Videos conocidos por Noticias Caracol muestran los intensos enfrentamientos que se viven del otro lado del río Arauca entre el ELN y las disidencias de las FARC. El recrudecimiento de la violencia para las autoridades da cuenta de las permanentes disputas por las rentas ilegales entre grupos armados irregulares en Colombia."Son disputas por el dominio de las fuentes de financiación que para el ELN son la explotación de minería ilegal, de maderas finas. Para los otros grupos es casi exclusivamente la extorsión y la explotación de tráfico y producción de narcóticos", dijo Jorge Restrepo, director del Centro de investigación sobre conflictos armados.Así quedó estación de Policía en Remedios tras ataque con explosivosSe conoció un informe inteligencia en el que se advierte que cerca de 11.300 personas integran los principales grupos armados ilegales en Colombia."El Estado colombiano ejerce unas políticas de seguridad y una política criminal que ha sido ineficaz por décadas para lograr controlar y resolver estos problemas", agregó Restrepo.En el documento confidencial se identifican 4 grupos armados. El ELN con 3.952 integrantes, 2.475 en armas y 1.977 en las denominadas milicias o redes de apoyo.Luego agrupa las disidencias de las FARC de Gentil Duarte y la Segunda Marquetalia de Iván Márquez que en total suman 4.131 integrantes. Luego aparece el Clan del Golfo con 3.138 miembros, 1.180 de ellos en armas y 1.958 en redes de apoyo.Por último, están Los Pelusos con 79 integrantes."A principios de la administración del presidente Duque había 15 mil hombres, la mitad en armas y la otra mitad en redes de apoyo. Hoy hay 12 mil, la mitad en armas y el resto en redes de apoyo. Había 6 grupos criminales. Tales como las disidencias de las FARC, el ELN, el Clan del Golfo, Los Pelusos, Los Caparros y Los Puntilleros. Hoy solo quedan 4", añadió el ministro de Defensa, Diego MolanoAtaque de disidencias de las FARC a caravana que transportaba petróleo: un conductor fue asesinadoEl informe da cuenta que el ELN hace presencia en 165 municipios de 21 departamentos, con mayor presencia en Norte de Santander, Cesar, Arauca, Nariño, Chocó y Antioquia.Las disidencias de las FARC estarían conformadas por 37 estructuras; 22 aliadas a Gentil Duarte y 15 a Iván Márquez. Estas estructuras que viven en constantes enfrentamientos estarían presentes en 22 departamentos, principalmente en Caquetá, Guaviare, Nariño, Putumayo y Arauca."Estamos a la ofensiva contra estos grupos y por supuesto con el fin de reducir su capacidad, sus fuentes de financiación y también dar más seguridad a los ciudadanos", concluyó el ministro.El Clan del Golfo hace presencia en 134 municipios de 12 departamentos, principalmente en Córdoba, Antioquia, Chocó y Bolívar. Por último, aparecen Los Pelusos con 79 integrantes en Norte de Santander."También se reporta el confinamiento de cientos de familias que viven en medio de la zozobra por el accionar de grupos armados irregulares. Desde la Defensoría del Pueblo rechazamos estos hechos y acompañamos a las comunidades con el fin de establecer canales para la atención humanitaria efectiva de la población afectada", dijo Carlos Camargo, defensor del Pueblo.¿Cuál es el origen de las guerras que se libran actualmente en el Cauca?En Cali permanecen cientos de desplazados que en los últimos días tuvieron que salir de sus hogares en el Bajo Calima, en Buenaventura, por cuenta de la violencia. Las autoridades advierten que podrían llegar más familias en los próximos días.
Los enfrentamientos en Arauca y zona fronteriza con Venezuela dejaron 27 muertos durante los primeros 3 días del 2022. Grupos ilegales, rentas ilícitas, extorsiones y asesinatos a familiares de combatientes de las disidencias de las FARC y el ELN habrían desencadenado la ola de violencia, agravada por un histórico olvido estatal.“La insurgencia crece cada día”: la dolorosa situación a la que se enfrentan habitantes de Arauca“Yo creo que es el pueblo el que tiene que levantarse y clamar por la paz desde cada rincón del departamento de Arauca”, dice Mayerly Briceño, quien en los últimos días se ha vuelto una de las lideresas que desde Arauca hace un llamado a la paz.27 asesinatos durante los 3 primeros días del año 2022 en Arauca develaron uno de tantos problemas que tiene la región: la presencia de grupos ilegales.Históricamente el ELN ha sido el grupo más fuerte en esa zona del país y la estructura Domingo Laín, según informes de inteligencia, hoy es liderada por alias 'Sendales' y alias 'Mazamorro' que, presumen las autoridades, se encuentran en Venezuela.Un poco más al sur, las agencias ubican las disidencias de las FARC de ‘Gentil Duarte’, puntualmente el Frente Décimo, liderado por alias 'Arturo' y alias 'Ferley'. Ambos grupos criminales, hasta ahora, habían convivido en una tregua criminal."En Venezuela hay una disputa de rentas criminales entre esa alianza de la Segunda Marquetalia con el ELN contra las disidencias de las FARC, todo con la connivencia del régimen de Maduro y las fuerzas militares bolivarianas", asegura Diego Molano, ministro de Defensa.Y es que la llegada de la Segunda Marquetalia de 'Iván Márquez', desde hace ya varios meses, y la presencia de otros grupos ilegales convirtieron la zona en una olla a presión.Audios evidencian la cruenta guerra entre ELN y disidencias de las FARC en AraucaLa tensión ya era fuerte entre estas estructuras, sin embargo, dos hechos entre mandos medios marcaron el rumbo de la ola violenta en zona de frontera.¿Qué pasó?Informes de inteligencia dan cuenta de que el ELN intentó extorsionar a un cuñado de Jaime Chúcula, del frente 10 de las disidencias, en Venezuela, y ante la negativa lo asesinó. La respuesta de los reductos de las FARC fue extorsionar y amenazar a la mamá de alias 'Sendales', del ELN, por lo que el cabecilla le ordenó a alias 'Mazamorro' iniciar su venganza."El día 2 en la madrugada, al parecer el ELN asaltó los campamentos del GAO residual en territorio venezolano y esto generó que se trasladara eso a territorio colombiano (…) en Arauca no hubo ni ha habido enfrentamientos entre estas estructuras, en Arauca lo que se presentó fue un sicariato selectivo (…) y en su gran mayoría miembros del GAO residual por parte del ELN", explica el general Jorge Eduardo Mora, comandante de la octava división del Ejército.Ante el cruento panorama los araucanos marcharon para decirle no a la violencia.Mientras, al otro lado del río Arauca los enfrentamientos continúan. "Si la guerra continúa, nos defenderemos", dijo en un video de las disidencias alias ‘Ferley’.Más de 600 hombres del Ejército y grupos de fuerzas especiales se sumaron para controlar la situación del lado colombiano y, aunque la presencia militar es fundamental para lograr la tranquilidad en el departamento, los araucanos reclaman mayor presencia institucional para salir del histórico olvido estatal.
Desde la firma del acuerdo poco cambió en Arauca. La paz quedó incompleta sin el ELN, dicen en este departamento donde durante décadas esa guerrilla ha sido muy fuerte y en donde los pobladores padecen el estigma de vivir en dominios guerrilleros.Vea también: Disidencias, las enemigas del proceso de pazNoticias Caracol recorrió el río Arauca con los comisionados Saúl Franco y Carlos Beristain y una delegación de la Comisión de la Verdad, cinco años después de la firma del acuerdo con las FARC, y constató que allí la sensación de paz duró muy poco.Más noticias: Secretario general de la ONU se reunió con desmovilizados: “Tomo nota de las preocupaciones”Marquetalia: a la cuna de las extintas FARC llegó la paz, pero no el progresoMutatá, remanso que acogió a excombatientes de las FARC que huyeron de la violencia de Ituango
La Alcaldía de Arauquita adoptó algunas medidas de seguridad como el toque de queda en las horas de la noche por la llegada masiva de migrantes venezolanos.Pobladores de La Victoria, Venezuela, continúan cruzando la frontera hasta el municipio de Arauquita por la zozobra que generan los constantes combates entre las disidencias de las FARC y el ejército Bolivariano.Hasta el momento, el balance es de 5 mil migrantes que han llegado desplazados del vecino país.“Huyendo porque estamos en un conflicto armado y no queremos estar en esa situación. Nosotros tenemos niños pequeños y mi esposo es discapacitado”, declaró una migrante venezolana.Los desplazados buscan proteger sus vidas ante las diarias alteraciones del orden público en la Victoria, Venezuela.De acuerdo con el secretario de Gobierno de Arauquita, Juan Carlos Agudelo, se instauró un toque de queda nocturno desde las 8 de la noche hasta las 6 de la mañana, con el objetivo de evitar cualquier acto delictivo en dicho territorio.Además, las fuerzas militares van a reforzar la frontera con el despliegue de 9 mil hombres enviados a la región para respetar la soberanía del país, pero también para que disidentes de las FARC no crucen desde Venezuela.El despliegue fue nombrado como ‘Operación Muralla’ y es un trabajo en conjunto entre el Ejército Nacional, Armada y Fuerza Aérea.Las embarcaciones que transportan los migrantes son custodiadas por la Infantería de Marina colombiana.La Alcaldía de Arauquita adecuó la cancha de fútbol del pueblo como albergue para seguir recibiendo migrantes que siguen llegando a esta zona de frontera.
Dos habitantes de la invasión Villa Alegría del municipio de San Jacinto, Bolívar, empezaron una pelea a machete que dejó gravemente a uno de ellos, quien fue llevado en motocicleta hasta el hospital del pueblo, pero llegó sin signos vitales, producto de las heridas.Mamá de Israel Romero, acordeonero del Binomio de Oro, muere en accidente de tránsitoMinutos después, otro herido fue trasladado al mismo hospital, a donde allegados al hombre que había fallecido llegaron a atacarlo. Una turba atacó la ambulancia y otros elementos del hospital.“Vivimos un momento de angustia porque ellos ingresaron con la intención de agredirnos a nosotros. Y el personal, aunque siempre tuvo la disposición para dar lo mejor, para colaborarle a las personas que vinieron agredidas, los familiares y las personas que los acompañaron siempre llegaron a agredirnos a nosotros”, dijo una enfermera.Jáder Piña, gerente del hospital de San Jacinto, dijo que las personas “partieron computadores, monitores, unos electros, las camillas también fueron destruidas, entonces esa turba fue muy agresiva en ese momento”.Tremendo susto: caimán aguja apareció en jardín infantil en el sur de Simití, BolívarSeis personas más resultaron heridas en la riña, uno de ellas fue trasladada a Cartagena por la gravedad de las lesiones que sufrió.El alcalde de San Jacinto explicó que todo se trató de una riña entre familias y que hay una investigación para identificar a los involucrados.
La aerolínea australiana Qantas ha pedido a sus gerentes que se ofrezcan como voluntarios para apoyar al personal de tierra, incluyendo el escaneo y la carga y descarga del equipaje, debido a la escasez de personal por la COVID-19, confirmó este lunes la compañía.Niña cayó por la ventana de un auto en movimiento y el conductor siguió sin percatarseEn un memorando interno, la aerolínea pidió a alrededor de un centenar de gerentes que dediquen entre tres y cinco días a la semana en los próximos tres meses como parte de un "plan de contingencia" para aliviar las presiones por la falta de personal, después de que más de 1.600 operarios fueran despedidos durante la pandemia.Qantas no pide experiencia previa a los gerentes que se presenten voluntarios, pero sí que sean capaces de mover maletas y paquetes de hasta 32 kilogramos.El director de operaciones de Qantas, Colin Hughes, informó al personal en un memorándum interno que las personas que se ofrezcan para desempeñarse en esos roles "serán formadas y asignadas al entorno de la rampa en los aeropuertos de Sídney y Melbourne", de acuerdo con el memorando.Hugues remarcó que la aerolínea intenta gestionar el impacto a la logística de la aerolínea y los servicios a los pasajeros en tierra provocado por el gran número de infecciones de gripe y covid-19 durante el invierno austral.Esto se suma a la escasez en la oferta del mercado laboral más grave "en décadas" que vive Australia, agregó el directivo.Impactante video: ladrones se llevaron costosas joyas en tan solo 30 segundosUn portavoz de Qantas confirmó hoy la medida y precisó que se trata de una iniciativa habitual durante periodos de actividad intensa, con unos 200 jefes de oficina implicados en tareas logísticas en aeropuertos desde la Semana Santa en abril."Tenemos claro que nuestro rendimiento operacional no ha estado a la altura de las expectaciones de nuestros clientes o los estándares que nosotros esperamos", dijo el portavoz en un comunicado.Qantas había anunciado el despido de más de 1.600 trabajadores de tierra, incluyendo operadores de equipaje, en noviembre de 2020, durante la pandemia de la covid-19, que obligó a Australia a cerrar sus fronteras en marzo de ese año hasta por lo menos noviembre de 2021, cuando comenzaron a reabrirse de forma progresiva.Entonces, la aerolínea decidió externalizar los servicios de tierra, pero el Tribunal Federal Australiano consideró en dos fallos, en 2021 y el mayo pasado, que esta medida era ilegal.Arrestan a policía por asesinato de campeón mundial de jiu-jitsu en una discotecaEl sindicato Unión de Trabajadores del Transporte (TWU, en sus siglas en inglés) criticó la medida anunciada por Qantas, que fue privatizada entre 1993 y 1997, y declaró que la subcontratación "ilegal" de los operarios despedidos durante la pandemia no ha funcionado."Hay cerca de 2.000 trabajadores despedidos en 2020 que podrían hacer este trabajo (gestión de maletas). Pónganlos otra vez a trabajar", indicó TWU en Twitter.Qantas, que ha apelado la decisión del Tribunal Federal, tendrá que hacer frente a un grave problema laboral de la subsidiaria Dnata, que brinda servicios en tierra, dado que los trabajadores de esta empresa contemplan una huelga por reclamos salariales y laborales, informó este lunes el portal de noticias Australian Aviation.Actor y su esposa mueren al caer de un sexto piso en Nueva YorkLos problemas logísticos de Qantas y su subsidiaria de bajo coste Jetstar han generado una serie de quejas de pasajeros frustrados que han experimentado retrasos en los vuelos domésticos e internacionales, largas colas en los aeropuertos y la pérdida de sus maletas en los últimos meses.Australian Aviation también indicó que Qantas registró uno los peores resultados de puntualidad de todas las aerolíneas australianas en junio, con casi el 50 por ciento de los vuelos retrasados o cancelados, lo que provocó que fuera nombrada entre las aerolíneas mundiales con el peor índice de cancelaciones por Cirium.
La Fiscalía General de la Nación logró condena de siete años y ocho meses de prisión contra Enrique Vives Caballero. Un juez penal de conocimiento de Santa Marta lo declaró responsable de los delitos de homicidio culposo agravado y lesiones personales culposas. Adicionalmente, le impuso multa de 36,66 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Enrique Vives dijo que solo se tomó un par de cervezas la noche que arrolló a siete jóvenes“Los hechos que motivaron el fallo ocurrieron el 13 de septiembre de 2021, en la vía Gaira – Santa Marta (Magdalena). Vives Caballero se movilizaba en su vehículo particular a alta velocidad y en estado de embriaguez, y arrolló a un grupo de personas que caminaba por el sector. Esta acción dejó seis muertos y un menor de edad herido de gravedad”, indicó la Fiscalía.El sentenciado, mediante preacuerdo, había aceptado su participación en los hechos, y cumplió con una reparación económica y simbólica a las víctimas.La decisión dispuso que la pena será privativa de la libertad en el lugar de residencia. De igual manera, estableció para el sentenciado una inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo de la condena.Mamá de Israel Romero, acordeonero del Binomio de Oro, muere en accidente de tránsito
Alfonso Prada, ministro del Interior, habló de los proyectos de ley que ya se están radicando en el Congreso, como la reforma tributaria y electoral, así como los que se vienen, entre ellos el de sometimiento de los grupos ilegales. Sostuvo que las iniciativas “son de altísimo nivel de complejidad, son tan complejos como el mismo impacto que puede llegar a tener”.Radican reforma tributaria: quienes ganen más de $10 millones mensuales pagarían mayor impuestoAdmitió que “cada proyecto generará inquietudes, dudas. El gobierno está listo a ese diálogo permanente” de las propuestas que “no son medidas suaves, no son medidas menores, son proyectos de profundidad para el cambio real que ha propuesto el presidente Gustavo Petro”.Por eso dijo que espera “contar con todas las bancadas, hasta de la oposición, no renuncio a pensar que podemos persuadir con argumentos a todo el Congreso”.Sobre los proyectos que se presentarán, Alfonso Prada dijo que “tenemos en ciernes la creación de dos ministerios que deben ir a la comisión primera, tenemos la legislación agraria, comenzando por todo el desarrollo que desde los acuerdos de paz se creó sobre la jurisdicción agraria y hay que llegar con ellos a la comisión quinta. En el caso de la comisión sexta tenemos los temas de educación -la reforma a la ley 30- y unas reformas que van a ir con calma, que tienen que ver con la comisión séptima en materia de salud y de pensiones”.Este lunes 8 de agosto ya se radicaron las reformas tributaria y electoral “y viene esta última de sometimiento, acogimiento, delación, incluso el mismo nombre tiene implicaciones automáticas. Lo que queremos es hacer, en el caso de esta ley, junto con el comisionado de paz y con el ministro de Defensa, de Justicia, esta tarde en el consejo de ministros, nos articularemos a ver si le metemos el acelerador o buscamos articular mucho mejor el texto”, explicó.¿Qué planteará la reforma a la justicia? Esto explica el ministro Néstor OsunaFue claro al decir que el gobierno no quiere “trabar el Congreso de la República y sus comisiones para que puedan trabajar de la mejor manera porque hay un proyecto de ley sobre el cual el presidente Gustavo Petro nos ha pedido la prioridad, que es la reforma tributaria que radicamos”.¿Pasará la Policía a un Ministerio de Paz?“Estamos estudiando con el Ministerio de Defensa el traslado de la Policía a un ministerio que es de paz y convivencia ciudadana, que permita superar la policía del conflicto armado y que fue una policía militarizada, hacia una policía civil, como es claramente su concepción (…) Una policía cercana que trabaje con el pueblo, no contra el pueblo”, destacó Alfonso Prada.Estos son los ministros elegidos por Gustavo Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reafirmó este lunes que retomará los diálogos con el ELN y dijo que en las próximas semanas se sabrá si seguirán produciéndose en Cuba, el país donde están los negociadores de esa guerrilla.Roy Barreras en posesión de Gustavo Petro: "Venimos a decirle al ELN que deje las armas”Petro, en su primera comparecencia ante los medios de comunicación después de jurar como presidente, manifestó que retomará los diálogos con el ELN en el punto en que se quedaron cuando el gobierno de Iván Duque los detuvo hace cuatro años.Ahora están buscando que si los países garantes del proceso, entre los que se encuentra Chile, Ecuador y Noruega, quieren seguir siéndolo y "revitalizar los protocolos" que se firmaron.Y también se sabrá "en las semanas que están por seguir si se continúan esos diálogos en Cuba", dijo Petro, quien recordó que ahí siguen los negociadores del ELN, por lo que si cambia el sitio geográfico, "no depende exclusivamente de nosotros (…) depende de las condiciones de quienes quieren negociar con nosotros".Así lo afirmó en una rueda de prensa con el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, después de que se conociese que su país se habría ofrecido a albergar las conversaciones, subrayó que de momento seguirán siendo garantes."Nosotros, como Estado chileno, hemos planteado oficialmente al Gobierno colombiano nuestra disposición a colaborar en la manera en que el Gobierno colombiano estime que podamos ser de mayor utilidad y eso por ahora se limita a continuar con lo que se había iniciado durante el gobierno de la presidenta Bachelet, que es ser uno de los países garantes del proceso en la medida que se retome esto que quedó en puntos suspensivos", alegó Boric.Cuba aún no ha mostrado de forma oficial si quiere seguir albergando los diálogos, ya que el hecho de tener a los negociadores del ELN hizo que EE. UU., instado por el expresidente Duque, metiese al país caribeño en la lista negra de terrorismo.“Diálogos con ELN deberían arrancar con un cese del fuego bilateral”: Francisco De RouxEl ELN, que ha crecido en fuerza durante los últimos años, ya ha mostrado en varios comunicados, desde la victoria de Petro, que quiere volver a la mesa de negociaciones para buscar la paz.El gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN iniciaron en febrero de 2017 en Quito unas negociaciones de paz que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances a principios de agosto de ese año.Las conversaciones quedaron en suspenso desde entonces por la exigencia del gobierno de Duque al ELN de que libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.