La empresa japonés Tmsuk, ha desarrollado a Pedia_Roid, un robot humanoide para ayudar a los odontólogos a tratar con las situaciones de estrés de los niños en sus revisiones. Sus desarrolladores, en alianza con una escuela de odontología local, lo crearon para que sea una herramienta útil con la que se capaciten los estudiantes de esta ciencia de la salud.TikTok busca a los "creadores del mañana": usuarios que generen contenido sobre el cambio climáticoCambios en la respiración y situaciones de emergencia, como convulsiones, hacen parte de la programación del humanoide al que pueden controlar desde una tableta, según lo cuenta Yusuke Ishii, director de la división de ingeniería de Tmsuk: "Es importante que experimenten una situación en la que algo sale mal, y eso es lo que puede simular".¿Moda en el metaverso? Famosas marcas ya diseñan ropa virtualA futuro planean expandir a otras áreas de la salud a Pedia_Roid, un modelo que tiene un valor de $195.000 dólares.Esta y más noticias de tecnología las puede ver todos los sábados en ClicTec, a las 5:00 p.m., en Noticias Caracol Ahora.
La NASA presentó la nueva promoción de candidatos a astronautas, que incluso podrían ir a la luna con la misión Artemis. De 12 mil solicitantes solo fueron 10 los afortunados, entre los que está un puertorriqueño.Elon Musk anuncia pruebas para implantar chips en humanos en 2022No se pierdan ClicTec todos los sábados, a las 5:00 p. m., por Noticias Caracol Ahora.
Parece de ficción, pero no lo es. Este robot se llama Nao y vive desde hace un año en el Hospital Militar. Allí, gracias al equipo del Laboratorio de Innovación, coordinado por el ingeniero electrónico Annuar De La Barrera, encontró trabajo. La facilidad para ser programado en diferentes funciones permitió que ahora Nao esté en las terapias de niños con trastornos de la comunicación, el lenguaje, el aprendizaje, el comportamiento y la socialización, entre otros.“Por culpa de la pólvora me quedé sin manos y un ojo”: en 10 días de diciembre ya hay 238 quemadosLa fonoaudióloga Soraya Colina, especialista en infancia y desarrollo, asegura que ha sido un proceso de gran aprendizaje para ellos y de grandes logros para los pacientes: “Cambiamos esos juguetes convencionales por el robot Nao y por otros instrumentos que les genera más estimulación, una estimulación fuerte”.Además, Nao tiene un no sé qué, basta verlo para enternecerse. El ingeniero explica que contrario a lo que se pueda creer, el robot no es frío ni lejano “la expresión corporal y la voz es lo que logra la empatía total con las personas. Entonces, por eso es tan amigable, tan dulce y les encanta a los niños y a todo el mundo”. Nao está en capacidad de reconocer una cara y detectar el estado de ánimo de esa persona y expresar también emociones como alegría o miedo, entre otras.Le puede interesar: Increíble: joven crea réplica del traje de Iron Man con deshechos electrónicos y gana una becaPor eso, también es usado alrededor del mundo en educación, atención al cliente y acompañamiento, por ejemplo, de personas mayores.En la visita al Hospital Militar pudimos acompañar a Kevin, un niño de 13 años que va dos veces por semana a terapia, treinta minutos la realiza de manera convencional y otros treinta minutos con Nao. “Me ha ayudado con expresarme y hablar en público porque antes me daba pánico escénico y ahora ya lo estoy mejorando, gracias a Nao”, dice el menor. Jaqueline, la mamá de Kevin, ratifica que, además de la notable y rápida mejoría de su hijo, Nao es una gran motivación para asistir a las citas. A esto añade la fonoaudióloga: “Hacemos a los niños felices”.El uso de Nao en este tipo de terapias ha sido innovador, pero ahí no termina todo. También fue parte de un piloto para que niños y adolescentes con cáncer resignificaran su condición y comprendieran mejor aspectos de su condición y tratamiento. Así que Nao lo que tiene es trabajo. Esperan incluirlo en las terapias de adultos, por ejemplo, con secuelas por eventos cerebrovasculares e incluso en el entrenamiento del talento del hospital en temas como seguridad en el trabajo y por qué no, también en atención al cliente.Nao es la fiel muestra de los alcances y el enorme potencial de la tecnología; que permite optimizar procesos y contribuir de manera significativa en mayor bienestar, en este caso, de los pacientes.
Estudiantes de diferentes regiones del país conformaron 40 equipos que compitieron por un mismo objetivo: obtener un cupo en la WRO Internacional, una competencia global dedicada al impulso de la ciencia, la tecnología y la educación, que se llevará acabo en Alemania y en la que participarán jóvenes de todo el mundo.Este año, la temática central de la competencia fue "Los POWERBOTS: el futuro de la energía”, como una manera de motivar a los jóvenes para que resuelvan los desafíos que conllevan el uso de más energía de fuentes renovables.Los jóvenes se dividieron en tres categorías: Elementary, Junior y Senior. "Los equipos que asumieron el Reto Regular debían construir y programar robots que modernicen el uso de energía de una casa, capaces de descargar los autos de un estacionamiento o a administrar la combinación de energía en una red", explicó uno de los jurados, Cristian Muñoz."Yo estoy participando porque es un reto innovador y creativo que me ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y valores como el trabajo en equipo", indicó María Alejandra Ortiz, participante del Colegio Santa Francisca Romana y quien junto a su equipo resultó ganadora en la categoría Senior. Otra de las ganadoras fue Silvia María Galindo quién explicó: "Estoy participando en esta competencia porque quiero dejar el nombre de las mujeres en alto y quiero demostrar que la brecha entre hombres y mujeres no tiene sentido".Para estos jóvenes, la edad no es un límite cuando se trata de potenciar habilidades como el pensamiento crítico y analítico. Por eso más allá de ganar un campeonato, dedican su tiempo libre para cumplir un sueño: "Yo quiero estudiar ingeniera biomédica porque con ayuda del pensamiento computacional voy a poder ayudar a muchas personas que están discapacitadas", explica Silvia María Galindo, otra de las ganadoras.El grupo de ganadores se escogió por cumplir con las más altas calificaciones el reto propuesto, según las valoraciones de los 16 expertos jueces internacionales. Estos son: RETO REGULAR - CATEGORÍA ELEMENTARY Equipo Jossette Jolibert Kidstronic del COLEGIO PEDAGÓGICO JOSSETTE JOLIBERT en Bucaramanga. Primer lugar del RETO REGULAR - CATEGORÍA JUNIOR Equipo Green future de la Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas en Ibagué. Primer lugar del RETO REGULAR - CATEGORÍA SENIOREquipo Las Pachas del Colegio Santa Francisca Romana de RedCol, en Bogotá. Primer lugar del RETO OPEN - CATEGORÍA ELEMENTARYEquipo COLNORTBOT del Colegio Colsubsidio del Norte, en Bogotá.
Con inteligencia artificial, las máquinas especializadas mantienen los cultivos y recogen los frutos que se dan en las extensas plantaciones. Un proceso en el que, según investigadores de la universidad UC Davis, los vinos tienen un mejor sabor, entre otras porque el nuevo sistema obliga a que la uva esté más alta del suelo, un factor que influye en su degustación final y en un color deseado por los enólogos.Y aunque la presencia de las máquinas reemplazaría a los humanos que se desempeñan haciendo esta labor, los investigadores aseguran que la presencia de los robots generaría empleos con mayor remuneración, ya que se tendría que contratar a personal especializado en su manejo.Si quiere conocer más noticias de tecnológicas puede ver el capítulo completo de ClicTec, el programa de Tecnología de #NoticiasCaracolAhora. Capítulo estreno todos los sábados, a las cinco de la tarde.
Hanson Robotics, con sede en Hong Kong y que está detrás del diseño de Sophia, la robot que dijo “destruiré a los humanos”, piensan producir en masa miles de androides para final de año.Iniciará con cuatro modelos, incluido este androide que se dio a conocer en 2016 y se hizo viral.El fundador y director ejecutivo de la empresa, David Hanson, dijo a Reuters que actualmente “estamos produciendo en masa a Sophia, esta es la número 24. Y muchos de mis robots anteriores fueron hechos a mano. Sin embargo, ahora hemos comenzado a escalar la fabricación de Sophia para poder hacer cientos y miles de unidades de Sophia y usar esto también como base para muchos otros tipos de personajes”.Su nuevo rol está en el sector de la salud, tomando temperaturas con una cámara térmica en el pecho o dirigiendo el ejercicio matutino con los ancianos.Para Hanson Robotics, estos androides “emulan la forma humana, la figura y la interacción y eso puede ser muy útil durante estos tiempos en los que las personas se sienten terriblemente solas y socialmente aisladas y deben estar separadas unas de otras porque estar cerca es peligroso en estos días. Pero estos robots pueden mantener a las personas a salvo del peligro sin dejar de proporcionar ese tipo de calidez humana, esa conexión humana como un dispositivo de telepresencia y también como una extensión autónoma de la experiencia humana”.Otros grandes actores de la industria también están incursionando en este campo de la inteligencia artificial.El robot Pepper, de SoftBank Robotics, se implementó para detectar personas que no usaban tapabocas.En China, la empresa de robótica CloudMinds ayudó a establecer un hospital de campaña dirigido por robots en Wuhan.Las ventas mundiales de robots de servicio profesional ya habían aumentado un 32% entre 2018 y 2019, según la Federación Internacional de Robótica.“Mi pronóstico para 2021 sería vender miles de robots, tanto grandes como pequeños, y ayudar a las personas en la educación y la atención médica y, con mucha esperanza, tocar los corazones de la gente para inspirarla en un futuro donde las máquinas pueden convertirse en nuestras amigas, nuestras verdaderas amigas, puedan cobrar vida. Y creo que esa relación se vuelve realmente importante. Creo que 2021 es el comienzo de un futuro muy positivo”, dijo el director ejecutivo de Hanson Robotics.“Espero que a través de mi trabajo con bondad y tolerancia salgan de la ignorancia y la impaciencia”, afirma Sophia.
Tiene una apariencia similar a R2-D2 de Star Wars y puede encender un televisor o activar una aspiradora. Funciona gracias a la inteligencia artificial y un sistema de cámara inteligente.
En 2020, debido a cambios en el sistema operativo que usa, perderá a la pareja virtual con la que sostiene una relación hace dos años y hasta se “casó”. Akihiko Kondo vio en Hatsune Miku, una muñeca manga animada, la compañía perfecta para compartir el resto de su vida. Dice que se enamoró profundamente y por eso, hace un año, decidió “pedirle matrimonio”. La insólita boda tuvo un costo de 18 mil dólares, cerca de unos 60 millones de pesos colombianos. Vivieron, afirma, días felices. Pero una noticia, que recibió hace poco, le partió el corazón. Crypton Future Media, la empresa que desarrolló a Hatsune, comunicó recientemente que la compañía encargada de adaptar la programación de la robot hará una actualización completa a partir del 31 de mayo de 2020. Ello implica que esta “esposa virtual” dejará de tener sus funciones, es decir, desaparecerá. Aún así, la firma le asegura a Kondo, y a todos los usuarios que adquirieron este tipo de hologramas, una renovación con los nuevos ajustes. Si así lo desea, podría conseguir una nueva pareja. Sin embargo, a Akihiko le ha costado todo este tema por el apego sentimental que desarrolló con Hatsune.
La amenaza, que hasta hace poco sonaba a película de ciencia ficción, ya está siendo discutida en las Naciones Unidas. Varias ONG promueven prohibición. Los "robots asesinos", armas capaces de decidir y ejecutar ataques sin intervención humana, son ya una realidad al alcance de varios Gobiernos, pero el mundo sigue dividido sobre cómo responder. La amenaza, que hasta hace poco sonaba casi a película futurista, lleva años discutiéndose en Naciones Unidas sin resultados tangibles pese a que la urgencia no hace más que crecer. "Estas no son tecnologías del mañana, son posibles hoy, aunque resultan muy poco seguras", explica la experta Liz O'Sullivan, miembro de la Campaña Para Detener los Robots Asesinos. Esta coalición de 130 ONG, respaldadas hasta ahora por 29 Estados, está promoviendo la negociación de un tratado internacional para prohibir este tipo de armamento. Entre sus miembros figura la estadounidense Jody Williams, ganadora en 1997 del Nobel de la Paz por liderar una iniciativa parecida contra las minas terrestres que logró convencer a países de todo el mundo. Para Williams, los "robots asesinos" son "inmorales" y tienen que ser prohibidos cuanto antes. "Permitir que máquinas, en teoría a través de algoritmos, decidan qué es un objetivo y atacarlo es una de las enormes razones por las que consideramos que cruzan una línea roja", explica la activista. Estados Unidos y Rusia, los grandes obstáculos Los intentos para frenar el desarrollo de este tipo de armamento se han encontrado hasta ahora con la oposición de grandes potencias que están invirtiendo en la tecnología. "El mayor obstáculo para negociar un tratado sobre 'robots asesinos' son Estados Unidos y Rusia", señala abiertamente la coordinadora de esta campaña, Mary Wareham. En declaraciones a Efe, Wareham defiende que "la gran mayoría de países" son favorables a legislar, pero están siendo frenados por las "potencias militares". Aunque son los ejemplos más claros, EE. UU. y Rusia no son los únicos que están apostando por el desarrollo de "robots asesinos". China, Corea del Sur, Israel o el Reino Unido están trabajando también en este ámbito. Los activistas, además, no descartan que otros como Turquía e Irán puedan estar haciéndolo también. Según fuentes diplomáticas, las potencias, en general, no se oponen de forma explícita a un tratado, pero han ido retrasando y buscando rebajar la ambición de las posibles medidas. ¿Es ya demasiado tarde? "Nunca es demasiado tarde para regular", responde rápidamente Wareham, que subraya que lo que no quieren las ONG es esperar a que haya un número masivo de víctimas para que el público demande la prohibición de este armamento. Por ello, poco a poco, están tratando de despertar el interés de la sociedad, recurriendo a herramientas como un dicharachero robot que pasean por el mundo para advertir sobre el peligro de sus parientes "asesinos". Los jóvenes resultan un público clave y comienzan a tener su voz, como mostró esta semana Mariana Sanz, una estudiante de la Universidad de los Andes en Bogotá, que intervino en un acto en Naciones Unidas para pedir apoyo a los Estados miembros. "Resulta muy importante en este momento porque ya hay muchos países en proceso de desarrollo de estas máquinas, de estas armas, y viene con muchos problemas no solo éticos, legales, morales...", explica la joven. "Uno que me preocupa un montón es quién toma la responsabilidad en caso de las consecuencias, que son víctimas", apunta. Activistas y expertos avisan, entre otras cosas, del riesgo de que con estas armas las guerras se conviertan en algo aún más habitual o de que un error de una computadora pueda desencadenar un gran conflicto que sea imposible detener. Discusiones en la ONU Gobiernos de todo el mundo comenzaron a debatir oficialmente en 2014 sobre los "robots asesinos", unas discusiones que se celebran regularmente en Ginebra. En las conversaciones se deben analizar entre otras cosas los límites legales y éticos, con una pregunta clave: ¿debe un robot poder decidir sin intervención humana si es preciso matar a alguien? La ONU lo tiene claro: "la perspectiva de máquinas con el criterio y el poder para acabar con vidas humanas es algo moralmente repugnante", advirtió el jefe de la organización, António Guterres, a los líderes internacionales reunidos el pasado año en la Asamblea General. Entre quienes defienden los avances en este ámbito hay quienes aseguran que estas tecnologías pueden reducir el número de errores y daños colaterales y, de hecho, proteger vidas. Pero las máquinas tienen que aprender de alguien y ello amenaza con hacer que se repitan patrones que terminan por perjudicar siempre a los más vulnerables. "Todos los modelos de inteligencia artificial están sesgados", explica O'Sullivan, que recuerda que esos modelos tienden a ir contra quienes no participan en su creación, es decir, comunidades de color, mujeres o personas con discapacidades. ¿Qué apariencia tiene un "robot asesino"? Un "robot asesino" no tiene por qué ser un humanoide de metal armado hasta los dientes como los que ha imaginado a menudo la ciencia ficción. De hecho, su apariencia puede ser la de un simple tanque, avión, barco o sistema de misiles. La diferencia está en si opera de forma autónoma, tomando decisiones sin la participación directa de un humano. Los especialistas ven probable que la tecnología se incorpore en un primer momento a drones, pero que luego se extienda a otro tipo de vehículos. Liz O'Sullivan, que dejó la compañía en la que trabajaba cuando sus superiores se negaron a prometer que sus algoritmos no iban a usarse en "robots asesinos", asegura que la tecnología para crear esas armas ya está disponible, pero subraya que cualquiera que diga que puede producirlas de forma "segura" está mintiendo. "Tenemos que trabajar juntos para asegurar que estas armas nunca vean la luz", insiste.
Las autoridades habían ofrecido una millonaria recompensa por información que permitiera ubicar el aparato. La Policía de Popayán recuperó un robot utilizado para la desactivación de artefactos explosivos, que ladrones habían hurtado en el sur de la capital del Cauca. Imágenes captadas por cámaras de seguridad permitieron identificar a los responsables del hurto del robot, que fue bajado de una camioneta en el sector Alfonso López. La Policía había ofrecido cinco millones de pesos de recompensa por información que condujera a localizar el aparato, que fue abandonado en la misma zona donde había sido hurtado.
El COVID-19 pronto podría ser comparable a la amenaza de la gripe estacional, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que espera reducir aún más su nivel máximo de alerta este 2023.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Tres años después de que apareciera el coronavirus "estamos llegando al punto en que podemos considerar el COVID-19 de la misma manera que consideramos la gripe estacional, es decir, una amenaza para la salud. Un virus que seguirá causando muertes, pero que no perturba nuestra sociedad o nuestros sistemas hospitalarios", destacó el jefe de programas de emergencia de la OMS, Michael Ryan, en conferencia de prensa."Estoy muy satisfecho al comprobar que, por primera vez, el número semanal de muertes comunicadas en el último mes es inferior al registrado cuando utilizábamos la palabra 'pandemia' por primera vez, hace tres años", subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, mostrándose "confiado" en que la OMS pueda reducir su nivel máximo de alerta "este año".¿Pero qué significa que su amenaza sea similar a la de una gripe estacional?Andrea Ramírez, epidemióloga de la Universidad Nacional, explica que lo que pasa es que “puede que aumente su transmisión en algunos periodos del año, como por ejemplo pasa con la influenza estacional y el virus sincitial respiratorio”.También depende del cambio climático y del comportamiento de la vacunación, pero no quiere decir que estamos fuera de peligro.La epidemióloga Ramírez precisa que “aún con la variante ómicron altamente transmisible circulando, sería posible que emergiera una variante más transmisible y que volviera a ser que hubiera un pico de la infección, pero eso todavía se está evaluando”.Por eso, no hay que olvidar cuidados básicos como el uso del tapabocas y el lavado de manos.“Al igual que otros virus respiratorios, el virus del SARS-CoV-2 va a seguir generando complicaciones en las personas de mayor riesgo y también va a seguir generando mortalidad en aquellas personas más susceptibles o aquellas personas que no tengan esquemas de vacunación completos”, recalca el epidemiólogo Christian Pallares.Por su parte, el director de la OMS expresó que "tres años después, se reportaron casi siete millones de muertes por COVID-19, aunque sabemos que el número es mayor".Primer caso de COVID-19 llegó a Colombia hace tres años: ¿qué se aprendió con la pandemia?No obstante, lamentó que "a pesar de que cada vez tenemos más esperanzas de llegar al fin de la pandemia, la cuestión de cómo comenzó sigue sin respuesta".A este respecto, apuntó hacia China que, sin avisar a la OMS, publicó a finales de enero una información en la mayor base mundial de datos sobre las secuencias de SARS-CoV-2 (Gisaid) que podría ser de utilidad para averiguar el origen de la pandemia. Sin embargo, poco después la retiró.La OMS fue informada de esta publicación, no por China, sino por científicos. Los datos, que proceden del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, se refieren a muestras tomadas en el mercado de Huanan, en Wuhan, en 2020, especialmente en perros mapaches.Estos datos, que los científicos pudieron descargar y analizar mientras estaban en línea, "no dan una respuesta definitiva a la pregunta de cómo comenzó la pandemia", explicó el doctor Tedros, pero "podrían -y deberían- haberse compartido hace tres años".Hasta ahora, han circulado varias teorías sobre el origen del COVID-19, desde una eventual transmisión al hombre por un animal intermedio presente en el mercado de Wuhan a una fuga de laboratorio.Los nuevos datos chinos aportan nuevos elementos, explicó la doctora Maria Van Kerkhove, responsable de la lucha contra el COVID-19 en la OMS, pero aún quedan muchas preguntas por responder sobre los animales que se vendían en el mercado de esa ciudad china, como si eran o no domésticos y de dónde procedían.¿Qué es el Candida auris, el hongo que encendió las alarmas en Estados Unidos?
Una buena parte de los municipios de Soacha y Sibaté se quedaron sin el servicio de gas. La suspensión del servicio fue necesaria, luego de que trabajadores del Consorcio Vial de Soacha rompieran una red de acero de cuatro pulgadas, durante un estudio de suelos para las obras de la fase 3 de Transmilenio.Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”Unos 80.000 usuarios se han visto afectados por la suspensión del servicio de gas. Se espera que, en las próximas horas, las cuadrillas reparen el daño y las familias y negocios puedan volver a la normalidad.¿Qué es la fase 3 de Transmilenio?Las fases 2 y 3 de Transmilenio tienen como fin mejorar el servicio de transporte hacia el sur de Bogotá y conectar con la fase 1.La fase 3 incluye la construcción de nuevas troncales y estaciones de Transmilenio en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de mejorar la movilidad y el acceso al transporte público para los ciudadanos.En particular, la fase 3 de Transmilenio en Soacha permitirá que más de 400.000 personas puedan acceder al transporte público a diario.Fuga de gas desveló del susto a decenas de habitantes en BogotáEsta fase de Transmilenio tendrá un tramo de 2,6 kilómetros hasta el sector de El Vínculo, donde estará ubicado el futuro patio portal. Adicionalmente, en el patio portal se ejecutarán nueve plataformas de alimentación y seis plataformas a las que podrán llegar los articulados y biarticulados. Por otra parte, esta fase incorporará dos estaciones sencillas.Otras noticias de BogotáEsta semana se conoció que la Empresa Metro Bogotá podría sancionar al consorcio chino por un eventual incumplimiento en la entrega de los diseños de ingeniería de detalle de la primera línea del metro de la capital de la República.El gerente general de la Empresa Metro Bogotá, Leonidas Narváez, advirtió que el jueves 30 de marzo de 2023 vence el plazo para entregar dichos diseños y que las evaluaciones e interventorías realizadas concluyeron que el documento no estaría listo para la fecha pactada.“Nuevamente, estamos seguros de que se incumplirá con este plazo, por lo cual se debe otorgar un plazo de cura, que en caso de incumplirse podría terminar en la apertura de un proceso de incumplimiento. Esta situación, que está contemplada en el contrato, la daremos a conocer públicamente en los próximos días”, indicó Narváez.Por lo anterior, si no se cumple con lo estipulado, en los próximos días se definirá si se impone una multa en contra del consorcio chino.Vea más de esta noticia: Por eventual incumplimiento, Empresa Metro Bogotá podría sancionar a consorcio chino
Según informó el Departamento de Prosperidad Social, durante el 2023, las personas mayores de 90 años que sean beneficiarias del subsidio de Colombia Mayor podrán recibir el aporte en su domicilio.Jóvenes en Acción: conozca hasta cuándo hay plazo para reclamar el subsidioSuperGIROS, que es el operador de pagos para el programa de Colombia Mayor, se contactará telefónicamente con cada una de las personas que apliquen a este beneficio.Una vez que el operador contacte al beneficiario, si acepta la nueva modalidad de pago, se programará la entrega del dinero y este ya no tendrá que acercarse a ningún punto físico. Al momento de la entrega, que será entre el 24 y 31 de marzo de 2023, el ciudadano deberá contar con el documento de identidad y, si se requiere, con un acompañante.¿Cuánto es el valor que reciben los beneficiarios?El Gobierno unificó el valor del subsidio mensual de Colombia Mayor en 80.000 pesos para todos los beneficiarios a nivel nacional."En el caso Bogotá, D. C., los beneficiarios del programa Colombia Mayor reciben, además del valor del subsidio citado anteriormente, una suma adicional cofinanciada por el Distrito", informó la Alcaldía de Bogotá.Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 años¿Quiénes pueden inscribirse al subsidio de Colombia Mayor?Según el Gobierno, aquellos que deseen ser beneficiarios deberán cumplir con los siguientes requisitos:Ser colombiano.Haber residido durante los últimos diez (10) años en el territorio nacional.Tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (Actualmente 54 años para mujeres y 59 para hombres).Carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir.De acuerdo con Sisbén IV, se toman todos los niveles de los grupos A y B y C hasta el subgrupo C1.Si usted cumple con los requisitos anteriores, este es el paso a seguir, de acuerdo con información de la Alcaldía de Bogotá:1. El adulto mayor se acerca a la Alcaldía de su municipio con su cédula de ciudadanía en físico. En la mayoría de los entes territoriales el trámite se realiza en la Oficina de Atención al Adulto Mayor, en la ciudad de Bogotá se adelanta en las subdirecciones locales de la Secretaría de Integración Social, antiguos COL.2. La persona responsable del trámite en la Alcaldía municipal o distrital verifica el cumplimiento de los requisitos, revisando su cédula de ciudadanía en físico y diligenciando la inscripción en el Sistema de Información de Colombia Mayor.3. Posteriormente, a través del cruce con bases de datos externas, se verifica y valida que el ciudadano inscrito no reciba pensión alguna o perciba renta.Reducción de tasas de interés en tarjetas de crédito: ¿en qué compras aplica y a partir de cuándo?4. A través del sistema se procesa la información de los potenciales beneficiarios a quienes se les aplican los criterios de priorización, los cuales determinan el orden para asignar cupos una vez se tengan disponibles.5. Los listados de priorización son indispensables debido a que cada municipio tiene un cupo establecido para el programa. En la medida que se liberan cupos, sigue en estricto orden de ingreso los potenciales beneficiarios, de acuerdo con los siguientes criterios:La edad del aspirante.El resultado Sisbén establecido para el ingreso al programa o el listado censal para el caso de los pueblos indígenas.La minusvalía o discapacidad física o mental del aspirante.Personas a cargo del aspirante.Ser adulto mayor que vive solo y no depende económicamente de alguna persona.Haber perdido el subsidio al aporte en pensión por llegar a la edad de 65 años y no contar con capacidad económica para continuar efectuando aportes a dicho sistema. En este evento, el beneficiario deberá informar que con este subsidio realizará el aporte a pensión con el fin de cumplir los requisitos. Este criterio se utilizará cuando al beneficiario le hagan falta máximo 100 semanas de cotización.Pérdida del subsidio por traslado a otro municipio.Fecha de solicitud de inscripción al programa.
Los fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianosSantiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones."La población del mundo va a dejar de crecer muy pronto, va a haber cada vez menos jóvenes y más viejos. Es algo incontrovertible que afecta la seguridad social y las pensiones. Dentro de ese esquema, los sistemas de reparto se vuelven insostenibles", precisó.También señaló que la reforma pensional es un golpe directo a los ahorros de los trabajadores, porque les estaría quitando el derecho de heredar su cotización a los familiares cercanos.“Esto me preocupa, les debe preocupar pues a todos los que están jubilados en los fondos de pensiones, que si la ley nos obliga a pasarnos a una renta vitalicia, las familias van a perder la heredabilidad de esos recursos”, explicó.Asimismo, manifestó que la reforma pensional, "para aquellos que no alcanzan a pensionarse, no les permite beneficiarse de los nuevos esquemas ni disponer de sus ahorros antes de los 65 años, perjudicando principalmente a las mujeres, que deben esperar 7 años".Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 añosAsofondos, además, insistió en que es preocupante que los colombianos pierdan el derecho a elegir el fondo de pensiones que quieren.Por otro lado, pidió que el gobierno les dé a los fondos privados participación porque, afirma, hace un mes y medio fueron excluidos de las concertaciones de la reforma pensional.¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? Análisis
El apogeo de los estudios que abordan las relaciones sentimentales y sus causales de ruptura abren el panorama acerca de los vínculos modernos. Cada vez se conoce más sobre las causales de término de las parejas, que abarcan desde temas de aseo hasta hobbies llevados al extremo. Por ello, una psicoterapeuta especialista en el tema brinda algunas reflexiones en torno a los puntos claves para llevar una relación sana.Puede interesarle: Seminarista y monja dejan la vida religiosa y se vuelven pareja: "Estamos contentos y sin prisa"Según estudios de Statista, en 2020, Estados Unidos, Rusia y Alemania encabezaban el ranking de los países con mayor número de divorcios.En un estudio que indagaba los motivos de divorcio en Estados Unidos, albergado en la Librería Nacional de Medicina del Instituto Nacional de Salud, identificaron que entre los principales contribuyentes a las separaciones se encontraban:La falta de compromisoLa infidelidad o aventuras extramatrimonialesDemasiadas discusiones o conflictosEl abuso de sustanciasLa violencia domésticaLas dificultades económicasLa falta de apoyo de los miembros de la familiaCasarse demasiado jovenPoca o nula educación prematrimonialLas diferencias religiosasMás allá de los motivos, la Ph.D. Bella DePaulo reveló a Psicology Today que a nivel mundial, en casi cuatro décadas (entre 1970 y 2008), la tasa de divorcio se ha más que duplicado, pasando de 2,6 divorcios por cada 1.000 personas casadas a 5,5.DePaulo expone que el estudio identificó que quienes más se divorcian son las personas que viven en naciones con un ingreso nacional bruto (per cápita) más alto, los países con mayor porcentaje de mujeres dentro de las fuerzas laborales, aquellos que poseen un mayor número de personas matriculadas en educación secundaria y aquellos con menor población católica.En entrevista con Caracol Ahora, Sandra Milena Moreno, psicóloga experta en psicoterapia de pareja, se centra en tres puntos claves para analizar las conductas saludables en las relaciones sentimentales y costumbres que más rupturas causan. Dentro de ellas destacó:El noviazgo y la unión o matrimonio son cosas diferentesDe solteros y de noviazgo, los individuos tienen tiempo más libre y menor número de responsabilidades con el otro. A medida que va pasando el tiempo, va aumentando ese compromiso.La sinceridad, desde el día uno, es vital, debido a que muchas personas tienen la tendencia de que “en la etapa del noviazgo de alguna manera mostramos lo mejor de nosotros y nos esforzamos, pero es importante cómo se es realmente porque se muestra lo que enamora”, para así evitar malentendidos o descontentos.El autocuidado es la prioridadEl autocuidado es fundamental, no sólo porque estamos con nuestra pareja, sino también esa relación con nosotros. Para Moreno, la evaluación de la relación propia con el sí mismo es definitiva al entablar las relaciones con otros.También, la atención del cuerpo y el aseo son relevantes, especialmente porque “la pandemia también nos dejó más relajados. Es importante ser prácticos, pero sin dejar de lado el autocuidado”.Así mismo, los hobbies y aficiones son inherentes a la personalidad y juegan un papel clave en la salud. Sin embargo, "debo estimar que tanto esto desplaza las necesidades de mi pareja y cómo puede conciliarse", comenta Moreno.Estar al pendiente desde el primer momento puede ayudar a evitar malos ratos y poner atención en los detalles, más allá de lo físico o lo sexual, permitirá saber con quién se comparte. La psicóloga es enfática al declarar que, “si ves alarmas tempranas, corre. Por más de que te guste la persona, huye”.Aprender a dialogar y escucharParte fundamental del éxito de las relaciones se basa en la comunicación asertiva entre las partes involucradas, no solo con relación a lo que nos gusta, sino también, desde el respeto, manifestar aquello que no agrada del otro.Así mismo, se debe estar abierto a escuchar tanto lo positivo como lo negativo. “No es 'así me conociste y así me quedo'. Por el contrario, hay situaciones y actitudes que sobresalen solamente en la convivencia”, resalta la experta.En temas de salud: Especialista aclara los mitos y verdades de sentarse en puesto caliente: “Es una colombianada”Colombia parece ser un país que cree en el amor. La Superintendencia de Notariado y Registro expuso que en 2022 se tuvieron más de 150.000 uniones maritales, un incremento del 7,82% en comparación al 2021, cuandose realizaron 140.244 matrimonios. Esto significó 560 bodas diarias.Sin embargo, también se evidenció un ligero aumento en los divorcios, que incrementaron 1,35%, sin embargo, esta cifra es difusa, debido a que no todas las separaciones quedan registradas notarialmente.En su discurso, Moreno reflexiona frente al amor, que, para ella, a fin de cuentas “es una revisión conjunta”, ya que “amor sin compromiso no es amor”.Puede interesarle: ¿Por qué están poniendo máquinas dispensadoras de condones en los colegios de Bogotá?