Tiene una apariencia similar a R2-D2 de Star Wars y puede encender un televisor o activar una aspiradora. Funciona gracias a la inteligencia artificial y un sistema de cámara inteligente.
En 2020, debido a cambios en el sistema operativo que usa, perderá a la pareja virtual con la que sostiene una relación hace dos años y hasta se “casó”. Akihiko Kondo vio en Hatsune Miku, una muñeca manga animada, la compañía perfecta para compartir el resto de su vida. Dice que se enamoró profundamente y por eso, hace un año, decidió “pedirle matrimonio”. La insólita boda tuvo un costo de 18 mil dólares, cerca de unos 60 millones de pesos colombianos. Vivieron, afirma, días felices. Pero una noticia, que recibió hace poco, le partió el corazón. Crypton Future Media, la empresa que desarrolló a Hatsune, comunicó recientemente que la compañía encargada de adaptar la programación de la robot hará una actualización completa a partir del 31 de mayo de 2020. Ello implica que esta “esposa virtual” dejará de tener sus funciones, es decir, desaparecerá. Aún así, la firma le asegura a Kondo, y a todos los usuarios que adquirieron este tipo de hologramas, una renovación con los nuevos ajustes. Si así lo desea, podría conseguir una nueva pareja. Sin embargo, a Akihiko le ha costado todo este tema por el apego sentimental que desarrolló con Hatsune.
La amenaza, que hasta hace poco sonaba a película de ciencia ficción, ya está siendo discutida en las Naciones Unidas. Varias ONG promueven prohibición. Los "robots asesinos", armas capaces de decidir y ejecutar ataques sin intervención humana, son ya una realidad al alcance de varios Gobiernos, pero el mundo sigue dividido sobre cómo responder. La amenaza, que hasta hace poco sonaba casi a película futurista, lleva años discutiéndose en Naciones Unidas sin resultados tangibles pese a que la urgencia no hace más que crecer. "Estas no son tecnologías del mañana, son posibles hoy, aunque resultan muy poco seguras", explica la experta Liz O'Sullivan, miembro de la Campaña Para Detener los Robots Asesinos. Esta coalición de 130 ONG, respaldadas hasta ahora por 29 Estados, está promoviendo la negociación de un tratado internacional para prohibir este tipo de armamento. Entre sus miembros figura la estadounidense Jody Williams, ganadora en 1997 del Nobel de la Paz por liderar una iniciativa parecida contra las minas terrestres que logró convencer a países de todo el mundo. Para Williams, los "robots asesinos" son "inmorales" y tienen que ser prohibidos cuanto antes. "Permitir que máquinas, en teoría a través de algoritmos, decidan qué es un objetivo y atacarlo es una de las enormes razones por las que consideramos que cruzan una línea roja", explica la activista. Estados Unidos y Rusia, los grandes obstáculos Los intentos para frenar el desarrollo de este tipo de armamento se han encontrado hasta ahora con la oposición de grandes potencias que están invirtiendo en la tecnología. "El mayor obstáculo para negociar un tratado sobre 'robots asesinos' son Estados Unidos y Rusia", señala abiertamente la coordinadora de esta campaña, Mary Wareham. En declaraciones a Efe, Wareham defiende que "la gran mayoría de países" son favorables a legislar, pero están siendo frenados por las "potencias militares". Aunque son los ejemplos más claros, EE. UU. y Rusia no son los únicos que están apostando por el desarrollo de "robots asesinos". China, Corea del Sur, Israel o el Reino Unido están trabajando también en este ámbito. Los activistas, además, no descartan que otros como Turquía e Irán puedan estar haciéndolo también. Según fuentes diplomáticas, las potencias, en general, no se oponen de forma explícita a un tratado, pero han ido retrasando y buscando rebajar la ambición de las posibles medidas. ¿Es ya demasiado tarde? "Nunca es demasiado tarde para regular", responde rápidamente Wareham, que subraya que lo que no quieren las ONG es esperar a que haya un número masivo de víctimas para que el público demande la prohibición de este armamento. Por ello, poco a poco, están tratando de despertar el interés de la sociedad, recurriendo a herramientas como un dicharachero robot que pasean por el mundo para advertir sobre el peligro de sus parientes "asesinos". Los jóvenes resultan un público clave y comienzan a tener su voz, como mostró esta semana Mariana Sanz, una estudiante de la Universidad de los Andes en Bogotá, que intervino en un acto en Naciones Unidas para pedir apoyo a los Estados miembros. "Resulta muy importante en este momento porque ya hay muchos países en proceso de desarrollo de estas máquinas, de estas armas, y viene con muchos problemas no solo éticos, legales, morales...", explica la joven. "Uno que me preocupa un montón es quién toma la responsabilidad en caso de las consecuencias, que son víctimas", apunta. Activistas y expertos avisan, entre otras cosas, del riesgo de que con estas armas las guerras se conviertan en algo aún más habitual o de que un error de una computadora pueda desencadenar un gran conflicto que sea imposible detener. Discusiones en la ONU Gobiernos de todo el mundo comenzaron a debatir oficialmente en 2014 sobre los "robots asesinos", unas discusiones que se celebran regularmente en Ginebra. En las conversaciones se deben analizar entre otras cosas los límites legales y éticos, con una pregunta clave: ¿debe un robot poder decidir sin intervención humana si es preciso matar a alguien? La ONU lo tiene claro: "la perspectiva de máquinas con el criterio y el poder para acabar con vidas humanas es algo moralmente repugnante", advirtió el jefe de la organización, António Guterres, a los líderes internacionales reunidos el pasado año en la Asamblea General. Entre quienes defienden los avances en este ámbito hay quienes aseguran que estas tecnologías pueden reducir el número de errores y daños colaterales y, de hecho, proteger vidas. Pero las máquinas tienen que aprender de alguien y ello amenaza con hacer que se repitan patrones que terminan por perjudicar siempre a los más vulnerables. "Todos los modelos de inteligencia artificial están sesgados", explica O'Sullivan, que recuerda que esos modelos tienden a ir contra quienes no participan en su creación, es decir, comunidades de color, mujeres o personas con discapacidades. ¿Qué apariencia tiene un "robot asesino"? Un "robot asesino" no tiene por qué ser un humanoide de metal armado hasta los dientes como los que ha imaginado a menudo la ciencia ficción. De hecho, su apariencia puede ser la de un simple tanque, avión, barco o sistema de misiles. La diferencia está en si opera de forma autónoma, tomando decisiones sin la participación directa de un humano. Los especialistas ven probable que la tecnología se incorpore en un primer momento a drones, pero que luego se extienda a otro tipo de vehículos. Liz O'Sullivan, que dejó la compañía en la que trabajaba cuando sus superiores se negaron a prometer que sus algoritmos no iban a usarse en "robots asesinos", asegura que la tecnología para crear esas armas ya está disponible, pero subraya que cualquiera que diga que puede producirlas de forma "segura" está mintiendo. "Tenemos que trabajar juntos para asegurar que estas armas nunca vean la luz", insiste.
Las autoridades habían ofrecido una millonaria recompensa por información que permitiera ubicar el aparato. La Policía de Popayán recuperó un robot utilizado para la desactivación de artefactos explosivos, que ladrones habían hurtado en el sur de la capital del Cauca. Imágenes captadas por cámaras de seguridad permitieron identificar a los responsables del hurto del robot, que fue bajado de una camioneta en el sector Alfonso López. La Policía había ofrecido cinco millones de pesos de recompensa por información que condujera a localizar el aparato, que fue abandonado en la misma zona donde había sido hurtado.
Gracias a la inteligencia artificial incluso pueden ayudar a prevenir caídas, pues cuentan con sensores que funcionan prácticamente como asistente personal. “Lo que lo hace muy especial son los sensores integrados dentro del audífono que pretenden ser como la nueva muñeca, porque la ubicación de los sensores en el oído da una medición mucho más exacta. Entonces en este momento nos permite detectar si la persona se ha caído, por varios sensores que tiene, nos permite también hacer transcripción, puede hacer traducción a 27 idiomas de frases cortas; en el futuro, ya muy pronto, viene la medición de frecuencia cardiaca”, explica Catalina Parra, gerente de Starkey Colombia. El audífono se puede complementar con accesorios para el televisor y un control remoto, ambos personalizan la escucha en espacios abiertos. A nivel mundial, unos 466 millones de personas sufren de problemas auditivos impactantes. Según la Organización Mundial de la Salud se espera que ese número aumente a 633 millones para el 2030.
Un estudio de la firma Oxford Economics pronostica que esto impactará especialmente los empleos de baja calificación. Se espera que para 2030 los robots ocupen más de 20 millones de empleos industriales en todo el mundo, agravando las desigualdades sociales y geográficas, pero impulsando la producción económica general, según un estudio reciente. El pronóstico, que se dará a conocer el miércoles, destaca las crecientes preocupaciones sobre la automatización y los robots que, a pesar de ofrecer beneficios económicos, están eliminando de manera desproporcionada empleos de baja calificación, agravando la situación social y económica. El estudio realizado por Oxford Economics, una firma británica privada de investigación y consultoría, detalló que el desplazamiento de empleos ocasionado por el aumento de los robots no se distribuirá de manera uniforme en el mundo ni dentro de los países. Los robots ya han absorbido millones de empleos industriales y ahora están tomando impulso en los servicios, ayudados por avances en áreas como visión por computadora, reconocimiento de voz y aprendizaje automático, destaca el estudio. Oxford Economics concluye que en regiones con menos calificaciones duplicarán la pérdida de empleos respecto a regiones con mayores calificaciones, incluso en un mismo país. La investigación se produce en medio de un intenso debate sobre el aumento de la tecnología en el mundo del trabajo y su impacto en el empleo, fenómeno que incluye a los autos de conducción automática, la preparación robótica de alimentos y las operaciones automatizadas de fábricas y almacenes. Muchos analistas señalan que la automatización generalmente ha impulsado una mayor creación de empleo de la que destruye, pero que en los últimos años la tendencia ha creado una brecha de habilidades que deja sin empleo a muchos trabajadores. Los investigadores ven un "dividendo robótico" de 5.000 millones de dólares para la economía global para el año 2030, por una mayor productividad. "Los trabajos en los que se requieren funciones repetitivas son los más afectados", escribieron los autores. "Los trabajos en entornos menos estructurados y que demandan compasión, creatividad o inteligencia social probablemente sean llevados a cabo por los humanos en las próximas décadas".
Se llama Ai-Da y es un humanoide dotado de inteligencia artificial capaz de crear obras de arte. Tiene su propia galería en una prestigiosa universidad. Ai-Da es descrita como “una de las artistas más exaltantes de nuestra época”, según sus creadores. Pero su esencia la distingue de sus pares: es un robot humanoide dotado de inteligencia artificial. Esta tecnología de aprendizaje autónoma le permite crear obras de arte y la Universidad de Oxford, en Inglaterra, expone por primera vez sus dibujos del 12 de junio al 6 de julio. “Es totalmente algorítmica (...) totalmente creativa”, dijo a la prensa su artífice, el marchante de arte Aidan Meller mientras la artista-robot, vestida con una bata de pintor y tocada con una peluca oscura, esboza su retrato. “No piensen que es una impresora muy cara: no sabemos qué va a hacer”, subraya. Cuarenta y cinco minutos después aparecía su rostro sobre el papel, dibujado con hábiles trazos de lápiz. Para dibujar, Ai-Da se sirve de sus “ojos”, dos cámaras que capturan todo lo que se encuentra frente a ella. Después, un ordenador interno y su tecnología de inteligencia artificial traducen las informaciones capturadas en coordenadas que le permiten reproducir una imagen. Otros dibujos realizados por Ai-Da decoran las paredes de la galería de arte de Aidan Meller, entre ellos bocetos a lápiz de figuras históricas como el artista y científico Leonardo da Vinci o el matemático Alan Turing, pionero de la ciencia informática. También se exponen allí pinturas y esculturas realizadas por artistas humanos a partir de los esbozos de Ai-Da. Y es que, de momento, Ai-Da solo puede sostener con su brazo robótico algunos tipos de utensilios, como los lápices, pero no los pinceles y mucho menos las herramientas para esculpir. “El espíritu de su época” Aidan Meller empezó a soñar con este proyecto hace ocho años y bautizó a su robot en homenaje a la pionera inglesa de la ciencia informática, la matemática y escritora del siglo XIX Ada Lovelace. El denominador común entre todos los grandes artistas es haber sabido “captar el espíritu de su época”, justifica. En el siglo XXI, dicho espíritu se encarna, afirma, en la inteligencia artificial. La concepción de este proyecto empezó en 2017 y terminó en abril pasado, con la ayuda de Engineered Arts, una empresa de robótica británica, e investigadores de las universidades de Oxford y Leeds. Y le dieron una apariencia femenina, como deseaba el director de la galería, para quien en el mundo de las artes y de la programación las mujeres están infrarrepresentadas. Ai-Da “tiene una imagen, es un avatar, es ficción y es real”, se entusiasma su conceptor. Meller espera que Ai-Da sea también capaz algún día de comunicarse intuitivamente y tal vez de describir sus propias obras de arte. Y aunque depende de la tecnología, el marchante asegura que su producción artística es también “altamente creativa”. “Está dotada de increíbles tecnologías y de competencias para producir obras remarcables, innovadoras”, insiste, señalando que no hay dos de sus trabajos que sean idénticos. Discreto sobre el costo total del proyecto, Meller dijo que la venta de las obras de Ai-Da permitió financiar su fabricación: la totalidad de las piezas vendidas supera ya el millón de libras (1,27 millones de dólares, 1,13 millones de euros).
Minder es el nombre del androide que enseña la filosofía budista en el templo Kodaji, en Kioto. Los monjes han recibido bien esta innovación tecnológica.
Un robot, que transmitió una videollamada del doctor, entró a la habitación. “Fue horrible”, dijeron los familiares. El hecho se presentó en un hospital de Fremont, California: Ernest Quintana ingresó de urgencias debido a unos problemas para respirar. Ya en la habitación, donde esperaban por un diagnóstico, tuvo lugar el controvertido episodio. Un robot entró y, a través de una videollamada, el doctor les informó que Quintana tenía una grave afectación en sus pulmones por lo que sus posibilidades de salvarlo eran pocas. Ernest falleció dos días después de la noticia. “Esta no es la manera de mostrar compasión por un paciente”, escribió Julianne Spangler, amiga de la familia, en una publicación de Facebook en la que denunciaba lo sucedido. Ante la molestia, representantes del centro asistencial Kaiser Permanente, donde ocurrieron los hechos, enviaron sus condolencias y aseguraron “esta es una oportunidad para revisar cómo mejorar la experiencia de nuestros pacientes”. El caso trascendió y muchos cuestionaron la pertinencia de la tecnología en este tipo de casos. Otros defendieron su uso. “Acostúmbrense, este es el futuro de la medicina”, dijo uno de quienes defendió al hospital. “¡Qué poco profesional! Entiendo que la familia estuviera devastada. Robots son el futuro, pero noticias como esta deben darlas los doctores en persona”, opinó otro usuario en redes sociales. ¿Qué opina usted?
Se habla ya de un 29% de tareas hechas por maquinas. Ante la incertidumbre, el experto Miguel Caro responde qué pasara frente a la inteligencia artificial. Vea, además: Así funciona el ‘internet de las cosas’, sistema con el que podrá controlar su casa desde el celular
En el municipio de Argelia, sur del departamento del Cauca, doce concejales salieron desplazados luego de recibir amenazas de muerte.La Defensoría del Pueblo lamentó que -a pesar de las alertas tempranas- se registre esta situación y pidió protección para los afectados, así como sus familias.Estos hechos se registran luego del secuestro y posible asesinato del concejal Fermiliano Meneses Hoyos, en la vereda El Pinche, corregimiento de El Plateado. Su cuerpo no ha sido encontrado.
Las playas de Necoclí, un atractivo turístico de Antioquia, no están llenas de turistas sino de migrantes. Son cerca de mil personas, entre ellas muchos niños, que duermen hacinadas en pequeñas carpas y la gran mayoría no cuenta con medidas de bioseguridad para hacerle frente al COVID-19.Son migrantes de Cuba, Haití, Jamaica y México que llevan 20 días varados en esta región del Urabá antioqueño y pretenden cruzar el Darién.Carlos Guevara es uno de ellos. Es cubano y asegura que salió de su país en busca del sueño americano, pues su esposa e hijo de 5 años están enfermos.En cocinas improvisadas y precarias condiciones, las familias preparan sus alimentos. Le piden al gobierno local que los deje seguir su camino.Lázaro Fundichelli, un migrante cubano, aseguró: “Todos los que estamos acá somos migrantes, lo que queremos es pasar únicamente, seguir nuestro camino, nosotros no queremos en ningún momento quedarnos acá”.Esperan partir de Necoclí en lanchas hacia Acandí, Chocó, para poder llegar a Panamá. Sin embargo, dicen que no les quieren vender los tiquetes.“No nos venden el tiquete porque las fronteras están cerradas supuestamente para nosotros, los migrantes, y están saliendo las lanchas ilegales”, denunció Ailen Campos, una migrante cubana.Ante la situación, las autoridades locales piden ayuda urgente al gobierno nacional.“Hago un llamado al gobierno nacional y departamental que nos ayuden porque la verdad es que estamos desbordados”, manifestó el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón.Urabá se ha convertido en el paso obligatorio para los migrantes que año tras año quedan varados en alguno de sus municipios.En el año 2020 se aglomeraron en el municipio de Necoclí 300 migrantes, esta vez hay más de 1.000 migrantes y el alcalde teme una emergencia sanitaria.
El fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, provocó una cascada de reconocimientos. El dirigente sindical fue conocido como un hombre diplomático y versado en los temas laborales.En la tarde del martes, el cuerpo de Gómez fue cremado."Mi papito venía en un proceso de evolución realmente lento, aunque llevaba casi un mes en la unidad de cuidados intensivos, al lado de un equipo médico maravilloso, y en sus dos últimos días -donde ya tenía una sedación más suave, menos profunda- podemos tener la opción de saludarlo, que él nos reconozca", contó Carolina Gómez, hija de Julio Roberto.Percy Oyola, presidente (e) de la CGT, expresó “enorme gratitud por el amor y la entrega permanente de Julio para servir a los intereses de los trabajadores".Otros resaltaron que siempre batalló contra políticos y empresarios con el objetivo de mejorar los derechos de los trabajadores, los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo para las mujeres.Tras una reunión en la tarde, el comité de la CGT creó la condecoración Julio Roberto Gómez para las personas que lleven toda una vida dedicada al sindicalismo y decretó el 25 de enero como el Día de los Derechos Sindicales.
Carlos Holmes Trujillo fue uno de los hombres con más recorrido y experiencia en la política colombiana; uno de sus papeles más destacados lo tuvo en la Constituyente del 91.¿Qué papel jugó en el escenario del que salió la Constitución del 91, que hoy nos rige?Héctor Riveros: Él representó al Partido Liberal y defendió muchas de las propuestas que presentó el gobierno de ese entonces a la Corte Constitucional. Su principal aporte fue en el tema territorial, fue el que puso el voto programático, es decir, que los alcaldes y gobernadores tenían que inscribir un programa previo en el momento de su elección y como consecuencia de eso se pudiera desatar la revocatoria del mandato.¿Cómo define su papel en el gobierno actual de Iván Duque?H.R: Él fue canciller y ministro de Defensa, pero especialmente era el gran escudero político del presidente Duque. Los ministros del gabinete del gobierno actual no tienen mucha experiencia política, en cambio, él era el decano en esas materias. Cada vez que había alguna controversia, alguna explicación para dar y cuando tocaba dar la cara en el Congreso, sin duda él se destacaba. La pérdida para el gobierno desde esa perspectiva es muy grande. Él era el gran zorro político del gobierno.Carlos Holmes Trujillo fue alcalde de Cali y heredero de una casta política en el Valle del Cauca, su padre consolidó un poder local que se volvió nacional.¿Cuál fue el papel del ministro en su departamento y que fuerza política hereda ese poder?H.R: "Es grande, fue el primer alcalde de Cali por elección popular y él heredó una fogosidad enorme de su padre, que era su referente. Su papá era un hombre muy liberal , muy progresista e incluso socialista. Fue precandidato presidencial en 1978, pero ellos abandonaron un poco esa causa política. Hoy prácticamente ya no la tienen, a pesar de que hay el rumor en Cali de que José Renán Trujillo, su hermano, probablemente sea candidato a la Alcaldía de Cali en el próximo periodo”.¿Qué pierde el uribismo y el Centro Democrático con el fallecimiento del ministro?H.R: “Evidentemente era un precandidato presidencial, era evidente que iba a renunciar próximamente para lanzarse a la campaña presidencial. Era claramente el que más experiencia tenía, pero también tenía una gran ventaja, como lo hemos visto con las reacciones de su muerte, que incluso entre las personas que podemos ser contradictorias del uribismo tenía mucho afecto y mucho reconocimiento por su forma y manera. Porque no era una persona radical, sino bastante moderada. Eso le ayudaba mucho al Centro Democrático y eso pierde esa organización política”.Sin lugar a dudas, será recordado como uno de los políticos más reputados de Colombia, su legado siempre estará presente por todos su aportes al país.
Este martes, la Fiscalía reveló una prueba que confirmaría que la joven Ana María Castro sí habría sido lanzada desde un vehículo, la madrugada del 5 de marzo de 2020, tras departir con algunos amigos en una fiesta.Se trata del testimonio de un conductor de una plataforma de transporte que pasaba en el momento justo en que Castro habría sido lanzada de una camioneta en movimiento. Esta fue la llamada que el testigo hizo esa noche al 123.“Lo que pasa es que acá, sobre la (calle) 80, antes de llegar a la Boyacá, botaron a una chica de un carro y estaba botando mucha sangre. Está acostada, ella se encuentra de oriente a occidente indicando que el carro había salido a toda y botaron a la vieja; un man está ayudándola supuestamente, indicando que al parecer la mujer está agonizando”, dijo el testigo.Otro de los elementos importantes en la investigación es un video de una cámara de seguridad de una discoteca en Bogotá. En este se ve el momento en que Ana María Castro habría salido con ayuda de dos de los presuntos implicados en el caso debido a su alto grado de alicoramiento.Hasta el momento, el único que se encuentra detenido en esta investigación es Julián Ortegón, quien ha señalado que es inocente y que solo se encontraba acompañando a su amigo Paul Naranjo.Sin embargo, en su contra surgieron nuevas pruebas que lo sindican de ser violento con sus exparejas.Para la defensa de Ortegón, esto no se trata de un caso de feminicidio y aún falta atar muchos cabos sueltos.“Cómo las dos personas en la parte de adelante, en vehículo en movimiento, lanzan a la fuerza a una persona que va en la parte de atrás; no es lógico, hagamos el movimiento, los invito a que hagamos el movimiento, a la señora juez que me diga cómo puede uno hacer la fuerza para tirar a una persona”, sostuvo el abogado defensor Rafael Antonio Gómez.