Zanjas y camellones muiscas es el proyecto que desarrolló un colectivo interdisciplinar para recuperar la memoria del pez capitán, una especie endémica del río Bogotá, a través de la construcción de un sistema hidráulico prehispánico en la reserva Van der Hammen. Con esto también buscan ponerle la lupa al estado del río Bogotá.Video de cría de hipopótamo jugando con un perro en una casa causa alarma entre autoridadesAntiguamente, según historiadores, a través de un sistema de zanjas y camellones, los muiscas, un pueblo pescador, aprovechaba las condiciones naturalmente inundables de la sabana para irrigar sus cultivos y recibir al pez capitán que les serviría de alimento. El sistema desapareció con la llegada de los españoles a Los Andes.Hoy, 300 años después, este sistema hidráulico fue reconstruido en la reserva forestal Thomas Van der Hammen, antiguo territorio muisca de la sabana inundable de Bogotá para recuperar la memoria del pez capitán y las prácticas ancestrales del territorio.“Hace unos 20 años, empecé a estudiar la historia de la comida en la sabana de Bogotá y entre los recetarios antiguos, las historias, empecé a encontrarme con un pez capitán, empecé a saber que era el pez del río Bogotá”, cuenta María Buenaventura, artista plástica.Según María, artistas, curadoras, arquitectos, biólogas, dramaturgos, antropólogas, ingenieros y, en especial amantes de la comida, trabajaron por meses para revivir este sistema ancestral.El colectivo construyó seis camellones basándose en las investigaciones de la historiadora Lorena Rodríguez. Se sembraron varios alimentos como maíz, lupino y tabaco. Desde entonces, gracias a las zanjas y canales que mantienen irrigadas las plantas en el camellón, la siembra es productiva.“En el sistema de camellones, que consiste básicamente en elevar el terreno donde se va a cultivar, se hacen plataformas de 70 cm de alto aproximadamente intercaladas por canales. Estos canales van a controlar estas inundaciones, van a darle un manejo para que los grupos humanos puedan convivir con el agua”, explica Lorena Rodríguez, arqueóloga, historiadora y docente de la Universidad Nacional.Reconstruir el curso natural del agua, retomar las formas de convivir de manera armónica con el territorio y traer de nuevo la vida es lo que busca este colectivo. Así lo afirma la profesora y defensora ambiental Liliana Novoa.“Tenemos que empezar a entender por qué hemos venido manejando el territorio de acuerdo a preceptos o a lineamientos digamos de nuestra cultura blanca, pero no estamos teniendo en cuenta cómo se maneja el territorio. El territorio tiene una manera muy clara de manejarse y es a través del agua. El agua tiene memoria y muy seguramente el agua vuelve a ocupar los espacios que nosotros hemos invadido y esas son nuestras inundaciones”, señala Liliana Novoa, profesora de ciencias naturales en el colegio Tibabuyes Universal.Desde el páramo de Guacheneque, donde nace, hasta Girardot donde desemboca en el Magdalena, el río Bogotá enfrenta una situación lamentable.Fernando Vásquez, director de la Fundación al Verde Vivo, dice en el libro ¿Quién es el capitán?, que hoy la indiferencia de la población y de la academia acentúan de manera drástica el estado de abandono del río Bogotá.Desde hace 30 años, la fundación se ha dedicado a la conservación, recuperación y mantenimiento del río Bogotá en la cuenca alta. Han dedicado varias investigaciones a la geología y biodiversidad del río.Afirman que el pez capitán, que está en peligro de extinción se sigue consumiendo, pero a un gran costo.“Aún se sigue consumiendo, pero este pez tiene en los estudios que hemos hecho con la Universidad Nacional, con la facultad de veterinaria, se ha detectado que tiene una alta contaminación de metales pesados en sus tejidos”, explica Fernando Vásquez, director de la Fundación al Verde Vivo.El panorama de la deforestación en Colombia tras el primer año del gobierno de Gustavo PetroEl riesgo de procesos de extinción de especies y de la vida misma muestran el estado del agua del río Bogotá y su calidad. Además, en el pez puede medirse el nivel de intoxicación producto del vertimiento y la contaminación por plaguicidas usados en la agricultura tradicional.“Hay un entendimiento en tiempo real de un lugar en el territorio que dicta la manera como esta tecnología y este sistema va creciendo, a diferencia de no sé un edifico el cual casi que nos anula esa relación con el ambiente, lo que hace este sistema es acercarnos a saber escucharlo mejor”, dice Juliana Steiner, curadora parte del colectivo.El futuro de los camellones en la reserva Van der Hammen es incierto, el colectivo espera que ese espacio se pueda convertir en salón de clase, donde los estudiantes puedan aprender e interactuar con el pasado prehispánico y usar la tecnología precolombina como inspiración para el presente y futuro de la sabana. También esperan que los bogotanos dejen de “darle la espalda al río Bogotá” y, tal vez, en un futuro no muy lejano, sea posible que el pez capitán vuelva a los ríos y a la sabana de Bogotá.
En el municipio de Soacha, en Cundinamarca, se confirmó el avistamiento del cadáver de una mujer que se encontraba flotando en las aguas del río Bogotá. Un sujeto que navegaba por el afluente fue el que realizó el hallazgo.Funcionarios de la CAR encontraron el cadáver de una persona en el río BogotáConforme a información revelada en la tarde de este viernes, 28 de julio de 2023, por Blu Radio, efectivos de la Policía Metropolitana de Soacha llegaron al lugar para realizar los actos urgentes. Según primeras versiones, el cadáver, que vestía un pantalón y una camiseta de color negro, estaba flotando en el afluente.Según versiones de testigos de este hallazgo en el río Bogotá, los bomberos también arribaron al lugar de los hechos, más exactamente al “sector circundante a la planta de tratamiento de aguas residuales”.El levantamiento del cadáver fue realizado por efectivos del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. El cuerpo fue trasladado a la sede de Medicina Legal para su identificación y establecer las causas del fallecimiento.Este proceso se deberá llevar a cabo en las próximas horas, pues cuando un cadáver pasa mucho tiempo en el agua puede sufrir varios fenómenos como descomposición acelerada, hinchazón, desprendimiento de tejidos, separación de partes del cuerpo y decoloración en la piel.En un junio pasado, también se reportó el hallazgo de un cadáver en el río Bogotá y cerca del aeropuerto El Dorado.En Santander, cuerpo de joven desaparecido fue encontrado dentro de un ríoOtras noticias que pueden ser de su interés:En el río Fucha, hallan cuerpo que sería de hombre desaparecido hace una semanaCuerpo de niña que se ahogó en río Magdalena fue encontrado por guardacostasHallan cuerpo de joven que cayó desde una polea al río Cauca en Briceño, Antioquia
La Fundación al Vivo Verde, junto al Festival Cordillera y el Ejército Nacional, realizan la restauración del páramo de las Cuchillas, en Villapinzón, Cundinamarca. En 2022 se sembraron más de 19.000 árboles y durante el 2023 van más de 7.000, lo que representa cerca de 26.000 especies nativas para una fuente hídrica en recuperación. Esta labor, además, busca restaurar el ecosistema de la cuenca alta del río Bogotá.Misteriosa isla resurgió en el Urabá antioqueño tras 17 años de haber desaparecido"Estamos trabajando de manera permanente y produciendo material vegetal de páramo, recolección de semillas, clasificación, limpieza, siembra en los germinadores, embolsado, en fin, es un trabajo permanente de mucha paciencia, de mucha tranquilidad”, dijo Fernando Vásquez, director de la Fundación Al Verde Vivo, al resaltar que cuentan con “el apoyo del Ejército para las siembras".Miguel Santacoloma, director de comunicaciones de Páramo Presenta, también habló de cómo recaudan fondos para conservar y cuidar el páramo de las Cuchillas.Se trata de una “campaña que busca que tras cualquier transacción que se haga de compra de boletería para ir al festival, y a esto nos referimos transacciones en la compra de una, dos o más boletas, se siembra un árbol nativo en el páramo de las Cuchillas en Villapinzón, Cundinamarca”, explicó.Santacoloma se refiere al Festival Cordillera, que se llevará a cabo en el parque Simón Bolívar de Bogotá el 23 y 24 de septiembre de 2023.En dicho evento, el primer día se presentarán los artistas Residente, Café Tacvba, Los Ángeles Azules, Bomba Estéreo, Los Bunkers, Los Caligaris, Damas Gratis, Damian Marley, Dread Mar-I, Sidhartha 2 Minutos, José González, Diamante Eléctrico, Plastilina Mosh, Superlitio, 1.280 Almas, Bella Álvarez, Los Espíritus, Margarita Siempre Viva, Mónica Giraldo y Silvestre y la Naranja.El 24 de septiembre estarán en escenario Andrés Calamaro, Juanes, Los Cafres, Cuarteto de Nos, Cultura Profética, Cypress Hill, Enanitos Verdes, Jorge Drexler, Vicente García, Wos, Claudio Narea tocando Los Prisioneros, Monsieur Periné, Nach, Rawayana, Vetusta Morla, Ácido Pantera, Las Añez, Astronomía Interior, Dorian, Ile y Juan Pablo Vega.Si está interesado en adquirir boletas puede hacer clic aquí.Concejo de Bogotá aprobó acuerdo para que los museos y teatros de la ciudad no paguen predial
Mientras hacía labores de vigilancia, un funcionario de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) encontró el cuerpo de una persona sin vida que yacía en las aguas del río Bogotá.En otras noticias: Un perro murió tras ser transportado en la bodega de un bus en AntioquiaEl escabroso hallazgo se dio cerca al embarcadero en el sector de Cota, en la provincia de Sabana Centro del departamento de Cundinamarca, en medio de las labores de monitoreo del afluente, informó el diario El Tiempo.Dichas labores de monitoreo se dan a través de BochiCAR, un sistema de vigilancia ambiental de la cuenca media que se extiende por más de 100 kilómetros. La idea de ello es tener los ojos sobre el río en todo momento.Para ello, se utilizan cámaras y lanchas que navegan en los puntos ciegos que no alcanzan a ser captados por la tecnología.Regularmente en estos viajes en los motorizados acuáticos se hacen labores de rescate de la fauna y seguimiento a los vertimientos, previendo eventos que puedan afectar al río, que espera ser recuperado a 2025, sin embargo, el funcionario del NaviCAR que cubría el perímetro encontró el cadáver de una persona en las aguas. Al ver el cuerpo sin vida, los funcionarios comunicaron el hallazgo del occiso al CTI de la Fiscalía, quienes comenzaron las labores de investigación para determinar qué pudo haber pasado con el fallecido.>> Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp Channels aquí 👉🏻 Noticias CaracolEn otro caso, al lado de un contenedor de basura, en plena calle del barrio 7 de Agosto, localidad de Barrios Unidos, en el norte de Bogotá, fue encontrado el cuerpo de un hombre que presentaba signos de violencia.Blu radio informó que se trata de una persona de unos 30 años. El hallazgo se produjo exactamente en la calle 63B con carrera 22.Preliminarmente, se pudo conocer que la víctima fue hallada bocabajo, al lado del contenedor de basura. “Es de resaltar que el cuerpo presenta lago hemático y se le observan signos de violencia”, indicó el reporte de las autoridades.El hombre vestía una chaqueta, jean y tenía puestos tenis blancos.Para realizar el levantamiento del cuerpo y los actos urgentes fue acordonada la zona donde se registró el hallazgo en la madrugada del viernes 30 de junio.También en Cundinamarca: En Bogotá, adulto mayor que tropezó en la calle fue golpeado por otro hombre
Un atentado registrado en la frontera entre el municipio de Mosquera, Cundinamarca, y la capital del país dejó dos personas muertas y dos heridas. Los hechos ocurrieron hacia las nueve de la noche de este jueves 15 de junio e, incluso, un carro terminó en las aguas del río Bogotá.En barrio Timiza, grupo de jóvenes robó a dos menores: indignante videoEl dueño de un frigorífico en Mosquera, Carlos Sureth Sánchez, se desplazaba en un vehículo con su hermano y su cuñada por el puente que comunica al municipio con Bogotá. Fue ahí cuando dos hombres en moto empezaron a dispararles.El hermano de la persona a la que iba dirigido el ataque se encontraba conduciendo y, al intentar esquivar las balas, perdió el control del vehículo y cayó al río Bogotá.Un guardia de seguridad del frigorífico reaccionó y disparó al aire para detener a los criminales. Sin embargo, el parrillero no tuvo problema en acabar con la vida del vigilante, un joven de 24 años identificado como Andrés Felipe Cúmaco.Los sicarios escaparon hacia el municipio de Mosquera mientras que la comunidad que estaba cerca rescató con vida al hermano y la cuñada del comerciante. Sin embargo, este último falleció por los impactos de bala.Al parecer, no era la primera vez que atentaban contra el dueño del frigorífico. Este año intentaron asesinarlo de la misma forma en su casa, según conoció el Ojo de la Noche, quien también pudo establecer que la víctima tenía una anotación por administración desleal económica y estafa.La coronel Myriam Guerrero, comandante de la Policía de Sabana Occidente, informó que “se ha destacado un personal de la Sijín con el fin de trabajar de manera coordinada con la Fiscalía y poder así esclarecer los hechos ocurridos los cuales en este momento son objeto de investigación”.Taxista varado fue arrollado por un carro fantasma en BogotáHallan cadáver en río BogotáEn el mismo caudal en el que cayó el carro del comerciante fue encontrado hace unos días el cuerpo de una persona. Fue rescatado en inmediaciones del aeropuerto El Dorado y cerca de las pistas de aterrizaje. El hallazgo tuvo lugar durante horas de la tarde del martes 13 de junio.Según información precisada por Blu Radio, el cuerpo sin vida se desplazó por el afluente hasta que quedó atrapado en una malla de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).El CTI de la Fiscalía se desplazó hasta la zona para realizar el levantamiento del cadáver, el cual se encontraba en avanzado estado de descomposición y bastante hinchado. De momento, se desconoce la identidad la persona muerta.Contestó videollamada de desconocido donde aparecían imágenes sexuales y lo empezaron a extorsionar
Un cadáver fue encontrado flotando dentro de las aguas del río Bogotá, en inmediaciones al aeropuerto El Dorado y cerca de las pistas de aterrizaje. El hallazgo tuvo lugar durante horas de la tarde de este martes, 13 de junio de 2023.En río Magdalena han sido hallados cuatro cadáveres en menos de una semanaSegún información precisada por Blu Radio, el cuerpo sin vida se desplazó por el afluente hasta que quedó atrapado en una malla de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).El CTI de la Fiscalía se desplazó hasta la zona para realizar el debido levantamiento del cadáver, el cual se encontraba en avanzado estado de descomposición y bastante hinchado. De momento, se desconoce la identidad la persona muerta.Este hallazgo se suma a otro que también tuvo lugar en la tarde de este martes y que se registró en la vía que conduce de Bogotá a La Calera. Bomberos encontraron el cuerpo que sería el de Javier Velilla, el vigilante que desapareció hace siete meses en ese sector producto de una avalancha.El cuerpo fue encontrado horas después de que apareciera la llanta del carro en el que la víctima se transportaba el día de la tragedia. Serán los peritos de Medicina Legal los que determinen la identidad precisa del cadáver encontrado.Mediante un comunicado, la Alcaldía Mayor de Bogotá reveló que el cuerpo hallado en la vía a La Calera estaba en el interior de un vehículo que había quedado "atrapado bajo el lodo".Asesinan de seis balazos a hombre en sector de La Mariposa, centro de BogotáPrecisamente, este vehículo fue avistado por parte de los rescatistas luego de que la comunidad denunciara que en el sector había "rastros de aceite".Las labores de rescate del cuerpo fueron llevadas a cabo por entidades de Bogotá con apoyo del Ejército Nacional.Cabe recordar que Javier Velilla desapareció en la tarde del sábado 12 de noviembre de 2022 cuando una avalancha lo arrastró a él y a un compañero de trabajo identificado como Hollman Rodríguez.Las autoridades encontraron parte del carro que sería en el que iba el guarda de seguridad Javier Velilla.Fue un habitante del sector, en la vía a La Calera, el que alertó a las autoridades tras ver una llanta que salió a flote en una zona fangosa. Una vez llegaron al lugar, los bomberos verificaron que se trataba de un neumático de un vehículo y señalaron que tendrían que utilizar maquinaria pesada para tratar de recuperar el carro que estaría enterrado.
Faltan menos de dos meses para que venza el millonario contrato de la PTAR El Salitre y la megaobra de Bogotá no está terminada. Aun así, una decisión judicial ordena que se le paguen los saldos al consorcio CEPS.Escándalo salpica a planta para descontaminar el río Bogotá: miles de millones están en juegoTodo empezó con un fallo de 2014 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordenó salvar al río Bogotá y optimizar la planta de tratamiento de aguas residuales.La decisión ordenaba “hacer una ampliación de la planta, llevarla hasta tratamiento secundario, subir el nivel de tratamiento de un 40% de remoción a aproximadamente un 90% y subir la capacidad de tratamiento de 4 metros cúbicos a 7 metros cúbicos por segundo”, explica Reinaldo Pulido, coordinador del acueducto de la PTAR El Salitre.El fin es recoger las aguas servidas de casi 3 millones de ciudadanos del norte de la ciudad, tratarlas y descontaminarlas hasta en un 95% antes de que desemboquen al río Bogotá.Luego de una licitación pública internacional fue contratado el consorcio CEPS y en 2017 empezó la obra con recursos que salieron directamente del impuesto predial de los capitalinos.El contrato vence en menos de dos meses y la PTAR El Salitre ya presenta problemas como concentración de gases peligrosos. “Es bastante peligroso tanto para salud humana como para los equipos porque genera corrosión”, asegura el coordinador del acueducto.Algunos equipos y motores se estallaron y de las 10 bombas están funcionando 8. Se deben hacer operaciones manuales por aparentes deficiencias en el centro de control.Como si fuera poco, el contratista no ha hecho una parte del proyecto de la fase I, “para conexión con la fase II. Debía haber estado culminada en marzo”, señala el funcionario Pulido.Corabastos cumple 50 años alimentando a los habitantes del centro del paísPero pese a los incumplimientos, por orden judicial se le deben pagar los saldos pendientes al contratista por cerca de 117 mil millones de pesos.El coordinador de acueducto de la PTAR El Salitre afirma que “ellos quieren que les paguen, están obligando a que les paguen algo que todavía no ha sido recibido a satisfacción”.La decisión no le ha caído bien ni a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; ni a la ministra designada de Ambiente, Susana Muhamad, y menos a la gerente del Acueducto, Cristina Arango.Carmelo Félez, gerente de operación del Consorcio CEPS, se defiende y señala que “de 8.000 hay aproximadamente unos 20 equipos en los que hemos detectado problemas que nos corresponde a nosotros corregirlos, lo vamos a hacer, ya lo hemos dicho en reiteradas ocasiones”, pero agrega que no lo han hecho “porque no nos ayudan, claramente no quieren que terminemos este proyecto”.Sigue la polémica por agresión a pareja gay en Bogotá: los vecinos dan su versión
Del impuesto predial que pagan los bogotanos se contrató a un consorcio por casi 1.5 billones de pesos con el fin de la optimizar una planta para descontaminar el río Bogotá, la cual hoy en día no funciona en las mejores condiciones. Además, lo está operando la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá con problemas, déficits y sobrecostos.Cayó una de las más temidas bandas de Bogotá: les decían Las Hienas y así atacaban a sus víctimasCristina Arango, gerente de la EAAB, explica la situación: “Queremos que se nos entregue una planta de tratamiento operable y con los equipos funcionando adecuadamente, adicional que se nos entreguen los planes y la forma de operar la planta y el plan de mantenimiento. Hoy en día la planta no está terminada y, sin embargo, estamos operando”.Por orden judicial, la empresa de acueducto tuvo que empezar a operar desde finales de 2021. Este es un contrato entre la CAR y el consorcio CEPS, por casi 1.5 billones de pesos.Susana Muhamad, ministra de Ambiente designada por Gustavo Petro, advirtió que “sorpresivamente la magistrada Nelly Villamizar obliga a la CAR a pagarle al contratista los saldos que quedan por una planta que hoy no está en funcionamiento”.La gerente de la empresa de acueducto señala que sí está funcionando, pero “de manera deficiente”, pues existen equipos que no sirven o sirven de manera deficiente.Advirtió que la EAAB está asumiendo gastos de empleados, mantenimiento, operación, entre otros.Según Cristina Arango, se calcula que la CAR tendría que pagarle 180 mil millones al consorcio a pesar de las denuncias previamente expuestas. Por otra parte, el contrato finaliza en septiembre de este año y se teme que termine sin que respondan por lo acordado.Fiscalía imputa cargos por Hidroituango a Luis Alfredo Ramos y Alonso Salazar“Lo que recibamos hoy determinará la operación de aquí a 30 o 35 años”, advirtió la funcionaria.Si se generan sobrecostos en medio del proyecto se teme que deban ser los bogotanos quienes, a través de su factura, asuman dicho pago.
En la mañana de este viernes, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa cuestionó a la actual mandataria, Claudia López, por un proyecto sobre un malecón en torno al río Bogotá, a propósito de que esta semana fueron habilitados los viajes en bote por el afluente desde la calle 80, en el puente de Guadua, hasta el Aeropuerto el Dorado.Otras noticias: Sujetos en moto cometen fleteo frente a escasos metros de estación de Policía en Bogotá“Dejamos un proyecto para hacer ciudad contra el río, con un malecón y parque de 70 kilómetros, para que los ciudadanos hicieran deporte, caminaran, tomaran café, se integraran, contra el borde del río y lo disfrutaran, como en las mejores ciudades. Claudia López mató eso”, escribió Peñalosa en Twitter.La alcaldesa le respondió: “Enrique, deja la amargura que te vas a enfermar. El cambio climático es una realidad. Endurecer la estructura ecológica principal como las rondas de los cuerpos de agua, es un error que pagamos caro como ciudad y humanidad. El #POTBogotáReverdece orgullosamente corrigió eso”.Hallan muerto a hermano de concejal de Bogotá en su apartamentoPero la discusión no paró ahí y se involucró el exsecretario de Salud de Bogotá, Luis Gonzalo Morales:“Falso ambientalismo el de @ClaudiaLopez. Las grandes ciudades del mundo se han construido alrededor de los ríos, lagos y bahías. La infraestructura se ha adaptado para integrar estos cuerpos de agua a lo urbano. No tiene NADA que ver con el cambio climático”, señaló.
Colombia está entre las diez potencias hídricas del mundo. Posee cinco grandes zonas acuíferas: el Pacífico, el Magdalena y Cauca, la Orinoquía y el Amazonas, cada una con una gran variedad ecosistémica.Deforestación en Colombia: ¿cuáles son las zonas más afectadas?Y son los páramos de alta montaña fabricas mágicas que almacenan el 70% del agua en el país, donde nacen los pequeños arroyos cristalinos que poco a poco se van convirtiendo en agua de ríos.Además, un fenómeno maravilloso conocido como ríos voladores se da en el bosque amazónico colombiano y produce 20 millones de toneladas de agua.Robo de tierras baldías en Colombia: un fenómeno que causa deforestación y daño ambientalSin embargo, la deforestación amenaza este delicado equilibrio que en todo el continente asegura el agua de casi 700 millones de personas.“La deforestación en nuestro país sigue avanzando sin ningún control. Al año, perdemos 170.000 hectáreas, un tamaño superior al que tiene todo Bogotá, esto termina alterando la humedad del suelo", enfatiza el ambientalista Camilo Prieto.Amazonía colombiana, en riesgo inminente por la deforestación: ¿cómo frenar esta debacle?Heridas a la naturaleza que terminan rompiendo el ciclo del agua y afectando nuestras vidas. Entonces ¿cómo adaptarnos sin perder lo que tenemos?, ¿cómo cambiar el rumbo para evitar morir de sed y actuar a tiempo?
Este 4 de octubre de 2023 fueron revelados los nominados a los premios MTV Europa 2023. La cantante estadounidense Taylor Swift es la favorita, pero el talento colombiano no se queda atrás, Karol G, Shakira, Feid, Blessd, Sebastián Yatra y Manuel Turizo también estarán presentes en la premiación que se realizará el próximo 5 de noviembre en París, Francia.Día de Shakira: los momentos que la consolidaron como artistaLas estrellas del pop ya están listas para los MTV Europe Music Awards. Taylor Swift lidera los premios con siete nominaciones, incluyendo mejor artista, mejor canción y mejor video con su éxito Anti-Hero.Y en la lista también compiten por esos puestos Olivia Rodrigo y R&B Sza, cada una con seis nominaciones. Aún así, Colombia pisa fuerte, Karol G y Shakira compiten por el galardón de mejor colaboración con el éxito TQG y la paisa espera ganar como mejor artista latino.Además, el mundo ama el sabor del caribe y la categoría mejor artista caribeño lo demuestra, con las nominaciones de Manuel Turizo, Sebastián Yatra, Blessd y Feid.Otra de las grandes expectativas es que por primera vez se presenta la categoría mejores afrobeats. A partir de hoy, los fans pueden votar por sus artistas favoritos hasta el 31 de octubre. Los premios se entregan el 5 de noviembre en París.Karol G recibe otro gran reconocimiento: está entre los 500 más influyentes en el mundo de la moda
Continúan avanzando las estrategias de inclusión en el país para las elecciones regionales. Más de 2 millones de personas con discapacidad visual en Colombia podrán ejercer su derecho a elegir de manera autónoma en todos los puestos de votación del territorio nacional por medio de tarjetones braille.Le recomendamos: ¿Los jurados de votación deben volver a capacitarse si ya lo hicieron en elecciones anteriores?Por primera vez, la Registraduría confirmó que el tarjetón en braille será distribuido en los 12.918 puestos de votación. Estos serán implementados para poder garantizar la participación ciudadana."La persona ciega se acerca al cubículo y avisa que tiene discapacidad visual. Le entregarán la tarjeta, leerá las instrucciones y marca cualquier símbolo dentro de los cuadros que se siente más fácil para la persona ciega", describió Carlos Parra Dussán, director del Instituto Nacional para Ciegos.Además, todos los jurados de votación serán capacitados para familiarizarse con dicha herramienta y para brindar trato diferencial a las personas con discapacidad visual."Hoy llevamos a cabo la primera jornada donde les estamos socializando la tarjeta electoral. Por primera vez, la Registraduría imprime un boceto de tarjeta electoral para las capacitaciones dirigidas a nuestros jurados de votación", explicó Ludis Emilse Campo, directora de gestión electoral de la Registraduría.En otras noticias: Radiografía del riesgo electoral en Bogotá: ¿cuáles son las localidades con más alertas?
Quedan 25 días para que se lleven a cabo las elecciones regionales y una de las principales preocupaciones que han planteado diferentes instituciones son los riesgos que existen en varias zonas del país para los votantes.Ernesto Samper presentó su renuncia al Partido LiberalEsta es una de las principales amenazas a la democracia, puesto que implica afectar el principal derecho que esta cobija y es el de votar libremente.Por esta razón, Código Caracol resaltará cuáles son las regiones del país que están en mayor riesgo por este flagelo.Precisamente, Arauca es una de las zonas del país que registra un riesgo extremo para las elecciones. En ese departamento hay 121.724 votos en riesgo de un total de 196.453. Esto significa que el 62% del censo electoral no podría ejercer su derecho al sufragio por la violencia o lo haría bajo la influencia de algún grupo.Los municipios en los que el panorama es más crítico son Arauca, Arauquita, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. Allí, los grupos al margen de la ley que tienen en riesgo a la población son ELN y disidencias de las FARC de Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia.Aumenta tensión entre Claudia López y Gustavo Petro por primera línea del metro de Bogotá
Este 4 de octubre de 2023 fueron radicadas dos ponencias del proyecto de la reforma pensional, el cual está próximo a surtir su segundo debate. Facilidades para conseguir que las mujeres se pensionen con menos semanas y hacer que menos personas estén obligadas a cotizar en Colpensiones, los temas clave.En noticias relacionadas: ¿Qué debe resolver una reforma pensional?Previo al inicio del segundo debate del proyecto de ley que aborda la reforma pensional fue radicada la ponencia mayoritaria de este proyecto."Está firmada por 5 senadores después de un trabajo técnico fuerte", confirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Martha Peralta, presidenta de la Comisión Séptima del Senado, explicó que este documento incorpora lo ordenado por un fallo de la Corte Constitucional para que se disminuya el número de semanas exigidas para que las mujeres se pensionen, poniendo como requisito 1.000 semanas cotizadas. "Esta ponencia ha recogido las inquietudes y propuestas de los senadores de la Comisión y esperamos que tenga todo el respaldo de la plenaria", detalló Peralta.Entretanto, la senadora Norma Hurtado, del Partido de la U, radicó otra ponencia en la cual difiere de uno de los temas principales de la mayoritaria: la obligación de millones de trabajadores a cotizar en Colpensiones.En la presentada por Hurtado se propone que esta medida aplique para trabajadores de hasta 1,5 salarios mínimos, mientras que la ponencia del Gobierno mantiene el umbral en 3 salarios mínimos.Daniel Wills, vicepresidente de Asofondos, respaldó la ponencia de la reforma pensional de la senadora del Partido de la U, entre otras cosas, porque incluye un enfoque de género que beneficia a las mujeres."Se cambia la edad en la que las mujeres redimen su bono pensional, de los 60 años pasa a los 57 años, eso es una medida con enfoque de género", explicó el vicepresidente.Se espera que el proyecto sea anunciado ante las plenarias la próxima semana, para que comience formalmente el nuevo ciclo de discusiones.En otras noticias: Reforma laboral recibe apoyo de la OCDE: “Estamos muy contentos”
Más de 4 millones de personas participaron en el simulacro nacional de evacuación. Se trata del ejercicio de prevención más importante en materia de evacuación de estructuras, para responder ante un eventual sismo de gran magnitud en Colombia.En caso de un temblor, ¿qué hacer para proteger a su mascota?En horas de la noche, exactamente a las 9:00 p. m., se realizará otro ejercicio de este tipo, para probar la capacidad de reacción de la ciudadanía, pero esta vez en horario nocturno.¿Por qué en Bogotá habrá dos jornadas del simulacro nacional de evacuación? Según Guillermo Escobar, director del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos, IDIGER, en Bogotá se programaron dos jornadas porque se espera que la ciudadanía tenga claro qué hacer no solo en un ambiente laboral o educativo, sino desde casa."Lo que queremos es que estos ejercicios no se queden solo en las oficinas, en las industrias, en los lugares de educación, universidades o colegios, sino que también lo hagamos desde casa. Por eso la propuesta de la administración distrital es hacerlo en dos jornadas: la primera a las 10 de la mañana y la segunda, desde nuestros hogares, a las 9 de la noche. Tenemos que estar preparados, una emergencia nos puede ocurrir no solo a cualquier hora, sino en cualquier lugar", argumentó Escobar."Esperamos que a las 9 de la noche suenen las alertas comunitarias de los conjuntos residenciales de cada una de las cuadras y hagamos un ejercicio de revisión de nuestro plan familiar de emergencias, que tengamos completamente libres las salidas y las rutas de evacuación. No olvidar el kit de emergencias, que es fundamental para estas situaciones que apremian algún tipo de atención especial", recalcó el funcionario.Recuerde que el kit de emergencias, según expertos, debe contener agua, comida enlatada, un pito, botiquín de primeros auxilios, documentos personales, guantes y zapatos resistentes, además elementos de bioseguridad.¿Qué comer después de un temblor? Alimentos que le ayudan a relajar los nervios