Zanziman Ellie vino al mundo en 1999 y casi de inmediato afrontó el rechazo por su apariencia, que a medida que crecía era más inusual para las personas que se encontraban a su alrededor. El joven, que hoy tiene 23 años, tiene la cabeza más pequeña que el promedio, debido a que nació con microcefalia.Mujer que causó muerte de su trabajadora doméstica pagará 17 años de prisiónDebido a las burlas y rechazo que tenía que soportar a diario, Zanziman Ellie se refugió en la jungla. Llegaron hasta apodarlo ‘el niño mono’ en Ruanda, su país natal.Incluso, notas de prensa a nivel internacional dan cuenta de que se le había negado el acceso a la educación por su condición.Luego de conocerse su historia, hubo una recaudación de fondos para cubrir los gastos de asistir al Centro Comunitario de Ubumwe, una escuela de la ciudad de Gisenyi para personas con necesidades especiales como Zanziman Ellie, reseñó Daily Star en noviembre de 2022.Un video divulgado por Afrimax TV muestra cómo este joven aprendió a montar bicicleta, lo que algunos consideraban impensable.“Dios es un hacedor de milagros. Estaba siendo ridiculizado y a menudo corría detrás de él, en este momento está en la escuela con sus compañeros y estoy muy feliz”, contó la madre de Zanziman Ellie.Uno de sus profesores aseguró que “ahora le gusta interactuar con los demás jugando y abrazándose. Entre las lecciones importantes que ha aprendido está el saneamiento: cómo limpiarse, lavar su ropa, cepillarse los dientes. Puede hacerlo muy bien por sí mismo”.Un portavoz de su médico comentó que su condición pude verse agravada por la falta de comprensión y amor de los aldeanos, lo que hacía que huyera a la jungla por los comentarios de los demás. Succionado por el motor de un avión, así murió trabajador de un aeropuerto en Texas¿Qué es la microcefalia?“La microcefalia es un defecto congénito en donde el tamaño de la cabeza del bebé es más pequeño de lo esperado en comparación con el tamaño de la cabeza de bebés de la misma edad y sexo. Los bebés con microcefalia con frecuencia tienen un cerebro más pequeño que podría no haberse desarrollado adecuadamente”, se lee en la página de los Centros para el Control y Prevención de enfermedades.Algunas consecuencias en la salud de quien padece esta condición son convulsiones, retraso en el desarrollo, problemas de movimiento y equilibrio, problemas para alimentarse, pérdida de audición, problemas de la vista, entre otros.
Fulgence Kayishema, uno de los últimos cuatro fugitivos buscados por su papel en el genocidio en Ruanda en 1994, fue arrestado el miércoles en Sudáfrica, anunciaron este jueves los fiscales de la ONU que investigan el caso.Congresistas bolivianas se agarraron a golpes y hasta se jalaron el cabello en sesión parlamentaria"Uno de los genocidas fugitivos más buscados del mundo (...) fue detenido en Paarl, Sudáfrica", en el marco de una operación con las autoridades sudafricanas, informó un tribunal de las Naciones Unidas en un comunicado.Estaba desaparecido desde 2001, precisó el Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales, a cargo de concluir las labores del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR).El acta de acusación alega que el 15 de abril de 1994, Kayishema y otros asesinaron a más de 2.000 hombres, mujeres, personas mayores y niños refugiados en la iglesia de Nyange, en la comuna de Kivumu.El exfugitivo, cuya edad debe rondar los 60 años, habría "participado directamente en la planificación y ejecución de esta masacre", precisó el tribunal, "especialmente consiguiendo y distribuyendo gasolina para incendiar la iglesia con los refugiados en el interior"."Cuando esto falló, Kayishema y otros utilizaron un buldócer para derribar la iglesia, enterrando y matando a los refugiados en el interior", detalló la información.Kayishema, inculpado de genocidio, complicidad en genocidio, complot para cometer un genocidio y crímenes contra la humanidad, utilizó múltiples pseudónimos y falsa documentación para esconder su identidad y no ser hallado, añadió la entidad.El Tribunal Penal Internacional para Ruanda ha condenado a 62 personas. Otros, como Augustin Bizimana, uno de los principales cerebros de la matanza, murieron sin haber comparecido ante la justicia internacional.Los jueces de la ONU suspendieron en marzo el proceso a Félicien Kabuga, supuesto tesorero del genocidio ruandés en 1994, para decidir si su estado de salud le permitía estar en el banco de los acusados.Doloroso informe de pederastia en Illinois: 1.997 menores fueron abusados por 450 religiososLos otros tres fugitivos en la lista de buscados por el genocidio en Ruanda también enfrentan múltiples cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad: Aloys Ndimbati, Charles Ryandikayo, y Charles Sikubwabo.Entre 2005 y 2012, más de 12.000 tribunales comunitarios "gacaca" llevaron a juicio a casi dos millones de personas y condenaron al 65 %, enviando a la mayoría a prisión.Se han dictado otras condenas en la antigua potencia colonial Bélgica, así como en Francia, Suecia, Finlandia, Noruega, Alemania, Países Bajos, Estados Unidos y Canadá.
Un tribunal ruandés condenó hoy a 25 años de cárcel a Paul Rusesabagina, el exgerente que inspiró el filme ‘Hotel Ruanda’ sobre el genocidio de 1994 en este país africano, por delitos de terrorismo, aunque su familia y organizaciones pro derechos humanos cuestionaron la imparcialidad del juicio.La Sala del Tribunal Superior de Delitos Internacionales y Transfronterizos de Kigali consideró culpable a Rusesabagina, de 67 años, de formar y financiar un grupo terrorista por liderar el Frente de Liberación Nacional (FLN), brazo armado de su partido, el Movimiento de Ruanda por el Cambio Democrático (MRCD)."Rusesabagina es culpable de crear y ser miembro de una organización terrorista (...). Por lo tanto, está condenado a 25 años de prisión", dictaminó el juez presidente del tribunal, Antoine Muhima, que puso fin a un juicio que ha durado siete meses.FEROZ DETRACTOR DE KAGAMEEl exgerente, uno de los detractores más feroces del presidente ruandés, Paul Kagame, quien dirige el país con mano de hierro, dejó de comparecer ante la corte en marzo al considerar que no tendría un juicio justo.Rusesabagina fue declarado culpable "in absentia" en una vista de más de seis horas sobre una causa conjunta en la que estaba procesado junto a veinte miembros del FLN, que acudieron al tribunal esposados y con indumentaria de presidario de color rosa.Entre los sospechosos figuraban dos exportavoces del FLN, Callixte Nsabimana y Herman Nsengimana, bajo custodia policial por ataques que causaron al menos nueve muertos entre 2018 y 2019, y que fueron condenados a veinte y cinco años de prisión, respectivamente.Médico que visitaba a su nieto en la universidad es una de las víctimas del tiroteo en RusiaEl exgerente, que estaba acusado de nueve cargos de terrorismo y tiene un mes para apelar la sentencia, expresó su apoyo al FLN en un video de 2018 al que los jueces dieron notable importancia."El video de 2018 en el que Rusesabagina dice que ha llegado el momento de usar todos los medios posibles para lograr un cambio en Ruanda, ya que todos los medios políticos se han probado y fallado, es una prueba de su culpabilidad", indicó la jueza Beatrice Mukamurenzi al leer el veredicto.El exgerente, que tiene nacionalidad belga y residencia permanente estadounidense, está detenido en Ruanda desde agosto de 2020, cuando viajó de Chicago (EEUU) a Dubái, donde debía cambiar de avión para dirigirse a Burundi, si bien la aeronave le llevó a Kigali.Aunque el Gobierno ruandés sostiene que el arresto fue legal, la familia y sus abogados denunciaron que Rusesabagina fue "secuestrado, desaparecido y sometido a una entrega extraordinaria de Dubái a Ruanda"."Sabíamos, desde el día en que fue secuestrado, que el veredicto sería culpable de algunos o todos los cargos falsos. Estamos felices de que termine la farsa del juicio", señaló hoy la familia en un comunicado en el que denunciaron que el exgerente fue "torturado y recluido en régimen de aislamiento".Amnistía Internacional (AI) reprobó hoy las "numerosas violaciones" cometidas durante el proceso, "incluida la detención de Rusesabagina con falsos pretextos y el traslado ilegal a Ruanda"."Estas violaciones de un juicio justo deben remediarse de manera efectiva", subrayó la directora regional adjunta de AI para África oriental, Sarah Jackson.Tras conocerse la sentencia, el Gobierno ruandés emitió un comunicado afirmando que "este largo juicio ha puesto de manifiesto las actividades terroristas del grupo FLN dirigido por Rusesabagina".Isla La Palma se prepara para explosiones y gases nocivos por llegada de lava al marMÁS DE MIL VIDAS SALVADAS EN EL GENOCIDIODesde Europa, la eurodiputada socialista belga Kathleen van Brempt, recordó hoy en su cuenta de Twitter que Rusesabagina "es ciudadano belga y europeo", por lo que "Bélgica y la Unión Europea deben hacer todo lo posible para garantizar que sus derechos humanos, su seguridad y su salud estén garantizados".El exgerente se había convertido en un opositor muy crítico con Kagame, por lo que vivía en el exilio entre Bélgica y Estados Unidos, donde creó una fundación que promueve la reconciliación para evitar nuevos genocidios.Rusesabagina fue gerente del famoso Hotel de las Mil Colinas en la capital ruandesa y albergó a más de mil tutsis y hutus moderados para salvarlos de los hutus extremistas durante el genocidio de 1994.Esos acontecimientos inspiraron la película ‘Hotel Ruanda’ (2004), en la que el actor Don Cheadle encarna al gerente hotelero (un hutu moderado), lo que le valió una fama mundial.En 2005, el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, le otorgó la Medalla Presidencial a la Libertad por su heroísmo.En Ruanda, sin embargo, fue criticado por supervivientes que le acusaron de haber explotado el genocidio para su beneficio personal.El genocidio empezó el 7 de abril de 1994 tras el asesinato el día anterior de los presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana (hutu), y Burundi, Cyprien Ntaryamira (hutu), cuando el avión en el que viajaban fue derribado sobre Kigali.Los magnicidios (de los que el Gobierno ruandés acusó a los rebeldes tutsis del Frente Patriótico Ruandés, de Kagame) desató la matanza de unos 800.000 tutsis y hutus moderados en unos cien días, una de las peores matanzas étnicas de la historia reciente.
Ocurrió 24 horas después de que un relámpago alcanzara a un grupo de 18 estudiantes y acabara con la vida de uno. Ambos hechos se registraron en Ruanda. "El sábado entre las 11 y las 12 (hora local) un rayo impactó a 15 fieles cuando se encontraban en una iglesia adventista", confirmó a medios locales el alcalde del distrito de Nyanguru, Francios Habitegeko. El resto de heridos fueron trasladados a varios centros sanitarios donde se recuperan. En la última semana, la región ha registrado fuertes lluvias que han provocado destrozos de mobiliario y edificios. El pasado fin de semana hubo tres heridos por las inclemencias climáticas en la región oeste del país, que derruyeron 924 casas y dejaron a mil personas sin hogar. El Gobierno de Ruanda ordenó hace tres semanas el cierre de más de 700 iglesias en Kigali que no tenían agua ni servicios, funcionaban en pequeñas tiendas o no disponían de autorización legal para operar, y la medida se ha extendido a otras zonas del país. El presidente ruandés, Paul Kagame, dijo hace unos días que las iglesias en la capital estaban creciendo de una forma "desordenada" e "improductiva" para la sociedad ruandesa.
Lamentó horrores cometidos por sacerdotes, religiosos y religiosas que “traicionaron su misión evangélica”, en un encuentro con el presidente de ese país. El papa, que se reunió por unos 20 minutos a puerta cerrada con Paul Kagame, había ofrecido en el 2014 el apoyo de la Iglesia católica a la reconciliación en Ruanda en ocasión de los 20 años de genocidio, que dejó unos 800.000 muertos. La masacre de casi un tercio de la población de Ruanda, la mayoría perteneciente a la minoría tutsi, fue perpetrada por la mayoría hutu en la total indiferencia del resto del mundo. Ante el mandatario africano, el papa volvió a recordar, como lo había hecho en 2014, a las víctimas. "Manifiesto el profundo dolor, de la Santa Sede y de toda la Iglesia, por el genocidio contra los tutsi y expreso solidaridad a las víctimas y a todos los que padecieron por esos trágicos eventos", reiteró, según la nota divulgada por el Vaticano. Francisco recordó también el gesto de Juan Pablo II durante el jubileo del año 2000 cuando por primera vez pidió perdón por los horrores cometidos por los miembros de la Iglesia en ese país africano. La Iglesia Católica fue acusada en varias ocasiones de apoyar el régimen extremista hutu y de haber participado en las matanzas perpetradas en menos de 100 días. Varios sacerdotes y monjas fueron juzgados por su participación en el genocidio, en particular por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR). El 21 de noviembre pasado, la iglesia católica de Ruanda, en una carta firmada por los nueve obispos del país, pidió de nuevo perdón a nombre de todos los católicos que participaron en el genocidio. Con ese "humilde gesto de reconocimiento de las faltas cometidas", el papa argentino desea "contribuir a una 'purificación de la memoria' y promover con esperanza y renovada confianza un futuro de paz", sostiene el comunicado. Difícil reconciliación El religioso más importante de la iglesia que fue juzgado por genocidio fue el difunto obispo Augustin Misago, quien fue absuelto y liberado de la prisión en junio de 2000. Durante las conmemoraciones por el 20º aniversario en abril de 2014, Kagame acusó a la iglesia católica de haber "participado plenamente" en la difusión de la ideología colonial que generó la división entre hutus y tutsis y que llevó al genocidio. El gobierno ruandés considera que el pedido de perdón local no es suficiente de cara a los crímenes cometidos. La ministra de Relaciones Exteriores de Ruanda, Louise Mushikiwabo, quien acompañó a Kagame al Vaticano, recalcó a la prensa que la reunión se celebró en "un espíritu de apertura y respeto mutuo". Igualmente resaltó el papel actual de la iglesia al "facilitar" los esfuerzos para ayudar a los sobrevivientes y a los victimarios arrepentidos a vivir y trabajar unos al lado de otros, dijo. La ministra advirtió que aún hay personas en la iglesia que protegen a los autores del genocidio. "Hoy en día, la negación y la trivialización del genocidio continúan floreciendo en ciertos grupos dentro de la iglesia y varios sospechosos de genocidio han sido protegidos de la justicia dentro de las instituciones católicas", aseguró. Alrededor de la mitad de los ruandeses son católicos actualmente, la otra mitad recurrió tras el genocidio a las iglesias pentecostales.
Su principal amenaza son los cazadores furtivos y los comerciantes de carbón de leña. Los guardianes deben conjugar las armas con los mimos y juegos.
Inmaculeé Ilibaguiza vio morir a toda su familia en 1994. Invitada a un foro, pidió a los colombianos apoyar el proceso de paz y la reconciliación.
Inmaculeé Ilibaguiza vio morir a toda su familia en 1994. Invitada a un foro, pidió a los colombianos apoyar el proceso de paz y la reconciliación.
Papa envió mensaje a Ruanda en conmemoración del genocidio de 800 mil personas
Continúan avanzando las estrategias de inclusión en el país para las elecciones regionales. Más de 2 millones de personas con discapacidad visual en Colombia podrán ejercer su derecho a elegir de manera autónoma en todos los puestos de votación del territorio nacional por medio de tarjetones braille.Le recomendamos: ¿Los jurados de votación deben volver a capacitarse si ya lo hicieron en elecciones anteriores?Por primera vez, la Registraduría confirmó que el tarjetón en braille será distribuido en los 12.918 puestos de votación. Estos serán implementados para poder garantizar la participación ciudadana."La persona ciega se acerca al cubículo y avisa que tiene discapacidad visual. Le entregarán la tarjeta, leerá las instrucciones y marca cualquier símbolo dentro de los cuadros que se siente más fácil para la persona ciega", describió Carlos Parra Dussán, director del Instituto Nacional para Ciegos.Además, todos los jurados de votación serán capacitados para familiarizarse con dicha herramienta y para brindar trato diferencial a las personas con discapacidad visual."Hoy llevamos a cabo la primera jornada donde les estamos socializando la tarjeta electoral. Por primera vez, la Registraduría imprime un boceto de tarjeta electoral para las capacitaciones dirigidas a nuestros jurados de votación", explicó Ludis Emilse Campo, directora de gestión electoral de la Registraduría.En otras noticias: Radiografía del riesgo electoral en Bogotá: ¿cuáles son las localidades con más alertas?
Quedan 25 días para que se lleven a cabo las elecciones regionales y una de las principales preocupaciones que han planteado diferentes instituciones son los riesgos que existen en varias zonas del país para los votantes.Ernesto Samper presentó su renuncia al Partido LiberalEsta es una de las principales amenazas a la democracia, puesto que implica afectar el principal derecho que esta cobija y es el de votar libremente.Por esta razón, Código Caracol resaltará cuáles son las regiones del país que están en mayor riesgo por este flagelo.Precisamente, Arauca es una de las zonas del país que registra un riesgo extremo para las elecciones. En ese departamento hay 121.724 votos en riesgo de un total de 196.453. Esto significa que el 62% del censo electoral no podría ejercer su derecho al sufragio por la violencia o lo haría bajo la influencia de algún grupo.Los municipios en los que el panorama es más crítico son Arauca, Arauquita, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. Allí, los grupos al margen de la ley que tienen en riesgo a la población son ELN y disidencias de las FARC de Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia.Aumenta tensión entre Claudia López y Gustavo Petro por primera línea del metro de Bogotá
Este 4 de octubre de 2023 fueron radicadas dos ponencias del proyecto de la reforma pensional, el cual está próximo a surtir su segundo debate. Facilidades para conseguir que las mujeres se pensionen con menos semanas y hacer que menos personas estén obligadas a cotizar en Colpensiones, los temas clave.En noticias relacionadas: ¿Qué debe resolver una reforma pensional?Previo al inicio del segundo debate del proyecto de ley que aborda la reforma pensional fue radicada la ponencia mayoritaria de este proyecto."Está firmada por 5 senadores después de un trabajo técnico fuerte", confirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Martha Peralta, presidenta de la Comisión Séptima del Senado, explicó que este documento incorpora lo ordenado por un fallo de la Corte Constitucional para que se disminuya el número de semanas exigidas para que las mujeres se pensionen, poniendo como requisito 1.000 semanas cotizadas. "Esta ponencia ha recogido las inquietudes y propuestas de los senadores de la Comisión y esperamos que tenga todo el respaldo de la plenaria", detalló Peralta.Entretanto, la senadora Norma Hurtado, del Partido de la U, radicó otra ponencia en la cual difiere de uno de los temas principales de la mayoritaria: la obligación de millones de trabajadores a cotizar en Colpensiones.En la presentada por Hurtado se propone que esta medida aplique para trabajadores de hasta 1,5 salarios mínimos, mientras que la ponencia del Gobierno mantiene el umbral en 3 salarios mínimos.Daniel Wills, vicepresidente de Asofondos, respaldó la ponencia de la reforma pensional de la senadora del Partido de la U, entre otras cosas, porque incluye un enfoque de género que beneficia a las mujeres."Se cambia la edad en la que las mujeres redimen su bono pensional, de los 60 años pasa a los 57 años, eso es una medida con enfoque de género", explicó el vicepresidente.Se espera que el proyecto sea anunciado ante las plenarias la próxima semana, para que comience formalmente el nuevo ciclo de discusiones.En otras noticias: Reforma laboral recibe apoyo de la OCDE: “Estamos muy contentos”
Más de 4 millones de personas participaron en el simulacro nacional de evacuación. Se trata del ejercicio de prevención más importante en materia de evacuación de estructuras, para responder ante un eventual sismo de gran magnitud en Colombia.En caso de un temblor, ¿qué hacer para proteger a su mascota?En horas de la noche, exactamente a las 9:00 p. m., se realizará otro ejercicio de este tipo, para probar la capacidad de reacción de la ciudadanía, pero esta vez en horario nocturno.¿Por qué en Bogotá habrá dos jornadas del simulacro nacional de evacuación? Según Guillermo Escobar, director del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos, IDIGER, en Bogotá se programaron dos jornadas porque se espera que la ciudadanía tenga claro qué hacer no solo en un ambiente laboral o educativo, sino desde casa."Lo que queremos es que estos ejercicios no se queden solo en las oficinas, en las industrias, en los lugares de educación, universidades o colegios, sino que también lo hagamos desde casa. Por eso la propuesta de la administración distrital es hacerlo en dos jornadas: la primera a las 10 de la mañana y la segunda, desde nuestros hogares, a las 9 de la noche. Tenemos que estar preparados, una emergencia nos puede ocurrir no solo a cualquier hora, sino en cualquier lugar", argumentó Escobar."Esperamos que a las 9 de la noche suenen las alertas comunitarias de los conjuntos residenciales de cada una de las cuadras y hagamos un ejercicio de revisión de nuestro plan familiar de emergencias, que tengamos completamente libres las salidas y las rutas de evacuación. No olvidar el kit de emergencias, que es fundamental para estas situaciones que apremian algún tipo de atención especial", recalcó el funcionario.Recuerde que el kit de emergencias, según expertos, debe contener agua, comida enlatada, un pito, botiquín de primeros auxilios, documentos personales, guantes y zapatos resistentes, además elementos de bioseguridad.¿Qué comer después de un temblor? Alimentos que le ayudan a relajar los nervios
El general William Salamanca, director de la Policía Nacional, se tomó con sus unidades especiales, compuesta de 200 comandos experimentados, el municipio de Tuluá. En las primeras acciones lograron la captura de un hombre que sería responsable de varios homicidios en esta población del centro del Valle del Cauca.Accidente aéreo en Cali: piloto de avioneta dio unas 20 vueltas buscando un sitio seguro para caerDe sorpresa llegó la Policía a la guarida de alias Lápiz, señalado jefe de sicarios de la banda La Inmaculada, en Tuluá, Valle del Cauca. Lo sindican de una docena de asesinatos, entre ellos, el de un comando antinarcóticos a quien asesinó con 16 disparos.“Ya la operación empieza a dar resultados. Destaco y exalto la labor de la comunidad en denunciar e informar a la Policía la ubicación de este sujeto”, expresó el general Salamanca.La captura hace parte de una ofensiva que incluye la llegada de 200 comandos de operaciones especiales de la Policía al mando del general William Salamanca, director de la institución, cuya misión es desarticular la tenebrosa banda La Inmaculada, que tiene aterrorizados a los habitantes de este municipio del Valle del Cauca.Escuchó el general Salamanca que los comerciantes y los habitantes de este municipio están muy preocupados por la inseguridad que están viviendo.“La seguridad, la verdad eso está muy complicado, uno no va a poder ni montar un local, no se va a poder independizar porque la inseguridad sí está gravemente”, expresó un comerciante de la zona.“Cosa dura que es mejor no hablar, es mejor ser uno callado en sus cosas, no comentar mucho detalle”, aseveró un habitante de Tuluá.Hay denuncias y preocupaciones porque aseguran que muchas de las extorsiones se hacen desde las cárceles.“Desde el 29 de agosto iniciamos acá una presencia mucho más sólida de la Policía, llevábamos 29 días sin homicidios. Infortunadamente, el caso del parapentista ha enlutado a la comunidad, las capturas han dado resultados, así vamos, poco a poco, avanzando con fortaleza y contundencia”, agregó el general William Salamanca.Los comandos también hicieron un operativo en la cárcel y trasladaron a otros centros penitenciarios a 17 internos que estarían ordenando crímenes y extorsiones desde la prisión.Asimismo, el director de la Policía se comprometió a sostener este operativo hasta que se capturen a por lo menos 17 de los señalados delincuentes más buscados en esta zona del país.Asesinato de parapentista en Tuluá habría sido ordenado por banda dirigida desde cárcel en Bogotá