El presidente Gustavo Petro se reunió este miércoles en la Casa de Nariño con el expresidente Juan Manuel Santos, con quien habló del acuerdo de paz con las FARC y la implementación de este.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaLo anterior después de que Gustavo Petro dijera hace unos días que se deberían hacer unas “transformaciones” al acuerdo de paz con las FARC.“¿Qué no se introdujo? No se puede tener un mundo rural equitativo, relativamente avanzado, sin conocimiento, sin industrialización. Entonces sí había que hablar del modelo económico. Era un error no hacerlo. Y ahora que se despierta de nuevo la discusión por el tema del acuerdo nacional, a mí me parece que tenemos que mirarlo”, dijo en ese momento el presidente de los colombianos.“No está escrito en los acuerdos la palabra conocimiento, la palabra saber, la palabra universidad, por lo menos en lo que estudiamos nosotros, puedo equivocarme, no está escrita la palabra industrialización. Pareciera que fuera un mundo romántico de antes, como si se pudiera mirar hacia atrás y construir una sociedad rural que ya no somos”, explicó Petro.Esto generó una reacción del expresidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que la implementación del acuerdo de paz con las FARC “va demasiado lento”.La reunión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Juan Manuel Santos duró aproximadamente dos horas.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”En esta, el mandatario le reiteró al premio nobel su compromiso con el acuerdo de paz y señaló que no es que quiera cambiar el texto, sino que le gustaría introducir algunas modificaciones, empezando por el punto de la reforma rural integral y comprometer algunos recursos en educación, vivienda e inversión.Y así beneficiar a las víctimas de la violencia y a las regiones más apartadas del país.Rodrigo Londoño criticó al comisionado de Paz, Danilo RuedaEl presidente Gustavo Petro también se reunió por dos horas con Rodrigo Londoño, exjefe de las FARC y firmante del acuerdo de paz.Londoño hizo pública su molestia con el comisionado de Paz, Danilo Rueda, quien aseguró que firmantes del Meta decidieron autónomamente salir del territorio, pero no por las amenazas que están recibiendo por disidentes de las FARC.“En consonancia con la decisión que tienen la mayoría de las familias de salir del predio, en razón de esa situación, y de la reciente amenaza que fue inmediatamente abordada… Tal amenaza fue denegada, también el Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esa zona”, señaló Rueda.Londoño le dijo al presidente Gustavo Petro que no está de acuerdo con estas declaraciones.“Al señor Danilo Rueda le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una ‘decisión deliberada’ abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, indicó el exjefe de las FARC.Advierten a vicepresidenta Francia Márquez de posibles explosivos cerca de evento en ChocóSegún Rodrigo Londoño, 271 firmantes han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC en 2016 y pide protección al Gobierno nacional.
A primera hora de este miércoles, 22 de marzo de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunirá, por separado, con el expresidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, excabecilla de las extintas FARC.Clan del Golfo no ha sido el único en violar cese al fuego, según líderes indígenas y expertosPrecisamente, Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, en los últimos días, han cuestionado la implementación de los acuerdos de paz.Operaciones contra el Clan del GolfoDe otro lado, el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que sus unidades, en todo Colombia, tienen la orden de combatir al Clan del Golfo y a los integrantes de la guerrilla del ELN.Precisamente, los uniformados aseguran que la ofensiva contra el ELN en el país es contundente. Según el general Giraldo, los atentados contra la población civil y la fuerza pública deben ser contrarrestados. En lo que va de 2023 ya se han asestados 73 golpes contra esa guerrilla.“Independiente de que se encuentran en este momento en la mesa, la misión que tenemos nosotros es la de continuar operaciones, seguir perseverando en la neutralización de las intenciones armadas que tenga el grupo del ELN”, indicó Giraldo.Adicional a esto, las Fuerzas Militares ya tienen un manual para la “implementación de la paz total y el cese al fuego”, una cartilla en la que se especifica qué es lo que se puede y no se puede hacer en caso de entrar a una zona en la que haya presencia de las disidencias de las FARC.“La pedagogía se convierte en un instructivo para los diferentes escalones del mando, de las unidades que intervienen en operaciones de control territorial”, sostuvo el general Giraldo.Igualmente, ya se registró la reanudación de las operaciones contra el Clan del Golfo. Los objetivos son alias ‘Chiquito Malo’, ‘Gonzalito’, ‘Chirimoya’, ‘Mau’ y ‘Gabino’.“Operaciones ofensivas contra este grupo armado organizado del Clan del Golfo en todo el territorio nacional en donde tenga su área de injerencia delictiva”, concluyó el comandante de las Fuerzas Militares.El general aseguró que la intención de paz total existe, pero que la misión de las Fuerzas Militares siempre será combatir la criminalidad.Cabecillas del Clan del Golfo y de disidencias de las FARC se fugaron de batallón en Medellín
A través de su cuenta de Twitter, Rodrigo Londoño, conocido como 'Timochenko', le advirtió al presidente Gustavo Petro que la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con las extintas FARC corre "grave peligro".Puede leer: Otro obstáculo para la paz total: Autodefensas Gaitanistas no se acogerían a ley de sometimientoEl reclamo de Rodrigo Londoño al mandatario se produjo luego del desplazamiento de 200 familias firmantes de la paz por las disidencias de las FARC del estado mayor central.“La implementación del acuerdo de paz corre grave peligro. Las organizaciones con las que se pretende negociar la 'Paz Total'nos han hecho blanco de sus acciones y su gobierno no atiende nuestros llamados”, trinó Londoño.En otros trinos, Rodrigo Londoño aseguró que la acción de los grupos criminales con los que el presidente Petro pretende llegar a un acuerdo podrían acabar con lo logrado con la extinta guerrilla de las FARC. Para 'Timochenko', todo ello pasa y es del conocimiento de funcionarios de su gobierno.Por su parte, el expresidente Juan Manuel Santos también expresó su descontento con lo que está sucediendo con la implementación de los acuerdos de paz y pidió al Gobierno que atienda lo dicho por Rodrigo Londoño.“El Gobierno tiene la obligación de escuchar a Rodrigo Londoño y a los firmantes del acuerdo de paz Lo que está sucediendo es muy grave”, escribió el exmandatario también en Twitter.Londoño, quien es el líder del Partido Comunes, agregó que en los espacios de reincorporación enfrentan desplazamientos silenciosos y confinamientos. Para resolverlos, según él, siguen esperando al comisionado de Paz.Lea, además: Descontento en Washington por cifras de erradicación de cultivos ilícitos en gobierno PetroRadicada la ley de sometimientoEste miércoles, 15 de marzo de 2023, el Gobierno nacional radicó ante el Congreso de la República la ley de sometimiento. Uno de los puntos que establece la ley de sometimiento es cerrarle la puerta al estatus político a las estructuras criminales de alto impacto. Asimismo, mantiene la cárcel efectiva de 6 a 8 años, más 4 años adicionales de justicia restaurativa en libertad condicional.Si se encuentran colados, es decir, criminales que no pertenezcan a estas estructuras, perderán los beneficios del sometimiento y se iniciarán investigaciones penales. El proyecto no modifica los tratados de extradición.Puede ver: ‘Jhon Mechas’ salió de lista de disidentes para los que se solicitó suspender órdenes de capturaSin embargo, desde alumnos sectores políticos y hasta la procuradora cuestionaron la ley de sometimiento, pues hay quienes argumentan que este proyecto abre la puerta a un “descomunal proceso de impunidad".Por su parte, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, también reaccionó ante la ley de sometimiento.“Yo quiero decirlo con mucha claridad, yo como fiscal general no voy a dejar que pase esa norma. Cómo así que la Oficina del Alto Comisionado para La Paz, o el alto comisionado para la Paz, tiene o se obliga dentro del proyecto a la Fiscalía a entregarle toda la información judicial, expedientes, indagaciones, todo en el marco del acercamiento que él está haciendo, ¿dónde quedó la separación de poderes? Quiero recordarle al Gobierno nacional que el fiscal general hace parte de la rama judicial del poder público, subalterno del Ejecutivo no soy”, afirmó el fiscal Barbosa.La ley de sometimiento tiene mensaje de urgencia, otro de los puntos que fue criticado desde varios sectores.
Rodrigo Londoño, el exjefe de la extinta guerrilla de las FARC y presidente del Partido Comunes, se refirió a los grupos ilegales que dicen estar buscando la paz en Colombia, cuestionando que se mantengan en acciones armadas. Esto lo manifestó en diálogo con el periódico Crónica del Quindío.Lea, también: Militares activos y retirados harán parte del proceso de negociación con el ELNEn la entrevista, transmitida en vivo a través del perfil de Facebook del medio, Rodrigo Londoño reveló sus expectativas con la ley de paz total y con quienes se acojan a la misma."No se puede decir que se está apoyando y que se van a acoger a la paz total y se siguen asesinando firmantes, se siguen asesinando líderes sociales y se siguen desapareciendo también", precisó.El líder del Partido Comunes también subrayó que el éxito de la ley de paz total pasa también por el cumplimiento de los acuerdos que se definieron con la extinta guerrilla de las FARC."La reincorporación de los firmantes que en el Gobierno anterior caminó a paso de tortuga. Hay muchas deficiencias en eso y es un elemento que estimularía o desestimularía en la medida en que se implemente o no se implemente a quienes tienen la aspiración de llegar a un acuerdo con el Estado colombiano", apuntó Rodrigo Londoño.Asimismo, sostuvo que ha tenido contacto con algunos grupos para revelarles su experiencia en el proceso de paz que se llevó a cabo con el gobierno de Juan Manuel Santos y propuso un encuentro con los responsables de implementar la paz total para compartir experiencias del mismo proceso.
Este viernes, 22 de julio, se conoció la renuncia colectiva de Victoria Sandino, Joaquín Gómez y más de 100 excombatientes de las FARC al Partido Comunes, integrado por firmantes del acuerdo de paz.Iván Velásquez Gómez será el ministro de Defensa del gobierno de Gustavo PetroFue la misma Victoria Sandino la que, por medio de sus redes sociales, hizo publica la carta de renuncia colectiva al Partido Comunes, “porque no nos representan, sus decisiones en nada coinciden con nuestra historia de lucha”.Sandino señaló, además, que “quienes hemos alzado la voz de manera crítica, hemos sido víctimas de la exclusión, el señalamiento calumnioso y la estigmatización perversa”.Luis Gilberto Murillo habla de su renuncia a la ciudadanía estadounidense para poder ser embajadorEn la carta, firmada por Milton de Jesús Toncel -conocido como Joaquín Gómez-, la exsenadora Victoria Sandino, el exsenador Israel Zúñiga, el exrepresentante a la Cámara por Atlántico Benedicto de Jesús González y decenas de militantes de distintas regiones del país, aseguran que en el Partido Comunes, encabezado por Rodrigo Londoño, no se sienten representados.“No nos sentimos representados ni recogidos en las decisiones e instancias de dicha colectividad, debido a que las mismas en nada coinciden con nuestra historia de lucha y las banderas revolucionarias que dieron origen al proyecto bolivariano fundado por Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, cuya esencia es la defensa de los derechos e intereses de los más humildes y excluidos y no el beneficio individual”, dice el texto.En la comunicación también se lee que “el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), la CSIVI y la Subdirección Especializada de la Unidad Nacional de Protección, programa creado para la seguridad y protección de los firmantes del acuerdo de paz, hoy se ha convertido en una bolsa de empleo de algunos dirigentes de este partido, violando las garantías de quienes hoy asumimos posturas críticas”.Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, no se ha pronunciado ante esta cascada de renuncias.
En su intervención durante la comparecencia de los exintegrantes del secretariado de las FARC ante la JEP por el caso 01, que contempla los secuestros que la exguerrilla cometió durante más de 50 años en el país, Rodrigo Londoño, conocido en la vida ilegal como Timochenko, se dirigió a las víctimas.Cayó ‘Pixeles’, sanguinario sicario que asesinaba policías: videos fueron clave para detenerlo“Cada historia de las víctimas que he tenido la posibilidad de escuchar me ha marcado y me ha dado fuerza para hacer el reconocimiento de los crímenes que cometimos en el marco del conflicto”, dijo al iniciar el reconocimiento.Asimismo, agregó que en calidad de último comandante de las desaparecidas FARC-EP llegó a la JEP a "reconocer la adopción y ejecución de la política de secuestro dentro de las desaparecidas FARC. Reconocimiento de crímenes de guerra y de lesa humanidad de carácter no amnistiables, de acuerdo con los hechos y conductas determinadas por la sala de reconocimiento”.Siguió a una mujer hasta el gimnasio, abusó de ella dos veces y le dieron detención domiciliariaRodrigo Londoño reiteró durante su intervención que “hemos venido aquí a asumir nuestra responsabilidad, individual y colectiva, frente a uno de los más abominables crímenes cometidos por nuestra organización, fruto de una política que desembocó en crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra”.También reconoció que los “actos y conductas en los que condenamos a cientos de seres humanos a vivir años en condiciones de indignidad, sufrimiento” tuvieron graves "efectos en sus entornos familiares”."Soy discapacitado, tengo la cadera rota": joven señalado de ser de la primera línea se defiendePuntualizó: "Estamos ante ustedes reconociendo que, a nombre de ideas revolucionarias, cometimos estos crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra". También intervienen de manera personal otros exintegrantes del grupo ilegal:
Este lunes se conmemoran 19 años del atentado de las FARC contra el club El Nogal, uno de los más exclusivos de Bogotá. El ataque dejó 36 personas muertas y 200 heridas. Las víctimas denuncian incumplimiento y los exjefes de las FARC dicen que no supieron todo sobre el ataque.Le puede interesar: Agente de bienes raíces en realidad era asesino en serie de habitantes de calle en MiamiUn abrazo entre víctima y victimario fue 19 años después una señal de reconciliación.Ocurrió entre Bertha Fries una de las 200 personas heridas en el atentado y Rodrigo Londoño, exjefe de las FARC, grupo responsable del hecho.Y aunque el mensaje de reconciliación parecía evidente, hubo una afirmación de Rodrigo Londoño que generó inquietud porque puso en duda la posibilidad de conocer toda la verdad sobre el atentado.“No tengo en la cabeza, ni conozco las conclusiones de los compañeros que tomaron la decisión de poner esa bomba. La pusieron a nombre de las FARC y pensando en que iban hacer algo bien. El resultado mismo de lo que allí paso llevó a que nunca se reconociera que se había hecho por parte de las FARC”, dijo.Más del mismo tema: JEP imputará por esclavitud a integrantes del secretariado de las extintas FARC“No hay una justificación que lo digas de esa manera porque está visto en el mundo lo que ha pasado. Lo que yo tengo en el momento, personalmente, mis secuelas sigo todavía en tratamientos 19 años y el Estado como tal no ha respondido para nada ni tampoco las FARC”, asegura Flaminio Solano, víctima del atentado.Pero además la afirmación de Londoño podría generar efectos frente al compromiso de los exfarc en el proceso.“Habrá de verse la veracidad de lo ocurrido en ese atentado, para lo cual la JEP tendrá todos los insumos suficientes tanto de la fiscalía como del Consejo de Estado que se encargó de juzgar el presente caso”, expresó Juan Carlos Henao, profesor de la Universidad Externado de Colombia.En el encuentro, las víctimas reprocharon el hecho de que la JEP no haya avanzado en la investigación de este caso, cuyo autor intelectual, alias ‘el Paisa’, asesinado en diciembre pasado en un campamento de las disidencias de las FARC en Venezuela, en el que se encontraba desde su deserción del proceso de paz.En contexto: A alias ‘el Paisa’ lo habrían matado los mismos que acabaron con la vida de Jesús Santrich
Rodrigo Londoño habló en exclusiva con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, sobre los cinco años de la firma del acuerdo de paz.Santos dice que Duque se montó en el tren de la paz: "Lo hemos visto con satisfacción últimamente"Al evento de conmemoración de dicha fecha llegó, incluso, el secretario general de la ONU, António Guterres, quien asegura que “será muy difícil avanzar si no se conocen sanciones” frente a los daños que causó el conflicto armado al país.Juan Roberto Vargas: ¿En concepto suyo cuál es el punto clave en el que hay que avanzar en el acuerdo de paz?Rodrigo Londoño: Para avanzar en la implementación, primero que todo, se debe definir que el perdón debe ser integral y simultáneo. No podemos discutir un punto y dejar el otro sin implementarlo, pero hay que ver las condiciones y el ambiente. Uno de los efectos que produjo la firma del acuerdo de paz fue que en todas las zonas duras del conflicto acariciamos la paz, se generó un ambiente de paz.Desafortunadamente, ese ambiente se ha perdido. Yo creo que tenemos que comenzar por volver a ese ambiente en el cual juega un papel muy importante la no estigmatización.JRV: ¿Cuando dice “no estigmatización” a quiénes se refiere?RL: A quienes estamos apostando por la paz, a los firmantes y a los líderes sociales que incluyen a los defensores de derechos humanos, los de restitución de tierras, las mujeres lideresas, la comunidad LGBTI, las negritudes, los indígenas, todos esos líderes que con su lucha complementan la implementación del acuerdo.JRV: El secretario general de la ONU dijo que “ese acuerdo de paz es un ejemplo para el mundo”, sin embargo, en Colombia el acuerdo genera polémica. ¿Por qué hay esa diferencia de impresiones, nacional e internacionalmente, respecto al acuerdo de paz?RL: Podríamos decir que desde el mismo inicio hubo un sector de la clase dirigente que no quiso apostarle a la paz, a la reconciliación. Sienten que una sociedad distinta, en una Colombia más democrática, una Colombia en paz, van a perder privilegios y beneficios económicos.JRV: ¿Cuál es su opinión sobre que el gran escollo sigue siendo el tema de la justicia?RL: Considero que es una distorsión. El mundo entero ha reconocido el acuerdo de paz, es inédito lo que estamos haciendo en ese campo.Cuando miramos las directrices del tratamiento de las víctimas fue uno de los puntos duros de discusión, duramos más de un año discutiendo.Partimos del principio de no intercambiar impunidades. Creemos que este conflicto dejó heridas muy profundas y esas heridas debimos analizarlas con el paraguas del estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional. Teníamos que encontrar un camino inédito, que fue el que se logró a partir del Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, partiendo de un criterio: las víctimas como el centro del acuerdo, y la base fundamental para que ese sistema funcione es la verdad.JRV: El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que va a ser muy difícil avanzar si no se conocen sanciones, si no hay justicia. ¿Está de acuerdo?RL: Sí, se está trabajando en función de eso, pero algo muy importante es que estemos todos los actores de ese conflicto respondiendo en ese sistema.JRV: Guterres también afirmó que si no hay verdad no va a haber paz, y la impresión del país y los mismos magistrados de la JEP es que pareciera que las ex FARC no tuvieran la intención de contar la verdad.RL: Creo que hemos demostrado lo contrario. Estamos en disposición, hemos comparecido ante la JEP, hemos respondido a todos los llamados que nos han hecho, hemos estado en la Comisión de la Verdad en una gran cantidad de audiencias con víctimas y hemos contado nuestra verdad sobre distintos temas y facetas del conflicto, y estamos dentro de la comisión de búsqueda de personas desaparecidas dentro del marco del conflicto y ya hoy van más de 500 restos que han encontrado.Verdad y reparación son principios claves para que acuerdo de paz tenga credibilidad: GuterresJRV: Sobre el caso puntual del secuestro, ¿ustedes qué han contado ante la JEP?RL: Hemos respondido todos los requerimientos que allí nos han hecho y la política equivocada de la que hoy nos arrepentimos y estamos asumiendo las consecuencias que esa política trajo a la sociedad colombiana y que generó heridas muy profundas y dolorosas.JRV: ¿Comparte la apreciación de la JEP en la que señala que no se trató de secuestros sino toma de rehenes?RL: Hemos asumido y reconocido los hechos y las conductas que allí se dieron. No hay ninguna palabra que permita decir que teníamos la razón, nos equivocamos.JRV: Usted dice que es una política equivocada, pero la JEP dice que se trató de un acto degradante. ¿Ustedes van a decir que fue un hecho degradante?RL: Lo hemos dicho y reconocido.JRV: ¿Cómo convencer a un país de que van a contar la verdad?RL: Nosotros vamos en una parte avanzada en la cual hemos venido contando todo lo que tiene que ver con el elemento del secuestro. La otra forma es que la gente conozca la verdad de lo que estamos diciendo y reconociendo.JRV: Además de ir a la JEP, ¿qué actividades hacen en torno a este tema?RL: Estuvimos en un acto de reconocimiento del asesinato del gobernador Guillermo Gaviria Correa y precisamente allí Yolanda, viuda de Gaviria, me regaló el libro ‘Diario de un gobernador asesinado’.Mi impresión sobre el libro es que fue un crimen horroroso. Aquí uno ve su espíritu, su humanidad, su lucha por la paz. Creo que este tipo de textos nos ayudan a sensibilizar a la sociedad y convencerla de que no podemos volver a un camino de ese tipo.JRV: ¿Para usted las FARC esclavizaron a los secuestrados?RL: Nunca tuvimos una política de esclavitud.JRV: ¿Comparte la tesis de Rodrigo Granda según la cual los secuestrados trabajaban porque estaban aburridos?RL: Aceptamos los hechos y conductas que están señaladas en el acta y no vamos a entrar en discusión sobre las calificaciones con el tribunal que nos va a juzgar.JRV: ¿Cree que la participación política de las FARC debió esperar hasta que la justicia transicional operara?RL: Para la dejación de las armas necesitábamos espacio político y eso fue lo que hizo Juan Manuel Santos, esa fue la prenda de garantía para dejar las armas.JRV: ¿Qué van a hacer en el 2026 cuando se acaben esas curules que les dieron al amparo del acuerdo de paz?RL: No ha habido voluntad política de implementar la parte de la reforma política, escasamente se cumplió lo del estatuto de la oposición, que fue una reivindicación que estaba planteada en la Constitución de 1991 y que se logra plasmar gracias al acuerdo.El espacio, entonces, no es solamente para nosotros sino para la sociedad colombiana, para que haya más democracia y más posibilidades de participación en las decisiones fundamentales.JRV: ¿Y en cuanto al tema del reclutamiento infantil?RL: Lo hemos venido reconociendo y estamos haciendo un llamado al país para trabajar en función de no más niños en la guerra.JRV: ¿Cómo se ven los reinsertados en 5 años?RL: Soy optimista de que en 5 años habremos avanzado mucho más porque los colombianos estamos en una disyuntiva de elegir en el 2022 un Congreso que mayoritariamente apoye la implementación de lo acordado y un presidente que también tenga ese compromiso. Para atrás nunca volveremos.
El exnegociador Humberto de la Calle se refirió a lo que ha hecho el presidente Iván Duque en los últimos días con el apoyo que ha dado al acuerdo de paz, que hace 5 años fue firmado por el Gobierno colombiano y las FARC.Marquetalia: a la cuna de las extintas FARC llegó la paz, pero no el progreso“El presidente Duque, a mí me parece que hoy ingresó al ‘sí’, porque este día y los últimos días lo que ha hecho es defender el acuerdo y nosotros tenemos que aplaudir que por fin haya visto la luz”, sostuvo.Santos dice que Duque se montó en el tren de la paz: "Lo hemos visto con satisfacción últimamente"Otro punto que se destacó durante la conmemoración del acuerdo de paz fue el encuentro entre el mandatario y Juan Manuel Santos, lo que fue visto como ejemplo por parte de quienes hacen parte de la implementación del proceso y que quedó inmortalizado en una foto.El momento se dio luego de que el Nobel de Paz reconociera avances en la implementación del proceso y limara ciertas asperezas con el actual gobierno."Me parece muy buena noticia porque Colombia tiene que reconciliarse", consideró Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, sobre dicho encuentro.Duque frente a Santos: “La paz no tiene dueño”Salida de las extintas FARC de la lista de grupos terroristasRodrigo Londoño, así como otros excombatientes, se mostraron satisfechos con la decisión que plantea el gobierno de los Estados Unidos de retirar a las desaparecidas FARC de la lista de grupos terroristas."Esperamos que verdaderamente se confirme esa situación", dijo Pastor Alape.Para quienes conformaron el equipo de negociación, como Álvaro Leyva, la decisión es algo "obvio, es que este proceso se inició con Obama y con Biden, ellos saben qué fue lo que ocurrió en La Habana".La paz esquiva en el Cauca
Durante la conmemoración de los 5 años de la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, excabecilla de ese grupo al margen de la ley, destacó los avances del proceso, pero también lanzó críticas por el alto número de excombatientes asesinados.Rodrigo Londoño aseguró que el proceso de paz fue la vía correcta para acabar con los enfrentamientos.“Nada ni nadie podrá minar nuestra convicción de que el camino emprendido es el correcto. El acuerdo puso fin a un conflicto armado de más de medio siglo, fue un gran consenso histórico”, indicó.Durante su intervención, aprovechó para pedir perdón a los colombianos que sufrieron los embates de la violencia que ese grupo guerrillero generó.“Insistimos en pedir perdón a las víctimas de nuestras acciones durante el conflicto. La comprensión de su dolor crece a diario en nosotros y nos llena de aflicción y vergüenza. Firmamos la paz para que no se repitan esos hechos como los que sufrieron, para que ningún colombiano jamás vuelva a derramar lágrimas por cuenta de la violencia. Lo decimos de corazón, solo conquistaremos la paz si caminamos juntos hacia ella”, recalcó Londoño.Además, manifestó que el acuerdo de paz ha sufrido golpes.“No han sido fáciles estos años por cuenta de los incesantes ataques contra el acuerdo y la falta de voluntad del Estado para su implementación integral”, concluyó.
Este miércoles, 29 de marzo, llegó a las tardes del Canal Caracol 'Rebelde, el primer amor nunca se olvida', la telenovela mexicana que hizo que sus protagonistas se convirtieran en tendencia mundial. Esta serie estuvo por primera vez al aire en 2004 y marcó a muchas generaciones."Shakira es una reina": redes reaccionan tras el supuesto 'vainazo' de la artista contra Clara ChíaEl regreso de Mía Colucci, Roberta Pardo, Miguel Arango, Diego Bustamante, Lupita Fernández, Giovanni Méndez, entre otros personajes, llenó de nostalgia y alegría a fanáticos en Colombia. Incluso, usaron las redes sociales para expresarse mediante memes.Los memes que dejó el estreno de 'Rebelde' en el Canal Caracol¿Cuáles son los personajes de ‘Rebelde’?Mía Colucci (interpretada por Anahí)Mía Colucci es la hija de un prestigioso empresario de moda, Franco Colucci. Ella es la chica popular de la escuela por su belleza y personalidad. Ha pasado la mayor parte de la vida en el internado, pues su madre murió y su padre está trabajando todo el tiempo. Se enamora de Miguel.Roberta Pardo (interpretada por Dulce Maria)Es hija de una de las cantantes populares más populares, Alma Rey. Es rebelde, no le gustan las reglas y las injusticias. Siente que la popularidad de su madre la opaca y por ello duda de su talento y de su belleza. Chocan constantemente con Mía.Amenaza de bomba en concierto de Romeo Santos retrasó presentaciónGuadalupe Fernández (interpretada por Maite Perroni)Es una joven humilde que ingresa al prestigioso colegio por medio de una beca. Por su inteligencia se convierte en la mejor de su clase. Su hermana tiene una condición especial y por eso su sueño es convertirse en doctora.Miguel Arango (interpretado por Alfonso Herrera)Es un joven proveniente de la ciudad de Monterrey e ingresa a través de una beca. Aunque su propósito pareciera ser estudiar en uno de los mejores colegios del país, en el fondo lo que busca es una venganza. Se enamora de Mía Colucci, pero descubre algo de ella, por lo que buscará hacerle la vida imposible.Diego Bustamante (interpretado por Christopher Von Uckermann)Es hijo de un poderoso político mexicano, por lo cual tiene un estatus especial en el colegio. Aunque su padre quiere verlo convertido en un político como él, la pasión de Diego es la música. El abandono de su madre lo tortura, sin saber la verdad que se esconde detrás de esto.Giovanni Méndez (interpretado por Christian Chávez)Giovannni pertenece a una adinerada familia de carniceros, pero se avergüenza del origen de la riqueza de su familia y por eso la niega. Aunque se enamora de Mía, ella no le corresponderá. Decide convertirse en cantante por la fama que esto conlleva.Karol G rompió récord de reproducciones en Spotify con su canción ‘Provenza’Y es que, a propósito de Rebelde, RBD, banda que nació gracias a esta telenovela, se presentará en Medellín el 3, 4, 5, y 6 de noviembre de 2023 en el estadio Atanasio Girardot.
El mal estado de una vía causó un accidente fatal en la avenida Primero de Mayo, en el barrio Kennedy Central, sur de Bogotá. Un motociclista murió y su acompañante quedó gravemente herida luego de resbalar, dicen los vecinos, por los problemas en la carretera.Habla hermano de menor que murió por un columpio: “Hoy puede ser mi niño, mañana pueden ser más”Imágenes de cámaras de seguridad evidenciaron el momento en que el hombre al volante pierde el control y cae al suelo. El motociclista perdió la vida en el acto.“Por Dios bendito, tenía que suceder esto. Me parece inaudito, impotencia siento”, dijo una vecina del sector.Otros habitantes de la zona afirman que en esa parte estuvo cerrada bastante tiempo por una obra y que las autoridades la volvieron a abrir, a pesar de que no estaba terminada.“La Alcaldía de Bogotá no responde. Acueducto en Twitter dice que ya vamos con Secretaría de Movilidad a pavimentar; mentiras tras mentiras”, fue la queja de otra persona.El motociclista fallecido habría acabado de salir del apartamento de su mamá y procedía a llevar a su novia a la casa cuando ocurrió el siniestro que terminó en su muerte.Otros hechos del Ojo de la NocheA comienzos de esta semana se hizo viral el caso de una señora que humilló a policía en el aeropuerto El Dorado de Bogotá tras el retraso de un vuelo que tenía como destino San Andrés. Decía que su esposo era “militar, tú eres policía. O sea, tú eres nada, Mi marido sí, que es coronel”.Pues hoy, Magda Isabel Fernández volvió a ser noticia. Luego de sus vacaciones por la isla regresó a Bogotá, donde la estaban esperando efectivos de la institución para imponerle dos comparendos por este caso de ‘usted no sabe quién soy yo’.Y la bienvenida no fue nada cálida, pues le informaron que debía responder por el “comportamiento contrario a la convivencia”.Además de las multas, le exigieron “respeto a las autoridades, así como la respetamos a usted como ciudadana”.A la mujer que humilló a miembros de la Policía le interpusieron dos denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación por “violencia contra servidor público”. En cuanto a los comparendos, uno fue por irrespeto a la autoridad y otro por no acatar la solicitud del comandante de la aeronave, que le había pedido bajarse del avión.Ejército desmiente a mujer que humilló a policía diciendo ser esposa de un militar
El papa Francisco, que se encuentra ingresado del hospital Gemelli de Roma aquejado de una infección respiratoria, se mostró este jueves "conmovido" por las numerosas muestras de solidaridad que ha recibido desde su hospitalización.Parte de tranquilidad sobre la salud del papa Francisco: pasó “una buena noche”"Estoy conmovido por los numerosos mensajes que he recibido en estas horas; doy las gracias a todos por su cercanía y su oración", indicó el pontífice, de 86 años, en un tuit publicado en su cuenta oficial, en el que se reitera lo que ya había declarado el Vaticano el miércolesEste jueves, el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, aseguró que el estado de salud del papa Francisco "mejora progresivamente" y está prosiguiendo el tratamiento indicado".En la noche ha descansado "bien" y por la mañana, tras desayunar, ha leído algunos periódicos y ha "retomado el trabajo" desde la habitación. Además, antes del almuerzo, acudió a la capilla del apartamento del hospital para rezar y asistir a la misa.El pontífice "sufre una infección respiratoria que requerirá unos días de tratamiento médico hospitalario adecuado", comunicó la oficina de prensa del Vaticano horas después de ser hospitalizado.Según los medios italianos, el papa Francisco fue sometido a una TAC en el tórax y a otras pruebas médicas, que han descartado la pulmonía, y su estado de salud no preocupa tras los resultados.Estos problemas de salud se producen a solo tres días del Domingo de Ramos, que da inicio a los ritos de la Semana Santa, y todavía no está claro si el papa podrá oficiarlos y cómo.Su hospitalización causó sorpresa ya que el Vaticano comunicó inicialmente que el pontífice había sido ingresado "para controles programados anteriormente", sin mencionar ningún motivo, pero el papa tenía previsto esa misma tarde una entrevista para un programa de la televisión pública RAI que tuvo que ser anulada.Es la segunda vez que Francisco es ingresado en el este hospital romano, después de que el 4 de julio de 2021 fuera operado del colon, y permaneció ingresado diez días en los que llegó a oficiar el Ángelus desde el balcón del centro sanitario.Desde entonces, el papa sólo ha sufrido un problema en la rodilla derecha que le obliga a andar con bastón o con silla de ruedas y ha asegurado en varias ocasión que no se quiere operar.En otros temasPerrita fue abandonada en el metro de Nueva York y gracias a publicación viral su suerte cambió
Para nadie es un secreto: el recibo de la energía está caro. Por eso, le recordamos algunos trucos que le permitirán ahorrar luz en casa y evitar que el cobro llegue por las nubes.Estos son los electrodomésticos que más consumen energía: pilas con el recibo de la luz¿Cómo ahorrar luz en casa?La empresa Enel compartió algunos consejos que le ayudan a disminuir el consumo de electricidad.1. Utilice bombillos LEDCambie sus bombillos tradicionales por bombillas LED y ahorre más del 85% del consumo de energía correspondiente a la iluminación del hogar.2. No deje encendido el televisorUtilice la función de programación en su televisor para que se apague automáticamente cuando no lo esté utilizando.3. Desconecte los cargadoresDesconecte los cargadores de los aparatos electrónicos de su hogar cuando no los utilice. Si los deja enchufados podría incurrir en el llamado "consumo vampiro".4. Limpie bien aparatos como planchas y secadoresEsto ayudará a que el calor pase de manera más eficiente y consuma menos energía.Cuatro delicias colombianas figuran en el listado de los 50 mejores platos de América5. Pilas con el uso de la licuadoraUse la licuadora en el mayor nivel velocidad, así consumirá 20% menos de energía.6. Aprenda a ahorrar energía aprovechando la luz del solUbique espejos frente a ventanales o fuentes de luz, esto le ayudará a clarificar los espacios de su casa.7. Cierre bien la neveraAsegure que su nevera cierre bien para que pueda conservar el frío en su interior.8. El horno microondas es mejor que uno convencionalEste consume 50% menos energía que un horno convencional.9. Use la lavadora correctamenteSegún expertos, la lavadora consume hasta 255 kilovatios al año. Es mucho mejor utilizarla una sola vez en su máxima capacidad que realizar lavadas pequeñas.¿Cómo ahorrar agua en casa?En otros temas de interés, ahorrar agua debe ser una preocupación en todo los países. Según la Organización de Naciones Unidas , en 2015 el mundo se comprometió con el ODS6 (objetivo de desarrollo sostenible número seis) con la promesa de que todos los seres humanos tendrían acceso a este líquido de forma segura para 2030.¿Cómo ahorrar un millón de pesos en seis meses? Así lo puede lograrTips para ahorrar agua en casaLo primero y seguramente lo más importante es ser consiente de que usted es uno de los seres humanos afortunados, pues muchas personas no tienen acceso al agua. Utilice este recurso solo cuando sea necesario y de manera sostenible.Revise constantemente el flotador de inodoros. Según la fundación Aquae, cada descarga de un retrete consume entre 7.5 y 26.5 litros de agua.Cierre la llave del lavamanos mientras se cepilla los dientes. Expertos afirman que este es uno de los mayores puntos de consumo.Disminuya el tiempo de baño. La ONU dice que "la ducha debe limitarse a cinco minutos para un uso sostenible de agua y energía que no supere los 95 litros de agua de consumo medio diario".Revise seguido todos los grifos que haya en su casa, así evitará cualquier fuga de agua.Use baldes para lavar los pisos. Evite utilizar la manguera, pues así consume más agua.Utilice la lavadora con la carga completa. Algunas de ellas cuentan con la opción para bajo consumo. Este tip, además de ayudar a ahorrar agua, también evita gastar electricidad.
El fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, en entrevista con Noticias Caracol, contó en qué va la investigación contra Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, y Juan Fernando Petro, hermano del mandatario.CNE ratifica sanción a campaña de Nicolás Petro en 2019 por manejo indebido de dinerosNicolás Petro está siendo investigado por presunto lavado de activos, mientras que a Juan Fernando Petro se le indaga debido a las acusaciones de que, supuestamente, habría pactado dineros con extraditables para asegurarles cupos dentro de la paz total.“Esa es una investigación que avanza. Yo no puedo darles en este momento resultados ni le doy los resultados al país porque tenemos que seguir acopiando elementos materiales probatorios para cualquier decisión que se vaya a tomar, y repito, siempre lo he dicho con el mayor respeto, independientemente de las circunstancias en algún momento de choque que la gente puede percibir entre la Fiscalía General y el Gobierno nacional, que vuelvo y repito no son personales, no son con el presidente de la República, no son con los ministros. Es un tema de filosofía política, de discusión democrática”, aseguró Barbosa.Dijo además que “en ese caso concreto, pues tienen unas garantías judiciales y tienen un derecho de defensa. Nosotros estamos investigando, vamos muy bien, vamos avanzados. Seguramente tendremos resultados en un caso de estos pronto, pero lo importante es que el país sepa que la Fiscalía General de la Nación es una entidad que responde, va a responder en el periodo que me corresponde a mí”.Las peticiones de Juan Fernando Petro, hermano del presidente, por investigación de la FiscalíaCabe recordar que las indagaciones en contra de Nicolás Petro iniciaron tras la denuncia de su exesposa Day Vásquez, quien lo acusó de recibir dinero de un condenado por narcotráfico que supuestamente tenía como destino la campaña presidencial de su papá, pero que no habría llegado hasta allí.“He sido lapidado, culpado, incriminado y desprestigiado en titulares de prensa, quienes han vulnerado mi derecho a la presunción de inocencia”, expresó Nicolás Petro, diputado del Atlántico.El fiscal manifestó que así como en estas investigaciones, la entidad también entregará resultados en otros casos mediáticos.“Yo creo que 10 muy largos meses que me quedan para ciertos sectores en el país porque nosotros vamos a responder a esos casos como lo acabamos de hacer frente a los otros casos y como lo haremos en lo que nos falta por Odebrecht, Centros Poblados, por corrupción, en donde ustedes verán resultados”, indicó.