La prima de servicios es una prestación social que se otorga a los empleados siempre y cuando se encuentre estipulado en el contrato laboral. El valor de este beneficio corresponde a 15 días de salario por semestre laborado y se paga en junio y diciembre. Sigue aumentando: promedio de edad de vehículos en Colombia ya es de 17,5 añosSegún el Ministerio de Trabajo, "todo trabajador que cumpla las condiciones de un empleado dependiente, podrá recibir prima de servicios, prestación social otorgada como compensación a la labor desarrollada y para lo cual los empleadores tiene como plazo máximo el 30 de junio".Además, los empleados tendrán derecho al pago de la prima incluso si no han cumplido los seis meses de vinculación a la empresa. No obstante, el valor dependerá del tiempo que el funcionario tenga en la organización.¿Cómo se calcula el valor de la prima?"La fórmula para calcular la prima de servicios es: el salario base por los días laborados y este resultado se divide en 360. Si el trabajador laboró menos días, el procedimiento se debe hacer con el número de jornadas completadas", se puede leer en la página web del Ministerio de Trabajo.Por ejemplo, si un empleado gana el salario mínimo, es decir, $1.000.000, y dicho funcionario laboró durante todo el semestre (180 días), debe multiplicar este valor por 180 y dividirlo en 360. El resultado sería $500.000.OCDE y Banco Mundial aumentaron su pronóstico de crecimiento para ColombiaSi el funcionario laboró durante menos de 6 meses el valor del salario fijo se debe multiplicar por los días trabajados y dividirlo en 360.¿Qué pasa si el empleador no cumple con el pago de la prima a tiempo?De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, "el no pago de la prima de servicios a un trabajador, puede traer como consecuencia la imposición de multas de 1 a 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes y a su vez, puede generar que los jueces del trabajo ordenen el pago de la indemnización moratoria que corresponde a un día de salario por cada día de retraso en el pago".
‘No hay bolsillo ni salario que aguante la inflación’. Con esa frase, el presidente de la CUT, Francisco Maltés, pidió de manera formal al Gobierno de Iván Duque aumentar de nuevo el salario mínimo, debido a que las familias menos favorecidas han visto ya una inflación anualizada de más del 11%, frente a un sueldo que creció el 10%.¿Qué debe tener en cuenta el próximo gobierno para el desarrollo empresarial?“En el último año los precios han crecido 9,26, y en los últimos 4 primeros meses, 5,66%, pero los alimentos, que es donde nos gastamos el 30% de nuestros ingresos, han crecido cerca del 30%”, expresó el líder de la Central Unitaria de Trabajadores.Desde hace días, el presidente Iván Duque había anticipado su respuesta. Contestó que en su Gobierno no habrá más renegociaciones: “En las cuatro decisiones de salario mínimo que ha tenido que llevar nuestro Gobierno el aumento real ha sido del 11.4%. Si usted compara eso es mucho más de lo que se hizo en los 8 años anteriores”.Analistas como Mario Valencia explican que el salario mínimo solo lo ganan pocas personas y que hay muchas más que ni siquiera reciben ese millón de pesos, por eso no ve viable renegociar el salario mínimo.“Lamentablemente este salario se lo ganan muy pocas personas, así que quedan muchas personas por fuera de esa negociación, la mayor parte de la población. Buscar un incremento del salario lo que implicaría es una reforma estructural en materia laboral”, señaló.¿Por qué la inflación en Colombia sigue creciendo de forma imparable?Otros expertos como José Ignacio López, de Corficolombiana, consideran que aumentar más el salario mínimo podría terminar afectando el bolsillo de los colombianos: “Una nueva ronda de aumentos en salarios generaría presiones adicionales a los precios, por eso ahora lo más importante es redoblar esfuerzos para proteger a los hogares más pobres y vulnerables”.Ante la petición de las centrales obreras, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, se abstuvo de responder la posibilidad de convocar a la comisión de políticas laborales.En el continente ya hay un ejemplo de reajuste al salario mínimo. En Chile acaba de aprobarse por ley un aumento del 14,3% en el salario mínimo ante la creciente inflación.
Enrique Gómez, candidato a la Presidencia por el movimiento Salvación Nacional, explicó en qué consiste su propuesta de bajar el salario mínimo en Colombia. “Lo que es importante es crear empleo”, sostuvo.Enrique Gómez afirma que el Estado “inventa realidades” y gobernantes van por “su mundo de fantasía”Según él, con el código laboral solo “el 30% de la población tiene derecho al salario mínimo, a las prestaciones, y el resto de los ciudadanos está en una informalidad total”.Al ser preguntado sobre si va a bajar el salario mínimo de ser elegido, Enrique Gómez dijo que sí. Para él, los colombianos deberían “poder pactar debajo del mínimo”.“Hay que flexibilizarlo y que sea acorde a la realidad económica del país. ¿De qué nos sirve un mundo utópico que solo beneficia al 30% de la población y el resto por fuera?”, sostuvo.“¿De qué nos sirve el salario mínimo si no genera empleo?”, agregó.Gobierno autorizó aumento salarial de servidores públicos en Colombia: ¿cuánto ganarán ahora?Enrique Gómez también propuso “desmontar el régimen de prima media que maneja Colpensiones”.¿Cómo piensa Enrique Gómez combatir la inseguridad?Plantea crear “una supercorte”, porque en la actualidad hay “seis caciques diciendo cada uno lo propio y por eso es que la justicia no funciona”. También aseguró que se “dejaron untar la mano de la clase política con la elección de fiscal, registrador, contralor y procurador”.Candidatos destapan su propuesta de reforma pensional durante congreso de AsofondosEl candidato, además, cuestionó a Fecode, al que llama ‘Mejode’ y asegura que “le debe al país porque el 82% de los muchachos no pasa Saber 11”.Sobre la legalización de las drogas, Enrique Gómez contempla “despenalizar el tráfico de estupefacientes”.Respecto al aborto, el candidato de Salvación Nacional expresó que “una juventud que no es responsable con su propia sexualidad no tiene derecho a matar a un niño que está en el cuerpo de la mujer”.Movimientos en contra de despenalizar aborto buscan reversar la decisión con referendo: ¿es viable?Enrique Gómez dijo que no piensa negociar con el ELN y criticó el acuerdo de paz: “Eso fue un chiste".
Son 27 decretos los firmó en las últimas horas el Gobierno de Colombia donde autoriza un aumento salarial del 7,26% para los funcionarios públicos de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial. El incremento se empezará a aplicar desde abril de 2022.Le puede interesar: Las cifras del negocio de la venta directa en ColombiaEl salario del vicepresidente era de $26.485.251 y pasará a $28.408.081. La distribución es la siguiente: $7.783.819 de asignación básica, $13.806.323 por gastos de representación y 6.817.939 por la prima de dirección.Un ministro ganará $21.147.049. El sueldo de este funcionario se divide en $5.785.839 para la asignación básica, $10.285.919 para los gastos de representación y $5.075.291 más para la prima de dirección.Vea también: ¿Buscando ingresos adicionales? Vea cómo puede invertir su dineroEl salario del fiscal general pasó de $14.199.392 a $15.230.268, el contralor general ya no devengará $14.983.927, sino $16.071.761, y el registrador nacional pasará de ganar $14.983.928 a $16.071.762.El aumento salarial en los servidores públicos incluye a los militares, policías, profesores y los trabajadores de las tres ramas del Estado. El último aumento para el salario del sector público se hizo el 22 de agosto del 2021.Otras noticias: Hombre se inyectó cocaína en el miembro y se le pudrió
Con el nuevo salario mínimo, fijado en un millón de pesos, los montos de los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional también aumentaron.Lea, además: Aliste el bolsillo: estos son algunos de los productos y servicios que aumentarán de precio en 2022En el 2022, para la vivienda de interés social, los colombianos con ingresos menores a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, afiliados a una caja de compensación familiar, recibirán hasta $50 millones de pesos.Así mismo, los colombianos con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos contarán con $20 millones de pesos.Puede leer: Precio de la gasolina sube este primero de enero de 2022Y el subsidio para la vivienda de segmento medio, o no VIS, será de 500 mil pesos mensuales para el pago del crédito hipotecario durante los primeros siete años.“Si la vivienda que compran estos colombianos, del segmento no VIS tiene la certificaciones de sostenibilidad el subsidio pasará de 500 mil a 600 mil pesos durante 7 años. Es un nuevo año, la meta es llegar a más de 230 mil viviendas comercializadas y entregar un número similar de subsidios que entregamos en el 2021, que fue el mejor año de la historia de la vivienda en Colombia”, indicó el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón.Otras noticias económicas: ¿Cómo hacer una buena hoja de vida para conseguir empleo?Estos son los salarios mínimos en Latinoamérica para el 2022DIAN pone la lupa a la industria de modelos webcam para que cumpla con el pago de impuestos
Muchos gobiernos en los países principales de Latinoamérica han buscado el equilibrio para fomentar la reactivación económica, teniendo en cuenta que han sido afectados de manera significativa por la pandemia del COVID-19. Aquí le contamos cuáles son los salarios mínimos para 2022 en diferentes lugares.Fue el medio internacional LatinAmerican Post el que reveló los salarios mínimos en algunos países para este año.MéxicoEl Gobierno mexicano aprobó un incremento de 22% para el salario mínimo. En este país el pago es diario, por lo que la ganancia es de 172,87 pesos mexicanos, es decir, 8,27 dólares o más de 33 mil pesos colombianos.ArgentinaDesde hace varios meses, Argentina confirmó un aumento del 52% en el salario mínimo entre marzo de 2021 y marzo de 2022, es decir, 324 dólares o 1.322.000 pesos colombianos aproximadamente.Sin embargo, el país ha comentado la posibilidad de hacer un reajuste en dicho porcentaje, esto teniendo en cuenta la inflación de productos de la canasta familiar en el sur del territorio. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, el incremento fue de 49,3%, lo que significa un aumento de precios de casi el doble en tan solo un año.ColombiaComo ya se conoce, el Gobierno anunció un aumento del 10,07% del salario mínimo en Colombia, para que pueda llegar a 1 millón de pesos, es decir, 257 dólares aproximadamente. Por otro lado, se estableció un auxilio de transporte de 117.172 pesos, para llegar a un total de 286 dólares.EcuadorEl pasado mes de diciembre, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, confirmó un incremento de 25 dólares para el salario mínimo, lo que equivale a que los trabajadores recibirán 425 dólares o 1.735.000 pesos colombianos aproximadamente.¿Cómo hacer una buena hoja de vida para conseguir empleo?ChileSegún lo anunciado por el Gobierno del país, el salario mínimo para trabajadores entre los 18 y 65 años tendrá un aumento entre 345.000 a 350.000 pesos chilenos, es decir, 1.690.000 pesos colombianos aproximadamente. En el caso de empleados menores de 18 años y mayores de 65 años, se anunció que el salario mínimo sería de $251.394 pesos chilenos o más de $1.216.491 pesos colombianos.BrasilBrasil tiene una característica distinta a los demás países de Latinoamérica. San Pablo, Río De Janeiro, Paraná, Santa Catarina o Río Grande del Sur establecen sus propios salarios mínimos.No obstante, el presidente Jair Bolsonaro anunció un incremento del 10,18 % en el salario mínimo, es decir, 1.212 reales, equivalente a 217,6 dólares o 888.000 pesos colombianos aproximadamente.
Después de varias negociaciones entre el Gobierno nacional, representantes de los gremios y los líderes de sindicatos de trabajadores, el salario mínimo legal vigente en Colombia para el año 2022 quedó concertado con un incremento del 10,07% con respecto al salario mensual del año 2021 según el decreto 1724 del 15 de diciembre de 2021 .¿Cuál es el valor del salario mínimo para el 2022 en Colombia?Valor SMMLV: $1.000.000Subsidio de transporte: $117.172¿Este es el valor de las horas extras en Colombia para 2022?Hora extra nocturna: $7.332Hora extra dominical: $8.379¿Cómo liquidar el salario mínimo para el 2022?El salario mensual en Colombia se calcula por 30 días laborados los cuales pueden ser pagados quincenalmente o mensualmente.Así puede liquidar el salario mensual de un empleado:Salario mínimo legal vigente: $1.000.000Auxilio de transporte: $117.000Total: $1.117.000Aportes parafiscalesSena: No aplicaICBF: No aplicaCaja de compensación (4%): $40.000Seguridad socialSalud (8,5%): $85.000Pensión (16%): $120.000Arl (SMLV x 0.00522): $5.220Prestaciones socialesPrima de servicios (SMLV/12): $500.000Auxilio de cesantías (SMLV/12): $1.000.000Intereses sobre cesantías (Aux cesantías x 12%): $120.000Vacaciones (SMLV x 4.17%): $41.700Costo total mensual del SMLV en Colombia= $1.327.000
El 2022 llegó con grandes retos económicos no solo para el Gobierno nacional, sino para el bolsillo de los colombianos que se ven afectados por los altos precios en los productos y servicios tales como los alimentos.Aliste el bolsillo: estos son algunos de los productos y servicios que aumentarán de precio en 2022“La inflación de alimentos tiene aún mucha más fuerza, es un fenómeno universal. La inflación en Estados Unidos, por ejemplo, es la más alta de los últimos 40 años”, asegura el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo. Sin embargo, se mantienen las dudas sobre cómo evitar que se desborde la inflación.Otro de los ítems a analizar en el sector económico es la creación de empleos formales, pues son miles de colombianos los que se quedaron sin trabajo, una tendencia que continúa por culpa de la pandemia.Además, las consecuencias de las protestas sociales representan un reto adicional para el 2022, puesto que, afirma el exministro Restrepo, las inconformidades seguirán desarrollando conflictos sociales que pueden afectar gravemente la economía.El crecimiento económico del país se suma a los retos del país para el 2022. Analistas afirman que es necesario aumentar las exportaciones y reducir las importaciones.Esto “permitirá que la devaluación no sea tan grande y tengamos una mejor inflación cuidando la capacidad de compra de los colombianos”, explica el presidente de Raddar, Camilo Herrera.La incertidumbre de las variantes del COVID-19 que se siguen descubriendo también preocupan dentro de los retos económicos de Colombia, pues se está a la expectativa si en el 2022 se deberán hacer nuevos cierres y apretar las restricciones impuestas.Por otro lado, las empresas deberán asumir el aumento de más del 10% en el salario mínimo y, al mismo tiempo, deberán pagar más impuesto de renta al Gobierno.Todo esto sumado al incremento de la pobreza, la diversificación de la economía, reducción del gasto fiscal, aumento del precio del dólar y la devaluación del peso serán los retos económicos que Colombia deberá afrontar en el 2022.
El aumento de salario mínimo tiene pensando a los colombianos. Por un lado, la subida de precios de la canasta familiar y de los productos y servicios que consumimos hacen pensar que el incremento no será real para el 2022.Salario mínimo 2022 en Colombia quedó en $1.000.000 más auxilio de transporte de $117.000“Induce a que las empresas con altos costos laborales traduzcan el aumento del salario mínimo a los consumidores”, dice el analista económico José Ignacio López.Por otro lado, muchos de los rubros que consumimos también suben con el mínimo. Esto es lo que subirá de precio en el 2022:· El copago o cuota moderadora de las EPS· Aportes a pensión de los que ganan un salario mínimo· Las multas de tránsito· El SOAT, teniendo en cuenta otros ítems como el mayor riesgo de accidentalidad· Seguros voluntarios de vehículos· Trámites judiciales· Gastos de curadurías, entre otrosSin embargo, el Gobierno nacional anunció una serie de decretos para que ninguno de estos rubros suba hasta el 10,7%, que fue el incremento del salario mínimo para 2022, sino que lo hagan con la inflación, es decir 5,3%, el próximo año.Hasta el momento siguen en trámite esperando sean publicados antes del 31 de diciembre.Con estos aumentos llegan también los que están amarrados a la inflación, es decir 5,3%. Suben:· Arriendos· Servicios públicos· Matrículas estudiantiles· Peajes· Costos de grúas· Avalúos catastrales· Todos los servicios que son regulados por el GobiernoEn promedio, habrá subidas del 6% en torno a la inflación que va a cerrar el año y el aumento del salario mínimo que superó el 10%.Analistas económicos recomiendan tener mucha prudencia al momento de utilizar los recursos que les quedan en esta última semana del año y las primeras del siguiente, de cara a lo que subirá de precio en 2022.
El aumento del salario mínimo 2022 del 10,07%, que beneficia a cerca de 3,6 millones de ciudadanos, tiene preocupados a muchos empresarios porque aseguran que se elevarán los costos laborales adicionales que asumen como empleadores.Salario mínimo 2022: ¿cómo garantizar que el aumento no se pierda con el alza en los productos?El peso económico recaería en las pequeñas y medianas empresas, que son las que tienen la mayor cantidad de trabajadores con salario mínimo en el país.El reajuste salarial para 2022 encarecerá rubros como las primas, cesantías, vacaciones, horas extras y pagos a seguridad social, entre otros.“Lo que recibe el empleado es un millón de pesos menos los descuentos de seguridad social, pero lo que le cuesta al empleador es 1,5 veces el salario fijado en esta ocasión”, explica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Es decir, en palabras de Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, “se tendrán que cubrir asuntos parafiscales, contribuciones y prestaciones sociales que suman alrededor de 1.700.000 pesos por empleado; adicionalmente, si hay recargos dominicales, festivos o nocturnos, como suele ocurrir en el comercio, el esfuerzo es mayor”.Aumento de 10,07% del salario mínimo 2022: ¿qué tan conveniente es para el país?Es por eso que las pymes le piden al gobierno otras ayudas para compensar esos gastos.“Que se asuman protecciones arancelarias para que la producción nacional sea la que reciba el consumo generado por la capacidad de pago de los colombianos a partir de este incremento del salario mínimo”, sugiere María Alejandra Osorio, directora de Acopi Bogotá.Factores económicos como el alza del dólar también pueden incidir en la reducción de la capacidad adquisitiva de los asalariados.Pero la noticia del aumento del salario mínimo 2022 no significa algo para los campesinos de Colombia. Por ejemplo, en Boyacá, se trabaja por un jornal que, en el mejor de los casos, llega a los 35 mil pesos diarios.Severo Martínez, quien lleva 50 años laborando en el agro, afirma que "toca trabajar así de todas maneras" mientras sigue "rezando para que Dios me dé mi salud, para poder rebuscar mi campo, trabajar y salir a luchar, esa es mi entrevista mía y esa es mi historia".Los campesinos de las tierras boyacenses trabajan desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, pero hay semanas que no consigue empleo.Por eso se preguntan hasta cuándo tendrán que trabajar por un jornal que no llega al salario mínimo y sin seguridad social.Expertos hablan de efectos negativos si el salario mínimo 2022 sube 10,07%, como propuso Duque
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.