Un angustioso video que muestra a varios mineros luchando por salir de un socavón a punto de derrumbarse le da la vuelta al mundo.Incendio en México deja 37 muertos: ocurrió en centro de detención de migrantesEn las imágenes se puede ver cómo varios mineros trabajan in extremis, mientras la tierra se desmorona a su alrededor, para evitar que sus compañeros queden sepultados.De acuerdo con medios internacionales, la situación ocurrió en minas artesanales en la República Democrática del Congo, en las que trabajan millones de personas, pues es una de las principales fuentes de ingresos de la población. Sin embargo, los mineros laboran bajo condiciones extremadamente peligrosas y mortales.Escándalo en España: jugadores de la selección Perú se agarraron con la PolicíaEl video que se ha hecho viral en redes sociales da muestra del gran riesgo al que se exponen los mineros. En él se observa a decenas de persona saliendo de un socavón: mientras unos exponen sus vidas para ayudar a correr las piedras que tapan el hueco, otros graban y unos más vitorean cada que se ve salir a un hombre de la mina.Por fortuna, en este caso la situación tuvo un final feliz, pues todos los mineros lograron salvarse.Policía de Estados Unidos reveló el video del tiroteo que ocurrió en un colegio de NashvilleMinería de cobalto La República Democrática del Congo es uno de los principales productores de cobalto en el mundo. Este mineral es utilizado en la fabricación de baterías para teléfonos móviles, computadoras portátiles y vehículos eléctricos. Aunque la minería industrial del cobalto es una fuente importante de empleo y de ingresos para el país, la minería artesanal del cobalto también es una actividad común en la región.La minería artesanal del cobalto es una actividad peligrosa y no regulada. En la mayoría de los casos, los mineros trabajan en pequeñas minas subterráneas, utilizando herramientas manuales y con muy poco equipo de seguridad. La falta de medidas de seguridad adecuadas hace que los mineros estén expuestos a riesgos como el derrumbe de la mina, la exposición a sustancias químicas tóxicas y la falta de ventilación adecuada. Además, los mineros suelen trabajar largas horas en condiciones extremadamente duras, con muy poca paga.Este anillo negro que apareció en el cielo de Moscú causó pánico: ¿por qué se generó?A pesar de los riesgos asociados con la minería artesanal del cobalto, muchos mineros siguen trabajando en esta actividad debido a la falta de oportunidades de empleo alternativas. La pobreza y la falta de acceso a la educación y la capacitación son factores que impulsan a los jóvenes y adultos a trabajar en esta actividad. En algunos casos, los mineros incluso llevan a sus hijos a la mina para que les ayuden en el trabajo.Además, la minería artesanal del cobalto también tiene un impacto negativo en el medio ambiente. La mayoría de las minas no tienen medidas de gestión de residuos adecuadas, lo que hace que los desechos y las sustancias tóxicas se filtren en el suelo y el agua. Esto puede tener graves consecuencias para la salud de las comunidades locales y para la vida silvestre en la región.Aunque la minería artesanal del cobalto es un problema grave en la República Democrática del Congo, hay esfuerzos para abordar esta situación. Organizaciones locales e internacionales trabajan para mejorar las condiciones de trabajo de los mineros y para establecer medidas de seguridad y gestión ambiental adecuadas. Además, algunas empresas internacionales han comenzado a tomar medidas para garantizar que el cobalto utilizado en sus productos no provenga de minas que utilizan trabajo infantil o que violan los derechos humanos.
La violencia en los estadios de fútbol, al parecer, es una situación que no respeta el género o la nacionalidad. Así quedó demostrado en un partido de la liga femenina de del Congo, cuando unas deportistas agredieron al árbitro.Qué pasó con hincha que atacó a Daniel Cataño, jugador de Millonarios, antes del partido en IbaguéAl parecer, la ira de las jugadoras del equipo Motema Pembe se desató porque el árbitro no les pitó un penal a favor.Acto seguido, varias futbolistas corrieron detrás del colegiado, que trató de huir de las enfurecidas deportistas.No obstante, las jugadoras lo alcanzaron en la pista atlética y le propinaron varios golpes.Pese a que algunas personas trataron de detener la agresión, más deportistas se sumaron. Tras varios segundos de puños y patadas, el árbitro, con ayuda de un asistente, logró entrar al camerino.Genera preocupación que en las gradas los aficionados se rieron y tomaron la situación entre chistes y burlas.Otros hechos similaresDeportes Tolima y Millonarios Fútbol Club se iban a enfrentar por la fecha 4 del torneo apertura del fútbol profesional colombiano. Sin embargo, el partido terminó suspendido luego de que un mal llamado hincha ingresó al campo y golpeó al jugador Daniel Cataño.El marco era ideal para jugarse un partido de fútbol, pues más de 18.000 espectadores llegaron al estadio Manuel Murillo Toro de la ciudad de Ibagué para acompañar a sus equipos, pero, antes de iniciar el encuentro un hincha del Tolima entró a la grama y golpeó por la espalda al jugador de Millonarios.En la transmisión se puede ver cómo Daniel Cataño, tras ser agredido, persiguió al hincha del Tolima que le pegó y le dio una patada en la espalda. La reacción del jugador provocó que terminara expulsado, pues, de acuerdo con el reglamento, es una acción antideportiva.No obstante, los jugadores de Millonarios, en apoyo a su compañero, decidieron no jugar el encuentro, alegando que no había garantías para que el partido se desarrollara de manera segura.La Selección Colombia cerró con broche de oro el Sudamericano Sub-20: victoria 2-1 sobre Venezuela
El papa Francisco se despidió este viernes de la República Democrática del Congo (RDC) con un encuentro con los obispos, a quienes invitó a ser testigos de la reconciliación en un país que vive "en medio de la violencia desencadenada por la explotación de los recursos y por los conflictos étnicos".Palabras del papa Francisco sobre homosexuales fueron malinterpretadas: padre Jonathan MarínFrancisco se trasladará ahora a Sudán del Sur, en una visita en la que estará acompañado por el líder de los anglicanos, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Asamblea General de la Iglesia Presbiteriana de Escocia, Iain Greenshields, para reforzar el acuerdo de paz implementado en el país en 2018."No tengan miedo de ser testigos de misericordia y reconciliación en medio de la violencia desencadenada no solo por la de los recursos y por los conflictos étnicos y tribales, sino también y sobre todo, por la fuerza oscura del maligno, enemigo de Dios y del hombre", dijo el papa en la sede de la Conferencia Episcopal de la RDC, adonde llegó el pasado martes.En el encuentro con Francisco estaban los 65 obispos de la RDC que representan las 47 diócesis de un país con una población de unos 95 millones de personas, de las cuales la mitad son católicas."Con ustedes, hermanos, veo a Jesús que sufre en la historia de este pueblo crucificado y oprimido, devastado por una violencia que no perdona, marcado por el dolor inocente, obligado a convivir con las aguas turbias de la corrupción y la injusticia que contaminan la sociedad y que sufre la pobreza en tantos de sus hijos", dijo."Pero veo al mismo tiempo a un pueblo que no ha perdido la esperanza, que abraza con entusiasmo la fe y mira a sus pastores", añadió.Padre de 102 hijos reconoce que “ha sido un problema muy grande” poder alimentarlos y educarlosTambién les indicó la necesidad de "arrancar las plantas venenosas del odio y el egoísmo, del rencor y la violencia; derribar los altares consagrados al dinero y a la corrupción; edificar una convivencia fundada en la justicia, la verdad y la paz".Pero les advirtió de que su misión no debe ser política, sino la "del anuncio de la Palabra para despertar las conciencias, para denunciar el mal, para alentar a los que están abatidos y sin esperanza""Seamos pastores y servidores del pueblo, no hombres de negocios", aseveró.Francisco ha realizado, en este viaje, numerosos llamamientos para que se abandonen las armas en la parte este del país, donde había previsto ir, pero debido al estallido de los combates tuvo que anular la etapa en Goma.Según un informe de Save The Children publicado durante esta visita, más de 122.000 personas, incluidos de 65.000 niños, huyeron de sus hogares entre el 24 y 25 de enero pasados por los combates entre el rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) y el Ejército congoleño en los alrededores de Kitshanga, a unos 60 kilómetros al oeste de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte.Niña de 9 años fue golpeada sin piedad por otros estudiantes dentro de un bus escolarDesde la reanudación de los combates con el M23 el pasado marzo después de años de calma, los insurgentes han ocupado áreas y localidades estratégicas en la RDC y el temor a la violencia ha obligado a más de medio millón de personas a abandonar sus casas, según la ONU.Unos 5,5 millones de personas se encuentran desplazadas en la República Democrática del Congo, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en un país con una población de 95 millones.
Mientras algunos terminan relaciones porque no soportan la idea de ver a su pareja con alguien más, estas trillizas se enamoraron del mismo hombre y, para no discutir entre ellas, decidieron casarse con él, todas al mismo tiempo.Video: momentos antes de casarse, novia encontró a su prometido teniendo relaciones con la amanteLa historia de amor empezó cuando Luwzio conoció a Natalie, una de las tres hermanas, y se enamoró perdidamente de ella. La relación se mantuvo durante un tiempo y la joven decidió presentarle a su familia y a sus dos hermanas, Nagede y Natasha.El encuentro fue tan exitoso que Luwzio conquistó a todas las personas que conoció, principalmente a las otras dos trillizas. La relación se volvió tan fuerte que todas terminaron enamoradas de él.Fueron las trillizas quienes llegaron a un acuerdo y le propusieron matrimonio al joven asegurando que lo aman y que quieren permanecer unidas. “Cuando le dijimos que se tenía que casar con las tres, porque no nos queríamos separar, quedó en shock”, contaron las trillizas al medio Afrimax English.El feliz matrimonio vive en República del Congo. Aseguran que sus sueños se hicieron realidad y que, al menos por ahora, no tienen problema con compartir a su esposo, pues eso les permite tener un hogar “sin estar separadas”.Persecución de película por una vaca fugitiva que paralizó el tráfico en una autopista
Por lo menos 26 personas murieron electrocutadas este 2 de febrero cuando un cable de alta tensión cayó en un canal desbordado de un mercado al oeste de Kinshasa, en la República Democrática de Congo, informaron fuentes oficiales.Pasó 30 horas con el cadáver de su esposa porque no tenía dinero para el funeral"El cable se partió y al caer la parte cargada de electricidad terminó en un canal lleno de agua de lluvia", dijo Charles Mbutamuntu, portavoz del gobierno local."Hasta ahora tenemos 26 muertos electrocutados", agregó."Las víctimas eran comerciantes, clientes y algunos transeúntes. Los cuerpos están siendo llevados a la morgue y se abrió una investigación para establecer la responsabilidad", señaló Mbutamuntu.Los videos que circulan en las redes sociales muestran cadáveres desplomados sobre puestos de mercado en Congo con las piernas sumergidas en agua fangosa, en algunos casos hasta las rodillas.Christelle Zindo, una de las comerciantes, aseguró que "cada vez que cae una gota de lluvia, el agua no se escurre, sino que se desborda en el mercado porque la zanja está bloqueada y todos los comerciantes tienen que trabajar con los pies en el agua".Arremetió contra "la total indiferencia de las autoridades" ante el problema.La infraestructura eléctrica en la República Democrática del Congo a menudo está sin mantenimiento.En Kinshasa, que es vulnerable a los aguaceros tropicales, varios distritos son propensos a las inundaciones como resultado de los sistemas de drenaje de la era colonial que están en abandono.Asciende a 24 el número de muertos por aluvión en Quito, Ecuador
Cerca de 50 personas habrían muerto tras el colapso de una mina de oro artesanal en la República Democrática del Congo, en África. Esta tragedia ocurrió después de una torrencial jornada de aguaceros.El lugar exacto de la calamidad fue la ciudad de Kamituga, ubicada en la provincia de Kivu del sur.Precisamente Theo Ngwabidje Kasi, gobernador de Kivu del Sur, lamentó este hecho: "Nos enluta la trágica muerte de 50 personas, la mayoría de ellas jóvenes".Según testigos, el socavón colapsó después de que un río se desbordara, producto de las lluvias.Los trabajadores que estaban al interior de la mina, en su mayoría personas jóvenes, extraen oro y minerales, los cuales son vendidos posteriormente en el mercado.
Por ahora la OMS ve como principal riesgo los países vecinos, por eso urge a incrementar programas de vacunación en El Congo. A las autoridades, además, les preocupa que la reacción en esta zona de África es lenta. Y es que los dos puestos fronterizos de Goma con Ruanda se mantenían abiertos este jueves y las medidas de prevención contra el ébola eran las mismas, pese a que la OMS declaró la epidemia en la República Democrática del Congo como "emergencia" sanitaria de interés internacional. En la ciudad de Goma, ubicada en el noreste de la RDC, un corresponsal de la AFP observó que los puestos tenían una afluencia habitual de gente y los agentes sanitarios continuaban con el lavado de manos con agua clorada y toma de temperatura, igual que desde el inicio de la epidemia. En Butembo, situada a 250 km al norte de Goma, las autoridades están principalmente preocupadas por encontrar los "contactos" de enfermos para vacunarlos y evitar la propagación del virus. El ébola se ha cobrado la vida de 1.698 personas -entre ellas 41 agentes de salud- en zonas remotas del Kivu del Norte -cuya capital es Goma- desde que se declaró la epidemia en el país el 1 de agosto de 2018, según el ministerio de Salud. Hay "374 casos sospechosos en investigación" y "10 nuevos casos confirmados", detalló el ministerio en un informe del martes, difundido este jueves. Un total de 717 persones curadas y la vacunación de 164.757 permitió evitar miles de muertos, según el ministro de Salud, el médico Oly Ilunga. Ilunga también alertó sobre las prácticas religiosas que algunas comunidades intentan usar para curar el ébola, como la imposición de las manos que, dice, tan solo ha contribuido a transmitir el virus. Por eso advirtió a pastores y curanderos que deben tener un comportamiento responsable frente a la peligrosa epidemia. El descubrimiento de un primer caso en Goma llevó el miércoles a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a activar el procedimiento de emergencia sanitaria mundial por quinta vez desde 2009. Goma, de aproximadamente un millón de habitantes, es la ciudad más grande afectada por el ébola, fronteriza con Ruanda, y con puerto de donde parten barcos para Kivu del Sur. Redoblar esfuerzos El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a la comunidad internacional "redoblar esfuerzos": "Necesitamos trabajar junto con la RDC para poner fin a esta epidemia y construir un mejor sistema de salud". Estados Unidos ofreció 98 millones de dólares, según su embajada en Kinshasa. Francia fue señalada por su falta de compromiso financiero contra el ébola en la RDC, el mayor país francófono del mundo con sus 80 millones de habitantes. París reaccionó nombrando un "enviado especial". El ministro Ilunga es muy crítico con las razones de algunas oenegés para recaudar fondos para esta crisis. "Esperamos que haya una mayor transparencia de los actores humanitarios en el uso de los fondos para responder a este brote de ébola", escribió en un comunicado. El ministro también dijo que los equipos de salud siguen buscando y vacunando a las personas que habían estado en contacto con el paciente de Goma, quien murió el lunes cuando viajaba a Butembo, uno de los pueblos más afectados por el ébola. "El gobierno considerará qué medidas deben tomarse para evitar que estos grupos de alto riesgo continúen propagando la epidemia en la región", manifestó.
El último enfrentamiento entre hemas y lendus desencadenó una guerra civil que duró 8 años y que dejó más de 50 mil fallecidos. "El más reciente estallido ha provocado el desplazamiento de más de 300.000 personas" en las últimas dos semanas, dijo Babar Baloch, portavoz de la agencia de la ONU para los refugiados expresando su temor de que "esta escalada pueda afectar a gran parte de la provincia (de Ituri)". La situación en la volátil provincia de Ituri se ha deteriorado significativamente desde mediados de la semana pasada, con "ataques múltiples" que involucran a las comunidades hema y lendu, dijo. La causa del estallido no estaba clara de inmediato, pero ocurrió en una región donde decenas de miles de personas murieron en enfrentamientos entre estos grupos étnicos entre 1999 y 2003. Baloch señaló que los ataques entre las dos comunidades también desplazaron a unas 350.000 personas a finales de 2017 y principios de 2018. El portavoz dijo que se había informado de "desplazamientos a gran escala" en tres de los cinco territorios administrativos de Ituri, con personas que huían de los ataques y contraataques, especialmente en el territorio de Djugu. Baloch citó informes de que ambas comunidades estaban "formando grupos de autodefensa y participando en asesinatos por venganza".
Gracias a una fundación, Dorsan y Richard dejaron atrás la dura labor de minería en el Congo y podrán estudiar.
Aunque la alerta es mayor por los reportes en Brasil, también aplica para Angola, República del Congo y Uganda. Debido a la alerta reportada en el 63% de los estados de Brasil, el Ministerio de Salud de Colombia anunció medidas transitorias de prevención para evitar la transmisión de fiebre amarilla. Según el ministro Alejandro Gaviria, la vacuna no es una exigencia, pero sí una recomendación para quienes vayan a viajar dentro de Colombia a varias zonas. Anunció una gran jornada de vacunación el próximo sábado. Para quienes no pueden vacunarse se recomienda el uso de pantalones y camisa larga, toldillo y repelente. La vacuna de la fiebre amarilla tiene una cobertura de por vida. Si usted ya se la aplicó y extravió el carné de vacunación puede dirigirse al puesto de salud y pedirlo nuevamente o volvérsela a aplicar.
La renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía de Medellín ya estaría confirmada. El alcalde dejaría su cargo a falta de 3 meses para terminar el mandato.Procuraduría abre investigación contra Daniel Quintero tras su pelea con un concejalSegún la información revelada por BLU Radio, Daniel Quintero renunció a su cargo la noche de este sábado, 30 de septiembre de 2023, pero la dimisión solo se haría oficial este domingo, primero de octubre, en horas de la mañana. Informaciones de prensa indican que hacia las 9:00 a.m. de este domingo, en la estación Acevedo del Metro, Daniel Quintero confirmará su renuncia. Conforme a lo publicado por la emisora, el alcalde encargado de Medellín sería Óscar Hurtado, quien actualmente ocupa del puesto de secretario de Gobierno. También tuvo un paso por la dependencia de Hacienda.Antes de que se empezaran a manejar versiones de una supuesta renuncia, Daniel Quintero salió a las calles de Medellín a entregar un periódico que llamó El poder de la verdad. En esa publicación, el mandatario local realizó una rendición de cuenta sobre sus 4 años de gestión.Daniel Quintero: "Hay un cartel por más de 20 billones que ha venido robándose a Medellín""Ustedes me eligieron hace 4 años. Quería entregarles lo que hicimos por ustedes y la ciudad. Lo llamamos El poder de la verdad, donde contamos las verdades y las mentiras que se dicen", manifestó Quintero.Al parecer, Daniel Quintero se uniría a la campaña de Juan Carlos Upegui, actual candidato a la Alcaldía de Medellín.Daniel Quintero fue elegido alcalde de Medellín en 2019. Durante esa contienda, el nacido el 26 de julio de 1980 e ingeniero eléctrico de profesión, obtuvo una votación mayor a los 300.000 votos.Alcaldía de Medellín es el ente territorial más investigado de Colombia en la actualidad
En departamentos como el Cauca, la violencia amenaza las elecciones regionales del 2023. En esa zona del país hay alerta sobre 28 de los 42 municipios que la conforman, debido a los tres grupos al margen de la ley que se disputan el territorio. En lo que va de 2023, los criminales han protagonizado 171 acciones armadas.Delegación del Gobierno nacional y las disidencias confirman que sí se instalará mesa de diálogoDe acuerdo con Andrés Chilito, coordinador de la Misión de Observación Electoral regional de Cauca, la mayoría de ataques y amedrentamientos a la comunidad han sido promovidos por las disidencias de las FARC.“Lo más preocupante en este caso es que hemos registrado durante 8 meses 145 acciones armadas y 26 amedrentamientos de grupos armados ilegales, la gran mayoría promovidos por las disidencias de las FARC”, aseveró.La gran preocupación de los expertos y de la comunidad es que se sigan produciendo o se generalicen las situaciones de ingobernabilidad en el departamento. La violencia ha recrudecido, poniendo en alto riesgo a los candidatos de las alcaldías municipales en el Cauca.Las acciones criminales se han elevado, y según Chilito, los grupos armados ilegales tienen presencia en el 85% del departamento del Cauca. La alerta es inminente sobre nueve de los municipios y ya se han emitido tres alertas tempranas por parte de la Defensoría del Pueblo; la última, a dos meses de las elecciones.El llamado a las autoridades es urgente, pues las acciones violentas incluyen homicidios selectivos, masacres, desplazamientos forzados, restricción de la movilidad, reclutamiento forzado de menores y desapariciones.Encuentran al teniente del Ejército que había desaparecido durante combates en Cauca
La Misión de Observación Electoral, MOE, envió una carta al presidente Gustavo Petro. En la misiva, ese órgano pidió que las declaraciones y acciones del mandatario sean neutrales frente al proceso electoral que se llevará a cabo.Puede interesarle: "Las elecciones deben ser un tema prioritario en los diálogos de paz": MOE"De la manera más respetuosa, la Misión de Observación Electoral desea manifestar su preocupación por algunos mensajes que se han publicado en su cuenta y la cuenta de la Presidencia de la República, que podrían ser interpretados como una posible intervención en política generando un desequilibrio en la contienda electoral", expresó la MOE.Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, comentó que las declaraciones señaladas son mensajes como los del 29 de septiembre de 2023, en los cuales el presidente Gustavo Petro se refería a unas candidaturas revocadas y como esto era sería una señal de falta de garantías para el proceso."Hacemos un llamado para que sus declaraciones y acciones muestren la neutralidad que desde la Constitución se exige al más alto cargo del Estado y su compromiso indeclinable con el desarrollo de un proceso electoral libre, justo, equitativo, transparente, auténtico, seguro y basado en el estricto cumplimiento de las normas vigentes", concluyó la MOE.En otras noticias: Candidatos revocados por el CNE han tomado medidas contra la decisión: “Tenemos todos los derechos”
Los niños en Colombia siguen siendo víctimas de la violencia en sus territorios. Cada vez se reportan más casos en los que un menor resulta afectado por las herramientas de guerra utilizadas por grupos ilegales en el país. Niña de 3 años muere en Pradera al quedar en medio de balacera entre Policía y delincuentesEn el municipio del Carmen de Bolívar, un niño de tan solo nueve años resultó gravemente herido tras pisar una mina antipersonal que estaba instalada en el territorio. Con el objetivo de brindarle una atención médica especializada para sus necesidades, el menor será trasladado a un centro asistencial mayor complejidad en Cartagena.De acuerdo con las autoridades, el niño de nueve años se encontraba en compañía de su padre en las instalaciones de una finca ubicada en la vereda de El Cocuelo cuando fue víctima de este artefacto explosivo, que es utilizado principalmente por grupos armados al margen de la ley.Ante la gravedad de las heridas, el niño fue llevado y atendido de inmediato en el hospital de Carmen de Bolívar, donde los médicos confirmaron que presenta varias lesiones de alto riesgo que pueden poner en peligro su vida. Sin embargo, se conoció que, por ahora, el menor se encuentra estable y será trasladado a la capital de Bolívar.“El niño fue ingresado a urgencias en el Carmen de Bolívar con sus extremidades superiores e inferiores afectadas por la explosión. Es importante decir que el niño está estable y va a ser trasladado a un centro de mayor complejidad en la ciudad de Cartagena”, detalló el secretario del Interior de Bolívar, Raúl Vargas, respecto al estado de salud del menor de edad.Adicionalmente, el secretario habló de la situación que se vive en esa zona del país por cuenta de las acciones hostiles de grupos criminales: “Lamentamos de nuevo profundamente que un niño bolivarense esté involucrado en este tipo de situaciones”.Cárcel para hombre señalado de mutilarle las partes íntimas a su sobrino, un menor de edad
Luego de varias especulaciones sobre el futuro de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las disidencias de las FARC, las delegaciones confirmaron que los diálogos siguen en pie. Alias Iván Mordisco, jefe máximo del Estado Mayor Central, mandó un mensaje al presidente Petro.Le recomendamos: Mataron a soldado en medio de combates entre Ejército y disidencias de las FARC en Argelia, CaucaLas negociaciones habían sido puestas en duda después de que en las últimas 72 horas se presentaron actos violentos en regiones como el Cauca, donde las confrontaciones entre las disidencias de las FARC y las Fuerzas Militares del Estado dejaron en entredicho la voluntad de paz del grupo armado.Debido a las incógnitas sembradas en muchos, el jefe del Estado Mayor Central, alias Iván Mordisco, publicó un video con un mensaje sobre las negociaciones y el cese al fuego. "Es momento de que paremos la guerra, nosotros ya dimos el primer paso. La instalación de la mesa y el decreto de cese al fuego bilateral temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina luego de un año de muchos tropiezos", explicó alias Iván Mordisco, quien destacó el esfuerzo de las delegaciones por llevar adelante el proceso.El mensaje fue bien recibido por los negociadores del Gobierno, quienes afirman que este fue un acto político de cara a la mesa de diálogo que se instalará el próximo 8 de octubre."Un mensaje político que indica que vamos a la instalación de la mesa y que hay coincidencias entre las partes sobre la necesidad de darle la oportunidad al país", comentó Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno con las disidencias de las FARC.Para el negociador, se han creado condiciones favorables para la instalación de esta mesa, la cual espera ser creada el próximo 8 de octubre en Tibú, Norte de Santander.En otras noticias: Disidencias de las FARC atacaron a un helicóptero del Ejército Nacional en Argelia, Cauca