CGR, el operador de Doña Juana en Bogotá, informó que un trabajador murió en la mañana de este sábado 16 de julio en un accidente de tránsito que se registró en el interior del relleno sanitario.Alcaldía de Bogotá denuncia penalmente al operador del relleno Doña JuanaLa víctima fue identificada como “Silverio Bohórquez Vivas, quien trabajaba con la empresa ERUM S.A.S, subcontratista del consorcio que ejecuta la construcción de la vía principal del relleno”, según un comunicado de la empresa.La firma interventora Inter DJ informó que el trabajador era un conductor que "se encontraba descendiendo por la vía principal en un vehículo camabaja transportando una trituradora, maquinaria que cayó sobre la cabina en una curva".CGR precisó que “mientras se realizan las diligencias forenses correspondientes y se hace el retiro de la camabaja accidentada, se presentarán demoras en el ingreso de los vehículos recolectores” a Doña Juana.“CGR Doña Juana S.A. E.S.P. informa que se ha activado el plan de contingencia para atender esta situación”, agregó.¿Qué propone el Distrito para el relleno sanitario de Doña Juana?
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que denunció penalmente al operador del relleno sanitario Doña Juana, CGR, por tres presuntos delitos: peculado, fraude procesal a resolución judicial y fraude procesal.¿Qué propone el Distrito para el relleno sanitario de Doña Juana?Según la funcionaria, esta empresa “se ha embolsillado 163 mil millones de pesos de los bolsillos de los bogotanos”, dinero que debía ser destinado “para construir una planta de tratamiento de lixiviados y para hacer el adecuado tratamiento de lixiviados de los residuos que se disponen en el relleno de Doña Juana, de manera tal que con esa planta se evite que esos lixiviados lleguen al río Tunjuelo y lo contaminen y por lo tanto lleguen también al río Bogotá y lo contaminen”.CGR “tampoco cumple con otros procesos”, agregó Claudia López.Pidió a la Fiscalía General celeridad en el proceso contra el operador de Doña Juana y también solicitó a la Cámara de Comercio garantizarles a los bogotanos que allí “no hay rosca, de que hay garantías de asignación imparcial de jueces para los tribunales de arbitramiento”.Según Claudia López, CGR tenía 3 meses para cumplir con el tratamiento de lixiviados, pero “han pasado 4 años y no las ha cumplido”.“No contento con eso ha pretendido engañar a las autoridades judiciales con información falsa dada, en nuestra opinión de mala fe, para evadir su responsabilidad, para seguir incumpliéndoles a los bogotanos y además ha demandado al Distrito por aspiraciones superiores a 1 billón de pesos de manera infundada y abusiva”, reveló la alcaldesa.Claudia López dijo que lo que ocurre con Doña Juana “es el caso de abuso y corrupción más grave que he descubierto en la Alcaldía desde que soy alcaldesa”.“Ningún otro operador que yo conozca le está haciendo semejante estafa a los bogotanos”, indicó.Claudia López señala de "incumplido" y "abusivo" al operador del relleno sanitario Doña JuanaLa alcaldesa informó que ya puso en conocimiento del presidente electo, Gustavo Petro, las irregularidades en el relleno de Doña Juana.“Es exalcalde de Bogotá, conoce muy bien este tema, entiende perfectamente la gravedad de lo que está ocurriendo”, dijo, añadiendo que el futuro mandatario le ofreció su respaldo.
El relleno sanitario de Doña Juana ya completa 34 años de uso. La administración de Claudia López propone la creación de un parque de innovación tecnológico para cambiar el modelo de gestión de los residuos sólidos. Noticias Caracol analizó la propuesta con expertos ambientalistas y con la gente del sector en Ciudad Bolívar.Puede leer: Motociclistas protestan por continuidad de restricción al parrillero hombre en BogotáGina Paola cárdenas, de 31 años de edad, creció en Mochuelo Alto y toda su vida ha padecido las afectaciones causadas por el relleno sanitario de Doña Juana. Junto a su comunidad ella lucha para no tener que vivir en medio de las moscas, los malos olores y de las enfermedades.“Ya deberían cerrar ese ciclo, tras de eso se mueve mucho dinero y la verdad lo que ellos les importa es ganar dinero, más no lo que afecta a las veredas”, dijo Gina.Según datos del Distrito Bogotá, se generan al día 7.500 toneladas de basura, de las cuales solo el 16% se aprovecha. El resto, es decir 6.300 toneladas de basura llegan hasta el relleno sanitario de Doña Juana, y se usa la misma metodología desde hace 34 años: enterrarla.“Para nosotros es un insumo supervalioso que implica la transformación y que tengamos otros productos”, aseguró Luz Amanda Camacho, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).La propuesta del Distrito va encaminada a un cambio de chip en el modelo de gestión de los residuos sólidos implementado en el parque de innovación Doña Juana, que iniciaría labores en el 2023.Vea, también: ¿A qué sabe Bogotá? El concurso que busca los sabores de las regiones en la capital“Podemos tener termovalorización para que haya aprovechamiento. Por ejemplo, en forma de compos o de biometización. Ya hoy tenemos Biogas Colombia, que extrae el gas metano de la celda para producir energía y adicionalmente que tengamos lugares como puntos limpios”, dijo Luz Amanda.La planta de termovalorización que propone el Distrito descompone los residuos sólidos a través del calor y con bajas emisiones de CO2 convierte la basura en energía. Pero ¿cómo beneficiaría a los bogotanos la implementación de estas nuevas tecnologías?“Bogotá necesita 25 megas, 22 megas más o menos, megavatios diarios para el alumbrado público de Bogotá. Podríamos comprar nosotros mismos esa energía con Enel Codensa y darle la energía a Bogotá, pero también nos serviría para el metro, para los buses eléctricos”, agregó Camacho.Noticias Caracol consultó a expertos para analizar la propuesta del Distrito. Otoniel Sanabria, experto en ingeniería ambiental, en 2006 fue director de la interventoría en el relleno sanitario Doña Juana de la Universidad Nacional.Sanabria comentó que “lo que nos hemos dado cuenta a lo largo de la historia es que es totalmente insostenible intentar enterrar todos los residuos sólidos que produce una ciudad creciente como Bogotá. El gran problema que tenemos es que el sistema de tratamiento de lixiviados no cumple, digamos, con los estándares de calidad”.Para los ambientalistas es necesaria una alternativa diferente al enterramiento, el cual consideran que ya quedó obsoleta.“Ver el parque tecnológico como una apuesta pero verlo ampliado. Vinculación a las comunidades que efectivamente tienen que ser beneficiadas de lo que está pasando en modo de retribución de esa deuda que el Distrito tiene con ellos”, sostuvo Carlos Devia, profesor de la Universidad Javeriana.“Es muy complicado pensar que si no cambiamos la idea de cómo disponemos los residuos y qué tipo de residuos son los que deberíamos llevar, digamos a un relleno sanitario, es imposible que cualquier desarrollo de infraestructura podía ser útil a futuro”, aseguró Otoniel Sanabria.Aunque las alternativas son válidas, ellos también ponen propuestas sobre la mesa. Sanabria propuso “aprovechar precisamente esa enorme dinámica eólica y de vientos que se produce justamente en ese corredor y cuya energía, que sería totalmente sostenible, podría perfectamente usarse para poder sustentar la transformación o valorización de los residuos en un futuro”.Además: Detalles del trágico accidente que involucraría al cantante Freddy BurbanoTambién toman como referencia a los países desarrollados que ya han implementado estos modelos desde hace más de 50 años, como Alemania y Estados Unidos. Pero para que este modelo sea exitoso, según los expertos, se debe empezar desde casa, con la separación de los residuos.“Separemos en una bolsa, lo que es susceptible de ser reciclado, y en otra bolsa que es la negra todo lo que son residuos putrescibles”, dijo Sanabria.Los vecinos de Mochuelo alto y bajo están escépticos por un cambio que ven lejano.“Eso hacen esas reuniones a puerta cerrada, no lo hacen con toda la comunidad que somos muchos, somos como seis o siete veredas y lo que es Ciudad Bolívar abajo”, expresó Ernesto García, habitante de Mochuelo Alto.“Pues siempre han mantenido esa propuesta de que ya no van a hacer enterramientos de basura. Inclusive hasta el año pasado estaba la licencia ambiental, donde decían que ya no iban a enterrar más basuras, pero pues hasta el momento no se ha visto eso”, concluyó Gina, habitante del sector.La propuesta del Distrito está en etapa de licitación, pero en lo que sí coinciden la comunidad de Mochuelo Alto y los expertos ambientalistas es que el relleno de Doña Juana ya cumplió su ciclo.
Durante las últimas tres noches en la entrada al relleno sanitario de Doña Juana se han presentado demoras. Recolectores de basura tardan hasta tres horas en la entrada y salida del sector debido a obras y a que solo una báscula está funcionando.Hallan el cuerpo de Karen Rodríguez, joven desaparecida en BogotáLos conductores de los carros, además de extender su turno laboral por varias horas más, advierten que esta situación podría impactar en la recolección de residuos en Bogotá, pues se demoran en entregar los vehículos a los compañeros de la siguiente jornada.Además del tema de la báscula dicen que las obras que se están realizando en esa vía ralentiza el flujo vehicular, lo que les ha triplicado el tiempo que usualmente emplean en subir hasta el relleno Doña Juana y regresar a la avenida Boyacá.Madre señalada de matar a su bebé por ser "hiperactivo" fue capturada
Durante una audiencia por un incidente de desacato relacionado con el manejo de los residuos en Doña Juana, la alcaldesa Claudia López arremetió contra el operador que tiene a cargo el relleno y defendió su idea del POT para el manejo de los lixiviados.Vea, además: Cerca de mil niños están sin rutas escolares en Bogotá hace seis mesesAnte la magistrada Nelly Villamizar, la alcaldesa Claudia López no escatimó palabras para referirse al operador del relleno sanitario de Doña Juana. “Señores del CGR, ustedes no son más que un operador, un operador incumplido, un operador abusivo, un operador que no ha garantizado lo que debe garantizar, que es el debido vertimiento con tratamiento de lixiviados al río Tunjuelo”, dijo López.La arremetida de la alcaldesa se da en medio del incidente de desacato que pidió el operador CGR, para que además se suspenda el artículo del Plan de Ordenamiento territorial 2022-2035, que establece la creación de un parque de innovación Doña Juana, donde se implementen alternativas para la disposición de residuos y lixiviados, lo que limitaría el uso del suelo para el entierro de residuos, como se ha venido haciendo durante años.Lea, también: Investigan extraña muerte de joven en el centro comercial Santa Fe“Podría llegar a costar 100 mil millones de pesos la planta de lixiviados, de tratamiento de lixiviados. CGR se ha embolsillado de manera abusiva, ilegítima, en actos que rayan con corrupción, 160.600 millones de pesos de los bogotanos”, agregó la alcaldesa.Noticias Caracol contactó al operador CGR para conocer su posición, pero manifestó no dar declaraciones en razón a los procesos legales que se están cursando. Por su parte, los habitantes en inmediaciones al relleno sanitario de Doña Juana reclaman atención ante una problemática que lleva años.“Hacen talleres y talleres y pues por lo menos no han empezado ni siquiera en Bogotá, que es cómo hacer la separación de los residuos”, dijo Aurora Ramírez, habitante de Mochuelo alto.La próxima audiencia se realizará el viernes 17 de junio, a las 9 de la mañana, de forma virtual.
“O sea, para nosotros no hay basura, hay material posconsumo utilizable”, Rosa Poveda tiene 56 años, una vida de campo con huerta, invernadero y animales en pleno corazón de Bogotá y la convicción serena de que si no hacemos algo pronto el mundo terminará convertido en un estercolero sin remedio.Vive con sus hijos y sus nietos en una casa sencilla y autosostenible del barrio La Perseverancia en Bogotá. Aquí cultiva todo lo que comen, siembra papas sobre llantas en desuso, usa abejas para polinizar sus semillas y transforma todos sus desechos en tierra fértil.“Para cambiar esta selva de cemento falta que la gente se concientice que no debe haber basura, es que no entiendo por qué hay basura; nosotros nos tenemos que hacer cargo de los residuos que generamos y es muy fácil. Si yo que no tengo mucha educación, que soy campesina, lo puedo hacer, ¿por qué no la gente que estudia tanto?”, dice Poveda.Desde esta granja urbana, que es también una trinchera de resistencia contra el consumo desaforado, Rosa cultiva 300 variedades de plantas, convive con patos, conejos y gansos, entierra en su baño ecológico los excrementos humanos y procesa los residuos orgánicos de 70 familias con pacas digestoras que, al cabo de tres meses, vuelven una pila de desechos en abono de primera calidad.“La gente que viene aquí y utiliza el baño, ya es una cagada menos que va al agua, porque lo que pasa es muy triste. Aquí tenemos el río Arzobispo a 10 minutos. ¿Cómo es que usted sube 10 minutos hacia allá y toma agua, pero llega al Parque Nacional y ya se envenena? O sea, somos depredadores, somos una plaga que acabamos con todo lo que tenemos”, añade.Rosa es una de las pioneras de las huertas comunitarias, que hoy suman casi 25.000 en todo Bogotá. Ella cultiva en su casa; al frente de su casa, en el borde de la Avenida Circunvalar, y a 200 metros de allí. Y es casi un milagro ver cómo se abren paso lechugas, remolachas, uchuvas o papas que cualquiera puede tomar en la calle para paliar el hambre.“¿Por qué crees que los seres humanos nos hemos vuelto tan depredadores del medio ambiente?”, le pregunto. “Porque volvimos prioridad el dinero y resulta que nosotros acá estamos de paso, todo lo que nosotros tenemos es prestado”, me responde sin dudarlo.Prácticas como la suya convirtieron a La Perseverancia, además del Cortijo, en el segundo ecobarrio del Distrito, según la Secretaría de Hábitat. Lugares que buscan mitigar el impacto del cambio climático e impulsar la apropiación del territorio.Luis Carlos Montenegro, abogado y defensor de derechos ambientales, dice que el modelo del relleno sanitario Doña Juana colapsó. “Nosotros le queremos proponer un reto a la gente: nada de lo que entra a tu casa se va para Doña Juana. El reto está en tu casa. Cómo hacemos para que a nivel individual tú puedas hacerte cargo de todos los residuos que mal llamamos basura. Ese es el cambio de modelo del relleno sanitario, un relleno sanitario insostenible en el tiempo y que, además, le hace un daño irreparable a las familias que viven allá en Ciudad Bolívar y en Bosa, que son las que tienen que aguantarse toda la mierda de la ciudad que no es capaz de hacerse cargo de su basura”.En 2020, con pandemia y encierro incluidos, llegaron a Doña Juana 2.413.486 toneladas de desechos, de los cuales 1.151.582 toneladas eran residuos orgánicos. ¿Si ese material orgánico se hubiera compostado, es decir, oxidado y descompuesto naturalmente hasta convertirse en tierra, tal como hace Rosa a diario, sabe usted cuántas toneladas de abono habría obtenido la ciudad?: 300 mil. ¿Se imagina usted la resiembra de árboles que se podría hacer con semejante cantidad de abono?“El Relleno Sanitario Doña Juana recibe 6.500 toneladas diarias de las 20 localidades de Bogotá, pero también de cinco municipios aledaños. De esas 6.500 toneladas, más de la mitad, como el 54 por ciento, son residuos orgánicos que en el esquema de aseo no están contemplados desde lo aprovechable”.Lo dice Sonia Osorio, quien coordina la Planta de Residuos Orgánicos Sineambore, una iniciativa comunitaria de los habitantes del Mochuelo, principales afectados por Doña Juana. Un proyecto que busca transformar esos desperdicios en tierra aprovechable para la recuperación de suelos en Bogotá. Desde hace tres años funciona y cada semana 700 de las 1.200 familias del barrio les entregan los residuos para la planta. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) apoya este proyecto piloto de recicladores organizados.“Aquí en la planta de aprovechamiento de residuos orgánicos se recibe la ruta de recolección que hacemos en las casas del barrio y así hemos recuperado en estos tres años 500 toneladas que no han llegado hasta Doña Juana”, cuenta Osorio.Sin rodeos afirma que depende de nosotros seguirnos ahogando en nuestra propia porquería o transformarla.“Muchas veces se ve como que el problema del relleno Doña Juana es de las comunidades aledañas. Entonces hay una lástima, que resulta ser bastante efímera, frente a lo que son las consecuencias ambientales y es como ‘pobre gente que vive al lado del relleno, que tiene que soportar las moscas y los olores’, pero resulta que el relleno está sobre la cuenca de un río principal en Bogotá que viene del páramo más grande del mundo que es el Sumapaz. Entonces toda esa acción colectiva que estamos generando de llevar las basuras allá tiene unas consecuencias, unos lixiviados que se vierten en las cuencas de un río, pero ese río, que pasa por muchas localidades de Bogotá, llega a un río mayor y, finalmente, al océano. Entonces es saber que lo que estamos botando se va a devolver a nosotros en contaminación”, concluye rotunda.Julio Rodríguez tiene 45 años, es ingeniero industrial y dirige el proyecto pedagógico de la “Universidad de la Basura”. Cuando era un niño una cirugía salió mal y le atrofió el olfato. Por eso, mientras todos huimos del rancio aroma del mundo podrido, Julio se aproxima a él sin distracción alguna porque solo ve formas y residuos potencialmente aprovechables. Una botella puede ser un rústico tapabocas; un jean roto, un bolso elegante; un neumático pinchado, una cartera poderosa. Y así.“Yo empecé a ver a partir de ahí que en la basura estaban todos los símbolos de la creación y que la basura tiene una geometría sagrada”, sostiene.Según él, los desperdicios humanos son riqueza al revés que nadie ve y con los cuales el mundo podría transformar la porqueriza que desecha por energías limpias. Ya hay iniciativas, desarrollos tecnológicos y proyectos avanzados.Solo falta conciencia. Casi nada.Y tres eres claves, según Julio: reducir, reciclar y reutilizar. ¡Ah! Y bañarse con agua fría a diario, lo cual garantizará que ahoguemos pronto al cantante que todos llevamos adentro. Y que nos concentremos en lo que toca. Con tres minutos basta.“En uno de los videos que tenemos de la ‘Universidad de la Basura’ hacemos ese cálculo y es un promedio de ocho toneladas de basura que tú generas en tu vida en todo lo que consumes. Comenzando desde bebé hasta que te mueres, un promedio de 70 años de vida: ocho toneladas por persona. Y somos 8.000 millones. Imagínate”, asegura apesadumbrado.Las huertas colectivas que se multiplican en toda la ciudad y los 60 procesos de paqueros en 15 localidades que vienen convirtiendo los desechos de sus barrios en fermento para la resiembra son proyectos que esperanzan. Unas 100 toneladas de residuos orgánicos han dejado de llegar a Doña Juana este año gracias a personas como Carolina Moreno, dibujante de arquitectura y ambientalista de Barrios Unidos. Para ella la pandemia volvió a conectar a la gente con las raíces del planeta.“El 80 por ciento de la gente, tras la pandemia, valora mucho más el verde y siente que esto es una manera de conectarse con la naturaleza o, por lo menos, una alternativa. ¿Yo puedo hacer eso con los residuos?, se preguntan y es como la sorpresa. Y sobre todo empiezan a asociarlo un poco con siembra, con huerta, con abono. Entonces en ese sentido hay una química, de hecho, la gente trae sus semillas o trae sus planticas para sembrar”, dice Moreno.Muy cerca de allí está la huerta Muyso que hace 14 meses juntó a una decena de jóvenes que no se conocían bajo un proyecto común: cuidar la tierra. Al lado del humedal El Salitre y a escasos pasos de la transitada Avenida 68 de Bogotá, este grupo de espontáneos se reúne todos los martes para darle vida a un territorio que hace nada era casi un basural.Diego Rodríguez, uno de esos jóvenes, lo cuenta a su manera: “Estamos ante una inminente crisis climática y es importante que nosotros asumamos también la responsabilidad que implica habitar en nuestros territorios. Y no esperar a que de pronto venga la Secretaría de Ambiente a decirme cómo debo cuidar el territorio, sino uno mismo ser consciente de que si tengo una huella ecológica, ¿cómo hago para reducir el impacto?”.Cristián León añade: “Una vida tan apresurada, una vida tan competitiva como la de la ciudad, en el momento de la pandemia todo eso se vino abajo y pues cogimos conciencia de que lo que siempre ha estado y lo que realmente va a estar es la naturaleza”.En medio de la huerta hay espacio para el “museo de basura tecnológica” que ellos mismos han desenterrado de allí. “Esta es la mayor atracción de la huerta, ya que es el museo de todo lo que hemos encontrado. Esta es la estructura ecológica del humedal El Salitre, pero todo esto es relleno, donde estoy parada es relleno, y vea hasta mármol hemos encontrado. Y acá nos damos cuenta de lo malo que son las latas y todos los residuos que quedan. Mire, esta lata de cerveza Clausen debe tener unos 20 años; tenemos celulares, y todo es encontrado en las partes que hemos sembrado. Donde abrimos hueco, encontramos cosas. Aquí hacemos memoria con la gente que viene”, advierte Paula Mateus.Falta todo por hacer, pero ya hay mucha gente haciendo. No parece una cosa titánica esto de salvarnos de nosotros mismos y de esta vorágine de consumismo.Desde esta huerta en Ciudad Bolívar, que es también un aula ambiental para niños, Sandra Sánchez nos propone un reto sencillo: “Cada uno de nosotros podemos llegar desde nuestros hogares a ser basura cero. Todo, todo, se puede aprovechar”.
La Contraloría indaga un posible detrimento patrimonial en este contrato que supera los mil millones de pesos y que habría puesto en riesgo la operación de los residuos.Tras el anuncio del ente de control, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) en un comunicado dice que celebra la decisión.La polémica gira en torno al manejo de los residuos mixtos, es decir, los escombros de materiales de construcción.Luego del deslizamiento ocurrido el pasado 28 de abril en Doña Juana, la Alcaldía de Bogotá le hizo duras críticas al operador por su manejo de este relleno sanitario.
Habitantes de Usme, Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y hasta Fontibón sufrieron las consecuencias. Ante la situación, la alcaldesa Claudia López explicó que “este deslizamiento no fue de enormes proporciones, pero es una grave afectación a la salud de muchos”. Emergencia por derrumbe en relleno sanitario Doña Juana La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP, señaló que está monitoreando la situación y reiteró el llamado de acompañamiento por parte de la ANLA y la Superintendencia de Servicios Públicos. Servicio de recolección de aseo no se verá afectado, manifestaron las autoridades.
A pocos días de que se cumpla un año del anuncio de la separación de la cantante colombiana Shakira con el exfutbolista profesional catalán Gerard Piqué, se dio a conocer que la intérprete de ‘Acróstico’ regresará a Barcelona, España, ciudad que había dejado para empezar una nueva vida en Miami, Estados Unidos.Carlos Vives responde tras críticas por like a foto de Piqué y Clara Chía: ¿se molestó Shakira?El medio catalán El Nacional registró que para este fin de semana se tenía estimado que Piqué viajaría a Bogotá para recoger a sus hijos Sasha y Milán, pues se creía que la cantante Shakira estaba vacacionando en Colombia, según contaron las periodistas Laura Fa y Lorena Vázquez.Luego, actualizaron la versión de su comunicado, se creía que Piqué iría a Miami para encontrarse con los niños, pero la verdad estaba muy alejada de la realidad, esto debido a que Shakira tomó ayer, viernes 2 de junio de 2023, la decisión de viajar hacia la ciudad española porque “quiere entregar sus hijos personalmente” a su papá.Los menores estarán en Barcelona hasta el 19 de junio para aprovechar unos días de vacaciones. Se desconoce si la barranquillera se quedará hasta esa fecha en la ciudad.Shakira cautivó a sus seguidores cantando ‘Acróstico’ Shakira sigue cautivando a millones de personas luego de haber lanzado ‘Acróstico’, el tema que escribió y dedicó a sus hijos, Milán y Sasha, quienes nacieron de la relación de la barranquillera con el exfutbolista profesional Gerard Piqué.La cantante colombiana compartió por medio de su cuenta de Instagram una pequeña estrofa de su más reciente éxito, el cual se lanzó el pasado 11 de mayo de 2023.En este video a blanco y negro y acústico, Shakira aparece tocando la guitarra y cantando la estrofa "lo único que quiero es tu felicidad y estar contigo. Una sonrisa tuya es mi debilidad, quererte sirve de anestesia al dolor, hace que me sienta mejor, para lo que necesites estoy, viniste a completar lo que soy”.Al terminar de entonar el verso del sencillo, la barranquillera sonrió y contagió de amor y positivismo a miles de sus fanáticos en esa red social.El video ha sido reproducido más de 11 millones de veces y cuenta con 1.2 millones de likes. En plataformas como YouTube, la canción ha sido escuchada 87 millones de veces.Shakira anunció que con su fundación Pies Descalzos construirá un módulo escolar en La Guajira
A partir de este sábado 3 de junio de 2023, el precio de la gasolina incrementó $600 en el país, como parte de la estrategia que fue implementada desde octubre de 2022, que tiene como objetivo reducir el valor del subsidio a los combustibles en Colombia.Vehículos eléctricos: un camino hacia la reducción de gases contaminantes en el planetaDesde esa fecha y sumando los $600 de la nueva alza, el precio de la gasolina ha subido $3.250 en promedio, por lo que muchos ciudadanos han expresado su descontento frente a esta medida, ya que les ha afectado el bolsillo de sus hogares.“Estamos adoloridos en el bolsillo, porque finalmente esto casi que a diario está subiendo”, manifestó Alejandro Pirabagué, conductor de un vehículo particular. “Deberían buscar otra fórmula para que no sea tan impactante mes a mes que se incrementa”, agregó el ciudadano Carlos Rojas.Este incremento del precio de gasolina para junio es el mismo que se hizo en mayo y por ahora se seguirá realizando hasta que se pague la deuda del país y se logre un equilibrio en el fondo de estabilización de precios de los combustibles a nivel internacional.Para este mes, el precio de venta al público de la gasolina en Colombia se ubicó en un promedio de $12.364 por galón. Por ahora, el precio del ACPM a nivel nacional no tendrá una variación, por lo que seguirá en $9.065 por galón.De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el precio de la gasolina seguirá en aumento para lograr cerrar la brecha que hay con el valor del combustible a nivel internacional. Según el funcionario, en Colombia se importa el 40% de la gasolina que se consume en el país y es el Estado el que debe pagar al precio fijado en el exterior.“Obligatoriamente tendremos que seguir ajustando el precio de la gasolina por lo menos dos años. Hoy tenemos un desfase con el precio internacional de $4.700 en la gasolina corriente. Por responsabilidad también con los colombianos, no se ha ajustado el precio del diésel, la razón por la cual no se ha ajustado ese precio es porque detrás de él está el movimiento de carga y el movimiento de pasajeros”, indicó el ministro el pasado mes de mayo.Roy Barreras confirma que está libre de cáncer: “Te gané esta batalla, huesuda”
Durante la tarde de hoy, 3 de junio de 2023, se esperaba llevar a cabo el interrogatorio a uno de los uniformados implicados en las presuntas interceptaciones ilegales Marelbys Meza y otra trabajadora de Laura Sarabia, exjefe de gabinete de Gustavo Petro. Sin embargo, la diligencia fue suspendida. Cronología del caso Laura Sarabia: de un controvertido polígrafo a unas escandalosas chuzadasDe acuerdo con el abogado Miguel Ángel de Río, los hechos se presentaron por supuestas inconsistencias por parte de la Fiscalía General de la Nación.Una de ellas fue que un funcionario no se identificó durante el proceso. Además, la fiscal que llevaba el proceso de interrogatorio miraba constantemente su celular, lo que, según el abogado, indicó que no tenía conocimiento del proceso. Por estos motivos, se determinó detener el interrogatorio.El testimonio de una de las trabajadorasUna de las mujeres que trabajó para Laura Sarabia y que habría sido interceptada ilegalmente habló con Noticias Caracol sobre lo que ocurrió. Su gran temor es que la vincularon con el Clan del Golfo para, al parecer, justificar la supuesta chuzada.Se trata de Fabiola, una mujer de 50 años y que llegó a Bogotá desplazada por la violencia del Valle del Cauca. Su drama empezó cuando escuchó que la señalaban bajo el alias de ‘la Madrina’.Actualmente vive en una zona vulnerable de Bogotá. Su casa la construyó con el sudor de su frente luego de levantar a cinco hijos mientras trabajaba en casas de familia. Ella se enteró de la supuesta interceptación ilegal por una noticia que escuchó en una emisora.“El mundo se me vino encima”, pensó la mujer, al considerar que también se le “acabó la vida” cuando empezó a salir su nombre vinculado en este tema y cuando crecieron las versiones sobre una supuesta intercepción.“A mí quién me va a recomendar, quién me va a dar más empleo, que soy inocente de todo lo que esa gente dice de mí”, aseguró la mujer entre lágrimas.Sin saberlo, su drama empezó el 27 de enero de 2023 cuando se enteró de que se había perdido un objeto valioso de la casa de Laura Sarabia, exjefa de gabinete de Gustavo Petro.Petro pide al fiscal Barbosa investigar otros casos con la misma celeridad que el de Laura Sarabia
El Ministerio de Educación firmó un decreto que da autorización a las asociaciones de padres de familia y juntas de acción comunal para que operen en el Plan de Alimentación Escolar, PAE. El presidente Gustavo Petro manifestó que esto garantizará “más nutrición y cero corrupción”.El PAE, un programa de pausas eternas y alimentos fuera de la calidad nutricionalEsta medida será para todo el calendario escolar siempre y cuando las asociaciones de padres de familia y las juntas de acción comunal expresen su interés para prestar este servicio.Lo anterior únicamente en zonas rurales y bajo la autorización del Fondo de Servicios Educativos del Ministerio de Educación.Estas entidades territoriales que van a manejar recursos deben, no solo planear la prestación del servicio, sino también los procesos de contratación. Además, la Unidad Administrativa del Ministerio de Educación va a definir un valor específico para estas zonas del país con antelación y que así se cumpla con el servicio sin interrupciones.“Queremos que madres, padres, las juntas de acción comunal del barrio y la vereda entren a operar el Plan de Alimentación Escolar, PAE, de los colegios de sus hijos para garantizar más nutrición y cero corrupción”, escribió Gustavo Petro en su cuenta de Twitter.Cientos de niños en La Guajira salen del colegio con hambre porque no tienen PAE, su único alimentoPanorama de la deserción escolar en el paísUn preocupante panorama de deserción escolar en Colombia fue revelado por el Ministerio de Educación . Más de 473.000 niños y jóvenes han dejado las aulas en los últimos seis meses y, según la Universidad Javeriana, tiempo atrás habían salido del sistema otros 333.000 alumnos.Gloria Bernal, codirectora del laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, explica que entre las razones para la deserción escolar en Colombia están la “falta de motivación, por ejemplo. Otra puede ser falta de recursos, el trabajo infantil, embarazo adolescente, entre otras. Es decir, tenemos una multitud de posibles causas, pero lo cierto es que necesitamos traerlos nuevamente a la escuela”.El panorama no solo preocupa a los jóvenes, sino que genera una fuerte incertidumbre en los directivos de las instituciones educativas. Carlos Roberto Ramos, rector y representante de los colegios privados en la mesa distrital, dice que “definitivamente hay un cierre masivo de instituciones educativas. Para Bogotá, los colegios oficiales tienen 35 mil cupos que están disponibles”.Deserción escolar en Colombia: casi medio millón de estudiantes han dejado las aulas recientemente
Isidro Nieto, secretario de Gobierno de Baraya, en el Huila, aseguró que la población siente miedo y zozobra tras la suspensión del desminado humanitario en esa zona del país. Cabe destacar que esas labores se paralizaron tras la evacuación de una tropa del Ejército Nacional que había sido hostigada por las disidencias de las FARC.Militares de desminado en Huila claman por ayuda: “Nos dieron 24 horas para salir”“Hoy la comunidad se siente insegura, hay mucha zozobra, incertidumbre. Es lamentable lo que nos está pasando porque sentimos que no tenemos las herramientas necesarias para solucionar esta situación”, aseguró Isidro Nieto, secretario de Gobierno de Baraya, Huila.Y es que en la mañana de este 3 de junio de 2023, se conoció un video en el que los militares del desminado humanitario lanzaron un SOS a las autoridades y a las organizaciones internacionales, pues sentían que su vida estaba en riesgo tras el accionar de los disidentes.“Nos dieron 24 horas para salir de los territorios. La población civil ya no nos deja estar en sus casas, en sus predios y mucho menos a lado de ellos, por temor a las represalias”, aseguró el coronel Jonh Fredy González Correa, comandante de la Brigada de Ingenieros de Desminado del Ejército Nacional.De acuerdo con el uniformado, se les había prometido que enviarían helicópteros y más pelotones para reforzar al equipo: “Sé que por esto nos van a echar del Ejército”.Sobre esa preocupación, Noticias Caracol conoció que el ministro de Defensa dio la orden de no afectar la incorporación de los militares para que puedan seguir con su misión.Gobernador del Meta aplaude la ofensiva contra las disidencias de las FARC: "Se estaban burlando"Por su parte, el presidente Gustavo Petro, en su cuenta de Twitter, manifestó que todos los militares de desminado habían sido evacuados el pasado viernes, 2 de junio de 2023. Sin embargo, en otro trino corrigió y dijo que a raíz de la queja el personal faltante iba a ser extraído.Disidencias de las FARC en el CaucaLa situación de orden público, especialmente en el departamento del Cauca, ha empeorado por la instalación de vallas de las disidencias de las FARC, incluso en Popayán, así como por la incineración de un vehículo en la vía Panamericana y el secuestro del patrullero Dayan Edmundo Poto Pazu en el municipio de Mercaderes.Los hechos se presentan a pocos meses de las elecciones locales y regionales. En ese sentido, preocupan también las amenazas de los disidentes a los candidatos, quienes afirman que tienen que hacer campaña política desde las redes sociales y el WhatsApp, y que no tienen cómo movilizarse a los territorios, incluso antes de las intimidaciones de los grupos armados ilegales.Grupos como las disidencias de las FARC no solo siembran el terror entre las comunidades, sino que en medio de su enfrentamiento y declaratoria de guerra se lleva por delante a la población civil.En regiones como Caquetá, particularmente en Cartagena del Chairá, la situación es insostenible.Soldados que realizaban labores de desminado humanitario en Huila ya fueron evacuados