Faltan menos de dos meses para que venza el millonario contrato de la PTAR El Salitre y la megaobra de Bogotá no está terminada. Aun así, una decisión judicial ordena que se le paguen los saldos al consorcio CEPS.Escándalo salpica a planta para descontaminar el río Bogotá: miles de millones están en juegoTodo empezó con un fallo de 2014 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordenó salvar al río Bogotá y optimizar la planta de tratamiento de aguas residuales.La decisión ordenaba “hacer una ampliación de la planta, llevarla hasta tratamiento secundario, subir el nivel de tratamiento de un 40% de remoción a aproximadamente un 90% y subir la capacidad de tratamiento de 4 metros cúbicos a 7 metros cúbicos por segundo”, explica Reinaldo Pulido, coordinador del acueducto de la PTAR El Salitre.El fin es recoger las aguas servidas de casi 3 millones de ciudadanos del norte de la ciudad, tratarlas y descontaminarlas hasta en un 95% antes de que desemboquen al río Bogotá.Luego de una licitación pública internacional fue contratado el consorcio CEPS y en 2017 empezó la obra con recursos que salieron directamente del impuesto predial de los capitalinos.El contrato vence en menos de dos meses y la PTAR El Salitre ya presenta problemas como concentración de gases peligrosos. “Es bastante peligroso tanto para salud humana como para los equipos porque genera corrosión”, asegura el coordinador del acueducto.Algunos equipos y motores se estallaron y de las 10 bombas están funcionando 8. Se deben hacer operaciones manuales por aparentes deficiencias en el centro de control.Como si fuera poco, el contratista no ha hecho una parte del proyecto de la fase I, “para conexión con la fase II. Debía haber estado culminada en marzo”, señala el funcionario Pulido.Corabastos cumple 50 años alimentando a los habitantes del centro del paísPero pese a los incumplimientos, por orden judicial se le deben pagar los saldos pendientes al contratista por cerca de 117 mil millones de pesos.El coordinador de acueducto de la PTAR El Salitre afirma que “ellos quieren que les paguen, están obligando a que les paguen algo que todavía no ha sido recibido a satisfacción”.La decisión no le ha caído bien ni a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; ni a la ministra designada de Ambiente, Susana Muhamad, y menos a la gerente del Acueducto, Cristina Arango.Carmelo Félez, gerente de operación del Consorcio CEPS, se defiende y señala que “de 8.000 hay aproximadamente unos 20 equipos en los que hemos detectado problemas que nos corresponde a nosotros corregirlos, lo vamos a hacer, ya lo hemos dicho en reiteradas ocasiones”, pero agrega que no lo han hecho “porque no nos ayudan, claramente no quieren que terminemos este proyecto”.Sigue la polémica por agresión a pareja gay en Bogotá: los vecinos dan su versión
Del impuesto predial que pagan los bogotanos se contrató a un consorcio por casi 1.5 billones de pesos con el fin de la optimizar una planta para descontaminar el río Bogotá, la cual hoy en día no funciona en las mejores condiciones. Además, lo está operando la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá con problemas, déficits y sobrecostos.Cayó una de las más temidas bandas de Bogotá: les decían Las Hienas y así atacaban a sus víctimasCristina Arango, gerente de la EAAB, explica la situación: “Queremos que se nos entregue una planta de tratamiento operable y con los equipos funcionando adecuadamente, adicional que se nos entreguen los planes y la forma de operar la planta y el plan de mantenimiento. Hoy en día la planta no está terminada y, sin embargo, estamos operando”.Por orden judicial, la empresa de acueducto tuvo que empezar a operar desde finales de 2021. Este es un contrato entre la CAR y el consorcio CEPS, por casi 1.5 billones de pesos.Susana Muhamad, ministra de Ambiente designada por Gustavo Petro, advirtió que “sorpresivamente la magistrada Nelly Villamizar obliga a la CAR a pagarle al contratista los saldos que quedan por una planta que hoy no está en funcionamiento”.La gerente de la empresa de acueducto señala que sí está funcionando, pero “de manera deficiente”, pues existen equipos que no sirven o sirven de manera deficiente.Advirtió que la EAAB está asumiendo gastos de empleados, mantenimiento, operación, entre otros.Según Cristina Arango, se calcula que la CAR tendría que pagarle 180 mil millones al consorcio a pesar de las denuncias previamente expuestas. Por otra parte, el contrato finaliza en septiembre de este año y se teme que termine sin que respondan por lo acordado.Fiscalía imputa cargos por Hidroituango a Luis Alfredo Ramos y Alonso Salazar“Lo que recibamos hoy determinará la operación de aquí a 30 o 35 años”, advirtió la funcionaria.Si se generan sobrecostos en medio del proyecto se teme que deban ser los bogotanos quienes, a través de su factura, asuman dicho pago.
En la mañana de este viernes, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa cuestionó a la actual mandataria, Claudia López, por un proyecto sobre un malecón en torno al río Bogotá, a propósito de que esta semana fueron habilitados los viajes en bote por el afluente desde la calle 80, en el puente de Guadua, hasta el Aeropuerto el Dorado.Otras noticias: Sujetos en moto cometen fleteo frente a escasos metros de estación de Policía en Bogotá“Dejamos un proyecto para hacer ciudad contra el río, con un malecón y parque de 70 kilómetros, para que los ciudadanos hicieran deporte, caminaran, tomaran café, se integraran, contra el borde del río y lo disfrutaran, como en las mejores ciudades. Claudia López mató eso”, escribió Peñalosa en Twitter.La alcaldesa le respondió: “Enrique, deja la amargura que te vas a enfermar. El cambio climático es una realidad. Endurecer la estructura ecológica principal como las rondas de los cuerpos de agua, es un error que pagamos caro como ciudad y humanidad. El #POTBogotáReverdece orgullosamente corrigió eso”.Hallan muerto a hermano de concejal de Bogotá en su apartamentoPero la discusión no paró ahí y se involucró el exsecretario de Salud de Bogotá, Luis Gonzalo Morales:“Falso ambientalismo el de @ClaudiaLopez. Las grandes ciudades del mundo se han construido alrededor de los ríos, lagos y bahías. La infraestructura se ha adaptado para integrar estos cuerpos de agua a lo urbano. No tiene NADA que ver con el cambio climático”, señaló.
Colombia está entre las diez potencias hídricas del mundo. Posee cinco grandes zonas acuíferas: el Pacífico, el Magdalena y Cauca, la Orinoquía y el Amazonas, cada una con una gran variedad ecosistémica.Deforestación en Colombia: ¿cuáles son las zonas más afectadas?Y son los páramos de alta montaña fabricas mágicas que almacenan el 70% del agua en el país, donde nacen los pequeños arroyos cristalinos que poco a poco se van convirtiendo en agua de ríos.Además, un fenómeno maravilloso conocido como ríos voladores se da en el bosque amazónico colombiano y produce 20 millones de toneladas de agua.Robo de tierras baldías en Colombia: un fenómeno que causa deforestación y daño ambientalSin embargo, la deforestación amenaza este delicado equilibrio que en todo el continente asegura el agua de casi 700 millones de personas.“La deforestación en nuestro país sigue avanzando sin ningún control. Al año, perdemos 170.000 hectáreas, un tamaño superior al que tiene todo Bogotá, esto termina alterando la humedad del suelo", enfatiza el ambientalista Camilo Prieto.Amazonía colombiana, en riesgo inminente por la deforestación: ¿cómo frenar esta debacle?Heridas a la naturaleza que terminan rompiendo el ciclo del agua y afectando nuestras vidas. Entonces ¿cómo adaptarnos sin perder lo que tenemos?, ¿cómo cambiar el rumbo para evitar morir de sed y actuar a tiempo?
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) dará inicio a la construcción de 23 kilómetros del viaducto por donde transitará la flota de trenes del metro de Bogotá. Sucederá desde este 8 de febrero y hasta el 12. La intervención afectará a 113 barrios, de las localidades de Kennedy y Bosa, pero también parte de Ciudad Bolívar y Puente Aranda. Cerca de dos millones de personas se quedarían sin el servicio de agua potable.Vea en este enlace los barrios afectados, uno por uno: https://bit.ly/3tDzzDdEl viaducto Tibitoc-Casa Blanca es una de las principales redes de la capital. Por ella pasa el agua del río Bogotá y su planta de tratamiento se encuentra ubicada en Tocancipá.La obra iniciará el lunes 8 de febrero y se mantendrá por cuatro días. Según las autoridades, se van a instalar 12 tanques de agua y 15 carrotanques, que estarán supliendo del líquido a las zonas que más lo requieran.
La Secretaría de Ambiente y el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) levantaron una alerta por la presencia de langostilla de río o cangrejo rojo, espécimen originario de Norteamérica, en parques y humedales de Bogotá.(Vea también: La enorme riqueza natural de Colombia, en riesgo de ser destruida y otros informes especiales de El proyecto es Colombia)De acuerdo con la información entregada por el Distrito, la especie, cuyo nombre científico es Procambarus clarkii, llegó a Colombia para el cultivo y aprovechamiento comercial en el Valle del Cauca y desde allí se fue dispersando hasta aparecer en la capital.El cangrejo rojo californiano tiene la capacidad de ocupar diferentes ecosistemas naturales, se caracterizan por tener una dieta amplia y variada y se reproducen con facilidad. Además, compiten por el alimento con especies nativas o silvestres y son transmisores de enfermedades para otros especímenes, señala la Secretaría.La alerta hace énfasis en que su carne, usada sobre todo en plazas de mercado y puntos callejeros (arrechón, berraquillo y demás bebidas “afrodisíacas”), representa un riesgo para la salud, debido a la presencia de bacterias y microorganismos.Ante esto, el Distrito adelanta una intervención de la especie invasora que afecta también la fauna silvestre.Por el momento, solicitan a la ciudadanía informar la presencia de este espécimen y evitar su manipulación directa, no arrojarle objetos que puedan lastimarlo, no cogerlo y no suministrarle alimento.Las líneas habilitadas para realizar el reporte son: WhatsApp a los números 3174276828, 3183651787 y 3182154047 o el correo electrónico fauna@ambientebogota.gov.co.
Al río Bogotá mensualmente son arrojadas más de 270 toneladas de basura, donde hay objetos como estos televisores, sofás, estufas, portátiles, entre otros elementos, con los cuales se podrían amoblar todo un conjunto residencial.“De allí nace Apartamentos del río, un proyecto inmobiliario simbólico que busca llamar la atención y concientizar sobre la responsabilidad que tenemos para disminuir la huella ecológica de cada uno, con una buena disposición de residuos en www.apartamentosdelrio.com”, comenta Ana Alejandra Jiménez, gerente de sostenibilidad del Banco de Bogotá.Amaury Rodríguez, director del Fondo Inversiones Ambientales Río Bogotá-Car, cuenta que en las aguas del río “encontramos muebles, llantas, hasta carros y motos. Obviamente que hay preservativos, también toda la cantidad de aceites usados”.Por ello, son varias las entidades que están trabajando, adelantando campañas y proyectos, para reducir la contaminación de este afluente de más de 370 km y que atraviesa más de 46 municipios de Cundinamarca.En este momento, el 97% del río Bogotá está contaminado.Los residuos que más lo afectan son aquellos que contienen metales pesados como baterías, electrodomésticos y aceites usados, entre otros elementos que han sido utilizados para amoblar este apartamento simbólico de 70 metros en el centro de la capital.
Este martes la Selección Colombia logró cerrar la gira asiática con una buena presentación, en la que superó al combinado de Japón, en su casa, luego de haberse ido abajo en el marcador con un gol tempranero al minuto 3. Así las cosas, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo permanció invicto, y dejó buenas sensaciones de cara a lo que se viene en la Eliminatorias al Mundial del 2026. Uno de los protagonistas del encuentro fue Rafael Santos Borré, quien anotó un auténtico golazo de chilena para marcar el 2-1 definitivo, que le permitió a la 'tricolor' celebrar una victoria más.Finalizado el encuentro, el delantero del registro del Eintracht Frankurt atendió a los micrófonos de Gol Caracol, para dar sus impresiones de lo que fue el duelo contra el seleccionado del 'sol naciente', "gracias a Dios fue un lindo gol, y estoy contento por eso. Pero más que nada por el triunfo del equipo. Veníamos con la mentalidad de ganar, hacer bien las cosas y creo que el gol de ellos al principio nos quitaba un poco esa sensación, pero el equipo tiene una buena mentalidad y quiere seguir demostrándolo en los partidos. Creo que se vio esa buena mentalidad del grupo para reaccionar", expresó de entrada el barranquillero.Asimismo, se refirió a si la chilena de hoy ha sido el mejor gol de su carrera, "no sé, yo creo que está ahí en el ranking, el del Barcelona, y otros que tengo por ahí, pero sin duda está en el Ranking. Aunque siento que este va a estar arriba porque fue con la selección, porque es especial para mí siempre la selección".Y agregó con respecto a cómo se dio la anotación, "yo primero se la pedí a Jhon Arias para definir y cuando vi que la bola quedó ahí, fue una repentización dentro del área y me salió natural".Otra de las figuras del encuentro fue Jhon Jáder Durán, el joven atacante del Aston Villa, que de a poco se ha ido acercando a la Selección Colombia de mayores, y este martes logró estrenarse con gol, que le sirvió a la 'tricolor' para empatar el encuentro en un momento clave. "Es trabajo en equipo, venimos construyendo algo lindo y esperamos que siga así. Tenemos un excelente equipo, y siempre hay que dar lo mejor por el país", comentó el exEnvigado.Recordemos que con este resultado la era de Néstor Lorenzo llegó a cuatro triunfos y dos empates, manteniendo un invicto de seis fechas.
Las cirugías plásticas son una industria en expansión que a 2022 abarcaba un mercado de USD $75.900 millones. Con los procedimientos al alcance de la mano, el deseo para someterse a ellos se instaura en muchas personas y, si de por sí tienen un nivel de riesgo considerable, ejecutarlos con profesionales no calificados y sitios no certificados puede aumentar las posibilidades de complicaciones o muerte.Puede interesarle: Pagó $1.800.000 por una lipo en sitio que halló por redes, desarrolló gangrena y está en comaA raíz de la viralización del caso de una mujer de Soacha, Cundinamarca, a la cual le prometieron hacerle una liposucción en un centro estético por $1.800.000 y que está entre la vida y la muerte, el equipo de Caracol Ahora conversó con el cirujano plástico Giovanni Esteban Montealegre acerca de las alertas que deben tener los pacientes antes de someterse a una intervención y cuáles son los riesgos inminentes.El cirujano comenta que, lamentablemente, es recurrente que los ciudadanos se realicen este tipo de procedimientos en los “sitios menos indicados” y con “personal no entrenado”. Atribuye esto, en gran medida, a la gran cantidad de desinformación que orbita alrededor del tema.Uno de los temas con menor claridad frente a ello es el creer que existen procedimientos de cirugía estética de bajo riesgo, esto con el fin de hacer creer al paciente que pueden ser realizados por personas no acreditadas como cirujanos plásticos.Montealegre es reiterativo en el hecho de que las cirugías de esta índole deben ser ejecutadas por profesionales debidamente certificados y en sitios que garanticen la seguridad del paciente, es decir, en una clínica acreditada por la Secretaría de Salud, ya que “estas no son cirugías para realizarlas ni con anestesia local en un consultorio ni mucho menos en un salón de belleza”.Los profesionales certificados suelen hacer un proceso de pre y postoperatorio donde se aborde el cuadro clínico del paciente en su totalidad. Este parte de una consulta médica donde quedan claras las motivaciones del paciente, las posibilidades de obtener el resultado que desea y una evaluación sobre su condición clínica, “ya que no todos son aptos para la realización de procedimientos estéticos”.Adicionalmente, se solicitan unos exámenes de laboratorio, que regularmente incluyen un cuadro hemático, la glicemia, las pruebas de función de riñón e hígado, los tiempos de coagulación de la sangre. Además, si el paciente tiene más de 45 años, a pesar de que no tenga en su historia clínica una condición cardiaca o pulmonar que lo amerite, se solicita radiografía de tórax y electrocardiograma.Para Montealegre, con el fenómeno de las redes sociales, “a veces ilustran, pero también muchas veces llevan hacia falsos cirujanos o hacia personas que no tienen el entrenamiento adecuado”, por lo cual la labor de educativa por parte del personal acreditado es importante.“Lamentablemente, las autoridades de salud no dan abasto con la cantidad y la proliferación de consultorios piratas”, declaró el especialista.También en temas de Salud: El glaucoma, una silenciosa enfermedad que puede causar ceguera: ¿cómo prevenirla?
Un equipo de científicos en China ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang'e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada "Natura Geoscience". Gran asteroide pasará entre la Tierra y la Luna este sábadoEl grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada "in situ" por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas "capas o reservas hídricas no identificadas". Los cristales recogidos por la misión Chang'e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen "composiciones químicas homogéneas y superficies lisas". Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto "actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar", según las conclusiones de los investigadores. Primera boda latinoamericana en el metaverso: un amor que trasciende el espacio físico"Estos hallazgos indican que los cristales de impactos en la superficie de la Luna y otros cuerpos sin aire en el Sistema Solar son capaces de almacenar agua derivada de vientos solares y de soltarlos al espacio", señaló el profesor Hu. El estudio de la academia china se hizo en cooperación con la Universidad de Nanjing, la Open University, el Museo de Historia Natural, la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.
El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes
En Barranquilla las amenazas pasaron de los comerciantes a los periodistas luego de que hombres armados entraran a las instalaciones del diario El Heraldo exigiendo una entrevista para un cabecilla de ‘Los costeños’.“O pagar los impuestos o las extorsiones”: el dilema de comerciantes por inseguridad en BarranquillaFueron en total 6 hombres armados que ingresaron a la sede de ese medio de comunicación. Horas antes, a través de las redes sociales, periodistas del portal Zona Cero también fueron amenazados.“Malditos, se van a pudrir con bombas en sus instalaciones”, decía un audio que enviaron a los periodistas de Zona Cero.Adrián Puerta, comunicador de esa casa, manifestó que esa amenaza la asocian a “la petición que hizo un delincuente que exige una entrevista”.La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, rechazó este tipo de intimidaciones.“Estas circunstancias de intimidación y amenazas son un grave ataque para la libertad de prensa. Exigimos a la Policía y a la Unidad Nacional de Protección que brinden medidas urgentes para proteger a estos medios de comunicación”, dijo Jonathan Bock, director de la FLIP.Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, también se pronunció sobre este tema: “Exigimos a las autoridades que lleguen hasta el fondo de estos incidentes y de haber lugar que imputen a estas personas frente a un juez. Esto no puede quedar así”.La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional adelantan las investigaciones del caso.Siga en noticiascaracol.comLas extorsiones son uno de los flagelos que más agobia a los comerciantes en Atlántico. Este delito se convirtió en una de las principales fuentes de financiación de las bandas criminales, lo cual ha obligado al cierre de varios establecimientos. Uno de los casos más recientes sucedió en Soledad.En video quedó registrado el momento cuando un delincuente disparó contra el trabajador de una panadería, quien por fortuna resulta ileso. Por este hecho, fueron capturadas tres personas. En Barranquilla, los comerciantes denuncian que también son azotados por estos criminales.“En medio de esa llamada no nos dejó colgar y nos pidió más dinero si no quería que esto pasara a mayores, cuando nos asomamos a la ventana había dos tipos en moto amedrentándonos. La primera vez me pidieron 3 millones de pesos, alcanzamos a pagar 2.500.000 antes de la segunda llamada”, contó una víctima de extorsión.El Gaula reporta que este año en el país se ha evitado el pago de 2.023 millones de pesos producto de extorsiones, con una reducción del delito en 3%. En lo que va del año se han denunciado 1.525 casos de extorsión, siendo las ciudades más afectadas Bogotá, Medellín, Barranquilla, Quibdó y Cali.“Hemos logrado la captura de 48 delincuentes vinculados a delitos de extorsión ya sea en flagrancia o por orden judicial. Hemos realizado más de 13 allanamientos y hemos evitado que estos bandidos se hagan a sumas de alrededor de 169 millones de pesos”, señaló el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía de Barranquilla.Desesperados por los ladrones en Barranquilla, ciudadanos pegaron fotos de los señalados en postes