Regina Simons, que para la época tenía 18 años, dijo a The Wrap que sucedió cuando el actor la invitó a una fiesta en su casa de Beverly Hills. Ella trabajaba como extra en la película ‘On Deadly Ground’. Según su relato, al estar en la casa de Seagal, este la llevó a su habitación, cerró la puerta, empezó a besarla y la violó. “La gente siempre habla de pelear o huir. Pero nadie habla sobre quedarse petrificado”, dijo al medio. Su denuncia se suma a la de más de diez mujeres que señalan al actor y productor de conductas sexuales inapropiadas. La actriz estadounidense Portia de Rossi afirmó que Seagal trató de tener una relación sexual no consentida con ella. La actriz contó a través de su cuenta de Twitter cómo Seagal, que forjó su éxito en la década de 1990 con películas de acción como ‘Alerta máxima’ o ‘Above the law’ (‘Nico’ en América Latina), la había amenazado en una fecha no especificada durante una audición para actuar en una de sus películas. "Me dijo lo importante que era tener química fuera de la pantalla mientras me sentaba y se bajaba el cierre de sus pantalones de cuero", escribió la actriz conocida por sus papeles en las series ‘Ally McBeal’ y ‘Arrested Development’, y por ser la esposa de la presentadora estrella Ellen DeGeneres. Julianna Margulies contó en un programa de radio que fue acosada por Seagal hace casi 30 años en una habitación de un hotel en Nueva York. Entonces una actriz joven, fue invitada una noche a la habitación de Steven Seagal para ensayar una escena. La asistente del actor, que había prometido estar presente durante el ensayo, finalmente no lo estuvo, explicó. "Salí sana y salva", dijo, pero "no sé cómo salí de esa habitación". "Grité para salir", contó, añadiendo que Seagal tenía un arma a la vista. En octubre, otra actriz, Lisa Guerrero, contó a la revista Newsweek que Seagal le había pedido en 1996 que fuera a su casa para un "ensayo privado", que según dijo, no aceptó. Le puede interesar: Modelos masculinos acusan al fotógrafo Mario Testino de acoso sexual...
En el municipio de San Gil hay júbilo por el nombramiento de cardenal a monseñor Luis José Rueda. Las autoridades locales decretaron día cívico. En las calles del barrio Fátima, donde creció el religioso, los ciudadanos pusieron banderas con los colores de El Vaticano para demostrar que un representante de Santander llegó hasta Roma.Cardenal Luis José Rueda en Noticias Caracol: "Lo que nos espera es cruz, es lucha por Cristo"Noticias Caracol hizo un recorrido por las calles para hablar con las personas cercanas al hoy cardenal de Colombia y esta es la historia de cómo el monseñor Luis José Rueda llegó a ocupar ese lugar.La familia del monseñor, que no pudo ir a Roma, recuerda que ese fue uno de sus principales sueños en su formación sacerdotal. “Él desde un inicio dijo que quería ser sacerdote y en parte fue una sorpresa, pero sabíamos que él iba hacia esa tendencia”, expresó Yadys Ximena Téllez, sobrina de Luis José Rueda.Las calles de Fátima lo vieron crecer y graduarse del colegio para trabajar en oficios varios como la construcción y en una cementera. Quienes lo conocen saben de su compromiso en cada labor que emprende, pero, sobre todo, resaltan su compromiso social.“En todas las cosas era derecho, uno lo veía muy inteligente. Para llegar hoy en día donde está, nos da una alegría y más que sea sangileño y santandereano”, aseguró Jorge Velásquez, amigo de monseñor.Rueda hace parte de una familia religiosa, pero es el único de ocho hermanos que demostró vocación sacerdotal, a sus 19 años. Su dedicación lo llevó a ocupar varios cargos importantes en Santander. José Isidro Tarazona, vicario pastoral de la Diócesis de Socorro y San Gil, lo recuerda como una intelectual: “Un hombre muy exigente, muy estudioso, pero de una claridad también en sus conceptos. Me parece que la experiencia de formación fue muy hermosa, el hecho de tenerlo como formador”.En su trabajo por la provincia Guanentina compartió sus pensamientos, cientos de feligreses acudían a él en búsqueda de un buen consejo. “Era muy cercano a los sacerdotes, a las situaciones que se viven en cada una de las parroquias, de las instituciones”, recordó Margarita Ruiz, canciller de la Diócesis de Socorro y San Gil.A la catedral de San Gil han llegado cientos de feligreses a elevar una oración por monseñor. En el municipio se espera que en el mes de diciembre, el nuevo cardenal de Colombia los visite.Cardenal Luis José Rueda y su amor por los habitantes de calle: "Son un Cristo herido"
En el municipio de Pradera, Valle del Cauca, avanzan las investigaciones tras la muerte de una niña de 3 años en medio de un procedimiento policial. Familiares y amigos señalan a un uniformado de la institución como el responsable del lamentable hecho.Familia de niña muerta en Pradera dice que solo la Policía disparó: “Llegaron haciendo tiros”Se conoció que la investigación, que está a cargo de la Fiscalía, avanza y que esperan esclarecer rápidamente este hecho que causó consternación y tristeza a los habitantes de esa zona del país.En las últimas horas, decenas de personas salieron a las calles con banderas blancas y pancartas. Ellos exigen justicia por la muerte de la pequeña Mariana Hurtado.Según los seres queridos de la niña, la bala que terminó con la vida de la menor habría sido disparada por un uniformado de la Policía. Dicen que en el hecho solo los oficiales dispararon, algo contrario a lo que inicialmente manifestó la institución, que en el momento dijo que se había tratado de un intercambio de disparos.El general William Salamanca, director de la Policía Nacional, se refirió a los hechos: “Lamento esto. Lo que pasó nunca debió haber pasado. Como director de la Policía, como padre de familia expreso a la familia de Mariana mi solidaridad y acompañamiento. Las investigaciones nos darán a conocer qué ocurrió”.Niña de 3 años muere en Pradera al quedar en medio de balacera entre Policía y delincuentes
Monseñor Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá, se convirtió en el undécimo sacerdote colombiano en ser nombrado como cardenal por la Iglesia católica. Desde Roma, el purpurado habló sobre los desafíos que tendrá que afrontar dado su nuevo rol dentro de la comunidad religiosa.En temas relacionados: Monseñor Luis José Rueda tras ser creado cardenal: “Que el Señor bendiga a Colombia y nos dé la paz”Con 61 años, monseñor Rueda fue creado cardenal por el papa Francisco en un consistorio realizado, frente a miles de fieles en el Vaticano, en la mañana del sábado 30 de septiembre de 2023.Ya con el anillo cardenalicio y el birrete rojo, emblemas que simbolizan el sacrificio y la sangre derramada por Cristo, comentó que fue una bella ceremonia, en la cual estuvo acompañado por el papa, el colegio cardenalicio, su familia y algunos colombianos."Yo sé que lo que nos espera es cruz, es lucha por Cristo, pero lo vivimos en plenitud porque el Espíritu Santo acompaña nuestra vida", expresó el nuevo cardenal.Así mismo, monseñor Luis José Rueda comentó que "todos somos servidores del reino", por lo cual extendió su invitación a la unión y el trabajo conjunto en pro de la paz y el desarrollo integral de Colombia.En entrevista exclusiva con Noticias Caracol, el cardenal Luis José Rueda aseveró que el gran desafío que tendrá bajo este nuevo rol será su conversión y santidad, y luego "hay una tarea y una misión de servicio".Otro de los grandes retos que tendrá el nuevo purpurado colombiano será hacer parte del grupo de electores que eventualmente tendrán que designar al nuevo papa."El ser un posible elector ante el cónclave es ante todo una gran responsabilidad, una responsabilidad de amor por la Iglesia, de saber el momento de la humanidad y los desafíos", detalló.Durante la ceremonia, el papa Francisco designó a otros 20 sacerdotes de distintas procedencias, con lo cual el colegio cardenalicio se amplió a 242 cardenales, de los cuales 137 son electores.Le recomendamos: Verónica Alcocer se refirió al nombramiento de monseñor Rueda como cardenal: “Un regalo de Dios”
Fuertes incendios en un páramo de Boyacá han consumido cerca de 800 hectáreas de tierra. La conflagración ha afectado a miles de frailejones y en el departamento las autoridades han declarado la situación como una tragedia ambiental, mientras que suman sus esfuerzos para combatir las llamas.¿El calor extremo acabará con los humanos? Estudio científico predice fin apocalípticoDe acuerdo con los expertos, serían entre 500 y 800 las hectáreas afectadas en el Parque Natural Regional El Valle, que estaría generando repercusiones en tres municipios de Boyacá y Santander.En este momento dos aeronaves de la Policía Nacional trabajan para realizar descargas de agua en diferentes puntos de la emergencia. Según han dicho las autoridades, se espera que en horas de la tarde se dé el consolidado total de cuántas hectáreas habrían resultado quemadas.Miles de frailejones han perecido ante las llamas sobre el páramo que está a 3.400 metros de altura sobre el nivel del mar. El incendio comenzó desde el día miércoles, 27 de septiembre, y el jueves se dio el anuncio a las autoridades, que desde entonces comenzaron el trabajo para extinguir el fuego.Desde hace tres días se escucha el crepitar de las plantas en el páramo de Arcabuco, Boyacá, es el sonido de millones de frailejones calcinados, algunos de ellos con más de 50 o 60 años.Desde las montañas se ve la conflagración y se observa la línea de fuego que viene consumiendo todo lo que hay a su paso. Organismos hablan de cientos de hectáreas de vegetación nativa, fauna y flora afectadas, de las cuales 70 pertenecen a frailejones.“Es un terreno de difícil acceso por los temas del viento y demás, por lo que se nos ha complicado la atención de ese incendio forestal. Tenemos 36 bomberos en tierra y vienen dos aeronaves de la Policía Nacional para hacer unas descargas y controlar este incendio forestal”, expresó el teniente Pablo Díaz, comandante de Bomberos de Boyacá.Las llamas alcanzan los cinco metros de altura y el Gobierno nacional ordenó el traslado de aeronaves especiales de las Fuerzas Militares y de Policía para atender la emergencia.“Con cada descarga serían 400 galones de agua y queremos, como le manifiesto, controlar este incendio forestal en el menor tiempo posible para evitar que sigan habiendo daños de fauna, flora y de la contaminación del aire”, agregó el teniente Díaz.Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá, también hizo un llamado a las autoridades: “Tenemos que hacer la solicitud a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para el respectivo apoyo, porque es una zona muy estratégica para el ecosistema boyacense”, señaló.La tragedia ambiental está controlada, según las autoridades, en un 60%, y esperan en lo que resta del día poder extinguirlo en su totalidad.En otras noticias similares, cerca al parque Isla Salamanca, en Magdalena, los bomberos intentan controlar un incendio que comenzó hace más de 15 horas. Hasta el momento, los expertos han controlado las llamas en un 50% y se espera que en las próximas horas se logre controlar en su totalidad. Hace un mes también se presentó un incendio que quemó 30 hectáreas en esta zona.Finalmente, en Cali, la comunidad se reunió para empezar el proceso de recuperación de las montañas que fueron quemadas, en un incendio que consumió más de 100 hectáreas de vegetación.Mujer que inició incendio en Cali, en una montaña, fue retenida por la comunidad
Un problema que viven los empresarios en Pereira es el de la competitividad. Pese a que en esa ciudad se abren nuevas compañías, muchas se van a la quiebra con una velocidad alarmante.Seguridad y movilidad, las problemáticas que más preocupan a las personas en BucaramangaLos sectores que más preocupan son el de la construcción y el comercio. Los dueños de compañías piden a las autoridades locales nuevas y mejores estrategias para mejorar la competitividad en esa zona del país.“Las empresas no son sostenibles en el tiempo y no son sostenibles ambientalmente porque no hay un conocimiento previo del emprendedor antes de hacer su emprendimiento. El emprendedor generalmente lo hace por necesidad”, sostuvo Tatiana Moreno, directora de Emprendedores del Eje.Según la Cámara de Comercio de Pereira, los sectores en los que los negocios tienen dificultades para permanecer en el tiempo son la construcción, comercio y manufacturas.“En las empresas manufactureras hemos venido perdiendo terreno, empleos, pero en todo lo que tiene que ver con el ecosistema de eventos, convenciones, hotelería, servicios y turismo hemos venido avanzando en los últimos años. Ese decrecimiento en algunos sectores se ha visto compensado por esa gran apuesta de la ciudad en términos de turismo empresarial”, sostuvo Jorge Iván Ramírez, director de la Cámara de Comercio de Pereira.El reto para la Comisión Regional de Competitividad y el centro de pensamiento Pereira Cómo Vamos está en intervenir 5 frentes para hacer de Pereira una ciudad más competitiva.“La ciudad tiene unos retos enormes frente a la disminución de los costos de la energía eléctrica, en mejorar los costos logísticos, en aumentar la calidad de la educación básica y media. También mejorar la igualdad entre hombres y mujeres para la generación de empleo”, indicó Natalia García, miembro de la Comisión Regional de Competitividad.El reto para el próximo alcalde de Pereira está en mejorar los índices y mediciones económicas que ponen a la ciudad en el octavo lugar del ranking de las más competitivas.Jóvenes en Santa Marta piden al próximo alcalde oportunidades en educación, capacitación y empleo