Un monolito de metal apareció misteriosamente en la cima de una colina en el norte de Rumania solo días después de que se encontrara uno similar en el desierto de Utah, en Estados Unidos.Las imágenes del objeto metálico de cuatro metros de altura fueron publicadas por primera vez la semana pasada por los medios de comunicación locales en la región de Neamt.La estación de radio Jurnal FM fue a investigar el monolito luego de que llegara un correo electrónico sobre él el jueves."Nos sorprendió por decir lo menos cuando encontramos una... estructura metálica que tenía espirales grabadas en sus lados", dijo la estación en una historia publicada en su sitio web.El medio local de noticias ziarpiatraneamt.ro también publicó un video tomado por un hombre que fue a la cima de la colina para verlo.Dijo que era "solo una chatarra vieja que alguien colocó aquí".Otro usuario de Facebook, Alexandru, fue igualmente mordaz y comentó: "Ni siquiera somos capaces de hacer una imitación buena".Otros notaron que el objeto tenía marcas obvias de soldadura.Cuando se le preguntó sobre las reacciones a la estructura, el reportero Cirprian Solomon de Jurnal FM dice que la atención que ha atraído "tiene mucho que ver con Utah"."Hay muchas preguntas sin respuesta", dijo Solomon, y agregó: "¿Por qué en Neamt? ¿Por qué ahora?".Aquellos que tenían curiosidad por ver el misterioso objeto de cerca por sí mismos pueden haber perdido la oportunidad, ya que el pilar, así como el de Utah, se esfumó."El monolito desapareció el 30 de noviembre, tan misteriosamente como apareció", escribió Jurnal FM en una actualización de su historia.
El alcalde de Deveselu, en el sur de Rumania, fue reelegido pese a haber muerto de coronavirus días antes.Ion Aliman, que falleció el 17 de septiembre a los 57 años, sumó 1.057 de los 1.600 votos emitidos en el pueblo, según informaron los medios locales.Tras el cierre de las urnas, los habitantes visitaron su tumba para celebrar su victoria."Fuimos a felicitarlo", escribió un residente de Deveselu en Facebook, con una foto que muestra a docenas de personas con velas en el cementerio local.El pueblo de Deveselu ya se dio a conocer hace un tiempo por un conflicto entre uno de sus habitantes y el mando de un escudo antimisiles de Estados Unidos, que se inauguró en 2016.Las 250 ovejas de Dumitru Bleja se habían convertido, sin querer, en una amenaza para la seguridad del emplazamiento militar porque pastaban cerca de la valla y activaban con frecuencia los sistemas de alerta.El aldeano recibió la orden de demoler su cobertizo de ovejas y de llevarlas a otro lugar, pero respondió pidiendo una indemnización por daños y perjuicios de 18.000 euros (20.980 dólares), que finalmente fue rechazada por los tribunales en 2018.Puede ver:
Tavy Pustiu, joven cantante pop, murió en un accidente de tránsito en Ploiesti, Rumania. El artista transmitía en vivo cuando el carro donde iba chocó violentamente contra un tren.En las imágenes, que pueden herir su susceptibilidad, se aprecian los momentos previos al choque y la cara de angustia del artista al percatarse del tren.Su esposa, de 24 años y quien conducía el carro, sobrevivió pero su estado de salud es crítico.Autoridades investigan lo sucedido para determinar quién desatendió las medidas de tránsito.
En un país que ha visto caer la tasa de natalidad, el caso de Georgina Vacaru es una sorpresa. Ella y su esposo Iosif ya tienen 10 niños y 10 niñas. En una casa del pequeño condado de Stoenesti, en Rumania, donde vive la familia Vacaru, llegó al mundo el vigésimo hijo. “Me siento satisfecha, cuando los veo me siento feliz", dice Georgina. A los 19, Georgina empezó a construir esta familia. No importa cuántos son, ella conoce las fechas exactas de nacimiento de cada hijo y nunca los confunde. “Mihai, Claudiu, Marina, Tiberiu, Simon, Emima, Denis, Mihaela, Gabriel, Luiza, Teodor, Livia, Andrei, Sara, Iuliana, Adelina, Matei, Filip y Tania, las gemelas y Sofía Natasa", los enumera. "Honestamente, ¡olvido los nombres! Me equivoco todo el tiempo, pero mi esposa no”, reconoce su esposo Iosif, De los 20 descendientes de la pareja, cinco ya se han ido de casa y son independientes. Las hijas mayores ayudan a su madre con los tres bebés, dos de ellos gemelos de un año. Son una familia excepcional, sobre todo en su entorno. La tasa de natalidad en Rumania se ha desplomado en los últimos años, una tendencia preocupante para el Gobierno. Entre en broma y en serio, el alcalde del lugar asegura que si todos los lugareños fueran como los Vacaru serían más ricos. “Una casa no es rica por el dinero, una casa es rica si tiene muchos niños. ¡Ellos son los más ricos del pueblo!”, dice el alcalde Ion Marin. Y al parecer, esta familia no tiene intenciones de detenerse. Tanto Georgiana como Iosif dicen que si los Vacaru siguen creciendo estarían felices.
Dijo cargar con el peso de los malos tratos que ha padecido esta comunidad, al reunirse con representantes de ese colectivo en Rumania. "Pido perdón -en nombre de la Iglesia, al Señor y a ustedes- por las veces en que, en el curso de la historia, los hemos discriminado, maltratado o mirado mal", declaró el papa Francisco en un discurso dirigido a la comunidad gitana de la ciudad de Blaj. "Cargo con un peso", agregó, "el peso de las discriminaciones, de las segregaciones y de los malos tratos padecidos por su comunidad. La historia nos dice que incluso los cristianos, incluso los católicos, no son ajenos a tanto mal". El papa fue recibido por miles de personas en el barrio de Barbu Lautaru, construido alrededor de una calle estrecha de casas pequeñas adosadas, comprobaron periodistas en el lugar. Previamente, beatificó a siete obispos mártires del régimen comunista. "Es importante que pida perdón, pues en todos los países ha vuelto el racismo", declaró Vasile Razaila, un joven romaní de 16 años que acudió para ver pasar el papamóvil, entre los gritos de júbilo de la multitud. "Cuando salimos a la calle, todo el mundo nos mira diciendo 'miren, es un gitano' y eso no nos gusta", explicó. "Círculo vicioso" "Es en la indiferencia donde crecen los prejuicios y se atizan los rencores", dijo el papa, criticando "las palabras hirientes" y "las actitudes que siembran odio y crean distancia". Francisco, en la última etapa de su viaje de tres días a Rumania, se reunió con miembros de la minoría gitana que cuenta con entre uno y dos millones de personas en un país con 20 millones de habitantes, donde constituyen una comunidad pobre y a menudo marginada. En Europa, el número de gitanos se estima entre 10 y 12 millones. Pese a que el nivel de vida ha mejorado en el país desde su entrada en la Unión Europea (2007), siguen existiendo bolsones de miseria, "guetos urbanos o rurales donde nada ha cambiado", subrayó el sociólogo Gelu Duminica, originario de esta comunidad. Según un estudio realizado en 2018 por su asociación, Impreuna (Juntos), 9% de los romanís de Rumania no perciben ningún ingreso, mientras que 10% sobreviven solo gracias a exiguas subvenciones sociales, frente al 1% del resto de la población. La tasa de analfabetismo es de 15% en esta minoría, frente a 2% para los otros rumanos. "Se trata de un círculo vicioso, donde un acceso limitado a la educación conduce a un bajo acceso al mercado del trabajo", indicó Duminica. "La visita del papa es un menaje a favor de las personas marginadas, desconocidas o no aceptadas por los otros", declaró el sacerdote católico de rito bizantino Mihai Gherghel. En cambio, la minoría romaní sigue esperando que la Iglesia ortodoxa, mayoritaria en el país, se disculpe tras haberla sometido a la esclavitud durante 500 años, hasta mediados del siglo XIX. El papa dedicó su gira por Rumania a la "coexistencia fraternal" entre confesiones, idiomas y culturas. Rumania, hogar de la segunda Iglesia ortodoxa del mundo en número de fieles, reconoce 18 minorías nacionales, fruto de la historia de ese territorio situado en un cruce de influencias latinas, orientales y eslavas.
Oana Georgiana Chelaru es cantante y bailarina. En su paso por Colombia se dejó conquistar por el reguetón y los paisajes antioqueños. En su cuenta de Instagram dejó un registro de cada paso y experiencia que disfrutó durante su estadía en Medellín, mientras grabó con Reykon el video de la canción 'Sisas', remix de 'Duro' tema que lanzó el año pasado y fue un éxito. Oana nació en Rumania pero se trasladó junto a su familia a España desde los 13 años, también vivió cinco años en Ecuador donde inició su carrera en el mundo del entretenimiento. La cantante y bailarina también compartió con los integrantes de Golpe a Golpe junto a quienes expresó que se vienen grandes sorpresas y se declaró enamorada de Medellín.
La pintura, que podría ser el ‘Tête d'Arlequin’ (cabeza de arlequín), fue hallado en Rumania. El lienzo había sido hurtado hace seis años en Holanda. La obra de arte fue localizada por la escritora rumana Mira Feticu, que dice haber recibido una pista anónima hace más de una semana de alguien que la citó en un pueblo de Dobruja y que le dejó el cuadro abandonado debajo de un árbol y envuelto en un plástico, según ella misma explicó a la Fiscalía de Bucarest. El cuadro original de Picasso estaba entre las siete obras robadas del museo Kunsthal de Rotterdam, entre las que también estaba "La mujer leyendo en blanco y amarillo" de Henri Matisse o "Autorretrato" de Meijer De Haan, además de obras de Claude Monet, Gauguin, Meijer De Haan y Lucian Freud. Sin embargo, el antiguo conservador de la Colección Triton, de la que formaba parte la obra de Picasso, se mostró hoy muy escéptico sobre la autenticidad del cuadro localizado en Rumanía. "Conozco muy bien este trabajo de Picasso. Seguramente lo haya tenido delante con más frecuencia que los ladrones, y cuando miro las imágenes del dibujo encontrado, tengo serias dudas sobre la autenticidad", explicó a la televisión holandesa NOS. El conservador reconoció que "las fotos no son muy buenas y la obra puede haberse destruido un poco por la humedad", pero subrayó que "incluso así hay demasiadas desviaciones, los guiones, los colores, los detalles no son correctos". "Si me baso en lo que veo, creo que es una falsificación. Una muy buena, desde luego", concluyó sobre este cuadro, que de ser original tiene un valor aproximado de 800.000 euros. En 2013, las autoridades rumanas detuvieron a varios delincuentes en Rumanía, entre los que había varias personas involucradas en el robo y que estaban buscando compradores para las pinturas. Sin embargo, los cuadros nunca aparecieron y la Policía rumana está aprovechando la aparición de esta obra aparentemente de Picasso para localizar al informante e intentar encontrar las otras pinturas robadas. Feticu, que tiene su residencia oficial en Holanda, escribió una novela basada en este robo, que fue traducida al rumano recibiendo mucha atención mediática en su país de origen y abriendo el debate sobre las obras de arte robadas. Según varios medios, uno los ladrones rumanos que robaron las obras las entregó para que las conservara a su madre, quien afirmó en el juicio que las había quemado, tras un registro policial en su domicilio, para proteger a su hijo.
La esposa del rumano Constantin Reliu pidió que declararan su muerte al no tener noticias de él hace 5 años. Quien dude de su existencia puede apelar el fallo. Reliu, que se había ido a trabajar a Turquía en la década de 1990, se quedó estupefacto al saber, a su regreso a Rumania en enero, que su familia había obtenido un certificado de defunción en 2016. El cocinero de 63 años tuvo éxito en su segundo intento de convencer a los jueces, en la ciudad nororiental de Barlad, de que estaba vivo. A pesar de comparecer personalmente en marzo en el tribunal de la cercana Vaslui, los jueces rechazaron su declaración. Aunque no explicaron los motivos del fallo, la prensa rumana dijo que el plazo para impugnar un certificado de defunción había expirado. Negándose a existir solo con un estado de "muerto viviente", Reliu acudió a la corte en Barlad, su lugar de nacimiento. A pesar del nuevo fallo judicial, su existencia no está completamente garantizada, ya que cualquiera que dude de su existencia puede apelar el fallo del tribunal en los próximos 30 días. Desde su regreso entre los vivos, Reliu ha contado con el apoyo de vecinos porque, sin prueba oficial de que está vivo, ha encontrado trabajo y recibido beneficios estatales.
Se trata de Giuliano Stroe, quien desde los tres ha sido entrenado por su padre para “conquistar el mundo del fisiculturismo”. Stroe nació en Rumania en 2004 y en 2009, con cinco años, fue registrado en el libro de los Guinness Récords tras ganar la caminata más rápida de diez metros con una pelota de peso entre sus piernas. En 2010 volvió a ser noticia: con 20 flexiones de suelo y las piernas elevadas a 90 grados rompió su marca personal de 12 flexiones. Desde entonces, Giuliano ha ganado diferentes reconocimientos. En 2012, se destacó por pararse en una mano durante más de 20 segundos. Al año siguiente hizo 20 flexiones sobre 4 botellas de vidrio y se sostuvo como bandera humana por más de 2 minutos. El prestigioso club rumano de entrenamiento de alto nivel, ‘fitness freak’, le otorgó en 2017 el título de ‘niño más fuerte del mundo’. Algunas de las fotos de su transformación: El ‘pequeño Hulk’, como es llamado, ha generado asombro en el mundo del fisiculturismo, pero polémica en el ámbito científico. Expertos aseguran que puede desarrollo daño muscular y óseo al ser sometido, a tan corta edad, a un entrenamiento riguroso. Claudio Stroe, de 9 años y hermano Giuliano, también le sigue los pasos.
Se fue lejos de su familia hace años y, al no a tener noticias suyas, lo declararon muerto. Ahora que volvió, ha tenido que vivir como un “fantasma”. En Rumania, país natal del más célebre de los muertos vivientes del planeta, Drácula, presentarse ante un tribunal para demostrar que uno está vivo no es una prueba suficiente. Un habitante del este del país, Constantin Reliu, pudo comprobarlo la semana pasada. El tribunal de Vaslui rechazó su demanda de anulación de un certificado de defunción expedido a su nombre en 2016, según una sentencia visible este viernes en el sitio web del juzgado. Reliu, de 63 años, que se fue a trabajar a Turquía a comienzos de los años 1990, regresó a Rumania en enero. Fue entonces cuando las autoridades rumanas le informaron de que su familia lo había dado por muerto, informaron los medios locales. El tribunal no detalló los motivos por los que rechazó su petición. Según los medios locales, la demanda de Reliu fue denegada por haber sido presentada fuera de plazo. El regreso de entre los "muertos" es especialmente complicado para el sexagenario. A falta de prueba oficial de que está vivo, carece de existencia administrativa y no puede ser empleado de forma legal ni beneficiarse de ayudas sociales. Al no tener contacto con su familia, que se marchó a su vez al extranjero, Reliu sobrevive gracias a la ayuda de sus vecinos. Ahora tiene intención de presentar una nueva reclamación para demostrar, con la ayuda de documentos, que está vivo.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.