lo que el presidente prometió en campaña y ya bajó a 3.Cada peso que entra a Colpensiones genera una deuda porque lo que se cotiza no alcanza a pagar la pensión, entonces siempre se va a tener que poner más plata.En ese sentido, tres salarios mínimos pueden generar una deuda, no tan alta como cuatro y puede poner en riesgo la sostenibilidad. Creo que ese punto todavía está en discusión.¿Qué ha pasado con el subsidio de Mi casa ya?En segundo lugar, va a reducir la participación de los fondos privados y eso también toca analizarlo¿Cómo se puede explicar el régimen de transición?Todas las reformas tienen un régimen de transición, uno no le puede cambiar las reglas de juego a una persona que está a un día de pensionarse comparado con una persona joven que hasta ahora empieza a cotizar. Eso quiere decir que algunas personas siguen con el régimen anterior.Lo que propone esta semana es que aquellos que tienen mil semanas o más, unos 20 años, se quedan en el régimen anterior y los que no, pues cambian de régimen.Es una transición razonable, yo había pensado que debería ser diez, pero es un punto razonable.
En las últimas horas, se conoció el articulado del primer borrador del proyecto de reforma pensional que se radicará ante el Congreso de la República, que sería presentado el próximo 22 de marzo. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, reveló las bases en que se estructuraría el sistema. La iniciativa tiene cuatro pilares fundamentales. Puede leer: ¿Qué dicen los expertos frente a la reforma laboral y pensional?En el pilar solidario, los mayores de 65 años que no hayan logrado una pensión recibirán una renta de $223.000 pesos.El pilar semicontributivo otorgará una renta a quienes tengan semanas cotizadas en Colpensiones o en administradora de fondos de pensiones, pero que no hayan alcanzado a cumplir las 1.300 semanas requeridas. Tal renta dependerá de las semanas que tenga acumuladas.En cuanto al pilar contributivo, los colombianos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos cotizarán obligatoriamente en Colpensiones.Entretanto, quienes reciban más de 3 salarios mínimos mensuales deben cotizar en Colpensiones hasta los primeros tres salarios mínimos y lo que reciba adicionalmente lo puede destinar al componente complementario de ahorro individual de este pilar o a un fondo privado.Otro pilar es el de ahorro individual voluntario, que aplica para personas con capacidad de pago que puedan ahorrar para obtener una mejor pensión.“Se creará un fondo de ahorro que permita que no haya una afectación macroeconómica, pero, sobre todo, garantías para el pago de las pensiones", declaró la ministra Gloria Inés Ramírez.Además, el borrador plantea que quienes tengan un ingreso mensual igual o superior a 4 salarios mínimos tendrán que hacer un aporte adicional del 2% sobre su base de cotización al fondo de solidaridad pensional y los que ganen más de 16 salarios mínimos, adicionalmente de ese aporte del 2%, deberán aportar otro entre el 0,2% y el 1%, según el ingreso.“La propuesta de reforma pensional del Gobierno recoge varias de las inquietudes del movimiento sindical, protege el ahorro de los colombianos en Colpensiones y en los fondos privados y a corto plazo multiplica por 4 el número de pensionados que habrá en Colombia”, aseveró Francisco Maltés, presidente de la CUT.Podría interesarle: Bono para personas con discapacidad en Bogotá: ¿cómo redimirlo?Asimismo, el borrador establece un régimen de transición, pero aquellas personas afiliadas al sistema que cuenten con 1.000 semanas continuarán en el régimen anterior. La edad de jubilación no se modifica y las semanas exigidas, 1.300, tampoco.Sin embargo, se propone una condición especial para las mujeres con hijos: disminuir 50 semanas por cada hijo biológico o adoptado con un máximo de tres, si al cumplir la edad no llega a las 1.300. Es decir, que se podría pensionar con 1.150 semanas y con las mismas condiciones de ahora.En relación: Reforma pensional buscaría que por cada hijo mujeres puedan descontar tiempo para la pensión
Se espera que esta semana sean radicadas las reformas pensional y laboral. Este lunes, 13 de marzo de 2023, se realizará una nueva mesa de concertación con todas las propuestas, incluyendo las de los gremios, para así finiquitar los textos finales.¿Qué dicen los expertos frente a la reforma laboral y pensional?El Gobierno espera entregar estas dos obras antes de que terminen las sesiones extra en el Congreso de la República.Se espera que a las 9:00 a. m. del lunes se reúna la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, con los gremios y las centrales obreras para así lograr una concertación entre todos los sectores.No obstante, las opiniones al respecto son diversas.“No vemos propicio que haya un tiempo suficiente para concertar una reforma tan densa y profunda de 77 artículos”, indicó Oliver Prado, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.Entretanto, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, manifestó que “espero que el lunes y martes los empresarios asistan a la mesa con el ánimo de debatir las propuestas de reforma laboral y pensional, a lo cual se han negado en los últimos meses”.Dentro de los cambios esenciales que podría tener la reforma laboral, según un borrador publicado por el Ministerio de Trabajo, se encuentra la reducción de la jornada laboral entre 40 y 42 horas de trabajo e implementar el recargo nocturno desde las 6 de la tarde.“Hay que reconocerlo acá que la jornada va a aplicarse con la reducción que quedó aprobada el año pasado, sin embargo, los días de la familia tienen una contradicción, pues se contemplan algunos parámetros con la intención de mantenerlos”, dijo Rosmery Quintero, presidenta de Acopi.Por lo pronto, está planeado que la mesa de concertación logre acuerdos en los próximos 3 días para que el jueves, 16 de marzo de 2023, se radiquen ambos proyectos en el Congreso de la República.Reforma pensional buscaría que por cada hijo mujeres puedan descontar tiempo para la pensiónAcopi sobre la reforma laboral: “Le cierra las puertas a quien esté buscando una oportunidad”
Ya están listos los borradores de los proyectos de reforma laboral y pensional que serán presentados ante la Comisión permanente de políticas laborales y salariales para los ajustes finales.¿Qué incluye el borrador de la reforma laboral que prepara el gobierno de Gustavo Petro?En las últimas horas, la ministra Gloria Inés Ramírez se reunió primero con los empresarios y luego con las centrales obreras.El Gobierno Nacional y las principales centrales sindicales como la Confederación Colombiana de Trabajadores, CTC, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la Confederación General del Trabajo, CGT, y las confederaciones de pensionados estuvieron dando los últimos detalles para la construcción de los textos de las reformas laboral y pensional que serán discutidas en la Comisión permanente de políticas laborales y salariales, integrada por empleadores, sindicatos y gobierno.“Aquí estamos trabajando con las centrales sindicales y confederaciones de pensionados sobre el borrador que ha elaborado la subcomisión de reforma laboral. Y, efectivamente, estamos trabajando para llevar lo mejor concertado de reforma laboral a la gran mesa de concertación y posteriormente a la que radicaremos el próximo 16 marzo”, dijo la ministra Gloria Inés Ramírez.Con reforma pensional, ¿cuántas semanas se les abonaría a las mujeres por cada hijo?“Los trabajadores hacen parte de este proceso de concertación con el Gobierno nacional y empresarios y esperamos que salga algo que nunca ha habido en Colombia, un diálogo social que le permita avanzar en derechos de los trabajadores”, explicó Fabio Arias, presidente de la CUT.“Las confederaciones de pensionados estamos en unidad de acción, participando en la reforma laboral y la reforma pensional. Consideramos que la mejor reforma pensional es la reforma laboral”, puntualizó María Cabrera, representante de asuntos internacionales de la Confederación Democrática de Pensionados.“Estamos trabajando conjuntamente con los gremios de la producción, centrales obreras y Gobierno nacional para llegar a una concertación”, aseguró Rubén Mejía, de la Confederación de Pensionados de Colombia.Acopi sobre la reforma laboral: “Le cierra las puertas a quien esté buscando una oportunidad”Estas subcomisiones en las que se han discutido las reformas fueron instaladas por iniciativa del Gobierno desde el pasado 24 de octubre del 2022, es decir, hace cerca de 5 meses, como herramienta del diálogo tripartito para llevar al Congreso los proyectos de ley de manera unificada y concertada.Los textos de las reformas laboral y pensional serán discutidos el próximo lunes 13 de marzo, en la comisión permanente de políticas laborales y salariales, integrada por empleadores, sindicatos y Gobierno. Y los proyectos serán radicados tres días después, el 16 de marzo.
El empresario Julio Correal tiene la batuta en el ámbito de los festivales en Colombia. Desde el rock de antaño, pasando por la ola alternativa y aterrizando en la era de lo urbano, Correal se ha paseado por los grandes escenarios mundiales para construir una escena musical y de entretenimiento del país para el mundo. En una charla con Caracol Ahora, expresa sus visiones de esta edición del festival y los artistas que conforman el cartel.En temas relacionados: Blink-182 cancela su gira por Latinoamérica y no estará en el Festival Estéreo PicnicDe actitud fresca y lentes prominentes, Julio baila la melodía que le pongan. Recuerda que el sueño de un festival como el Estéreo Picnic nació de una visita al Coachella en 2007. En medio de las notas de The Strokes, surgió la idea de replicar esta experiencia en suelos colombianos. Cuatro años después, y con el apoyo de Sergio Pabón y Santiago Vélez, soltaron al ruedo la realidad de un mundo distinto.Correal a veces habla del evento como un sueño lejano, pues la voz se le proyecta como si tuviera ilusiones de niño. “Bellísimo que hoy en día tengamos ese festival tan hermoso acá en Bogotá, ¿no? Y más que viene gente de todo el mundo, no solamente los bogotanos”.Comenta que uno de los criterios de los festivales es ampliar el horizonte musical de quienes asisten a ellos. Así mismo, brinda el chance de que los organizadores puedan buenos traer artistas que por si solos no lograrían hacer un sold out, sea porque no son muy radiales o pertenecen a un nicho específico.Las visiones de esta ediciónJueves 23: “El día más hipster”El más esperado del día es, sin lugar a dudas, Twenty One Pilots, quien entró en reemplazo de Blink 182 al cancelar su gira por una lesión del baterista Travis Barker. También se presentarán The 1975, Cigarettes After Sex, SOFI TUKKER, Tame Impala, Melanie Martínez, entre otros.“Pues The 1975, este año va a repetir con toda porque realmente puso la vara muy alta del año pasado y los Twenty One Pilots que cayeron por sorpresa y tienen un gran compromiso con el público, porque así como cayeron de sorpresa les toca cerrar la tarima principal”, señala Correal.Dentro de los artistas emergentes, Julio recomienda ponerle cuidado a Lika Nova e “interesante ver a Juliana, ganadora del Grammy”.Viernes 24: “El día del perreo”Drake, Rosalía y Blondie pondrán a vibrar los corazones de miles de fans que los verán en los escenarios de Adidas y Johnnie Walker. En el del Banco de Bogotá, el artista urbano Mora pondrá en alto el reguetón.“Ojo señores, que hay una gran expectativa por Jerry Rivera. Creo que ese escenario es pequeño para la expectativa que ha generado”, expone Julio.Sus imperdibles para son Nidia Góngora y Mabiland.Sábado 25: “El día del chispum”The Chemical Brothers, Armin Van Buuren y Ryan Castro encabezan un día movido y variado. Así mismo, para el empresario, el show de la banda alemana Moderat “vale la pena y es increíble”, y Bizarrap es un imperdible.Destaca que el colombiano Alci Acosta, un artista con más de 5 décadas de trayectoria, tocará de las 5 p. m. a las 6 p. m., en lo que para él es una hora mágica en este tipo de eventos, porque “aparece otro festival, porque cuando se prenden las luces uno llega a otro mundo”.“Que chévere L’Imperétrice, que lo estuvo yendo y me parece una nena que canta muy bacano y que vale la pena vacilársela”, cuenta.Domingo 26: El gran finalPara Correal, una de las artistas más esperadas por los colombianos es Billie Eilish. Ese mismo día destacan Conan Gray, Lil Nas X, Villano Antillano y Morat, que “tiene una gran afición, son muy buenos en tarima, y acordémonos que agotaron cinco Arenas Movistar”.Así mismo, “ese escenario principal lo abre La Ramona, que lo recomiendo, es una nena con un gran talento y vale la pena estar allá”. Resalta también la participación de Pilar Cabrera, La Banda del Bisonte y Nicolás y Los Fumadores.Reconoce que tener tanto talento compartiendo en un espacio hace que, aunque no esté escrito, muchos artistas compitan por presentar una experiencia única y memorable, ya que saben que eso es lo que será tendencia al día siguiente.El empresario señala que el Estéreo Picnic tiene la particularidad de ser el escenario con el cual los artistas suelen cerrar la temporada de festivales que han recorrido en Argentina, Chile y Brasil. Le es difícil destacar un momento favorito de más de una década de FEP, pero recuerda con cariño las presentaciones de The Strokes, Red Hot Chili Peppers, Los Fabulosos Cadillac o el Grupo Niche.A pesar de todos esos grandes acontecimientos, cree que “lo más bonito fue el primer Estéreo Picnic, fue un solo día y cada uno de los socios nos ganamos un millón de pesos”, confiesa entre risas, “pero estuvo buenísimo, claro, esas son las anécdotas que nunca se olvidan”.Puede interesarle: Festival Estéreo Picnic confirmó los horarios: prográmese para esos cuatro días
El informe publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México, donde se exponen las 50 ciudades más peligrosas del mundo, ubicó a Cúcuta, capital de Norte de Santander, en el lugar número 49 de la lista debido a su alto índice de homicidios. En lo corrido de 2023, la ciudad ya suma más de 70 asesinatos.Le recomendamos: Preocupante situación de orden público en Cúcuta tras asesinato de 4 personas en hechos aisladosLa violencia en este municipio, que es frontera con Venezuela, no da tregua. Actualmente, allí delinquen más de 15 bandas criminales organizadas, involucradas con diferentes grupos armados que se encuentran en una constante lucha por el territorio.Como consecuencia de esta guerra, la labor periodística se ha visto afectada, ya que hay quienes buscan instrumentalizar los medios a su favor, según revelaron los presentadores del noticiero De Frente y Sin Tapujos.Jonathan ‘Tatán’ Mojica y Kevin Orozco, los reconocidos periodistas que están al frente de este medio digital independiente, denunciaron haber recibido amenazas de muerte en el último mes por parte de delincuentes que aseguran ser miembros de los carteles que delinquen en la ciudad.Según su relato, la primera amenaza llegó a principios de febrero por un hombre que decía ser miembro de las FARC y del Cartel de Sinaloa y que les solicitó por vía telefónica publicar los rostros de personas que pertenecían a otras bandas que no estaban dentro de su control, con el fin de hacerlas caer. “Nos quiere instrumentalizar. Nos pidió trabajar de la mano porque si no, nos asesinaba”, comenta Mojica.Ante la petición, los comunicadores hicieron frente y le respondieron que no estaban dispuestos a trabajar con delincuentes, por lo que no se iban a prestar para publicar información que no hubiese sido validada o verificada por fuentes oficiales.Días después, luego de hacer un informe especial sobre la captura de uno de los cabecillas más buscados por las autoridades, recibieron una segunda intimidación, esta vez vía WhatsApp, en la que se les advertía de un atentado no solo en su contra, sino en contra de los policías y todo el gremio periodístico, firmado supuestamente por el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Mensaje que solo llegó al número personal de Mojica.Le puede interesar: Puerto de Buenaventura fue bloqueado por comunidades que denuncian ser víctimas de grupos ilegalesLos periodistas denunciaron ante la Unidad Nacional de Protección las amenazas recibidas por parte de los grupos al margen de la ley, poniendo en su conocimiento toda la información que habían recogido al respecto, pero su respuesta fue que había un proceso y que debían esperar: “Hoy cumplimos un mes desde que la Unidad de Protección nos hizo la entrevista y no ha pasado nada”.Por su parte, los presentadores han asumido personalmente los gastos de seguridad para tratar de salvaguardar sus vidas y, en ese sentido, contrataron a un escolta privado. “Yo ya había pasado por una situación similar y la respuesta en dos o tres meses no fue ninguna, simplemente que lo cuide Dios y la Virgen, suena muy feo, pero es verdad”, dice Tatán Mojica.Hace unos días les llegó otra amenaza, esta vez atribuida al Tren de Aragua, donde les dieron a conocer su forma de delinquir desmembrando los cuerpos de sus víctimas. Fuentes judiciales cercanas a los comunicadores les advirtieron de un mensaje que escucharon en una reunión con miembros de esa banda, donde ordenaban descuartizar a todos los que hablaran mal de ellos, mencionando específicamente las publicaciones realizadas en el noticiero que presentan.De acuerdo con Kevin Orozco, esta problemática los ha limitado mucho en su misión de informar, dado que el tema de las denuncias se ha vuelto muy complejo por la violencia y ya lo piensan varias veces antes de ir a un lugar, especialmente porque es un año electoral.“Desafortunadamente la vida en Cúcuta no se respeta. Aquí hay una ola delincuencial bastante activa y ya uno le da miedo denunciar, ya uno lo piensa dos o tres veces, ya sea para hacer la labor investigativa por parte de nosotros que somos comunicadores sociales como también publicar lo positivo de las autoridades o las capturas”, asevera Orozco.Mojica, que además dirige el medio digital NotiFrontera, señala que, a pesar de la angustia que le genera vivir bajo amenazas, no está dispuesto a limitarse: “Tengo miedo por mi vida, pero no tengo miedo de hablar. No voy a dejar de hacer lo que hago”.Orozco, también periodista de El Informante de La Frontera, refuerza el mensaje de su compañero ratificando que un atentado en su contra sería una masacre informática porque el poder de los medios digitales tiene la capacidad de llegar a todos lados. “No nos van a callar”, puntualiza.Vea también: Menor reclutado por el ELN murió en un combate contra el Ejército
El Desafío The Box 2023 continúa su marcha con emocionantes competencias que se vuelven rápidamente tendencia en las redes sociales. En el capítulo de este jueves, 23 de marzo de 2023, el equipo Alpha continuó con su racha de victorias.Empezó el Desafío The Box 2023: las redes sociales explotaron con el primer capítuloPrecisamente, el equipo Alpha fue el mejor en el box arcoíris, en medio del desafío de sentencia y bienestar. Durante esa competencia, Beta se quedó con el segundo lugar.Después inició el desafío de sentencia, premio y castigo. Se trató de una competencia acuática que también mezcló la resistencia física y la habilidad mental.Alpha se volvió a quedar con esta prueba y demuestra su hegemonía dentro de la competencia.Y, como de costumbre, los usuarios de las redes sociales crearon todo tipo de creativos memes. Aquí los más graciosos.¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.
Este jueves, 23 de marzo de 2023, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se quejó de que la ciudad forme policías para que luego se los lleven y, en ese sentido, le pidió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que le permita a la capital de la República tener una policía local.Disturbios cerca de Universidad Nacional en Bogotá: encapuchados se enfrentaron a la fuerza pública“Hacemos un llamado respetuoso, pero muy firme, al Gobierno Nacional y al Ministerio de Defensa, si invertimos en la formación de 3.000 policías, los deben dejar en Bogotá. Si nos quitan los policías, entonces le pido al presidente de la República que nos dejen tener una policía local”, aseguró la mandataria a través de su cuenta en Twitter.Claudia López cuestionó que en una ciudad de 8 millones de personas solamente haya 17.000 policías, cuando debería tener por lo menos 23.000.“El Gobierno nacional anterior me propuso que, si pagábamos la formación de los policías, nos los dejaban en Bogotá. Bogotá pagó la formación de 3.000 policías, llegaron 1.500 en el 2021, en diciembre del año pasado llegaron otros 1.500. Y cómo les parece que ya se llevaron 1.500. Entonces ya no tenemos 3.000 más, tenemos solo 1.500”, dijo.Y agregó: “Bogotá no puede seguir gastando los impuestos de los bogotanos en la Policía Nacional, que debería financiar el Ministerio de Defensa, para que además nos tumben, nos hagan una trampa de llevarse los policías que nos habían dicho que iban a dejar en Bogotá. Así es imposible”.Por lo tanto, Claudia López aseguró que se debe “tener lealtad con los impuestos de los bogotanos” y por ello le hizo el llamado al Gobierno nacional.“Yo quiero hacerle un llamado muy respetuoso, pero muy firme, al Gobierno nacional, al ministro de Defensa, a Bogotá no la pueden estafar. Si Bogotá gastó sus impuestos en la formación de 3.000 policías, los tienen que dejar en Bogotá”, sostuvo.Cayó ‘el Bufandas’, ladrón aparentemente elegante que robaba a usuarios de TransmilenioEn ese sentido, enfatizó que, “como la Policía no es de Bogotá, sino nacional, la van trasladando para donde quieren” y resaltó que “eso es absolutamente inaceptable”.“Si desde el Gobierno nacional lo que hacen es quitarle policía a Bogotá, entonces yo le pido al presidente de la República que tramite una ley y nos permita crear una policía local de Bogotá, donde aquí podamos tener una policía que dependa de la ciudad, que dependa de la Alcaldía. Nosotros la pagamos, la entrenamos, pero no es este chiste, que la entrenamos y se la llevan. Eso es un abuso con Bogotá”, aseguró.Claudia López entregó estas declaraciones en medio de una rendición de cuentas que tuvo lugar este jueves en el Movistar Arena de la capital colombiana.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, celebraron este jueves, 23 de marzo de 2023, una reunión exprés en Caracas, de la que ambos mandatarios salieron sin ofrecer declaraciones y con la que suman tres encuentros en la capital venezolana desde que el izquierdista del país andino llegó al poder, en agosto pasado.Tras 10 años de la muerte de Hugo Chávez, su legado aún se vive en la Venezuela de hoyAdemás, se reunieron dos veces más en los poco más de siete meses transcurridos desde que Petro asumió la Presidencia: en noviembre de 2022 en la Cumbre del Clima, en Egipto, y el pasado febrero en la frontera común entre Colombia y Venezuela.Este jueves, a las 19:00 hora local (23:00 GMT), el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) transmitió, durante minuto y medio, las imágenes de la despedida de Maduro a Petro y a su delegación -integrada por su canciller, Álvaro Leyva, y la jefa de su despacho, Laura Sarabia-, en las puertas de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, una antigua residencia presidencial en el este de Caracas.Así culminó, según el medio público, una "agenda de trabajo" desarrollada con el propósito de "avanzar" en la relación de "cooperación estratégica bilateral".En el encuentro, también estuvieron presentes, por parte de Venezuela, la primera dama, la diputada Cilia Flores, y el presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Jorge Rodríguez.Fue una "productiva y cálida reunión de trabajo", dijo Maduro posteriormente y de forma breve en Twitter, en la que -aseguró- se propusieron "profundizar las alianzas" bilaterales, lo cual están "logrando con unión y empeño"."¡Bienvenido siempre a esta tierra hermana!", expresó.Asuntos pendientesLa de este jueves en Caracas fue una reunión para hacer seguimiento a cuestiones abordadas en los encuentros previos, según informó a EFE la Presidencia de Colombia.Uno de los temas tratados fue la "lucha contra el narcotráfico y la colaboración en la frontera" que comparten ambos países, de 2.219 kilómetros, "abierta de par en par", dijo Maduro recientemente, luego de siete años cerrada.Además, conversaron sobre la apertura de aproximadamente 15 consulados de Colombia en Venezuela, de los cuales ya está abierto uno en Caracas, y sobre la celebración, en mayo, de una cumbre presidencial de los países amazónicos y Francia para discutir sobre la mayor selva tropical del planeta, en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).Encuentros anterioresDe los cinco encuentros hasta la fecha, tres se desarrollaron en Caracas, donde ambos mandatarios revisaron, a principios de año, un acuerdo para la promoción y protección de inversiones transfronterizas, y acordaron la apertura total de la frontera para el transporte internacional de mercancías y de pasajeros, bien sea en servicio público o en vehículos particulares.Además, acordaron la creación de una conexión entre el mar Caribe y el océano Pacífico, para lo que se conformó una "comisión técnica" a fin de "construir y formular proyectos de conectividad".El otro encuentro fue en el puente internacional Atanasio Girardot, que comunica el estado de Táchira (Venezuela) con el departamento de Norte de Santander (Colombia), donde suscribieron un acuerdo para alcanzar este año la meta de 1.800 millones de dólares en operaciones comerciales, ocho veces los 222 millones de dólares de 2020, el peor año de la relación bilateral.Ambos países retomaron sus relaciones diplomáticas, rotas en 2019, tras la llegada al poder en la nación andina de Petro, en agosto, un proceso que ha avanzado con la reapertura de la frontera, en septiembre, y la reactivación de la conexión aérea, en noviembre.Desde el restablecimiento de relaciones, han visito Venezuela la primera dama colombiana, Verónica Alcocer; el canciller Álvaro Leyva; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, entre otros funcionarios del país andino.Nicolás Maduro tras una década de la muerte de Hugo Chávez: “Podemos decir que aquí estamos enteros”