El presidente Gustavo Petro habló ante cientos de personas que llegaron a la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, en el marco de las movilizaciones que se adelantaron durante el día en respaldo al Gobierno Nacional. Allí, habló de tres proyectos de su administración: las reformas pensional, laboral y de salud.Así fueron las movilizaciones convocadas para el martes 14 de febrero"Al Congreso de la República le vamos a presentar tres reformas, las primeras. Después de la reforma tributaria, donde demostramos que los poderosos pueden pagar más impuestos de los que pagaban, para poder construir justicia social, ahora vienen otras tres que tienen que ver con derechos fundamentales de la gente", dijo el mandatario.Reforma pensionalSerá “una reforma a la ley 100 en pensiones. Nos produjeron dos mundos en la ley 100: unas personas cotizan en los fondos privados de pensiones y otras personas que no logran trabajar formalmente no pueden cotizar”, dijo.“En el segundo mundo, donde no hay salario, sino rebusque, los viejos y las viejas, según la ley, no tendrán pensión. Está diseñada así, le están diciendo a la mitad de viejos y viejas de Colombia que por más que se rebusquen, por más que vendan Bon Ice y papas fritas, por más días que pasen bajo la lluvia y bajo el sol, por más días que pasen solitarios trabajando, así las arrugas cundan por toda la piel, así la enfermedad rodee, no habrá una pensión”, manifestó Gustavo Petro sobre la situación actual para las personas en edad de jubilarse.Según el presidente, “la muerte, dice esa ley, será la pensión definitiva. Eso no es justo, así no se construye paz”.Agregó que en Colombia “nadie realmente se ha pensionado durante estos 30 años, 170.000 personas no más”.La reforma pensional, subrayó Gustavo Petro, “busca que el derecho a la pensión sea una realidad en este país… que la pensión pueda ser una realidad cotidiana para el que cumple la edad”.OIT hace recomendaciones para la reforma pensional: pide no tocar edad de jubilaciónReforma laboralCon la reforma a la ley 50 “pretendemos que el día termine a las seis de la tarde, no a las diez de la noche. Pretendemos que exista un sábado y domingo, que se consideren días de descanso, y que por tanto, al trabajar más allá de las seis o al trabajar un sábado o un domingo, haya unas extras en el trabajo”, sostuvo Gustavo Petro sobre ese proyecto.Con él “pretendemos que exista en Colombia estabilidad laboral”, recalcó.Según el mandatario, “la productividad no nace de extender la jornada de trabajo, no nace de intensificar el trabajo de la gente, nace de vincular el saber a la producción”.Gustavo Petro sostuvo que Colombia está entre “las sociedades donde más se explota al pueblo trabajador”.“En Colombia lo más fácil fue poner unos contratos de tres meses, por medio de los cuales abusan laboral y sexualmente de las mujeres de Colombia que quieren trabajar”, agregó.“La reforma que vamos a presentar en esa ley 50 trata de la dignidad del trabajador y de la trabajadora, de la estabilidad laboral”, afirmó Gustavo Petro, quien señaló que su gobierno presentará “una reforma laboral en función de la universidad y el conocimiento”.Reforma a la salud“También es una reforma a la ley 100. Trata de unos temas fundamentales. El COVID-19 en todo el mundo nos dejó una enorme lección. Tiene que ver con que si no hay un sistema de prevención a la enfermedad somos más vulnerables a la muerte”, indicó Gustavo Petro.Reforma a la salud en detalle: ¿cambiarán las cotizaciones de empleados y empresas?El presidente aseveró que “Colombia nunca ha tenido un sistema preventivo de salud, ni antes de la ley 100 ni después de la ley 100”.Es por eso que, según él, con la reforma a la salud, se podrá prevenir lo que “significa que la casa tenga cerca médicos, médicas, servicio de salud, y la casa no es solamente Chapinero. Para Colombia la casa puede ser una vereda alejada, puede estar en la selva, puede estar en el desierto de La Guajira, puede estar frente al océano Pacífico, puede estar en el barrio pobre de la ciudad”.¿Cómo funcionarán los centros de atención primaria que propone la reforma a la salud?La reforma busca que “el servicio de salud le dé iguales posibilidades de vida a quien tiene dinero que a quien no lo tiene, que no puede ser organizado por el mercado”.“La salud no puede ser que la tienes si tienes plata en el bolsillo, y no la tienes si no tienes con qué pagar”, insistió.“La muerte está fragmentada socialmente en Colombia, la muerte se divide y entonces pega menos donde hay dinero y pega más donde hay pobreza. Eso no es un sistema de salud que garantice el derecho universal y que nos garantice la paz”, dijo el mandatario.Gustavo Petro señaló que “en el proyecto de salud está que el Estado empezará a abrir facultades de Medicina y Enfermería en el territorio nacional. No va a ser en el norte de Bogotá, va a ser en Bosa, en Ciudad Bolívar, en La Guajira, en el Chocó”.“El ministro de Educación tiene la indicación clara para que se abran las facultades de Medicina y Enfermería en el territorio nacional”, aseveró.Esta iniciativa, afirmó Gustavo Petro, “será del presupuesto nacional pago y del sistema contributivo, no serán contratistas, habrá una carrera de la salud, serán trabajadores oficiales, empleados oficiales, serán y tendrán estabilidad laboral”.Además, “se acaba la contratación basura en el sistema de salud de Colombia”, enfatizó el mandatario.“Lo que propone esta reforma es que a las clínicas y a los hospitales públicos y privados se les paga directamente sin pasar por una EPS a partir del fondo público de la salud”, agregó.Reforma a la salud: exministro alerta sobre riesgos de que el Adres maneje todos los recursos"No son las últimas reformas""Lo que tenemos entonces son tres reformas, no son las únicas y últimas, que buscan garantizar los derechos universales de la gente, laborales, en salud y pensionales. Tres reformas que buscan más justicia, que la gente puede acceder en igualdad de condiciones al ejercicio pleno de sus derechos fundamentales como lo ordena la Constitución", dijo Gustavo Petro."Es el Congreso de la República el que tiene la última palabra y después, quizás, el poder judicial. Aquí cumplimos una responsabilidad inicial, que es hacer las reformas y presentarlas a la discusión pública, al debate, al Congreso de la República", añadió.La petición de Gustavo Petro respecto a las reformasSegún el presidente, lo han llamado "dictador cuando hemos dejado nuestra obra en manos del Congreso de Colombia, como una democracia lo requiere, pero lo que sí debo advertir es que si por alguna circunstancia las reformas se entrabaran en Colombia, lo único que están haciendo es construir no los caminos de un pacto social, no los caminos de la paz".Por eso, invitó “a esta oligarquía colombiana, a este mundo del poder económico, a un acto de generosidad, a un momento donde es posible pensar en menores privilegios de hoy para obtener muchísimas ganancias en el mañana, siempre acompañado de una sociedad mucho más rica, mucho más sabia, una sociedad que no se mate entre sí, que pueda crecer como todas las sociedades dentro de la humanidad. Es un acto de generosidad"."Permitan las reformas de Colombia, si no, es al pueblo de Colombia al que le corresponde profundizar esas reformas hasta donde ustedes digan. Nosotros aquí estamos listos hasta donde ustedes digan, hasta donde ustedes quieran", agregó.Finalmente se dirigió a los ciudadanos:Otras noticias:Conductor en Popayán se llevó por delante a joven que esperaba el bus en un andénViolenta asonada en Guachené, Cauca, dejó edificaciones y carros destruidos y tres heridos
En Colombia, si usted exige la factura electrónica en cualquier compra, podrá pagar menos impuesto de renta en el 2024.¿Cuál es la realidad de la transición energética en Colombia?“Cuando vaya presentar mi declaración, pues ese 1% de esa compra que hice, por ejemplo si le compro un computador a mi hijo porque va a entrar al colegio, entonces con el 1% del valor del computador es una suma que yo puedo restar cuando vaya a hacer mi declaración de renta, entonces me baja la base gravable en ese valor”, explicó Cecilia Rico Torres, directora de gestión de impuestos de la DIAN.La reforma tributaria que entró en vigencia desde el primero de enero de 2023 estableció un beneficio para el millón y medio de personas que deben pagar renta, quienes podrán solicitar la deducción del 1% de sus compras electrónicas, eso sí, si no superan los $10.278.000.Inflación superaría 13% en primer trimestre de 2023 por cierre de vía Panamericana, según expertos
Al sancionar la reforma tributaria que comenzará a regir el primero de enero de 2023, con la que el gobierno piensa recaudar 20 billones de pesos, el presidente Gustavo Petro respondió las críticas sobre el aumento en el precio del dólar por culpa de esta ley.Katherine Miranda cuestiona al presidente Petro por reforma política: “Este no es el cambio”“Yo creo que eso se está reflejando en la tasa de cambio, está perdiendo volatilidad, ya eso lo veremos. Cualquier resfriado puede cambiarla, entonces no es fácil vaticinar, pero indudablemente en las últimas semanas ha existido: uno, estabilidad, y dos, tendencia a la revaluación, lo cual significa una percepción diferente en el mercado y en los flujos de dólares que son los que al final determinan una tasa de cambio”, expresó el jefe de Estado.El presidente Petro dejó claro que ahora podrá invertir más en la justicia, la educación, el sector rural y contar incluso con dinero para mejorar los sectores que pueden jalonar el empleo.Además, destacó el nuevo papel del Congreso y reconoció su frustración por lo no aprobado en esta reforma tributaria: “Esta vez fue, por primera vez, un Congreso que se atrevió a tener independencia de ese tipo de poderes, quizá no tanto como hubiéramos querido nosotros, siempre aquí hay puntos medios, siempre hay temas que no se logran. A mí si me hubiera gustado el impuesto a altas pensiones, siempre quedará la duda si lo hubiéramos logrado o no”.Con la reforma tributaria en marcha anunció que en marzo presentará una adición presupuestal, entre otras cosas, para mejorar el desempeño de la justicia con más jueces.Polémica en la Cámara por artículos de la reforma política calificados como auténticos golazos
Este martes, 13 de diciembre de 2022, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó la reforma tributaria que busca recaudar cerca de $20 billones en su primer año y, con su firma, la iniciativa pasa a ser ley de la República.Lea, además: Ingreso Mínimo Garantizado: ¿quiénes reciben el beneficio y de cuánto es el monto?El mandatario estuvo acompañado de la vicepresidenta Francia Márquez; los ministros de Hacienda y del Interior, José Antonio Ocampo y Alfonso Prada, respectivamente; el presidente del Senado, Roy Barreras; el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, y los ponentes del proyecto, la senadora Clara López y el representante Álvaro Monedero.Luego de ser sancionada, la reforma tributaria comenzará a regir el primero de enero de 2023 y buscará tener un recaudo cercano a los $20 billones en su primer año para así llegar a los $50 billones en 2026.“Aprobar una reforma tributaria no es fácil, nunca lo ha sido. Como congresista estuve como en 15 que siempre giraban en los mismos ejes que consistían en extender el IVA a la canasta básica, originando que las reformas tributarias nunca mejoraron las circunstancias de desigualdad social en Colombia”, manifestó el presidente Petro.Asimismo, el mandatario enfatizó que la reforma tributaria no causó la caída del peso, pero sí permitirá aumentar el gasto social.También vea: Precio de la gasolina en Colombia subiría mucho más en 2023: vea por quéEntretanto, el ministro de Hacienda agradeció a las personas que respaldaron el proyecto.“Este proyecto de ley fue objeto de mucha consulta, este proyecto tal vez es el más concertado de la historia. Tuve un equipo que trabajó mucho y sabemos que en este proyecto de ley quedaron instauradas varias normas fundamentales”, expresó el ministro Ocampo.El presidente Petro indicó que el recaudo se destinará al gasto social en educación, desarrollo productivo agrícola, economía popular y salud.Lea, además: Embajador Luis Gilberto Murillo: “Proceso de exención de visas para colombianos va bien”
El comienzo del 2023 promete tener una muy dura batalla judicial en la Corte Constitucional por cuenta de la reforma tributaria.Puede leer: ¿Otra reforma tributaria en el gobierno Petro? El ministro de Hacienda habló sobre esta posibilidadEn el alto tribunal hay decenas de demandas y una de ellas es la que interpuso el gremio que reúne a las empresas petroleras para que se reverse lo que tiene que ver especialmente con la deducibilidad de las regalías.Dicho gremio escogió a una de las firmas de abogados más importantes del país, Palacio Lleras, que dirige el exministro Hugo Palacio Mejía.También vea: Tras varios tropiezos, discusión del código electoral fue aplazada para marzo de 2023Aseguran que no les pueden obligar a pagar impuesto de renta por un ingreso que no es suyo. Esa decisión cuesta 6 billones de pesos a ese gremio.Otros Códigos Caracol: ¿El uribismo apoyará a Juan Daniel Oviedo para ser alcalde de Bogotá?A pesar de las diferencias ideológicas, varios exministros de Minas están asesorando a Irene VélezAeronáutica Civil rechazó solicitud de Avianca y Viva Air para integrarse: ¿por qué?
Para el año entrante, el Ministerio de Hacienda prepara otra reforma tributaria, un proyecto que no buscará aumentar la carga de impuestos, sino racionalizar la compleja estructura que existe en los departamentos y municipio.Lea, además: Prima de Navidad: ¿quiénes la reciben y hasta cuándo hay plazo de pagarla?“El Gobierno va a presentar una reforma tributaria para impuestos departamentales y municipales, pero es como más una racionalización de un sistema que es muy complejo, casi caótico”, señaló el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.Una reforma que, según expertos, permite mirar con lupa a los territorios, reconocer que tienen diferentes recaudos, diferentes necesidades.“Se trata de actualizar los impuestos territoriales tanto lo que se llama entes subnacionales, municipios para simplificarlos, muy seguramente para reducirlos, para ser más eficiente la administración tributaria y como recomendamos nosotros”, afirmó Pedro Enrique Sarmiento, comisionado experto para la reforma tributaria territorial.Sin embargo, esta propuesta es una mirada para actualizar impuestos antiguos, pues algunos son de 1983.“En caso de los municipios, el 75% de los ingresos tributarios está concentrado en 3 tributos, impuesto de industria y comercio, impuesto predial unificado y generalmente la sobretasa a la gasolina, y el 25% restante está en 20 tributos más, tributos que hoy en día son antiguos, no dan seguridad jurídica a los ciudadanos, no permite a los municipios cumplir con funciones”, explicó Daniel Escobar, asesor de entidades territoriales y de la misión de descentralización.También lea: Fiscalía investigará OPA por Nutresa tras denuncias sobre presuntas irregularidadesSi esta propuesta ve la luz, serviría, según los expertos, para modificar impuestos territoriales, como el ICA y el impuesto predial.“El 80% de lo que se recauda en el país en impuestos, tasas, lo recauda la nación. El 14% lo recaudan los municipios y el 6%, los departamentos ¿Qué quiere decir? Que, en un país que busca la descentralización y autonomía territorial, esos números no conversan, seguimos siendo un país muy centralizado”, aseveró el experto en desarrollo territorial Fernando Guzmán.Autonomía territorial y fortalecimiento de la descentralización es el motivo por el que la Federación Nacional de Departamentos participa en esta propuesta. La Universidad de los Andes insiste en que uno de los primeros pasos serían profundizar la implementación del catastro multipropósito.Puede ver: El valor del SOAT para motos se reducirá en un 50%: ¿desde cuándo aplicará?
Colombia podría tener otra reforma tributaria durante el gobierno del presidente Gustavo Petro. Sobre el tema, habló el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, durante el congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, escenario en el que los ingenieros e ingenieras colombianos están analizando la coyuntura del país.Puede ser de su interés: Gobierno Petro anuncia que no habrá día sin IVA en diciembreOcampo indicó que una nueva reforma tributaria ser haría con el objetivo de reducir los impuestos para las empresas, siempre y cuando la DIAN recaude 25 billones de pesos anuales.“Cuando lleguemos a esa cifra, podemos llegar a proponer una reforma tributaria para bajar impuestos”, indicó el ministro de Hacienda.Adicional a eso, anunció una reforma tributaría para las regiones.“El Gobierno va a presentar una reforma tributaria para impuestos departamentales y municipales, pero es como más una racionalización de un sistema que es muy complejo, casi caótico en algunos casos”, agregó Ocampo.Puede ser de su interés: Fiscalía investigará OPA por Nutresa tras denuncias sobre presuntas irregularidadesEn materia fiscal, tanto el jefe de las cartera de Hacienda como el presidente del Congreso, Roy Barreras, se refirieron a la producción y explotación de petróleo por 15 años.“En petróleo, la idea es mantener el nivel actual de exportaciones por varios años dentro de una transición, que como yo he dicho, teniendo como referencia la transición exportadora en materia de café, ellos se demoraron 15 años”, señaló Ocampo.Barreras afirma que todavía es necesario “sacar todo el petróleo del suelo y venderlo a 100 dólares el barril” para precisamente financiar la transición energética.Los empresarios de la infraestructura le pidieron al presidente Gustavo Petro invertir y respaldar el desarrollo de las obras viales en el país.Otras noticias del día: ¿Qué ha pasado con la matrícula en universidades privadas una semana después del acuerdo?Francia Márquez afirma que, incluso dentro del propio gobierno, hay racismo y clasismosMujeres policías se tomarán Transmilenio para atender y prevenir casos de acoso
A la controversia por cuenta de las alzas en los precios de las matrículas se le suma una advertencia de las universidades por cuenta del artículo que ya se aprobó en la reforma tributaria y que pondría en riesgo algunos beneficios que otorgan las instituciones.Puede leer: Conciliación de la reforma tributaria fue aprobada en Cámara y pasa a sanción presidencialLa tasa de interés que según el Gobierno no pagarán los estudiantes por los créditos que obtengan con el Icetex, la deberán asumir las universidades, de acuerdo con el artículo 95 aprobado en la reforma tributaria y del que poco se ha hablado.El padre Luis Felipe Gómez, rector de la Universidad Javeriana de Cali, comentó que espera "que no nos toque reducir las becas debido a esta contribución”.Por su parte, Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, sostuvo que “lo que nos parece inconveniente y que no fue consensuado con universidades privadas es que los intereses reales sean pagados como un impuesto, como una contribución a las universidades privadas, creo que esto puede tener algunas consecuencias adversas, generar incentivos que no son exactamente los incentivos que quisiéramos tener”.Vea, también: Gobierno anuncia que va desindexar alzas de varios productos con base al salario mínimoEl Gobierno reconoció que no se socializó el artículo y que la intención fue beneficiar al estudiante. Por eso la invitación es a que todos aporten.“Estamos hablando de 186 mil millones de pesos que estarían aportando las universidades como corresponsabilidad para restar la deserción y aumentar las plazas vacías, porque de otra manera van a desertar los jóvenes con esas tasas tan altas”, aseguró Mauricio Toro, presidente del Icetex.Las universidades advierten que por cuenta de este articulo también se podrían afectar salarios, programas de investigación e incluso dicen que podrían subir más los costos de las matrículas.Además: En universidades privadas rechazan “matrículas impagables” por carreras con “salarios irrisorios”
El final de la aprobación de la conciliación de la reforma tributaria fue el escenario para que el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, anunciara una decisión de gobierno que busca aliviar el bolsillo de los colombianos: para el próximo año los bienes y servicios que incrementen su valor con base en el salario mínimo, no lo harán con este indicador, sino con el índice de la inflación básica.Puede leer: Presidente de Fedegan aceptó ser parte de los negociadores del Gobierno en diálogos con ELN“Como una de las medidas contra la inflación, vamos a proceder a desindexar el salario mínimo de todos los productos", señaló Ocampo.Algunos de los productos y servicios que hoy suben con el índice del salario mínimo son el SOAT, las multas de tránsito, los trámites judiciales, las cuotas moderadoras de las EPS, algunas tarifas notariales, las cobertura de pólizas de seguros, entre otros.“Vamos a sacar un decreto eliminando la indexación del salario mínimo de una gran cantidad de productos y servicios, al mismo tiempo habrá una ley, un proyecto de ley para desindexar los que están establecidos por ley", agregó el ministro de Hacienda.También vea: Los peros de expertos a reforma pensional: “Estaríamos haciendo el peor negocio”La ventaja del anuncio del Gobierno está en que al subir esos rubros con base en la inflación básica y no con base en el salario mínimo, el alza para 2023 será menor toda vez que, según se prevé, la inflación este año terminará en 12 o 13%, mientras que el salario mínimo podría subir hasta un 20%, de acuerdo con las propuestas que están circulando.Otras noticias del día: Encapuchados incendiaron moto de la Policía en inmediaciones de la Universidad NacionalHallan cuerpo de campesino que fue arrastrado por una quebradaGobierno destinó $2,1 billones para emergencia invernal en Colombia
La conciliación de la reforma tributaria fue aprobada en la Cámara de Representantes con 122 votos por el sí y 27 por el no, tras ser avalada el miércoles 16 de noviembre en el Senado, con lo que pasa a sanción del presidente Gustavo Petro.El proyecto de 90 artículos, en el que se eliminó el gravamen a las iglesias y se postergó el cobro de los impuestos saludables para noviembre 2023, entre otros aspectos, busca recaudar $20 billones anuales.Cien días del gobierno de Gustavo Petro: ¿qué es lo bueno y qué es lo malo?
Un muerto y por lo menos quinientas familias afectadas deja el desbordamiento de tres ríos en Santander de Quilichao, al norte del Cauca.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasTras las intensas y constantes lluvias registradas en las últimas horas, en esta zona del suroccidente del país se presentó el desbordamiento de tres afluentes en el municipio de Santander de Quilichao.En el lugar, las autoridades y los organismos de socorro han señalado que por lo menos son 500 las familias que resultaron afectadas tras esta emergencia. De igual forma, se reporta el fallecimiento de una persona y se habla también de otra que se encuentra desaparecida.Hay daños en vehículos, vías y se reportan también deslizamientos en la zona rural. En horas de la noche las familias continúan sacando agua del interior de sus viviendas.Por parte de los organismos de socorro se ha dicho que permanecen en alerta máxima ya que las lluvias aún no cesan y podrían presentarse nuevos crecientes súbitas.Incendio en Armenia destruyó 7 edificaciones y dejó 42 personas damnificadasPor otra parte, un fuerte aguacero provocó emergencias en cuatro municipios de Cundinamarca y mantiene con paso restringido la vía Bogotá- La Calera. Las lluvias estuvieron acompañadas de descargas eléctricas.Esta tarde fue cerrada la vía Bogotá - La Calera por un derrumbe y la caída de esta roca en el kilómetro 2.9 luego de ser removida, nuevamente fue habilitado a un carril el corredor vial. Asimismo, el municipio de Gachancipá resultó afectado con varias viviendas y calles inundadas."Debido a las fuertes precipitaciones presentadas en la tarde de hoy en diferentes zonas del departamento de Cundinamarca, las cuales estaban acompañadas de granizo y tormentas eléctricas”, manifestó el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca. También se presentaron emergencias en Sesquilé y Guasca."Los principales llamados de emergencias en estas jurisdicciones han sido por deslizamientos, por caída de árboles, postes, inundaciones por colapso en los sistemas de alcantarillado lo cual ha generado afectación tanto en el casco urbano como rural de estos 4 municipios", agregó Farfán. Asimismo, el delegado resaltó que se les está brindando atención a los diferentes llamados de la comunidad y “desde la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo en coordinación con la Delegación Departamental de Bomberos estamos en alistamiento en caso de ser necesario para apoyar los diferentes llamados y la atención de las emergencias presentadas en estas jurisdicciones". Estas precipitaciones, acompañadas de actividad eléctrica, también se registraron en Tolima, Huila, Quindío, Cauca y Vaupés.Levantan bloqueo en vía que conduce a Buenaventura: comunidades lograron acuerdo con el Gobierno
En los últimos días, se viralizaron por medio de redes sociales las imágenes de la captura de Donald Trump recreada por inteligencia artificial. El verificador de contenido Eliot Higgins fue el primero en compartir 11 imágenes polémicas del expresidente de los Estados Unidos en aprietos.En contexto: Increíbles imágenes de eventual captura de Donald Trump fueron recreadas por inteligencia artificialA raíz de esta publicación y la masiva difusión de las imágenes, muchas personas llegaron a creer que se trataba de una escena real, a propósito del escándalo del exmandatario con la actriz de cine para adultos Stormy Daniels, por el que el mismo Donald Trump aseguró que sería “detenido” debido a un supuesto pago que le hizo a la mujer para comprar su silencio durante la campaña presidencial.En la colección de fotografías creadas por la inteligencia artificial se ve al republicano de 76 años ser arrastrado por miembros de la Policía ante la mirada de personajes como Melania Trump. En los montajes también se alcanza a ver al empresario en prisión, portando el característico uniforme naranja y desempeñando labores de aseo dentro del recinto.Vea también: Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcelSegún Carlos Guerra, docente universitario y experto en temas de inteligencia artificial, estas herramientas tecnológicas están transformando la percepción de realidad de las personas hasta el punto de aceptar la información que encuentran por medio de redes sociales sin hacer una validación previa.El docente señala que este tipo de imágenes tan bien diseñadas por la inteligencia artificial es preocupante, ya que pueden llegar a confundir no solo a las personas del común que consumen contenido en internet, sino a personas que están en una posición de toma de decisiones, pudiendo alterar su juicio frente a algún tema.Cabe resaltar que el montaje de la captura de Trump fue realizada por una plataforma multimodal llamada Midjourney, que funciona por medio de órdenes escritas para la producción de imágenes. De acuerdo con Guerra, la petición debe ser lo más descriptiva y detallada posible para que la herramienta pueda extraer la mayor cantidad de información a su alcance y generar una imagen precisa de lo que se desea.Le recomendamos: Inteligencia artificial creó a la primera presentadora de noticias, Ren XiaorongEl experto asegura que estas herramientas son más cercanas de lo que parecen, ya que cada día se van involucrando más en la cotidianidad, pero recalca que esto no significa que vaya a reemplazar las tareas de los humanos. “Estas inteligencias son generativas, pero no tienen la posibilidad de innovación”, afirma.Pese a esto, hay una delgada línea entre las producciones creadas por inteligencia artificial y los derechos de autor, que cada vez se desdibuja más. “Se transforma en algo que se sale de las manos”, añade.Guerra comenta que identificar algo creado por la IA “es cada vez más complicado” y con el tiempo se van a “volver imperceptibles este tipo de imágenes”, debido a la cantidad de mejoras y aprendizajes que la tecnología va adquiriendo en sus actualizaciones, por lo que recomienda mantenerse informado acerca de lo que acontece en el mundo y no asumir que todo lo que se publica es real.
Hay temor en el Alto Baudó, Chocó, por la reciente incursión de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC. Un ataque de este grupo criminal a un resguardo indígena dejó como saldo dos heridos, entre ellos un menor de edad.Así fue la fuga de 'Pájaro', el narcoparamilitar más buscado de ColombiaActualmente, la comunidad siente miedo y zozobra pues las AGC los declaró como objetivo militar luego de que no accedieron a sus intimidaciones.La guardia indígena katio no acudió a las reuniones que exigían hombres armados en la zona. Al ataque anterior se suma que no permiten a la comunidad moverse por el río Cugucho.Entretanto, en Nariño, las disidencias de las FARC han desplazado y confinado a varias comunidades de esa región. Los constantes enfrentamientos en los resguardos indígenas han causado miedo entre los pobladores.Un total de 423 familias indígenas de la zona rural de Tumaco dejaron sus viviendas por los enfrentamientos protagonizados por las disidencias de las FARC. Niños, mujeres embarazadas y adultos mayores buscan refugio.“Se han desplazado cinco comunidades y el resguardo está conformado por siete. Ellos están en el casco urbano en condiciones donde no se presta atención por parte de las instituciones”, indicó William García, coordinador general de la guardia indígena.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoOtros temasEl fentanilo , la droga zombi que está causando estragos en Estados Unidos y otros países, se abre paso en Colombia con peligrosas bebidas sintéticas que son consumidas por los jóvenes, que arriesgan su vida.Hasta el escondite del fentanilo llegaron las autoridades después de un año de investigaciones. Lo anterior ocurrió luego de conocerse la intoxicación de 6 jóvenes en Cartagena tras consumir un cóctel sintético. La sustancia que bebieron era, hasta ese momento, desconocida.Álvaro Cruz, el doctor que atendió a estos jóvenes, habló de lo que encontró en los pacientes que consumieron fentanilo: “Inicialmente, eran 8 jóvenes que ingresaron a diferentes clínicas con alteraciones del sistema nervioso central. Algunos estaban inconscientes, otros estaban convulsionando y por eso los llevamos a una UCI. Pensábamos que estaban bajo el efecto de algún medicamento”.A uno de los jóvenes en su ropa le encontraron parte de esa sustancia desconocida hasta entonces. Fue así como la llevaron a un laboratorio especializado de la Policía Antinarcóticos en Bogotá.“Pudimos caracterizar rápidamente que se trataba de fentanilo y eso nos permitió salvar la vida de estas personas. Ese análisis lo hicimos en tiempo récord, en cooperación con los laboratorios de la Fiscalía. Encontramos el uso del opioide sintético ketamina y éxtasis”, sostuvo el teniente Mauricio Ocampo, jefe del Laboratorio de Investigación Antidrogas.Combates entre ELN y Autodefensas Gaitanistas en sur de Bolívar dejan tres viviendas incineradas
El ecohotel Gente de Mar, ubicado en las islas del Rosario, fue desalojado el pasado jueves, 23 de marzo de 2023, en un operativo realizado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con el fin de recuperar el territorio que, según las autoridades, fue ocupado de manera ilegal y violenta para los nativos.En noticias relacionadas: En islas del Rosario, Agencia Nacional de Tierras busca anular contratos: ¿arriendos de $100.000?Según Gerardo Vega, director de la ANT, hace 11 años se había intentado recuperar sin éxito los predios invadidos, en un operativo conjunto con diferentes entidades de control gubernamental como el ICBF, la Procuraduría, el Esmad y la Defensoría del Pueblo, para poder garantizar los derechos de los habitantes de la región.De acuerdo con el director, el terreno donde se encuentra el reconocido hotel fue adquirido por Álvaro Antonio Navia de manera ilegal, violentando a los nativos que la habitaban. Por este hecho, el hombre fue condenado por las autoridades judiciales en diferentes instancias y actualmente se desconoce su paradero. “Hay cuatro importantes decisiones judiciales que autorizan y ordenan recuperar esos predios para la nación”, señala Vega.El funcionario resalta que, durante el tiempo que lleva funcionando, el ecohotel Gente de Mar no ha pagado ningún porcentaje de arrendamiento y se han negado a devolver los bienes al Estado en los diferentes operativos, que han costado más de 350 millones de pesos para la nación.Por otro lado, señala que en la localidad hay 78 contratos de arrendamiento donde se paga únicamente el 1% del valor catastral de los inmuebles, por lo que se ha convocado a los propietarios para hacer nuevos contratos que sean justos y quienes no cuenten con uno deberán responder ante el Tribunal de Bolívar.Por su parte, María del Pilar Navia, una de las propietarias del hotel desalojado, asegura que la propiedad comenzó a funcionar como hospedaje hace aproximadamente diez años “de manera legal bajo el reglamento hotelero, pagando todo tipo de impuestos”. Adicionalmente, declara que su familia ha sido dueña del terreno desde hace 27 años cuando su padre se lo compró a un isleño.Le puede interesar: Turista hace macabro hallazgo en mar de San Andrés: un cadáver flotando cerca de la playaSegún relata Navia, la isla estaba sumergida en un abandono total cuando adquirieron el predio y poco a poco fueron construyendo y reformando algunos bienes de la comunidad, creando un lazo muy fuerte con los nativos que hoy defienden el ecohotel en el que trabajan principalmente isleños.En su versión de los hechos sobre el desalojo, la mujer afirma que en ningún momento fueron notificados ni las autoridades que llegaron al lugar se presentaron, sino que comenzaron a sacar indiscriminadamente a las personas de las habitaciones.“No fue una manera pacífica como dicen, fue de manera abrupta. Fue una toma la que hicieron aquí porque teníamos huéspedes en el hotel. Están perjudicando a la comunidad nativa y al turismo de Cartagena”, cuenta Navia.A esta problemática se han sumado las voces de líderes raizales que defienden a Gente de Mar y se oponen firmemente a los desalojos. La representante legal del consejo comunitario de las islas del Rosario, Dayana Medrano Molina, expresó su solidaridad.“Hoy alzamos la voz y decimos no más violencia, no más vulneración de nuestros derechos. Nosotros somos los que decidimos qué tercero ingresa a nuestro territorio, no la Agencia Nacional de Tierras, porque quienes vivimos en la realidad del territorio somos nosotros y no ellos”, dijo.Frente a esto, el director Vega aseveró que “el Estado no puede estar pidiendo permiso para perseguir a un prófugo de la justicia ni para recuperar ambientes de la nación” y que precisamente lo que buscaban era la protección de los nativos, por lo que están dispuestos a dialogar en los otros aspectos que estén relacionados.En cuanto a la preocupación de los trabajadores del ecohotel por perder su trabajo, el funcionario afirmó que el objetivo no era afectarlos a ellos ni a la actividad comercial de la isla. “Los trabajadores van a continuar con su contrato de trabajo y vamos a garantizar que continúen su labor. Lo que no queremos es que se afecte la actividad comercial”, sostuvo.Y añadió que se encuentran en un proceso de firmar contrato con una asociación con amplia experiencia en el sector turístico que “garantizará la operación de atención a los turistas allí”.Le recomendamos: Cartagena busca renovar el turismo tradicional por uno sostenible y, sobre todo, cultural
En Cali, un grupo de agentes de tránsito que realizaba un patrullaje descubrió a un falso agente que simulaba llevar a cabo operativos a plena luz del día. Este sujeto, que alcanzó a volarse, quedó registrado en un video.Motociclistas y un agente de tránsito se fueron a los golpes en la calle: ¿todo por un casco?Este hecho ocurrió en el barrio El Trébol, suroriente de la capital del Valle del Cauca. Se conoció que este delincuente les pedía plata a los conductores de otros vehículos para no imponer supuestos comparendos.Cuando se vio descubierto se escapó, dejando atrás su motocicleta y varias pertenencias más.“Por lo tanto lo abordan y esta persona no logra explicar las razones por las que porta ese uniforme y las funciones que estaba desarrollando. De inmediato se comunicó a la Policía”, reveló William Vallejo, secretario de Movilidad de Cali.Lo preocupante es que esta persona se movilizaba en una motocicleta que tenía los logos de la Alcaldía de Cali. Además, se conoció que las placas de ese vehículo estaban alteradas.“Las placas no correspondían a las series que están asignadas al cuerpo vehicular de agentes de tránsito”, concluyó Vallejo.Este falso agente de tránsito es buscado por la Policía de Cali por suplantar a las autoridades.Siga en noticiascaracol.comEn Santa Rosa de Osos, Antioquia, un agente de tránsito se agarró a golpes con dos motociclistas. El hecho, que quedó registrado en video, ocurrió cuando el uniformado le habría pedido a una mujer, que acompañaba una caravana fúnebre, que se pusiera el casco.En las imágenes, que se volvieron virales en las redes sociales, se aprecia que la pelea tiene lugar al lado de una iglesia del municipio.Según información de BLU Radio , la caravana fúnebre que acompañaban los inmiscuidos en la pelea es de otro joven que falleció mientras realizaba piruetas a bordo de una motocicleta.Precisamente, una mujer que estaba acompañando el sepelio fue abordada por autoridades de tránsito, que le habrían pedido que utilizara de manera correcta el casco o se le impondría un comparendo.Agentes de tránsito y motociclistas se fueron a los golpes en el Valle: todo quedó en video