Una diligencia de restitución de tierras en Cali, que había sido suspendida en tres ocasiones, terminó en enfrentamientos con la Policía, seis personas capturadas y una concejala amenazada.El desalojo de esta invasión se llevó a cabo en el sector de La Viga, ubicado en Pance, un corregimiento situado al sur de la capital del Valle del Cauca.Según las autoridades del municipio, este asentamiento anormal estaba concentrando más pobladores con el paso de los días, situación que llevó a demoler las improvisadas viviendas, hecho que generó reclamos, disputas y enfrentamientos.Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, afirmó que no permitirá que terceros se adueñen de las tierras del municipio.“Ejercimos el derecho que tiene nuestra ciudad de no permitir que invadan sus espacios. Se seguirán desalojando las riberas del río Pance y debemos trasladar esto a otros sitios de Cali donde se invade irresponsablemente”, sostuvo Ospina.La intervención a esta invasión terminó en enfrentamientos que dejaron como saldo dos personas heridas y seis más capturadas.Alonso Guachetá fue una de las personas desalojadas, él narró cómo sucedió todo: “Todos los agentes le pegaron a la gente, a las mujeres y a los niños. Varias veces me intentaron tumbar con granadas. Además, recibí seis impactos en el cuerpo, pero estoy bien”.Posterior al desalojo, empezó a circular en redes sociales un video en el que una persona desconocida declara Diana Carolina Rojas, concejal de Cali, como “objetivo militar”. Ella aseguró que ya puso este hecho en conocimiento de las autoridades.“En una grabación realizada por la comunidad se escucha como uno de los manifestantes, con nombre propio, me declara como objetivo militar. Responsabilizo lo que me pueda llegar a pasar a los líderes de esa invasión”, mencionó la cabildante.En La Viga continúa la remoción de techos y estructuras. Con la conclusión de la diligencia se procederá a la recuperación de la ribera del río Pance, uno de los más icónicos de los caleños.
Durante un proceso de desalojo que se realizó en una invasión del sector La Viga, ubicado en el corregimiento de Pance, zona rural de Cali, un policía que velaba por el cumplimiento de la diligencia entregó su dotación y se puso del lado de las personas.Esta acción realizada por el patrullero Ángel Zúñiga Valencia, de la Policía Metropolitana de Cali, de desacatar las órdenes de sus superiores y apoyar a la gente, generó todo tipo de reacciones tanto al interior de la institución como en la municipalidad.“Me acaban de dar una orden de desalojo y estamos en cuarentena, yo sé que me van a trasladar lejos, pero es algo injusto. No les van a dar vivienda, ni a reubicar. Están abusando de los derechos humanos”, dijo Zúñiga en medio del procedimiento.Él se refirió precisamente a la directriz que desacató: “Me dieron la orden de sacar a una señora y no lo hice, es algo injusto. La máquina ya entró, van a tumbar el maíz, las casas, estamos en cuarentena y la gente va a quedar sola y desamparada”.Asimismo, Zúñiga habló sobre su objetivo dentro de la institución, el cual está enfocado en ayudar a las personas.“Yo soy policía, soy patrullero, me metí a esta profesión para proteger a los ciudadanos, no para ser abusivo contra ellos. Hagan lo que quieran conmigo, si quieren me salgo ya, échenme ya. Llevo 10 años de patrullero y esto es un abuso”, concluyó.La persona que grabó el video, entre lágrimas, agradeció la acción del uniformado, para algunos heroica, para otra, desobediente.¿Por qué estaban haciendo ese desalojo?Cabe resaltar que La Viga es un predio que pertenece al Municipio y bajo ninguna circunstancia, según la alcaldía de Santiago de Cali, se deben permitir los asentamientos subnormales.Patricia Inés Corina Cáceres, subsecretaria encargada de Acceso a Servicios de Justicia de la capital del Valle del Cauca, habló sobre esta acción municipal.“Este proceso se viene tramitando desde el año 2018, donde se produjo un acto administrativo tendiente a la recuperación de bienes, tanto de uso público como de zonas verdes y zona de protección del río Pance”, dijo Cáceres.Asimismo, ella hizo referencia a la legalidad de este procedimiento, el cual, según ella, contó con todos los avales.“De noviembre del 2019 a hoy (9 de junio de 2020) fueron ocupados espacios con cambuches, somos claros en el sentido que estas personas afectadas ejercieron su derecho a la defensa y presentaron 20 tutelas declaradas improcedentes”, concluyó.En total, fueron desalojados los habitantes de ocho cambuches.¿Qué dijo la Policía de Cali?El brigadier general Manuel Vásquez, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, entendió el sentimiento de Zúñiga, pero afirmó que él desacató una orden directa.“Nunca perdemos nuestra condición humana, pero frente a orden legítima, expedida por autoridad judicial, no tenemos otro camino que garantizar el cumplimiento. El policía no pude incurrir en omisión o extralimitación del cumplimiento de su deber”, anotò el oficial.
Al menos 16 personas fallecieron y siete están desaparecidas por el alud ocurrido el domingo en la ciudad de Alausí, situada en la zona andina de Ecuador, informó este lunes la Secretaría de Gestión de Riesgos.Este anillo negro que apareció en el cielo de Moscú causó pánico: ¿por qué se generó?En un comunicado, anotó que 16 personas resultaron heridas, en tanto que medio millar de personas resultaron afectadas y 22 lo perdieron todo.La Fiscalía informó de que luego del deslizamiento registrado en un cerro del cantón Alausí "hasta el momento 6 cadáveres han sido enviados al Centro Forense. Equipos de Fiscalía se encuentran en el sitio coordinando acciones".El gobernador de la provincia andina de Chimborazo, Iván Vinueza, precisó que no tienen certeza "de cuántas personas podrían estar aparentemente enterradas. Estamos trabajando con el Cuerpo de Bomberos de todo el país"."La zona es muy peligrosa (...). Estos días ha llovido bastante y eso ha dificultado que tengamos una tranquilidad. Además del taponamiento de la vía en la parte alta de Alausí, es lo que ha complicado incluso el ingreso de personas para tratar de ayudar", comentó.Con base en estimaciones de la Cruz Roja, la Secretaría de Gestión de Riesgos indicó que 163 viviendas resultaron afectadas y aún evalúan cuántas están destruidas tras el alud ocurrido la noche del domingo.Se reportan daños en 150 metros de vía, en tanto que el 25% del alumbrado público resultó afectado.Según Vinueza, el deslizamiento afectó principalmente el barrio Nuevo Alausí, aunque también se han reportado afectaciones en sitios aledaños.Señaló que durante todo el domingo se procedió a la evacuación de habitantes de la zona por parte del Ayuntamiento de Alausí, los bomberos y militares."Muchas personas se fueron de la ciudad, salieron de ahí asustadas porque el temor era muy fuerte".Tormentas en el sureste de Estados Unidos dejan 26 muertos y enorme devastaciónAlerta AmarillaLa Secretaría de Gestión de Riesgos indicó que a inicios de diciembre pasado se reportó un hundimiento en la vía E35 y, producto de esto, el pasado 26 de marzo se registró un deslizamiento que afectó a varios sectores de Alausí, transportando material desde la zona alta de Casual hasta detrás del colegio Gonzáles Suárez.Recordó que en febrero pasado declaró el estado de alerta amarilla al polígono identificado como susceptible a movimientos en masa en las comunidades de Aypug, Casual y los barrios La Esperanza, Control Norte, Nueva Alausí, Pircapamba y Bua.El 15 de marzo se declaró la situación de emergencia en el cantón Alausí por sesenta días.La medida se adoptó con la finalidad de atender, de manera emergente, las adquisiciones y contrataciones para prevenir, reaccionar y mitigar las emergencias en las zonas afectadas por el evento de movimiento de masas en el sector de Casual.Acciones de respuestaLa Secretaría de Gestión de Riesgos ha coordinado con el Cuerpo de Bomberos de ocho ciudades y se activaron los equipos de búsqueda y rescate (USAR) de Quito y Cuenca.La Policía de Alausí y Riobamba apoya en las labores de resguardo de la población y se ha coordinado con el sector de salud para la atención de las personas rescatadas.Se han activado tres alojamientos temporales y se han movilizado cien camas, colchones y equipos de dormir para atender a los afectados.
El Gobierno nacional aseguró que se logró un acuerdo del 99% con los partidos políticos para sacar adelante la reforma a la salud. Según el ministro del Interior, Alfonso Prada, tras varias jornadas de diálogo se lograron “superar las diferencias” en el articulado.Ministra de Salud negó haber rechazado una oferta para importar medicamentos ante escasezDurante la concertación de este proyecto participaron el presidente Gustavo Petro y miembros del Partido Alianza Verde, Comunes, el Partido Liberal, Partido Conservador, Partido de la U, Centro Democrático y las curules de paz.“Se ha dicho mucho que teníamos un acuerdo del 95%, ahora hay un 99%, es decir, que es inminente que tengamos la posibilidad de avanzar en la presentación de la ponencia y el articulado final que recoja todos los elementos que se concluyeron como fundamentales. Las diferencias que tuvimos las superamos y hoy podemos anunciar que estamos muy cerca de tener el texto final para consideración del Congreso de la República”, manifestó Prada.Según el ministro del Interior, durante esta reunión se concertó la preservación de un sistema de salud mixto de atención primaria: “Pretende llevar la salud muy cerca de las casas (…) Al ser un sistema mixto como se ha determinado, las antiguas EPS, que se denominaban gestoras, pasarán a cumplir un rol administrativo dentro del sistema, recuperando buena parte de su experiencia de los pasados 30 años”, concluyó.El punto que falta para que esté al 100% es la redacción de todos los artículos de la iniciativa, un tema difícil pues todos los partidos quieren hacer su aporte.Los voceros de los partidos liberal, conservador y la U no hablaron en la Casa de Nariño, pues salieron con la intención de buscar al expresidente César Gaviria y contarle lo ocurrido para que este tome la decisión de apoyar, o no, la reforma a la salud.Gobierno colombiano le dice a Estados Unidos que “no le dará sorpresas”Siga en noticiascaracol.comEl Ministerio de Trabajo esta semana presentó su segunda reforma en el Congreso de la República: la reforma pensional . Esta busca ampliar, según el Gobierno, "la protección a la vejez" a través de cuatro pilares que agruparán a todos los colombianos para obtener la pensión.Los cuatro pilares de este proyecto son solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual voluntario.¿De qué se trata el pilar solidario?Este pilar tiene como objetivo ayudar a las personas mayores de 65 años a salir de la pobreza extrema. Recibirían cada mes 223.000 pesos que se reconocerían como “renta básica solidaria”, lo cual corresponde al mínimo de la línea de pobreza extrema.El dinero vendría, según el Gobierno nacional, del Presupuesto General de la Nación (PGN) y del nuevo fondo de solidaridad pensional, cuyo porcentaje provendría de aquellos que cotizan en el pilar contributivo.¿Qué pasa si está cotizando pero no se alcanza a pensionar?Para estos casos, el Gobierno nacional plantea el pilar semicontributivo. A estas personas que no completaron los mínimos necesarios para pensionarse (que son 1.300 semanas), pero sí cotizaron entre 150 y 1.000 semanas, a través de Colpensiones se les otorgará una renta vitalicia de acuerdo a las semanas que trabajó.Asofondos teme que reforma pensional abra un hueco que “tocaría llenar subiendo edad de pensiones”
Tras el hackeo al sistema de información, ciberdelincuentes publicaron más de 100 mil documentos de la línea de emergencias de Medellín. Entre la información filtrada se encuentran datos sensibles de investigadores que atendieron crímenes y de personas que realizaron llamadas al 123.Investigan ciberataque a la línea de emergencia 123 de Medellín: “El más fuerte que hemos tenido”La publicación de estos documentos se dio en las últimas horas, luego de que la Alcaldía de Medellín se negara a pagar una extorsión que, supuestamente, era exigida por los ciberdelincuentes.Entre los documentos filtrados estarían datos sensibles como los detalles de los homicidios registrados desde el año 2020, nombres de los patrulleros que atendieron los casos, los investigadores e incluso las personas que aportaron información para las investigaciones.Además, datos privados de salud de ciudadanos que han llamado a esta línea de atención.¿Cómo afecta esto a la ciudadanía?“Hay bandas criminales dedicadas a capturar esos datos para hacer procesos de extorsión o en muchos casos procesos de phishing. Si ya saben que tiene una enfermedad cardíaca entonces te llaman a ofrecer algo para el corazón”, recalcó Álvaro Soto, experto en ciberseguridad.Los responsables de este ciberataque serían un grupo denominado Lockbit.“La mayoría de instituciones que han sido hackeadas no ha sido por ataques directos, sino por ataques a sus empleados. Lo que estamos viendo ahora es solo un pequeño reflejo de las futuras fugas que estamos esperando que sucedan”, concluyó Soto.Desde la Alcaldía de Medellín aseguraron que esa extorsión no se va a pagar y que continúan realizando acciones en pro de la seguridad cibernética de las diferentes instituciones.Ocurrió el pasado 2 de febrero de 2023Las autoridades en Medellín investigan el origen y afectaciones que dejó un ciberataque a la línea única de emergencias 123. En este momento, tanto las cámaras de seguridad como la línea de atención funcionan con normalidad, sin embargo, los expertos trabajan en la protección de datos y restablecimiento total del sistema.“La Alcaldía de Medellín enfrentó un ciberataque de origen desconocido a los servidores de despacho del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad- SIESM, que fue superado y repelido este 1 de febrero sin afectar en ningún momento el funcionamiento de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad”, informó la administración municipal.La alcaldía agregó en un comunicado que “en el momento, las capacidades de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad funcionan con normalidad y se atienden todos los casos que ingresan a través de la línea única del 123”.Medellín es reconocida como ejemplo de renovación urbana por distinguido medio internacional
Por estos días suena mucho la propuesta de descentralizar el país. Hace algunas semanas los gobernadores en su reunión de la Federación Nacional de Departamentos plantearon la necesidad de tener mayor autonomía en las regiones.Roy Barreras vuelve a denunciar a Miguel Polo Polo por llamar "guerrillero" al presidente PetroLa semana pasada, con miras a las elecciones regionales de octubre, el exministro Juan Fernando Cristo, en el lanzamiento de su partido En Marcha, se apropió de esa bandera, la de una Colombia federal.Y este lunes el candidato uribista por la Gobernación de Antioquia, Andrés Julián Rendón, está planteando como propuesta para su campaña la necesidad de que los departamentos tengan autonomía fiscal, aprobada vía referendo nacional. Su argumento es que los entes territoriales siguen siendo financiados con rentas que se establecieron desde la colonia.¿Hasta dónde llegarán estas propuestas?Desde hace mucho se habla en Colombia de la importancia de no tomar todas las decisiones en Bogotá, ¿con miras a las elecciones de octubre, le jalará el gobierno del presidente Gustavo Petro a propuestas como estas que provienes de distintos sectores políticos? Cabe recordar que esto implicaría que a nivel central se pierde poder de decisión.Gobierno colombiano le dice a Estados Unidos que “no le dará sorpresas”¿Puede un magistrado hacer campaña a favor de un candidato para un gremio nacional?La pregunta surge a propósito de la escogencia del presidente de la Federación Nacional de Cafeteros. Resulta que el magistrado del Consejo Nacional Electoral, el excongresista del Centro Democrático Álvaro Hernán Prada, publicó una carta de apoyo a Germán Alberto Bahamon Jaramillo, uno de los tres candidatos para ocupar el cargo.En uno de los apartes de la publicación dice el magistrado: "Germán, sin duda la mejor opción en la terna para dirigir la Federación Nacional de Cafeteros, sería la primera vez que un huilense ocupe esta dignidad, a pesar de que la región tiene todos los méritos para ellos. ¡Llegó la hora del Huila!".Pero a los ministros José Antonio Ocampo y Cecilia López no les había gustado la terna, entre otras cosas porque Bahamon había incursionado en política y había estado apoyado por la oposición. Pues bien, este apoyo del magistrado uribista Álvaro Hernán Prada es una ratificación de eso.
Un extraño fenómeno que fue avistado en el cielo de Moscú, capital de Rusia, sorprendió a los habitantes de la ciudad y a todos aquellos internautas que vieron las imágenes en las redes sociales.Ya son siete los muertos por impactante explosión de fábrica de chocolates en EE. UU.Los videos del suceso compartidos en la web muestran cómo en medio de un día soleado se formó una especie de círculo de color negro.Pese a su imponente estructura, tras algunos segundos este poco a poco comenzó a desvanecerse por los aires.Los usuarios en redes reaccionaron ante el extraño fenómeno avistado en Moscú. Incluso, sacaron todo tipo de teorías al respecto.“Los extraterrestres llegaron”, “Son Harry Potter y Voldemort”, “Un portal a otra realidad”, dijeron.No obstante, es probable que el avistamiento se deba a la contaminación y polución en la capital de Rusia.El extraño fenómeno en el cielo que deslumbró a los habitantes de Caldas: "¿Qué es eso?" Un fenómeno natural sorprendió a los habitantes de varios municipios de Caldas en la mañana del miércoles 2 de marzo. Se trató de un aro luminoso que rodeó al sol durante aproximadamente cuatro horas, lo que causó asombro para muchas personas que registraron el hecho con sus celulares.Luis Fernando Mulcue, doctor en física de la Universidad Nacional de Manizales, explicó por qué se produjo este inusual suceso en el firmamento caldense."Lo que se ve en el cielo es un círculo básicamente con los colores que son similares a los del arcoíris porque cada color tiene un ángulo de refracción diferente", detalló.No es usual, se denomina halo solar y se diferencia del arcoíris porque este "se forma cuando la luz se refracta en gotas de agua líquida, mientras que los halos, que fue lo que sucedió en Manizales, es cuando la luz se refracta a través de agua sólida, es decir, de cristales de hielo”."Me causó mucha curiosidad el efecto con el que amaneció el cielo, el sol, donde se veía como un aro de luz alrededor del sol", comentó Jacobo Sierra desde Manizales, en Caldas, uno de los sitios donde se deslumbraron con esa maravilla visual.Andrea Muñoz dijo que pensó que se trataba de "un eclipse o que algo que estaba pasando, pero no sabía qué era".El físico Mulcue indicó que actualmente se vive un ciclo de máximo solar que irá hasta el año 2025, por lo que se producen varios fenómenos como el halo solar.Comer insectos, la tarea de un colegio que incomodó a alumnos y padres