El papa Francisco arremetió contra el "colonialismo económico" este martes, 31 de enero de 2023, desde la capital de la República Democrática del Congo, donde fue recibido con fervor, en la primera etapa de un viaje a África que lo llevará también a Sudán del Sur.Palabras del papa Francisco sobre homosexuales fueron malinterpretadas: padre Jonathan MarínAnte un parterre de políticos y diplomáticos y acompañado del presidente congoleño Felix Tshisekedi, el pontífice argentino hizo un enérgico alegato en contra de la "avaricia" y la depredación de los recursos naturales."No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el África. Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear. Que África sea protagonista de su propio destino", proclamó Francisco en un discurso en el palacio presidencial en Kinshasa."Tras el colonialismo político, se ha desatado un 'colonialismo económico' igualmente esclavizador. Así, este país, abundantemente depredado, no es capaz de beneficiarse suficientemente de sus inmensos recursos", dijo el pontífice de 86 años.Con riquezas tales como cobre, cobalto, oro, diamantes, uranio, coltán y estaño, la República Democrática del Congo tiene una historia marcada por el colonialismo, la esclavitud y los abusos."El veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes. Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Este país y este continente merecen ser respetados y escuchados", apostilló en su aplaudido discurso el obispo de Roma.El papa Francisco inició este martes una visita de cuatro días a la República Democrática del Congo, un inmenso país del centro de África que se independizó de Bélgica en 1960 y en donde la Iglesia católica ha tenido una influencia política de primer orden.Desde media mañana, los habitantes de Kinshasa habían empezado a congregarse en torno al aeropuerto internacional, donde el avión del papa aterrizó a las 14h35.Papa Francisco recibió a Verónica Alcocer en audiencia privadaAl son de cánticos, tambores, fanfarrias y tam-tam, la multitud fue creciendo a medida que pasaban las horas, cada vez más densa e impaciente.En el trayecto de unos 25 km hasta el centro de la ciudad, el convoy oficial fue recibido por decenas de miles de personas que se agolpaban en las principales avenidas de esta gran ciudad de unos 15 millones de habitantes."No quería perderme esta oportunidad de verlo delante", declaró a AFP Maggie Kayembe, de unos 30 años. "Allá donde va siempre reza por la paz, y paz es lo que necesitamos de verdad", agregó la mujer.Inicialmente prevista para julio de 2022, la visita tuvo que ser aplazada por el dolor de rodilla que padece el papa Francisco, quien se desplaza en silla de ruedas, así como por los problemas de seguridad en Goma, en el noreste del país, etapa que fue cancelada.Violencia y pobrezaEn su 40º viaje internacional desde su elección en 2013, y el quinto al continente africano, el papa argentino pidió también que se silencien las armas en un país asolado por la violencia y donde dos tercios de sus 100 millones de habitantes viven con menos de 2,15 dólares al día.El país se enfrenta desde hace meses al resurgimiento del grupo armado M23, que ha conquistado amplias franjas del territorio de Kivu Norte, fronterizo con Ruanda, al que el gobierno de RDC acusa de injerencia.Francisco alentó en ese sentido los esfuerzos de paz, en los que Angola y Kenia tratan de promover iniciativas, y enfatizó que "no podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas".¿Insólito? Colombiana en África se encontró a un hombre vistiendo la camiseta del NacionalDirigiéndose a las élites locales, Francisco pidió además "elecciones libres, transparentes y creíbles".El país prevé celebrar comicios el 20 de diciembre, cinco años después de las cuestionadas elecciones de 2018, que permitieron la llegada al poder de Felix Tshisekedi, candidato ahora a su propia reelección."No debemos dejarnos manipular ni comprar por quienes quieren mantener al país en la violencia, para explotarlo y hacer negocios vergonzosos", dijo el papa Francisco en su discurso en el palacio presidencial.Vigilia y misa multitudinariaEl martes por la noche, se calcula que decenas de miles de personas participarán a la vigilia de oración en el aeropuerto N'dolo de Kinshasa, donde pasarán la noche, antes de la multitudinaria misa del miércoles ante más de un millón de fieles.Con 52 millones de católicos, la excolonia belga representa el futuro para el catolicismo que está perdiendo fieles en Europa y América Latina.El papa viajará el viernes a Juba, capital de Sudán del Sur, donde permanecerá hasta el 5 de febrero.
Al menos 150 personas murieron en el noroeste de la República Democrática del Congo por el naufragio de una embarcación en el río Lulonga, informó a EFE un testigo que participó en las operaciones de rescate.Puede ver: Se salvaron de morir bajo muro tumbado por carro que cayó de un edificio: impactante video"Era un convoy de cuatro canoas motorizadas que volcó con sus mercancías. Había cabras, sacos de maíz, ovejas y también un gran número de pasajeros", señaló a EFE el periodista y director de la radio local Bomoko, Otis Evoloko, que participó en las operaciones de rescate.El incidente ocurrió el pasado jueves, 19 de enero de 2023, alrededor de las 2:00 a.m. hora local, entre las localidades de Wenga y Likwelo, que pertenecen al territorio de Bolomba y la provincia de Ecuador.Si bien no pudo corroborar el número de fallecidos, el gobernador de la provincia de Ecuador, Bobo Boloko, confirmó a EFE el naufragio."Ya hemos enviado a nuestros equipos de rescate al lugar y pronto tendremos un balance del número de víctimas", dijo.La embarcación, que había salido de la localidad de Basankusu, se dirigía a Iranga, en la frontera con la República del Congo (Brazzaville).El hundimiento de barcos es frecuente en la RDC debido a que los ríos y lagos se usan a diario como vía de transporte.También lea: Las tres hermanitas salvadoreñas abandonadas por coyotes podrían ser deportadas a su paísAdemás, las a menudo precarias embarcaciones suelen viajar muy cargadas y la señalización es casi inexistente.En octubre de 2022, al menos 44 personas murieron en el río Congo por otro naufragio, también en la provincia de Ecuador.Otras noticias del mundo: Cometa verde que pasa cada 50 mil años por la Tierra se está acercando: ¿Podrá verse en Colombia?Crisis en Perú: Dina Boluarte acusó a manifestantes de querer "quebrar el Estado de derecho"Mató de una puñalada a su hermana porque el perro de esta rompió tres bandejas de huevos
La inauguración de un puente en la República Democrática del Congo terminó siendo todo un fracaso en el momento que la estructura no soportó el peso de varias personas y se desplomó.Hallan restos de pasajeros y del avión privado siniestrado en el mar BálticoEn video quedó captado el instante en el que dos personas, quienes serían funcionarios, se disponen a cortar la cinta roja para entregar el paso a la comunidad, pero en ese preciso momento este cede por el sobrecupo.En las imágenes se puede apreciar que se trata de una estructura rudimentaria que, al parecer, no estaba debidamente construida. Varios soldados acudieron a ayudar a los asistentes que se vieron afectados por la caída.Los internautas recordaron el episodio del puente colgante en México que se desplomó en junio de este año durante su reapertura.Barrio en China recompensa con 288 dólares a quien dé positivo al COVID-19
La Organización mundial de la Salud (OMS) informó que se han confirmado 780 casos de viruela del mono en 27 países donde el virus no es endémico, y mantiene que el nivel de riesgo global es moderado.Conozca por qué orinar en la ducha podría afectar su salud, según expertaEl número de esos 780 casos, registrados desde el 13 de mayo hasta el jueves pasado, está probablemente subestimado debido a la limitada información epidemiológica y de laboratorio."Es altamente probable que otros países identifiquen más casos y que haya una mayor expansión del virus", asegura esta agencia de salud de la ONU.Cómo prevenir las infecciones respiratorias agudas en los niños menores de 5 añosLos países donde el virus no es endémico que han registrado más casos son, según la OMS, Reino Unido (207), España (156), Portugal (138), Canadá (58) y Alemania (57).Al margen de Europa y de América del Norte, se han registrado algunos casos en Argentina, Australia, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos.Un simple caso de viruela del mono en un país no endémico es considerado como un brote.La viruela del mono es una rara enfermedad, menos severa que la viruela, que causa picazón que se extiende por el cuerpo, fiebre, escalofríos y dolores, entre otros síntomas.Alerta en Bogotá por aumento de enfermedades respiratorias agudas en menores de edad"Pese a que el riesgo para la salud humana y para el público en general sigue siendo bajo, el riesgo para la salud pública puede ser elevado si este virus logra establecerse en países no endémicos como patógeno humano extendido", afirma la OMS."La OMS evalúa el riesgo global como moderado, considerando que es la primera vez que se informa de casos de la viruela del mono de forma simultánea en países no endémicos y endémicos", puntualiza.Procedimiento pionero: cirujanos implantan oreja creada con impresora 3D a una mujerLos países endémicos son, según la OMS, Camerún, República Centroafricana, Congo-Brazzaville, República Democrática del Congo, Liberia, Nigeria, Sierra Leona, Gabon y Costa de Marfil, además de Ghana, donde se ha identificado solo en animales.
Por lo menos 26 personas murieron electrocutadas este 2 de febrero cuando un cable de alta tensión cayó en un canal desbordado de un mercado al oeste de Kinshasa, en la República Democrática de Congo, informaron fuentes oficiales.Pasó 30 horas con el cadáver de su esposa porque no tenía dinero para el funeral"El cable se partió y al caer la parte cargada de electricidad terminó en un canal lleno de agua de lluvia", dijo Charles Mbutamuntu, portavoz del gobierno local."Hasta ahora tenemos 26 muertos electrocutados", agregó."Las víctimas eran comerciantes, clientes y algunos transeúntes. Los cuerpos están siendo llevados a la morgue y se abrió una investigación para establecer la responsabilidad", señaló Mbutamuntu.Los videos que circulan en las redes sociales muestran cadáveres desplomados sobre puestos de mercado en Congo con las piernas sumergidas en agua fangosa, en algunos casos hasta las rodillas.Christelle Zindo, una de las comerciantes, aseguró que "cada vez que cae una gota de lluvia, el agua no se escurre, sino que se desborda en el mercado porque la zanja está bloqueada y todos los comerciantes tienen que trabajar con los pies en el agua".Arremetió contra "la total indiferencia de las autoridades" ante el problema.La infraestructura eléctrica en la República Democrática del Congo a menudo está sin mantenimiento.En Kinshasa, que es vulnerable a los aguaceros tropicales, varios distritos son propensos a las inundaciones como resultado de los sistemas de drenaje de la era colonial que están en abandono.Asciende a 24 el número de muertos por aluvión en Quito, Ecuador
Un agente de policía mató el sábado en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, a un estudiante al que reprochaba no llevar tapabocas, informaron el domingo testigos y medios locales."Nuestro compañero Honoré Shama, de la facultad de Literatura de la universidad de Kinshasa, estaba filmando un vídeo como parte de un trabajo práctico de teatro. Un policía le pidió que se pusiera el tapabocas durante el rodaje", dijo a la AFP Patient Odia, un compañero de estudios presente en el incidente."A pesar de sus explicaciones y tras mostrar el tapabocas, el policía, enfadado porque esperaba recibir dinero, le acusó de resistirse y le disparó a bocajarro", añadió.La radio Top Congo y varios medios en línea recabaron otros testimonios."La Policía detuvo a dos agentes que estaban presentes durante el incidente provocado por un colega irresponsable, que ahora está huido, así como al jefe de la comisaría de Bel Air en Mont Ngafula. La búsqueda continúa para encontrar al policía fugitivo", declaró a la AFP el general Sylvano Kasongo, jefe de la Policía de Kinshasa.El uso de mascarillas es obligatorio bajo pena de una multa de 10.000 francos congoleños, unos 5 dólares.Pero en Kinshasa, los policías han sido acusados habitualmente de quedarse el dinero de las multas sin dar recibos.Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, la República Democrática del Congo ha registrado 47.786 casos y 1.021 muertes, según estadísticas oficiales publicadas el viernes.Desde el 10 de julio se suspendió la vacunación ya que las existencias del inmunizante de AstraZeneca caducaron.
El gobierno ordenó en las últimas horas la evacuación de Goma, al este de la República Democrática del Congo (RDC), tras la erupción del volcán Nyiragongo, informó una fuente oficial."Se ha activado el plan de evacuación de la ciudad de #Goma", anunció en Twitter el ministro de Comunicación, Patrick Muyaya."El gobierno está debatiendo las medidas urgentes que hay que tomar a partir de ahora", agregó.La decisión se anunció después de "una reunión gubernamental urgente sobre la erupción volcánica en Goma".El Nyiragongo entró en erupción este sábado. Al menos un río de lava bajaba por sus flancos hacia el este, hacia la cercana frontera con Ruanda.Esta repentina erupción provocó pánico entre la población. Miles de personas huyeron del sur de la ciudad hacia el cercano puesto fronterizo con Ruanda y otras desde el oeste hacia la región de Masisi."Hay mucha gente en la carretera, muchos coches, huyen", contó a la AFP un vecino que llevaba a su familia en auto a la localidad de Sake, por la carretera de Masisi."Avanza a paso de tortuga, en tres o cuatro carriles. Los coches están llenos de efectos personales, colchones en los maleteros o sobre los techos", describió. "Hay niños, mujeres, ancianos que van andando y con la lluvia es complicado”.La región de Goma, en la provincia de Kivu del Norte, vecina de Uganda, es un área de intensa actividad volcánica, con seis volcanes, entre ellos Nyiragongo y Nyamuragira, muy cercanos el uno del otro y de 3.470 y 3.058 metros respectivamente.
La actriz Ashley Judd se encontraba en una expedición nocturna en la selva del Congo cuando sufrió un accidente en el que se vio gravemente comprometida una pierna.Judd, que ha participado en cintas como Divergente y Doble Traición, estaba en África en medio de una investigación sobre una especie de primates en peligro de extinción.“Había un árbol caído en el camino que no vi”, le contó a Nicholas Kristof, periodista de New York Times, en una entrevista vía Instagram.La estadounidense se encontraba en una zona alejada y lo que vino después del incidente fue aún más doloroso."Lo que siguió fueron 55 horas increíblemente desgarradoras. Primero cinco horas de estar acostada en el suelo del bosque... mordiendo un palo, aullando como un animal salvaje. Sabiendo que ese era el comienzo de muchas más horas", narró.Luego, le inmovilizaron la pierna y en una hamaca, cargada por varios nativos, atravesaron colinas y un río durante una hora. Posteriormente, fue trasportada en moto a una cabaña que estaba a unas 6 horas, allí pasó la noche."Tuve que sujetar físicamente la parte superior de mi tibia rota", señaló sobre el viaje en motocicleta.(Otras noticias: Asesinan a modelo que había sido Mister Guajira en 2016 )Tras varias horas en dos aviones llegó a un hospital en Sudáfrica para ser operada."Estamos hablando no solo de la falta de electricidad, si no de la falta de una simple pastilla para aliviar el dolor cuando te has roto una pierna en cuatro sitios y tienes daño en los nervios", relató. En medio de la que será una extensa recuperación compartió en sus redes sociales imágenes de los difíciles momentos. Agradeciendo a los congoleños por sus cuidados, también recalcó que su caso es apenas un historia de las cientos que se viven en esta zona de “extrema pobreza sin acceso a atención médica, medicamentos para el dolor, cualquier tipo de servicio u opciones”.
Medio centenar de mujeres denunciaron haber sido víctimas de abusos sexuales en la República del Congo en agosto de 2018. La mayoría describió -de acuerdo con una investigación publicada este martes por The New Humanitarian y la Fundación Thompson Reuters- haber sido forzada a mantener sexo a cambio de un trabajo en la operación de respuesta contra el ébola, o para que sus contratos no fueran rescindidos.Empleos que, pese a no requerir un perfil muy cualificado -muchas de ellas eran trabajadoras comunitarias, cocineras o limpiadoras-, les proporcionaban entre 50 y 100 dólares al mes; más del doble que un salario promedio en la República Democrática del Congo (RDC)."Se trata simplemente del patriarcado: pensar que tienes poder sobre el cuerpo de una mujer, derecho a violarla porque tú necesitas relajarte", explicó la directora del Centro Internacional para la Paz de las Mujeres (IWPC), la nigeriana Helen Kezie-Nwoha."Es poder (versus) vulnerabilidad. Ellas necesitan ese trabajo para sobrevivir", continuó Kezie-Nwoha, convencida de que si existiera una relación más equitativa, si de verdad "tuvieran elección", jamás recurrirían al llamado sexo transaccional."¿Quién va a creerte?"Según esta investigación, 51 mujeres describieron haber sido forzadas por supuestos trabajadores humanitarios -en relatos respaldados por conductores y ONG locales- en su mayoría procedentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 30 acusaciones, el Ministerio de Salud congoleño (8) y World Vision (5).También aparecen recogidas denuncias contra tres supuestos trabajadores de Unicef, dos de la ONG Alima y acusaciones individuales contra Oxfam, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y Médicos Sin Fronteras (MSF)."No era solo yo, diría que la mayoría de los chóferes llevábamos a hombres o a sus víctimas dentro y fuera de los hoteles para encuentros sexuales como este.Era algo habitual, tanto como comprar comida en el supermercado", explica uno de los entrevistados sobre lo que parece una conducta normalizada."Lo hemos visto demasiadas veces" en un contexto de conflicto o emergencia humanitaria, lamentó Kezie-Nwoha. Existe "esa fe ciega de que los trabajadores humanitarios son buenos, que se sacrifican para venir a nuestros países...Así que, ¿quién va a creerte cuando dices que te han violado?", agregó.Este último escándalo trae a la memoria otros recientes como los abusos sexuales cometidos por directivos y cooperantes de Oxfam tras el terremoto de Haití en 2010 -quienes contrataron prostitutas y organizaron orgías-, así como por "cascos azules" de la misión de estabilización en la República Centroafricana (MINUSCA) entre 2015 y 2018.Mecanismos ineficacesPese a que todas estas organizaciones internacionales cuentan con protocolos de actuación frente a este tipo de abusos, el mismo sistema que permite que mujeres sean violentadas para mantener sus ingresos hace que pocas se atrevan después a reportar lo sucedido por miedo a consecuencias similares."No habíamos recibido (con anterioridad) ninguna queja o indicio sobre las denuncias descritas", dijo World Vision, que asegura haber iniciado "inmediatamente" una investigación a escala global.Sin embargo, ya en febrero de 2019, varias ONG denunciaron que mujeres y niñas en Beni (este de RDC) habían sido obligadas -una vez más- a realizar favores sexuales a cambio de la vacuna contra el ébola."(Las acusaciones) son profundamente horribles y desgarradoras", denunció en un comunicado esta madrugada la directora para África de la OMS, Matshidiso Moeti, que prometió "graves consecuencias" para los autores de tales "actos repugnantes".La OMS ya adelantó que "las acciones presuntamente perpetradas por personas que se identifican como trabajadores de la OMS son inaceptables y serán investigadas enérgicamente".Las autoridades congoleñas declararon el pasado 25 de junio el fin de esta epidemia de ébola, la décima del país y que desde agosto de 2018 asoló tres provincias del noreste (Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri), con un balance de 3.463 casos, 2.280 fallecidos y 1.171 supervivientes, según las últimas cifras emitidas por la OMS.Para su erradicación, más de 15.000 personas fueron radicadas en Beni y pueblos circundantes, con un coste total de más de 700 millones de dólares en una operación empañada por corrupción y ataques de milicias armadas.Alta impunidadEn el noreste del país, área sumida en un olvidado conflicto desde hace más de dos décadas en el que participan milicias importadas -y muchas otras creadas- de la vecina Ruanda tras el genocidio contra los tutsi de 1994, la violación es además un arma de guerra.Las mujeres se enfrentan a violaciones sistemáticas. En algunos pueblos prácticamente todas las mujeres han padecido algún tipo de abuso sexual no solo a manos de grupos armados, sino también por miembros del Ejército y "cascos azules" de la misión de la ONU en el país (MONUSCO).Como explica el médico congoleño Denis Mukwege, galardonado en 2018 con el Nobel de la Paz, todas las supervivientes de una violación -tanto niñas, como mujeres y hombres- sufren un destrozo total de sus vidas y, en muchos casos, el rechazo total de sus familias y de la sociedad.De acuerdo con Kezie-Nwoha, ha llegado la hora de luchar contra una impunidad rampante y, para ello, esta nigeriana sugiere crear un "protocolo internacional conjunto" que haga a los perpetradores responsables de sus actos y, en el caso del mundo de la cooperación, evite que poco después vuelvan a ser contratados."Me decepciona un poco que la comunidad internacional y las ONG, pese a sus promesas, no sean capaces de tomar acciones contra sus trabajadores cuando esto sucede", lamentó esta activista feminista."Si esta gente que se supone ha venido a ayudar a las comunidades (locales), en lugar de ello, se aprovechan de ellas, ¿realmente necesitamos este tipo ayuda?", se preguntó.
El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) declaró este lunes un nuevo brote de ébola en Mbandaka, provincia de Ecuador (noroeste), mientras sigue activa la epidemia de la enfermedad en el noreste del país."Puedo confirmar que tenemos una nueva epidemia de ébola en Mbandaka", capital de la provincia de Ecuador y zona ya afectada en 2018 por el ébola, afirmó el ministro congoleño de Sanidad, Eteni Longondo en una rueda de prensa en Kinshasa.Las muestras de casos sospechosos enviados al Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB), en la capital congoleña, han dado positivo, subrayó el ministro."Así que iré allí para brindar asistencia técnica al equipo de respuesta", agregó Longondo, citado por el portal de noticias local 7Sur7.El gobernador de Ecuador, Bobo Boloko, anunció este fin de semana que las pruebas realizadas localmente en los cuerpos de cuatro personas que murieron el pasado 18 de mayo en el distrito de Air Congo confirmaron que podía tratarse del ébola.Ecuador se encuentra a más de 2.000 kilómetros de la zona en el noreste del país en el que se combate actualmente contra un epidemia de la enfermedad desde el 1 de agosto de 2018, cuando se declaró el estallido de ese brote solo una semana después de proclamarse el final de otro brote de ébola en la provincia noroccidental.Aquel brote de Ecuador -el noveno que sufría el país- se declaró el 8 de mayo de 2018 y, hasta su final, se contabilizaron 54 casos, de los cuales 33 fallecieron y 21 sobrevivieron.El pasado 16 de mayo, la RDC confirmó que se dio el alta al último paciente ingresado con ébola en el noreste del país y las autoridades esperaban poder declarar el fin oficial del brote -el décimo del país- a finales de junio, siempre que transcurriera un plazo de 42 días sin nuevos casos, informaron a Efe fuentes sanitarias.El alta del último hospitalizado se produjo el 14 de mayo en Beni, ciudad congoleña que ha sido uno de los epicentros de la epidemia que se declaró en agosto de 2018.No obstante, las autoridades sanitarias debían seguir atentas sobre el terreno durante las próximas semanas por si aparecían nuevos casos.Si transcurrido un plazo de 42 días desde el alta de este último paciente no se detectaban nuevos casos, la RDC podría declarar el fin oficial del brote, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ya en abril pasado, cuando el país estaba a tan solo tres días de cumplir el plazo requerido, un nuevo contagio positivo obligó a posponer el anuncio y, desde entonces, el rebrote dejó cuatro muertos.En total, esta epidemia -la peor de la historia de la RDC y la segunda más grave a nivel mundial después de la que asoló África occidental de 2014 a 2016- ha dejado 3.462 casos, con 2.279 fallecidos, según datos de la OMS hasta el pasado 21 de mayo.El brote del noreste ha afectado a tres provincias -Ituri, Kivu del Norte y Kivu del Sur-, en las que su control se ha visto minado por el rechazo de algunas comunidades a recibir tratamiento y la gran inseguridad en la zona, donde operan decenas de grupos armados.La enfermedad, descubierta precisamente en la RDC en 1976 -entonces denominada Zaire-, se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados.Esta fiebre causa hemorragias graves y puede alcanzar una tasa de mortalidad del 90 %.Sus primeros síntomas son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, además de vómitos.La peor epidemia de ébola conocida se declaró en marzo de 2014, con los primeros casos que se remontan a diciembre de 2013 en Guinea Conakry, desde donde se expandió a Sierra Leona y Liberia.La OMS marcó el fin de esa epidemia en enero de 2016, después de registrarse 11.300 muertes y más de 28.500 casos, aunque la agencia de la ONU ha admitido que estas cifras pueden ser conservadoras.
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 22 de marzo de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 1, 2, 3, 4 y 5. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.¿No sabe qué ruta del SITP le sirve? Le contamos cómo descubrirloComo indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día par, es para "los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 5 y 6. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 21 al 24 de marzoMartes 21 de marzo: Restricción para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 22 de marzo: Restricción para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 23 de marzo: Restricción para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 24 de marzo: Restricción para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. Le puede interesar:Jóvenes en Acción: conozca hasta cuándo hay plazo para reclamar el subsidioFamilias no han recibido el subsidio de Mi Casa Ya y podrían perder los ahorros de toda la vida¿Tiene deudas de impuestos? Bogotanos podrán obtener un 50% de descuento en intereses¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital.
Siendo todavía secretaría de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo fue cobijada con medida de aseguramiento. Según la jueza, estando en el cargo, se corría el riesgo de incurrir y repetir los delitos por los cuales fue imputada.Los millonarios contratos en los que Alexandra Agudelo se ve salpicada por presunta corrupciónTras su renuncia, horas después de conocerse que iría a casa por cárcel, la defensa de la exsecretaria Alexandra Agudelo pidió revocar esta decisión. Este martes, 21 de marzo de 2023, casi un mes después, el Juzgado 43 de Medellín le concedió la libertad.“Considera que realmente ella ya no era un peligro para el proceso, toda vez que renunció al cargo de secretaria de Educación del municipio de Medellín y le permite continuar enfrentando este proceso desde la libertad”, dijo Diego Vallejo, abogado penalista.El más contento de todos, aparte de la exfuncionaria pública fue su jefe político y alcalde de la capital de Antioquia, Daniel Quintero, primero que dio a conocer la noticia en sus redes sociales.“Un juez de la República le ha concedido la libertad a una mujer inocente. Ya en la etapa previa habíamos demostrado, incluso la jueza había dicho que no había inferencia lógica para decir que había sobrecostos, es decir, que no había sobrecostos en el proceso, y ahorita entonces le dan la libertad”, aseguró Daniel Quintero.La Fiscalía y la Procuraduría apelaron la decisión del juzgado. Alexandra Agudelo fue imputada con los delitos de celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, peculado por apropiación en tentativa, interés indebido en la celebración de contrato y peculado por apropiación.Imputan cargos a secretaria de Educación de Medellín por presunta corrupción en Buen ComienzoOtras noticias de AntioquiaSe cumplen 20 días del paro minero en la región de Antioquia en medio de una ola de violencia que este fin de semana dejó seis vehículos incinerados. Por otra parte, el presidente Gustavo Petro encabezó un consejo de seguridad de la mano del gobernador Aníbal Gaviria, el Ministerio de Defensa y altos mando del Ejército, donde se estableció una hoja de ruta.“Mantendremos la presencia de la fuerza pública en todo el territorio que hoy ha sido objeto en estos días de violencias de parte del Clan del Golfo que manipula las necesidades de una población minera sujetándolas e incluso con su propia hambre…Hoy la fuerza pública tiene la orden en todas sus armas de copar el territorio y no abandonarlo. Incluso extender esa actividad al conjunto del noroeste colombiano”, indicó el presidente de los colombianos.Gremios mineros vieron con buenos ojos esta decisión del Gobierno y señalaron que este tema se había abordado en las diferentes mesas de conversación. A pesar de ello, indicaron que acogen la idea, pero son conscientes de que no es la solución de fondo. Amplía esta noticia aquí.
El Ministerio de Transporte autorizó la integración de las aerolíneas Viva Air y Avianca. Esto se da luego de que la primera compañía anunciara un cese de actividades que inició el pasado 28 de febrero de 2023 y que generó traumatismos en la movilidad de cientos de pasajeros.Por suspensión de vuelos de Viva Air, más de 400 pasajeros están varados en El DoradoMediante un comunicado, la Aeronáutica Civil señaló que aprobó la fusión entre las dos aerolíneas.No obstante, esta integración se debe llevar a cabo bajo cinco condiciones:La fusión de las aerolíneas debe reembolsar la plata de los tiquetes que fueron cancelados.Los pasajeros que tienen reservas desde hoy, 21 de marzo de 2023, hasta febrero de 2024 se les debe garantizar el viaje con todas las condiciones.Viva Air debe mantener su figura de aerolínea de bajo costo, misma con la que se constituyó.Deberán devolver lo que se conoce como slots, quiere decir el tiempo de despegue y aterrizaje en El Dorado para evitar congestión en las pistas.La fusión debe garantizar el 100% del mercado en los aeropuertos donde tienen oferta.Crisis por Viva Air: poco a poco, comienza a retornar la calma a los aeropuertosSiga en noticiascaracol.comDespués de la pandemia del COVID-19, Santa Marta ha tenido un importante repunte del turismo, pues se ha reactivado en un 37% y en comparación con el año 2019 ha aumentado 64%. El crecimiento del turismo extranjero es del 35%.A Santa Marta han llegado cadenas internacionales como el Sheraton, Hilton, así como cruceros de diferentes partes del mundo, Europa y Norteamérica.La demanda de más de 50 vuelos diarios es la razón por la que están pidiendo que la pista del aeropuerto internacional Simón Bolívar sea más larga para que puedan aterrizar aviones más grandes.“Si mirábamos un día como hoy en el 2019 hacia atrás, hoy estaba solo porque acababa de terminar el puente. Hoy hay crucero y hay un promedio de ocupación superior al 59%, siendo martes, normal de trabajo y por todas las calles de la ciudad hay turistas nacionales e internacionales, disfrutando de todos los rincones y todos los atractivos”, destacó Omar García, presidente de Cotelco Magdalena.Y es que el pasado puente festivo se registró una cifra de más de 60.000 turistas que escogieron a Santa Marta como su destino a visitar.En Barranquilla se vende una casa cada hora: ¿cómo se logró la transformación de esta ciudad?
A primera hora de este miércoles, 22 de marzo de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunirá, por separado, con el expresidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, excabecilla de las extintas FARC.Clan del Golfo no ha sido el único en violar cese al fuego, según líderes indígenas y expertosPrecisamente, Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, en los últimos días, han cuestionado la implementación de los acuerdos de paz.Operaciones contra el Clan del GolfoDe otro lado, el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que sus unidades, en todo Colombia, tienen la orden de combatir al Clan del Golfo y a los integrantes de la guerrilla del ELN.Precisamente, los uniformados aseguran que la ofensiva contra el ELN en el país es contundente. Según el general Giraldo, los atentados contra la población civil y la fuerza pública deben ser contrarrestados. En lo que va de 2023 ya se han asestados 73 golpes contra esa guerrilla.“Independiente de que se encuentran en este momento en la mesa, la misión que tenemos nosotros es la de continuar operaciones, seguir perseverando en la neutralización de las intenciones armadas que tenga el grupo del ELN”, indicó Giraldo.Adicional a esto, las Fuerzas Militares ya tienen un manual para la “implementación de la paz total y el cese al fuego”, una cartilla en la que se especifica qué es lo que se puede y no se puede hacer en caso de entrar a una zona en la que haya presencia de las disidencias de las FARC.“La pedagogía se convierte en un instructivo para los diferentes escalones del mando, de las unidades que intervienen en operaciones de control territorial”, sostuvo el general Giraldo.Igualmente, ya se registró la reanudación de las operaciones contra el Clan del Golfo. Los objetivos son alias ‘Chiquito Malo’, ‘Gonzalito’, ‘Chirimoya’, ‘Mau’ y ‘Gabino’.“Operaciones ofensivas contra este grupo armado organizado del Clan del Golfo en todo el territorio nacional en donde tenga su área de injerencia delictiva”, concluyó el comandante de las Fuerzas Militares.El general aseguró que la intención de paz total existe, pero que la misión de las Fuerzas Militares siempre será combatir la criminalidad.Cabecillas del Clan del Golfo y de disidencias de las FARC se fugaron de batallón en Medellín
En el barrio La Feria, de Bucaramanga, crece la alerta por cuenta de una gigantesca grieta que se abre en medio de una montaña. Producto de esta situación, dos viviendas colapsaron en las últimas horas.Conductor en Bucaramanga atropella a un adulto mayor y huye sin brindarle ayudaAdemás, unas 350 personas debieron salir de sus casas luego de que cayera un fuerte aguacero en la ciudad. La situación generó que un muro de contención se desplomara.“Eso se abrió y empezó a caerse por pedazos, todo eso empezó a debilitar la tierra y empezó a venirse la tierra”, aseguró María Cristina Duarte, damnificada.Se conoció que la grieta apareció hace cinco días y desde ese momento está causando afectaciones en las viviendas y calles.“Con las fuertes lluvias de la madrugada se nos cayeron dos casas en la zona de Cuyanita. La gente de cierta manera ya siente temor”, indicó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga.Las personas que resultaron damnificadas piden ayuda a las autoridades: “Necesitamos útiles de aseo para los niños más que todo. Calzado para dama, lo poco que se pudo recoger se lo llevó el deslizamiento”.Según la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga un estudio podría encontrar la causa exacta de la grieta, que no solo correspondería a la lluvia, sino a una posible filtración de agua en la zona.Implantan corazón artificial a paciente chino en Floridablanca: "Muchas gracias, pueblo colombiano"Siga en noticiascaracol.comUna granizada en Bogotá sorprendió a cientos de ciudadanos en algunas localidades de la ciudad, entre ellas Chapinero y la vía a La Calera, donde se produjeron inundaciones que dificultaron la movilidad.“Fuertes lluvias con granizo sobre el corredor de La Calera. No intentes cruzar corrientes de agua, ni caminando ni en el carro, podrías poner en riesgo tu vida”, advirtió la Policía de Tránsito por las precipitaciones.Idiger informó que había lluvias fuertes en las localidades de Santa Fe, San Cristóbal y Candelaria y que se pronostican precipitaciones sectorizadas en el resto de la ciudad en las próximas horas del domingo.Se han reportado inundaciones en sectores como la carrera Séptima con calle 67, con calle 106, en la localidad de Usaquén, en el sector de Santa Ana y sobre la avenida Circunvalar con calle 22, sentido sur-norte, y calle 57, sentido sur-norte. En ese sector se hicieron cierres viales por deslizamientos de tierra.Granizada en Bogotá causa problemas de movilidad: inundaciones en Chapinero y vía La Calera