Un caso de violencia intrafamiliar habría desencadenado una terrible tragedia en Bolívar, en donde una madre y su hija, de solo 2 años, murieron ahogadas en el río Magdalena.Asesinan en un restaurante de Malambo a una de las empleadas, al parecer, por una extorsiónSegún el diario El Universal, los cuerpos de Liliana Vargas, de 42 años, y su pequeña Verónica fueron encontrados en el río Magdalena, en Magangué, por un joven de 21 años, otro de los hijos de la mujer, tras cerca de cuatro horas de búsqueda.“Mi mamá estaba inflada, con los ojos cerrados y con mi hermanita abrazada”, fue su crudo relato.Muere bebé de 11 meses que estaba en custodia de madre sustituta por decisión del ICBFDe acuerdo con los detalles que se han conocido, la mujer, con su hija en brazos, se lanzó al río para tratar de huir de su pareja que, armada con un machete, supuestamente intentaba agredirla.El señalado del ataque, un hombre de 60 años, había huido de la población en la que ocurrieron los hechos, pero luego fue capturado y la familia de las víctimas pide que se haga justicia.Torturan y asesinan a dos hombres en Timbío, Cauca: al parecer los acusaron de ser informantesAl parecer, los maltratos del sujeto a su pareja eran constantes.
Las inundaciones provocadas por el río Magdalena son tan severas que en Campo de la Cruz, Atlántico, el agua cubrió hasta el techo algunos inmuebles. Animales, cultivos y enseres se perdieron por el desbordamiento.El suplicio de las comunidades que mueren de sed en La Guajira“El Ideam recomienda al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGRD) estar atentos por la presencia del fenómeno de La Niña y del tránsito de ondas tropicales sobre el mar Caribe, los cuales han sido frecuentes en el centro y norte del país”, señaló el instituto en un comunicado.Asimismo, decretó alerta roja por el río Magdalena en los municipios de El Banco y Santa Ana (Magdalena); en el Brazo de Mompós (municipios de Guamal, San Sebastián de Buenavista, Mompós, San Zenón, Talaigua Nuevo, Santa Ana y Santa Bárbara de Pinto) y el Brazo de Loba (El Banco San Martín de Loba, Hatillo de Loba, Barranco de Loba y Pinillos); entre los municipios de Tenerife, Plato y Calamar, y probabilidad de incrementos en los niveles de los aportantes directos al Magdalena en el sector.Se recomienda especial atención en los centros poblados de Real del Obispo, Pedraza, El Guamo, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y Carmen de Bolívar.“Auxilio, estamos mal”: llamado de 35.000 damnificados de Mojana sucreña por inundaciones
El candidato de Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, está de correría por municipios ribereños del Magdalena Medio.Alcalde de Ibagué niega haber participado en política, pese a su expresión “me identi…fico”En Barrancabermeja, su primera parada, habló de fracking: “Hay unos pilotos que han sido interrumpidos y se debe resolver la situación jurídica de estos pilotos. Solo cuando se tena un informe real y concreto técnico de los efectos del fracking se tomará la decisión de si se realiza o no se realiza”.El exalcalde de Medellín visitará también El Banco y Mompox.Petro comparte video de “cambio en primera” con imágenes que usó Duque en 2018
Colombia está entre las diez potencias hídricas del mundo. Posee cinco grandes zonas acuíferas: el Pacífico, el Magdalena y Cauca, la Orinoquía y el Amazonas, cada una con una gran variedad ecosistémica.Deforestación en Colombia: ¿cuáles son las zonas más afectadas?Y son los páramos de alta montaña fabricas mágicas que almacenan el 70% del agua en el país, donde nacen los pequeños arroyos cristalinos que poco a poco se van convirtiendo en agua de ríos.Además, un fenómeno maravilloso conocido como ríos voladores se da en el bosque amazónico colombiano y produce 20 millones de toneladas de agua.Robo de tierras baldías en Colombia: un fenómeno que causa deforestación y daño ambientalSin embargo, la deforestación amenaza este delicado equilibrio que en todo el continente asegura el agua de casi 700 millones de personas.“La deforestación en nuestro país sigue avanzando sin ningún control. Al año, perdemos 170.000 hectáreas, un tamaño superior al que tiene todo Bogotá, esto termina alterando la humedad del suelo", enfatiza el ambientalista Camilo Prieto.Amazonía colombiana, en riesgo inminente por la deforestación: ¿cómo frenar esta debacle?Heridas a la naturaleza que terminan rompiendo el ciclo del agua y afectando nuestras vidas. Entonces ¿cómo adaptarnos sin perder lo que tenemos?, ¿cómo cambiar el rumbo para evitar morir de sed y actuar a tiempo?
‘Magdalena’, el más reciente libro del antropólogo y escritor Wade Davis, se asemeja a una extensa carta de amor a Colombia que, además, pretende explicarnos como nación y retratarnos como sobrevivientes de nosotros mismos.Además: Tradiciones de Corea del Sur aterrizan en la Filbo: 'Convivencia' es el nombre de esta exposiciónEn entrevista con Noticias Caracol, Wade Davis explicó algunos detalles de Colombia que inspiraron su nuevo libro, como el río Magdalena, que para él es una alegoría de este país con todas sus exuberancias y contradicciones. “Magdalena es Colombia (…) es la fuente de la literatura, música, poesía. Magdalena es la historia de Colombia”, dijo el escritor, quien considera que el caudal es la razón principal por la que existimos como nación.“Las ciudades grandes de Colombia, Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales y Bucaramanga, están en las alturas, pero para importar y exportar hay que cruzar el río”, comentó Wade Davis.Agregó: “Colombia no es un país solamente de violencia, al contrario, para mí Colombia siempre fue un país de colores y cariño. Solamente un pueblo como los colombianos, con su alma, su espíritu, pueden sobrevivir 50 años de conflicto”, expresó.Le puede interesar: Alberto Linero habla “por primera vez”, en su nuevo libro, del amor de pareja teniendo una
El candidato presidencial Sergio Fajardo inició su jornada de campaña en Santander haciendo un recorrido en chalupa, partiendo desde el puerto fluvial Yuma, en Barrancabermeja. Desde allí, afirmó que esta región del país tiene todo para no solo recuperar la navegabilidad del río Magdalena eliminando la corrupción, como punto inicial, sino que es una oportunidad para hacer un gran proyecto ecoturístico.Vuelve El País de los Jóvenes: así podrán hacerles preguntas a los candidatos presidenciales“Como presidente yo voy a vigilar que no se roben la plata, porque yo fui gobernador del 2012 al 2016, y como gobernador de Antioquia, y junto con el de Santander y todos los gobernadores que estábamos sobre la rivera, pues pusimos 10 mil millones de pesos para que se diera la navegabilidad y no se dio”, señaló.Sobre el proyecto ecoturístico puso sobre la mesa la idea de aprovechar los humedales, la flora y la fauna que rodean el río, y que una de sus propuestas es que ese muelle se convierta en un gran punto de logística para generar miles de empleos, e incluso para avanzar en el desarrollo industrial de esa región del país.Sergio Fajardo tuvo una reunión con líderes que lo respaldan, coordinados por el senador liberal Horacio José Serpa, y habló con la comunidad.Con tutela, buscan que se ponga la lupa sobre el registrador Alexander VegaEl candidato de la Centro Esperanza también se refirió a la autorización de la ANLA para ejecutar el proyecto piloto de fracking en Puerto Wilches, Santander. Dijo que está en desacuerdo y que como presidente avanzaría en la exploración petrolera porque el país tiene la capacidad de hacerlo con todos los requisitos ambientales, pero que definitivamente no implementaría esta técnica.
En Puerto Wilches, Santander, hallaron el cuerpo de un joven de 20 años que se lanzó al río Magdalena para huir del ataque de dos sicarios. La víctima, que al parecer murió ahogada, fue identificada por las autoridades como Brayan Esneider Castro Martínez.Puede leer: Deslizamiento de tierra mató a trabajador que construía un muro de contenciónJairo Toquica, alcalde de Puerto Wilches, confirmó que Brayan estaba en un establecimiento acompañado de dos jóvenes cuando otros sujetos empezaron a dispararles.“Estaban los tres jóvenes en el sitio conocido como El Arenero a orillas del río Magdalena, cuando, según testigos, pasaron individuos que accionaron el arma de fuego. Los tres para escapar del ataque se lanzaron al río, a una altura de por lo menos tres metros, pero solo dos lograron salir con vida”, dijo Toquica para Blu Radio.Según investigaciones, el ataque de estos sicarios iba dirigido a uno de los jóvenes que acompañaba a la víctima.“Él (Brayan) estaba acompañado de un ciudadano venezolano y se tiene indicios de que el extranjero es un expendedor de alucinógenos. El joven que murió ahogado estaba en el momento y en el lugar equivocado”, añadió el alcalde.Le puede interesar: Fue a recoger dron que cayó al vacío y acabó perdido por 17 días alrededor de represa de GuatavitaBomberos, Defensa Civil y organismos de socorro se encontraban en la búsqueda de Brayan Esneider Castro desde el pasado domingo. Sin embargo, ciudadanos que vieron el cuerpo del joven flotando en el río Magdalena alertaron a las autoridades competentes.
Tras el choque de dos embarcaciones en el río Magdalena, en jurisdicción del municipio de Magangué, y luego de 43 horas de intensa búsqueda, fueron encontrados los cuerpos de cuatro menores de edad y un joven. En contexto: Piloto de lancha que chocó con otra en Magangué iba a huir, denuncia papá de niña desaparecida“Nos entristece a toda la comunidad que estamos aquí presente y, como familia, pues es muy doloroso para nosotros”, expresó Alex Menco, familiar de las niñas fallecidas en el naufragio.Los cuerpos ya fueron identificados y corresponden a Carolina Castro Muñoz, de 4 años; Yomadis Castro Muñoz, de 8; Dioselín Muñoz Guerra, de 10; Natalia Marcela Muñoz, de 13, y Vinson Barranco Gutiérrez, de 23.“Se han vinculado más de 14 canoas con pescadores de la región que conocen el río, que tienen medios artesanales y que han sido sumamente útiles en la búsqueda”, declaró el comandante del Batallón Fluvial de Magangué, el coronel Juan David Melo.En relación: Encuentran cuerpos de tres de las cinco niñas desaparecidas por choque de lanchas en MaganguéLas autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a cumplir las medidas de seguridad en las embarcaciones.“A emplear los medios seguros, a usar el chaleco salvavidas, a navegar en horas diurnas y no exponer sus vidas haciendo las cosas por fuera de la legalidad”, añadió el coronel Melo.Los cuerpos fueron trasladados a Cartagena para adelantar trámites legales, luego serán entregados a sus familias.Podría leer: Cayó ‘la Muerte’, peligroso extorsionista que disparaba a tiendas que se negaban a pagarle
Si hay algo claro que ha enseñado esta pandemia es el papel fundamental que tiene la ciencia y la tecnología para resolver los problemas de la humanidad. Sin embargo, apostarle a la investigación en este campo sigue siendo un reto no solo en Colombia sino en muchos países del mundo.Pero este desafío no le ha quedado grande a un grupo de colombianos que, desde un salón de clase y en distintas regiones, construyen un país más innovador.Esta es una carrera contra el tiempo que no paró cuando el resto del mundo sí lo hizo tras la llegada del COVID-19.La UNESCO ha denominado esta como una carrera por un desarrollo más inteligente, y en El proyecto es Colombia hablan algunos de los investigadores e innovadores que la corren. Lejos de los reflectores, de las cámaras, de las tendencias en las redes sociales y las pantallas. Todos tienen algo en común y es que incluso contra el peor de los pronósticos le apuestan a resolver problemas que afectan al país.La primera parada de esta carrera empieza en Bogotá.Uno de los dolores de cabeza de los bogotanos en las vías. La capital encabeza la lista de muertos por accidentes de motos y también siguen siendo altas las cifras de robo de este tipo de vehículos.Pero, ¿qué tal si la solución a este problema estuviera al alcance de su celular?Jhon Alberto es motero de pura cepa y habla con orgullo de un invento seleccionado por el Ministerio de Ciencia como uno de los 10 proyectos más innovadores del país. Sus creadores lo llamaron ‘Helmy’ y en él puso su granito de arena.‘Helmy’ busca no solo proteger la vida de los conductores de motos sino también brindarles mayor seguridad a través de un sistema antirrobo.“El sistema antirrobo funciona de una manera muy sencilla, una vez el celular pierde contacto con el dispositivo que viene instalado en la motocicleta empieza a generar un conteo regresivo, ese conteo es personalizable. El usuario decide cuál es el tiempo para que su motocicleta se apague”, cuenta Jheyson Villavizán, estudiante de maestría de la Universidad de los Andes.Jeisson hace parte del grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad de los Andes que diseñó este sistema que ya está en trámite de patente.“Un intercomunicador convencional instalado en el casco, el cual es capaz de detectar si el motociclista lo está utilizando. Adicional a esto, en caso de un accidente, se lo reporta a la aplicación que es el siguiente componente y enviamos un mensaje de alerta temprana a dos contactos o dos acudientes para que puedan brindarle apoyo o solicitarle apoyo al motociclista”, añadió Jheyson.Fueron casi dos años intensos de trabajo, a punta de ensayos y errores, como ocurre casi siempre en la ciencia.Este es uno de los retos al que se le suma un interrogante inevitable cuando se habla de proyectos de investigación y de innovación en Colombia: la financiación.“Se financia con recursos que vienen del gobierno. Una contrapartida que coloca la facultad de ingeniería y una parte la empresa (…) La innovación es una pirinola, todos ponen, todos se benefician”, dice Alba Ávila, codirectora de investigación de ‘Helmy’.El proyecto demuestra que vale la pena financiar estudiantes y que vale la pena financiar el talento que se forma de ingeniería y tecnología en el país.Otro grupo de ingenieros colombianos se acercan al final de una meta que parecía tan larga de recorrer como el río Magdalena, la segunda parada de este viaje.Se trata de un proyecto que comenzó a escribirse en los salones de clase y que en algo más de dos años se transformó en una innovadora planta de tratamiento que permite sanear las descargas de las aguas industriales de una empresa agrícola ubicada en Soledad, Atlántico, preservando el ecosistema del rio Magdalena.“Estamos aprovechando ese residuo sólido que se genera por la etapa de filtración a través de 21 alternativas diferentes de manejo y disposición para este residuo. Varias de esas alternativas incluyen poder reintroducir algunos de esos componentes directamente al proceso original de fabricación de los productos (…) La idea es evitar que todo esto vaya al río y protegerlo”, sostiene Aymer Maturana, docente del departamento de ingeniería civil y ambiental de la Universidad del Norte.Fue precisamente por el uso de equipos de tecnología no convencional que el Ministerio de Ciencia catalogó el proyecto como innovador para la región.La labor de estos investigadores se enmarca en la problemática ambiental que está bajo la lupa de la ciencia: el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de la ONU.Por otro lado, jóvenes le apostaron a la micromovilidad y crearon ‘Hakuna’.“Combina la versatilidad y la practicidad de los monopatines eléctricos y la seguridad y la comodidad de una bicicleta. Este producto tiene un diseño totalmente diferente”, dice Luis Miguel Rúa, cofundador de ‘Hakuna’.‘Hakuna’ tiene una capacidad de motor de 500 vatios, alcanza una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora, con distancias máximas de hasta 40 kilómetros sin necesidad de recarga. Pero no solo es amigable con en el medio ambiente, sino con el bolsillo.“Se recarga más o menos unas seis horas, con el cargador estándar y tenemos un cargador adicional que lo carga en la mitad del tiempo”, añade Rúa.Muy cerca de allí, se encuentra Natalia Jaramillo Gómez, labrando su propia hazaña. Esta doctora paisa en ingeniería, ciencia y tecnología de materiales de la Universidad Nacional de Colombia se ideó una alternativa para la regeneración de huesos.Natalia creó una pasta hecha a base de fosfato y biovidrio que luego se instala a manera de andamio o soporte en el hueso.“Hacemos a nivel de laboratorio un hueso sintético, con él formamos una pasta, diseñamos por un programa unos andamios que nos sirven de soporte”, explica Natalia.Es decir, si por ejemplo usted se fractura la mano, en vez de utilizar una prótesis metálica en la lesión, ahora podrá implantar una pasta o relleno que servirá de soporte para que a los 30 días comience la regeneración natural del hueso.El trabajo le tomó casi cuatro años y medio, tiempo en el que siempre tuvo el foco puesto en la gente.¿Por qué es tan importante el trabajo de Natalia para la ciencia en el país?“El estudio de los materiales es estratégico en todas las áreas de la industria, de la tecnología, de la salud. Esta investigación hace parte de un conjunto de investigaciones del área de biomateriales que le aportan al país en cuanto a que avanzan en esa perspectiva”, responde la doctora Claudia García, directora del grupo de investigación Cerámicos y Vítreos.Según la UNESCO, el número de investigadores en Colombia va en aumento.
Una tragedia se presentó entre los municipios de Girardot y Flandes. Un menor de 5 años de edad cayó accidentalmente desde el puente férreo al río Magdalena.Un video muestra al niño caminando sobre la estructura y el momento en el que se resbala por debajo de la baranda metálica.Cifra de quemados con pólvora en Colombia aumentó en un 20% tras NochebuenaEl cuerpo sin vida del niño fue hallado por el Ejército y la Defensa Civil, varios kilómetros más allá del lugar donde ocurrió el hecho, en inmediaciones del municipio de Guataquí, Cundinamarca.Las autoridades hacen un llamado a los adultos para que presten mayor atención a los pequeños que no miden los riegos a los que se enfrentan.
Un fallo judicial de la Corte Constitucional determinó las reglas para que los terrenos baldíos en Colombia sean únicamente destinados a los campesinos sin tierra y emitió órdenes para garantizar que los particulares no se apropien irregularmente de esas hectáreas.¿Qué desató la furia del régimen de Daniel Ortega contra la Iglesia católica en Nicaragua?Ana Ximena Bautista, miembro de Dejusticia e investigadora de la Universidad Nacional, explicó que “si un terrateniente, una persona poderosa de la ruralidad, acudió ante un juez para prescribir un baldío de la nación, esas sentencias no son oponibles al Estado. La Agencia Nacional de Tierras tiene la obligación de recuperarlos. Pero si usted es un campesino o campesina y cumplió con los requisitos de ser de reforma agraria, su sentencia se le va a respetar, no se le va a cuestionar”.La Corte Constitucional también estableció lo que debe hacerse con estos terrenos y es que a futuro “nunca más vuelva a usarse la prescripción para adquirir baldíos, nunca más, un particular no puede ir ante un juez de la República para que diga que un baldío se vuelva propiedad privada”, señaló Bautista.El alto tribunal también ordenó al Congreso fortalecer la Agencia Nacional de Tierras para que cumpla el gran rezago que tiene para la entrega de predios y su recuperación. Según Bautista, en terrenos baldíos “son 38.000 procesos agrarios; solicitudes de adjudicación hay más de 9 millones de hectáreas solicitadas para ser adjudicadas”.Por su parte, Cecilia López, ministra de Agricultura, anunció respecto al fallo de baldíos que “lo vamos a estudiar con mucho detenimiento y mucho rigor, pero siempre pensando en respetar los derechos legalmente adquiridos”.Dejusticia y la Universidad Nacional afirman que hay 200 mil hectáreas en manos de particulares.“Hoy no puedes hablar de hambre si no piensas en los temas del clima”: subdirector de la FAO
Este viernes, asume el mando un nuevo director de la Policía Nacional. Se trata del mayor general Henry Sanabria, con un recorrido de 35 años en la institución.Alberto Casanova, exmilitante del M-19, será el nuevo director Nacional de InteligenciaSanabria ha ostentado diferentes cargos, entre ellos director de la Dijín, y ha sido comandante en la costa Atlántica, además ha sido uno de los administradores más importantes de los recursos de la Policía Nacional.La presencia del presidente Gustavo Petro en la transmisión de mando generó expectativa no solo por lo ocurrido el pasado martes con los militares, sino también por los anuncios del nuevo director de la institución dando a conocer los comandantes encargados de la Policía Metropolitana de Bogotá, así como de la Dirección de Antinarcóticos, entre otros.Camioneta en la que hallaron cuatro cuerpos en Bogotá está a nombre de reconocido empresario
El fiscal especializado Mario Burgos acusó ante un juez de Cartagena a Francisco Luis Correa Galeano como determinador del crimen del fiscal antimafia de Paraguay Marcelo Pecci, ocurrido en la isla de Barú, el pasado 10 de mayo, cuando se encontraba de luna de miel.Según las pesquisas de las autoridades, Correa organizó a las cuatro personas que cometieron el asesinato y que ya fueron condenadas.Condenan a 23 años de cárcel a responsables materiales del crimen de Marcelo Pecci¿Quién era Francisco Luis Correa Galeano o cuál era el aporte trascendental? Fue encargado de coordinar la acción criminal, proporcionar el arma de fuego, la consecución del dinero y los equipos celulares, estos unidos constituyen ese insumo criminal para hacer puestos en la ciudad de Cartagena y luego ser entregados directamente a Gabriel Carlos Luis Salinas”, señaló el fiscal durante la audiencia.En video quedó captado impactante desplome de balcón en un edificio de CartagenaCon estos cargos se inicia la etapa de juicio oral. El acusado es el único de los implicados en el crimen que no aceptó los cargos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, "está muy preocupado por el grave cierre del espacio civil y democrático en Nicaragua, y por recientes acciones contra organizaciones de la sociedad civil, incluidas las de la Iglesia católica", dijo el portavoz Farhan Haq a periodistas en la sede de las Naciones Unidas.Policía de Nicaragua se llevó a la fuerza al monseñor Rolando Álvarez, crítico de Daniel Ortega"Informaciones sobre una redada en la residencia del obispo de Matagalpa solo subrayan estas preocupaciones", añadió.Su declaración se dio luego de que monseñor Rolando Álvarez, acusado de "desestabilizar" al gobierno y retenido dos semanas en su residencia, fuera sacado por agentes de la curia a las tres de la mañana de este viernes 19 de agosto y llevado a Managua, donde permanece detenido.Autoridades precisaron que se tomó la decisión de mantener al religioso en "resguardo domiciliar" porque el obispo persistía en sus actividades "desestabilizadoras y provocadoras", pero no comunicó dónde se encuentra.El jefe de la ONU llama al gobierno de Daniel Ortega "a garantizar la protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos, particularmente los derechos universales de reunión pacífica y las libertades de asociación, pensamiento, conciencia y culto, y a liberar a todas las personas detenidas de manera arbitraria", dijo el portavoz.Arrestos, expulsiones y asedios contra la Iglesia católica en NicaraguaEn lo que va de 2022, las autoridades han llevado a prisión a siete sacerdotes, uno de ellos, Manuel García, enjuiciado y condenado por violencia doméstica en contra de una mujer que pasó de víctima a acusada por no inculpar al religioso.Además, expulsaron en marzo pasado al nuncio apostólico en Nicaragua, Waldemar Stanislaw Sommertag, y en julio a 18 monjas de las misioneras de la orden Madre Teresa de Calcuta. Antes, un grupo de sacerdotes, entre ellos el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, y Edwin Román, fue forzado a salir del país en 2019 y 2021, respectivamente.El gobierno también ha cerrado ocho radioemisoras católicas y sacado de la programación de la televisión por suscripción a tres canales católicos. Adicional a eso, ha ingresado por la fuerza y allanado una parroquia, impedido a los feligreses recibir la eucaristía dentro del templo y sitiado a otros dos sacerdotes en sus iglesias.Igualmente, ha prohibido a la Arquidiócesis de Managua la procesión con la imagen peregrina de la virgen de Fátima.¿Por qué razón Colombia estuvo ausente en la OEA durante condena a Nicaragua por DD. HH.?Daniel Ortega ha tildado a obispos de "terroristas"Las relaciones entre los sandinistas y la Iglesia católica de Nicaragua han estado marcadas por roces y desconfianzas en los últimos 43 años.El 4 de julio de 1986 el régimen, encabezado por Ortega, desterró al entonces obispo de la Diócesis de Juigalpa (centro), Pablo Antonio Vega, acusado de apoyar a la "Contra" y quien fue sacado a la fuerza a la medianoche de su sede episcopal, subido a un helicóptero militar y dejado en la selva fronteriza con Honduras.Ortega ha tildado de "golpistas" y "terroristas" a los obispos nicaragüenses que actuaron como mediadores de un diálogo nacional con el que se buscaba una salida pacífica a la crisis que vive el país desde abril de 2018.La crisis en Nicaragua se acentuó tras las controvertidas elecciones de noviembre pasado en las que el presidente fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.La analista internacional María Teresa Aya precisa que la Iglesia católica “hoy está al otro lado de Ortega, porque sigue estando del lado de los derechos humanos, sigue estando del lado de la gente y de los problemas sociales de Nicaragua”. “Es una persecución al todo el que se le opone”, agregó.La comunidad católica representa un 58,5% de los 6,5 millones de habitantes del país, según el último censo nacional.Video: comerciante se defendió con una silla y sacó corriendo a unos motoladrones
El subdirector de la FAO, agencia de la ONU que lucha contra el hambre en el mundo, habló sobre las alternativas que se deben implementar a nivel nacional e internacional para superar este flagelo. Mario Lubetkin, quien estuvo en Colombia, reconoció el esfuerzo del nuevo gobierno en esta materia.“No estamos interesados en expropiar”, asegura Gustavo Petro frente a empresariosSegún un reporte realizado por la oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, a hoy, 7.3 millones de colombianos padecen de inseguridad alimentaria. Para el subdirector de la FAO una de las causas de este flagelo está directamente relacionada con la pérdida de la biodiversidad y el mal uso de la tierra, que generan afectaciones medioambientales.“Hoy tú no puedes hablar de hambre si no piensas en los temas del clima (…) porque para eliminar el hambre tiene que haber buenas cosechas, tienen que haber buenas semillas, tiene que haber buena tierra, tiene que haber buena lluvia. No tiene que venir el clima a destrozar lo que los productores rurales están haciendo”, explicó.En esta agencia de la ONU, cuya finalidad es acabar con el hambre en el mundo, ven con optimismo el anuncio del presidente Gustavo Petro de generar apoyo a las comunidades campesinas, pues consideran que es el camino correcto para garantizar la seguridad alimentaria.El subdirector de la FAO reitera que toda decisión que favorezca a la agricultura y luche contra la deforestación puede contribuir para frenar el hambre en el país: “El hecho de ser creativos para que quien está destruyendo el ambiente pague responsablemente para un desarrollo de la sociedad, es sin duda una propuesta positiva”.Reforma agraria: ministra de Agricultura explica propuesta para que la tierra rural pague impuestosSin embargo, también asegura que para combatir esta problemática debe existir una mayor integración de los países latinoamericanos para que puedan actuar en bloque en la construcción de políticas trasnacionales orientadas a erradicar el hambre.