La colombiana Andrea Gálvez hace parte del equipo que usó inteligencia artificial y tecnología de punta para poner nuevamente a caminar a un hombre que estaba tetrapléjico. Un hallazgo que podría mejorar la condición de vida de miles de personas en el mundo.Hombre parapléjico volvió a caminar de manera natural gracias a combinación de dos tecnologíasEn diálogo con Noticias Caracol, la neurocientífica explicó los detalles de este nuevo logro.Noticias Caracol: ¿En qué consisten los implantes con los que lograron que un hombre tetrapléjico pudiera volver a caminar?Andrea Gálvez: “En este estudio lo que hicimos fue restablecer esa comunicación entre el cerebro y la médula espinal que se vio interrumpida debido a una lesión medular. Lo que hicimos fue implantar dos dispositivos celulares en la parte motora de la corteza cerebral y tenemos un tercer implante a nivel medular. A través de algoritmos de inteligencia artificial, creamos ese puente digital donde leemos esa intención de movimiento y lo convertimos en comando de estimulación, que permite la reactivación de los músculos en las piernas y le permite al participante volver a caminar”.Noticias Caracol: ¿Qué otras condiciones podrían tratarse con esta tecnología más adelante?Andrea Gálvez: “Tenemos ya aprobados los siguientes ensayos clínicos que serán para pacientes con lesiones medulares cervicales mucho más superiores. Enfocado en pacientes que realmente no tienen función en su brazo o en su mano, pero también trabajamos en proyectos donde queremos utilizar esta tecnología en derrames cerebrales y párkinson. La idea es usar esta nueva tecnología, este puente digital, en muchas otras patologías”.¿Por qué la Superintendencia de Industria y Comercio puso la lupa sobre la inteligencia artificial?Noticias Caracol: ¿Qué es lo que más le ha maravillado de este proceso?Andrea Gálvez: “A nivel tecnológico es un gran avance, es poder darle la oportunidad y esperanza a aquellos que tuvieron una lesión hace 10 años, que puedan tener una correcta rehabilitación funcional para su vida cotidiana es muy emocionante y esa es la gran motivación de un gran equipo que está detrás de todo esto".Noticias Caracol: Usted es muy joven y podemos decir con orgullo que es colombiana, cuéntenos un poco de ese camino que la llevó hasta donde está ahora.Andrea Gálvez: “Yo soy ingeniera en Colombia, hice mis estudios de Ingeniería en Colombia y después me vine a Suiza a hacer una maestría en Neurociencia en Ginebra y ese ha sido mi proyecto de doctorado".Noticias Caracol: ¿Cuánto tiempo falta para que este desarrollo pueda llegar a los pacientes que lo necesiten en el mundo?Andrea Gálvez: “Lograr este tipo de pasos hacen que nos aproximemos cada vez más. Es un sistema complejo porque tiene las dos partes, la estimulación de la médula espinal y para poder llevarlo a muchas personas hemos trabajado de la mano con una compañía que nos permite desarrollar esa tecnología. Yo diría que estamos a mitad de camino y soñamos que en los próximos cinco años ya tengamos aprobaciones de la FDA para poder llevarlo a muchos más pacientes”.
La tiroides es una pequeña glándula ubicada en la parte delantera del cuello. Su función es producir hormonas o ciertas sustancias esenciales para múltiples funciones del organismo.¿Cuánto debe durar una siesta? Siga estos consejos para tener un descanso saludable“Tiene que ver con el cabello, las uñas, la piel, el ánimo, energía, capacidad de pensar, fluidez verbal, movimiento de los latidos cardíacos, movimiento del intestino, mejor dicho, la tiroides es la pila que mueve el cuerpo”, aseguró Carlos Alfonso Builes, endocrinólogo.Cuando la glándula deja de funcionar correctamente pueden producirse distintas enfermedades.“La más común es el hipotiroidismo, es decir, la tiroides lenta. Puede haber hipertiroidismo, es decir, la tiroides rápida. Pueden existir nódulos dentro de la tiroides y la importancia de los nódulos es que hasta 5% de los nódulos palpables podrían llegar a ser una forma de cáncer de tiroides”, agregó el experto.Se estima que 5 millones de colombianos viven con hipotiroidismo, pero pueden ser muchos más. Por eso es importante conocer los factores de riesgo.¿Bañarse todos los días es bueno o malo? Esto dicen expertos“El factor más importante es la herencia. Si en tu familia hay alguien con hipotiroidismo y tienes síntomas, debes pedir ayuda, pues es probable que hayas sacado la misma herencia. El cigarrillo podría alterar la función de la tiroides. Algunos déficits nutricionales, especialmente la falta de hierro, selenio, magnesio, vitamina D”, sostuvo Builes.Los síntomas del hipotiroidismo son inespecíficos, sin embargo, se debe estar atentos a ciertas señales de alarma.“Si usted llega a notar que hay un abultamiento en la zona anterior del cuello, debe consultar con su médico. Si además de eso usted nota que su vitalidad, su energía, su capacidad de pensar, memorizar, planear y ejecutar están cambiando, junto con la piel seca, estreñimiento, un hábito mucho más lento, todo gira en cámara lenta, pues se debe pedir al médico la evaluación de la función tiroidea”, explicó el médico.El hipotiroidismo puede tratarse de manera sencilla con el suministro del medicamento que remplaza la hormona faltante, la clave está en tomarlo según las recomendaciones del médico.No se debe culpar de todo a la tiroides, pero es vital que se chequee después de los 50 años.Hombre parapléjico volvió a caminar de manera natural gracias a combinación de dos tecnologías
Un hombre parapléjico volvió a caminar de manera natural gracias a la combinación innovadora de dos tecnologías que permitieron restablecer la comunicación entre el cerebro y la médula espinal. Este avance médico y tecnológico es único en el mundo."He recuperado la libertad", aseguró en una rueda de prensa el neerlandés Gert-Jan, quien se benefició de esta innovación tecnológica en un hospital suizo en Lausana.Gracias a ella, este paciente parapléjico, de 40 años, volvió a mover un pie detrás del otro por primera vez desde que sufrió hace unos diez años una lesión en la médula espinal, a la altura de las vértebras cervicales debido a un accidente en bicicleta."Era incapaz al principio de poner un pie delante del otro", explicó la cirujana suiza Jocelyne Bloch, profesora en el centro hospitalario universitario de Vaud, en Lausana, durante la presentación de un estudio publicado el pasado miércoles, 24 de mayo de 2023, en la prestigiosa revista Nature.Antes de él, otros pacientes parapléjicos ya habían logrado andar gracias a instrumentos tecnológicos, pero en su caso se trata de la primera vez en que controla, gracias a su cerebro, el movimiento de sus piernas y el ritmo de sus pasos.Esta hazaña ha resultado posible gracias a la combinación de dos tecnologías implantadas en el cerebro y en la médula espinal, explica a AFP Guillaume Charvet, investigador en el Comisariado de la Energía Atómica (CEA), un importante laboratorio francés de investigación científica e industrial.Puente digitalDos laboratorios, uno francés y otro suizo, se encuentran detrás de este avance científico, logrado después de diez años de investigación conjunta.A Gert-Jan le implantaron unos electrodos, desarrollados por el CEA, en la zona del cerebro que se encarga del movimiento de las piernas.Este dispositivo sirve para decodificar las señales electrónicas del cerebro cuando se piensa en andar y también está conectado con un campo de electrodos ubicado en la zona de la médula espinal que sirve para controlar el movimiento de las piernas.Gracias a los algoritmos que funcionan a partir de una inteligencia artificial, se decodifican en tiempo real las intenciones de movimiento del paciente.Y luego sus voluntades se convierten en una secuencia de estimulación eléctrica de la médula espinal, que se encarga de activar los músculos de las piernas para moverse.Los datos entre la tecnología integrada en el cerebro y la de la médula espinal se transmiten gracias a un sistema portátil que se puede llevar en una mochila o en un andador.Hasta ahora, solo se había logrado que pacientes parapléjicos volvieran a caminar gracias al implante en la médula de un sistema de estimulación electrónica. Pero estos no lograban controlar sus movimientos de manera natural.En el caso del paciente neerlandés, el puente digital creado entre el cerebro y la médula no solo le permite andar, sino también controlar voluntariamente sus movimientos y su amplitud. "Largo periplo""Es muy distinto de lo que habíamos visto hasta ahora", destaca el neurocientífico francés Grégoire Courtine, profesor en la Escuela Politécnica Federal de Lausana. "Los pacientes precedentes andaban haciendo un gran esfuerzo, ahora él puede hacerlo solo pensando en que quiere dar un paso", añade.Gert-Jan, que fue operado dos veces para que le colocaron los implantes, reconoce haber pasado por "un largo periplo" para ponerse de nuevo de pie y andar durante varios minutos seguidos.Otro avance significativo fue que, tras seis meses de entrenamiento, parece haber recuperado una parte de sus facultades sensoriales y motoras, incluso cuando el sistema está desactivado."Estos resultados sugieren que el establecimiento de un vínculo entre el cerebro y la médula espinal favorece una reorganización de los circuitos neuronales en la zona de la lesión", asegura Charvet.¿Pronto podrá utilizarse a gran escala esta tecnología innovadora? "Aún necesitaremos muchos años de investigación", reconoce este científico del CEA.Sus equipos pronto iniciarán un ensayo para utilizarla en pacientes parapléjicos de brazos y manos y también han previsto aplicarla en víctimas de accidentes cerebrovasculares.
Lo primero que debe tener en cuenta es que siesta larga no es siesta, pues debe ser un sueño corto para que sea reconfortante y que la persona no llegue a fases profundas de sueño que al interrumpirse van a causar confusión e irritabilidad.Ojo, no tome siestas mayores a 30 minutos o podría enfrentar problemas de saludTomar una siesta, es decir, dormir durante períodos cortos en el día, máximo 30 minutos, tiene impacto positivo en la salud, por ejemplo, reduce los niveles de tensión arterial.“Si nosotros logramos descansar 30 minutos en el día podemos restablecer un poco los beneficios del sueño: recuperación de la memoria y la concentración, reparación de los tejidos, mejoría del sistema inmunológico, mejoría del sistema cardiovascular y disminución del consumo de oxígeno”, explicó Karen Parejo, neuróloga y especialista en sueño.Precisamente, un reciente estudio demuestra que el tiempo que se dedica a la siesta hace la diferencia, cuando dura más de 30 minutos el riesgo de obesidad aumenta un 23%.“Tenemos mayor riesgo cardiovascular, es decir, mayor tendencia a hipertensión arterial, a sobrepeso, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares”, dijo Parejo.Tierno video de manada de elefantes tomando una siesta se hace viralAdemás de corta, los expertos cada vez coinciden más en que la siesta también debe ser fuera de la cama.“Debe hacerse acostado en un lugar tranquilo y no tan oscuro también para que sea más fácil despertar después de la siesta. Una siesta de más tiempo tiende a generar más malestar que beneficio”, indicó la especialista.Y el tercer elemento para una siesta ideal es el momento del día, la recomendación es que sea temprano.“La siesta debe hacerse entre una y tres de la tarde, que es el segundo pico de producción de melatonina y disminución de la temperatura corporal, no debe ser mayor a 30 minutos para no entrar en sueño profundo, despertarse embotado o confuso”, anotó.La clave está en que la siesta complemente y no reemplace déficits de sueño nocturno. Si hay somnolencia persistente durante el día, no deje pasar el tiempo y mejor consulte.Madre murió tras tomar una siesta después de un viaje: dicen que se levantó sudando y con fiebre
A pesar de los esfuerzos del personal médico de un centro asistencial, un menor de un año y medio falleció en Candelaria, Atlántico, tras asfixiarse accidentalmente con una semilla de mamoncillo que estaba comiendo en su hogar.Joven es señalada de matar a su bebé tras dar a luz en la sala de su casaSegún relata El Heraldo, el menor ingresó en brazos de su madre a un centro asistencial del municipio cerca de la 1:40 de la tarde del sábado 20 de mayo de 2023. La mujer manifestó que el bebé “se estaba ahogando con una semilla de mamón”.El mamón es una fruta que proviene de un árbol nativo de México, Venezuela, Brasil y Colombia. Consiste de una drupa redonda de 2 a 4 centímetros, que contiene una pulpa que rodea una semilla, la cual ocupa la mayor parte del fruto.El médico que atendió el caso informó a las autoridades que, al ver que el menor no tenía signos vitales, fue trasladado a la sala de reanimación, en la cual se realizaron las maniobras para intentar recuperar el pulso del menor, sin embargo, este no reaccionó y fue declarado muerto en el lugar.Cerca a las 2:00 p.m., el personal asistencial se comunicó con la Comisaria de Familia de Candelaria para hacer el reporte del caso, la cual transmitió la información a entidades de investigación criminal de Sabanalarga, quienes coordinarán la inspección técnica del cadáver.Especialistas recomiendan que, para evitar asfixia en bebés, es necesario que estos, especialmente los menores de tres años, no tengan a su alcance juguetes u objetos de los cuales puedan desprenderse partes pequeñas.Así mismo, deben estar en constante vigilancia en el momento de comer y no permitirles gatear mientras ingieren alimentos.Se asfixiaba con un trozo de carne y el carro que la llevaba al hospital se estrellóUna mujer de 84 años falleció en medio de un accidente de tránsito . Lo insólito del hecho es que el choque se produjo cuando intentaban llevarla a un hospital, pues se había atragantado con un trozo de comida y buscaban ayuda profesional para que no se asfixiara.La comida que disfrutaba una familia en Argentina se vio interrumpida por el momento en que Miguelina Zuk empezó a pedir auxilio porque un pedazo de carne que ingirió se le había atravesado en las vías respiratorias.Rápidamente, la subieron a una camioneta con la intención de llevarla a toda marcha hasta un hospital cercano donde la pudieran socorrer. Aparentemente, en medio del afán, la persona que conducía chocó con otro vehículo.Desafortunadamente, la adulta mayor llegó sin signos vitales. Las autoridades trabajan para establecer si finalmente falleció atragantada con el pedazo de carne o las circunstancias de su muerte estuvieron directamente relacionadas con el choque.Se encaramó en un árbol de mamoncillos hace dos días para protestar contra tala
Llegó a Colombia un robot que está revolucionando la medicina en el país. Opera en barranquilla y ayuda a recuperar en tiempo récord a pacientes con problemas de las piernas y las caderas.Esperanzador hallazgo sobre el alzhéimer: colombiano logró retrasar la enfermedad más de dos décadasHarold Hernández fue sometido a cirugía tras sufrir dos lesiones en una de sus rodillas y en menos de una semana ya estaba caminando. “Ando caminando normal como si fuera uno en el aire, como si no me hubiera operado. La máquina se encarga de soportar mi peso y ese ha sido el desarrollo de mi recuperación”, manifestó Harold Hernández.Este robot les permite caminar a aquellos pacientes con problemas de piernas y caderas en medio de su recuperación. Se trata de una máquina antigravitacional diseñada en los Estados Unidos por científicos de la Nasa, con la misma tecnología que emplean para entrenar a los astronautas bajo gravedad cero.Por el momento, es el único en Colombia y de los pocos en Latinoamérica. Colombia lidera iniciativa de fortificación de alimentos para prevenir malformaciones en bebésJuan Gabriel Reátiga, cirujano especialista en cadera y rodilla, precisó que el robot opera “mediante un sistema neumático que va a soportar un porcentaje de peso del paciente y le va a permitir rehabilitarse de una manera mucho más precoz sin someter la extremidad a una carga desmedida”. Pacientes con lesiones en cadera o rodillas y deportistas de alto rendimiento de varias partes del país, entre los que se encuentra el mediocampista de la selección Colombia Juan Fernando Quintero, ya están utilizando la máquina. “La verdad que muy contento, me sentía por allá en el espacio, pero bueno, que todo sea para beneficio”, dijo Juan Fernando Quintero. El cirujano especialista en cadera y rodilla Juan Gabriel Reátiga resaltó que anteriormente se debía esperar entre 4, 6, 8 y 12 semanas para que el paciente pudiera empezar a hacer ejercicio cardiovascular. Ahora, gracias al apoyo del robot, las personas pueden realizar actividad física leve como trotar desde la primera semana.Con esta tecnología, los médicos esperan disminuir hasta en más de un 50% el tiempo de rehabilitación de los pacientes, dependiendo de cada caso.
El periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, compartió las alentadoras noticias de su tratamiento contra un sarcoma abdominal, el cual le fue hallado en el mes de enero del 2023.Diego Guauque y su batalla contra el cáncer: “Ahorita estoy sufriendo una crisis”Por medio de un video publicado en su cuenta de Instagram, el comunicador se dirigió a sus seguidores en medio de sonrisas para informar sobre el resultado de sus más recientes exámenes: una resonancia abdominal y una tomografía.“Imagínense que ya tengo los resultados de la resonancia abdominal. Estamos muy contentos porque la resonancia salió muy favorable, detectó que el sarcoma se ha reducido en un 28%, en otras palabras, que las quimioterapias han funcionado”, mencionó.Diego Guauque destacó que lo ocurrido en su caso es significativo debido a que este tratamiento, en algunas ocasiones, no da resultados favorables.“Los cirujanos y oncólogos me dijeron que el sarcoma crece o se queda ahí quieto, pero en mi caso fue algo muy bueno porque gracias a Dios y a la virgencita se redujo casi en un 30%”, agregó el comunicador.Las buenas noticias no terminaron ahí, pues Diego Guauque explicó que no presentó metástasis, pues el examen que le realizaron arrojó que no contaba con ninguna nueva lesión.Por último, el periodista detalló que próximamente deberá someterse a una nueva cirugía a finales de mayo: “Es una cirugía difícil y riesgosa porque el sarcoma sigue ahí pegado a algunos órganos y eso ha sido un gran problema, ese es el gran reto de esa cirugía”, concluyó.¿Qué es el sarcoma?Según información de la Sociedad Americana contra el Cáncer, el sarcoma es un tipo de cáncer que se origina en tejidos blandos, como los adiposos, musculosos, nerviosos y fibrosos, así como en los vasos sanguíneos o los tejidos profundos de la piel y se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo.Hay más de 50 tipos diferentes de sarcomas de tejidos blandos y algunos son bastante infrecuentes, señala este documento de la organización de lucha contra el cáncer.Así define la Sociedad Americana contra el Cáncer algunos de los sarcomas:El tumor desmoplásico de células pequeñas y redondas es un sarcoma infrecuente que afecta a los adolescentes y a los adultos jóvenes. Se descubre más a menudo en el abdomen (vientre).El leiomiosarcoma es un tipo de cáncer que comienza en el tejido muscular liso. Estos tumores a menudo comienzan en el abdomen, pero también pueden originarse en otras partes del cuerpo, como los brazos o las piernas, o en el útero.Los liposarcomas son tumores malignos del tejido conformado por grasa. Pueden originarse en cualquier parte del cuerpo, pero surgen con mayor frecuencia en los muslos, detrás de la rodilla, y dentro de la parte posterior del abdomen. Estos ocurren mayormente en los adultos entre los 50 y 65 años.Sarcoma pleomórfico indiferenciado (conocido en el pasado como histiocitoma fibroso maligno (o MFH, por sus siglas en inglés) Por lo general se descubre en los brazos o las piernas. Con menos frecuencia, se puede originar dentro de la parte posterior del abdomen (el retroperitoneo). Este sarcoma ocurre con más frecuencia en los adultos de edad avanzada. Por lo general, tiende a crecer hacia otros tejidos alrededor del lugar donde comenzó, pero puede propagarse a partes distantes del cuerpo.Crean medicamento que podría frenar varios tipos de cáncer
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre los riesgos para la salud de los edulcorantes. La entidad no aconseja el uso de estas sustancias para bajar de peso o para reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes o el cáncer.El enemigo silencioso de la pérdida de peso: la ansiedad puede sabotear tus esfuerzos para adelgazarEs importante saber interpretar esta advertencia, no se trata ahora de satanizarlos. Lo que los especialistas explican es que no se puede pensar que estos son sustitutos del azúcar o que son milagrosos o la única opción para evitar tantas condiciones crónicas de salud.Los expertos recomiendan que quienes los usen ojalá sepan escogerlos porque hay gran variedad: artificiales, naturales, con o sin calorías y además hacen parte de una alimentación saludable.En definitiva, el llamado de la OMS y de los expertos es a que las personas establezcan hábitos de alimentación saludables para toda la vida y desde la infancia.En una reciente guía publicada por la OMS, la entidad aconseja no utilizar edulcorantes no azucarados para bajar de peso ni prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. La advertencia, según especialistas, no debe ser malentendida. “La gente está entendiendo que lo que está diciendo la OMS es que no se deben consumir edulcorantes porque son dañinos, aumentan el riesgo de obesidad, diabetes y por lo tanto piensan en volver a consumir azúcar, panela y miel, que tienen efectos mucho más negativos que los edulcorantes no calóricos”, manifestó Samuel Durán, nutricionista e investigador de las sustancias.Samuel Durán explica que sí se está consumiendo más azúcar y edulcorantes no solo adicionados, sino también en productos ya listos como bebidas. La clave es no abusar de ellos y tampoco atribuirles propiedades milagrosas.Esperanzador hallazgo sobre el alzhéimer: colombiano logró retrasar la enfermedad más de dos décadas “El edulcorante va a ayudar siempre y cuando esté asociado a una dieta saludable, si yo necesito bajar peso, necesito ingerir menos calorías que las que ingiero habitualmente y, si hay una dieta hipocalórica, el edulcorante puede ser un aliado porque me permite comer menos azúcar y porque además me va a fortalecer la adherencia a la dieta”, recalcó el especialista.La OMS además advirtió que los edulcorantes utilizados de manera prolongada aumentarían el riesgo de desarrollar condiciones como diabetes y enfermedades cardiovasculares. “También es un tema controversial ese punto, si yo estoy tomando edulcorante, no quiere decir que me va a dar en 20 años una enfermedad, pero, si esta es una preocupación constante, lo ideal es comer frutas, verduras, cereales y menos carne procesada. También es ideal no fumar, no consumir alcohol, no podemos darle la responsabilidad completa al edulcorante”, dijo Samuel Durán.Así que la recomendación es clara. Para el nutricionista, lo ideal es no tenerle miedo al edulcorante y no excederse en su consumo.Los expertos aseguran que es necesario continuar con las investigaciones al respecto, mientras tanto se deben mantener hábitos de alimentación saludables desde la infancia.
La actriz colombiana Lina Tejeiro, conocida por sus papeles en ‘Padres e hijos’ y ‘La hipocondriaca’, ha tenido un largo proceso de recuperación tras someterse a una segunda extracción de biopolímeros a inicio de 2023.Lea, además: Juan Duque reveló detalles de su ruptura con Lina Tejeiro: “Yo organicé casi que mi vida”En enero habló sobre su proceso con los biopolímeros y dijo: "Otra vez empecé a tener síntomas y reacciones. Mi salud se empezó a ver muy afectada, tenía muchos dolores, muchos calambres. Una de las razones por las que estuve hospitalizada por los riñones fue porque los biopolímeros me bajan demasiado las defensas".Tras el primer procedimiento quirúrgico creyó que no iba a volver a tener ningún síntoma, pero debió ingresar nuevamente al quirófano.Ya han pasado varios meses desde que ingresó a cirugía y en medio de una reciente dinámica de preguntas y respuestas en su cuenta de Instagram (@linatejeiro), uno de sus seguidores le preguntó cómo seguía su salud. Ante la inquietud, Lina Tejeiro respondió: “Ay, si les contara. Yo sigo en recuperación. Me operé el 12 de enero de la segunda extracción de biopolímeros de espalda, sigo fajada, sigo con una espuma aquí (en la espalda baja) porque sigo drenando”.Y añadió: “Esta recuperación ha sido demasiado lenta, pero de mucho aprendizaje. Valdrá la pena”.Aunque muchos pensaron que su distanciamiento en redes sociales se debía a un “nuevo amor”, afirmó que su ausencia se dio por el proceso de recuperación, pero que ha intentado estar en contacto con sus seguidores porque ellos “la recargan”, pues le ayudan a pensar que en “cualquier momento ya voy a estar bien”.Sobre el espacio que se ha tomado de las plataformas digitales, informó que también se debía a que “me siento limitada creativamente, no puedo vestir como yo quisiera. Todo el tiempo tengo que estar escondiendo una faja que tengo puesta, una espuma que tengo haciéndome presión en la espalda, todavía estoy en curaciones”.Se conoce que Lina Tejeiro es una persona a quien le apasiona practicar deporte, pero debido a la larga recuperación no se ha sentido “cómoda haciendo ejercicio porque sudo demasiado y se me moja la espuma y tengo que ponerme ropa súper ancha para esconder esto (la faja y la espuma)”.Incluso, manifestó que su distanciamiento en medio de la recuperación también ha sido porque “siento que no puedo dar el 100% de mí y me frustra”.Puede ser de su interés: Lina Tejeiro y Greeicy Rendón vivieron el susto de sus vidas en una moto
Guillermo Jaramillo, recién nombrado ministro de Salud de Colombia, aseguró en el Congreso de la República que, durante la pandemia del COVID-19, hubo un negocio con la instalación de UCI. Los médicos que atendieron la emergencia sanitaria le respondieron al funcionario.Allanan casa de Jair Bolsonaro por supuesta falsificación de carnés de vacuna contra COVID-19Las palabras de Guillermo Jaramillo fueron pronunciadas durante un encuentro con los parlamentarios para discutir la reforma a la salud.“Aquí montaron un negocio con el COVID y triplicaron las unidades de cuidado intensivo, ahí se hizo y nadie dijo nada. Abrieron unidades de cuidado intensivo como si estuvieran abriendo cualquier tipo de droguería. Lo más peligroso es tener una UCI sin la gente entrenada y capacitada para poder atender eso. No nos lo han dicho, pero el negocio sí se hizo y en grande con el COVID”, aseguró el ministro Guillermo Jaramillo.Los expertos que atendieron la pandemia del COVID-19 le respondieron al ministro Jaramillo.“Podemos afirmar, de acuerdo a la evidencia científica, que esta mortalidad hubiera sido mucho mayor si estas personas no hubieran podido acceder a las UCI de manera oportuna, lo cual fue posible gracias a la expansión. Reducir la letalidad en aquellas personas que ya tenían complicaciones de forma grave; segundo, desde una perspectiva bioética ofrecer cuidado y atención y una oportunidad a estas personas y sus familias”, aseguró Julián Fernández Niño, investigador del instituto John Hopkins.Para el epidemiólogo, el esfuerzo que se realizó durante la pandemia del COVID-19 en Colombia dejó 11.000 camas de UCI, las que serían suficientes para responder ante una emergencia.Levantan uso de tapabocas obligatorio en aviones y aeropuertos de ColombiaEstados Unidos aprobó una nueva vacunaDe otro lado, Estados Unidos se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra el virus sincitial respiratorio, un mal responsable de muchas hospitalizaciones por complicaciones y que es muy contagioso.“Este virus puede complicarse y llegar a ser grave, en niños pequeños, personas con comorbilidades como enfermedades del corazón, pulmones, problemas de defensas y adultos mayores de 60 años. Precisamente, para este último grupo se aprobó la vacuna en Estados Unidos”, aseguró la doctora Fernanda Hernández, editora de la sección Salud de Noticias Caracol .Precisamente, el virus sincitial respiratorio, solo en Estados Unidos, causa cada año entre 60.000 y 120.000 hospitalizaciones y unas 6.000 y 10.000 muertes de personas mayores de 65 años por complicaciones como neumonía o de tipo cardíaco.“Al igual que el virus de la influencia y el COVID-19, este se transmite a través del contacto estrecho y secreciones respiratorias. Afecta a toda la población, sin embargo, causa principal impacto en la salud en los menores de 5 años y en las personas mayores de 60 años o pacientes que tienen debilitado el sistema inmunológico”, recalcó José Millán Oñate, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología.EE. UU. avaló vacuna contra virus sincitial respiratorio, responsable de hospitalizaciones y muertes
En los recientes juegos disputados en el estadio El Campín de Bogotá se han presentado caídas y resbalones de los jugadores. Además de las imágenes del pasado 23 de mayo cuando por más de una hora fue suspendido el partido entre Millonarios y El Peñarol de Uruguay por las actuales condiciones de la grama y las intensas lluvias.Otras noticias: Emergencia por lluvias en Medellín: colapsó el techo de una estación de gasolinaEstas situaciones han hecho que muchos se sigan preguntando ¿qué pasa con el estado del campo de juego?“La cantidad de lluvia que hemos tenido a diferencia de lo que pasaba en otros años que llovía más o menos 12 días al mes, en este año hemos tenido 22 días de lluvia por mes. Tenemos una gran cantidad de partidos comparado con otros años, este año tuvimos 56 partidos hasta el día de hoy y en el año anterior tuvimos 30 partidos hacia la misma época. A raíz de las dos anteriores, la grama es como cuando uno se le bajan las defensas y le da gripa, se le bajaron las defensas y una bacteria atacó a uno de los tipos de grama que tenemos acá”, indicó Blanca Durá, directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte.Y, principalmente, la presencia de esa bacteria en la gramilla estaría deteriorando uno de los tipos de pasto, lo que sumado a las intensas lluvias no han permitido que la cancha respire el tiempo suficiente.“Vamos a hacer un cambio completo de una zona de 260 m² en la cual tenemos ese tipo de grama, que se llama Poa, que está afectada con la bacteria”, dijo Durán.El IDRD había explicado en un comunicado que “a pesar de la aplicación de los fungicidas, insecticidas y bactericidas contemplados en los protocolos agronómicos deportivos y los eventos de las artes escénicas, esta bacteria se desarrolló como resultado de los cambios extremos de temperatura y humedad presentados entre el 10 y el 17 de abril”.Según el Distrito, el campo de juego ha estado en óptimas condiciones para los próximos encuentros de fútbol.Emergencia por lluvias en Medellín: colapsó el techo de una estación de gasolinaY sobre las críticas que han generado los diferentes conciertos realizados en El Campín, el Distrito dice estar aplicando la ley de artes escénicas y una estrategia de balance para no dañar el terreno de juego.“Nosotros nos vemos obligados por esta ley a prestar el estadio para conciertos y para otro tipo de eventos dado que es un escenario público”, agregó Durán.
En Caracas, Venezuela, una mujer demandó a su vecino por enviarle un sticker de Pablo Escobar por el grupo de WhatsApp del edificio. La mujer interpretó como una amenaza el gesto del hombre y tomó acciones legales.Hombre cambió de asiento con su perro para evitar ser arrestado por conducir ebrioEl demandado fue Hermes Sánchez, quien, luego de una disputa en el grupo de WhatsApp del condominio por un puesto de estacionamiento, envió en tono de broma un sticker de Pablo Escobar anotando en una libreta.“Ese es un sticker que lo usa todo el mundo, aparte de que fue en un chat de condominio. Tampoco la estoy amenazando, ni le estoy diciendo: ‘Señora, la voy a matar’, ni nada de eso, simplemente se me escapó el sticker de anotado”, expresó Sánchez.Sin embargo, la respuesta no causó gracia para la vecina, quien lo demandó al considerar que ese sticker de Pablo Escobar era una amenaza. El asunto terminó con una citación a Hermes por el juez de paz de la zona.“Lo grave del asunto es que un juez de paz, que es una resolución alternativa de conflictos, que no tiene peso jurídico, que no es vinculante, haya dispuesto que en el grupo de WhatsApp no se puedan poner stickers, ni se pueden dar opiniones. Eso va contra la Constitución nacional”, argumentó Fran Monroy, vecino del demandado.El impacto de la noticia fue a escalas mayores. Fue compartida en más de 15 países y ha causado debate sobre el uso de estos stickers en las redes sociales.La disputa terminó con un compromiso firmado por ambos vecinos ante la Justicia de Paz para mantener comunicaciones respetuosas y evitar los stickers.Mujer ingresó a iglesia y rompió la figura de un Divino Niño: dicen que estaba poseídaOtras noticias en el mundo:Dos familias se fueron a los golpes en parques de Disney por una fotoLa magia de los parques de Disney, en Orlando, Florida (Estados Unidos), se vio interrumpida luego de que dos familias se fueran a los golpes. Los hechos ocurrieron frente al letrero del aniversario número 100 del parque temático Disney’s Magic Kingdom.De acuerdo a los reportes obtenidos por el medio FOX 35 Orlando, una familia le pidió a la otra que se moviera para que pudieran capturar una imagen, pero un miembro del otro grupo se negó.Ante la negación, un sujeto lanzó un puñetazo a la cara de uno de los representantes del otro núcleo familiar.Luego de que la Policía llegara a los parques de Disney para controlar la situación, una persona debió recibir atención médica y otros dos fueron retirados del sitio. A pesar de que hubo lesiones personales, ninguna de las personas involucradas en el rifirrafe presentó cargos.
Preste atención y revise su licencia de conducción porque puede estar por vencerse. Son más de 4 millones los colombianos pendientes por renovar este documento. El plazo máximo para hacerlo es el próximo 20 de junio, es decir, en menos de un mes.Filas para renovar la licencia de conducción cada vez son más largas: ojo con dejarla para lo último¿Cómo saber si deben cambiar el documento?Si su licencia no tiene fecha de vencimiento, debe renovarla; si esta dice ‘fecha de vencimiento indefinido’, también debe hacerlo, y si se venció entre el 1 y el 31 de enero del año pasado, de igual manera debe hacer el trámite.El 59% de las licencias que faltan por renovar están concentradas en Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Santander y Cundinamarca. Lo que alerta a las autoridades es que el sistema podría colapsar y millones de colombianos se estarían exponiendo a multas por quedarse con pases vencidos.Y es que a menos de un mes que se vence el plazo máximo para renovar la licencia de conducción, el Ministerio de Transporte encendió las alertas teniendo en cuenta que, en varias ciudades, el trámite no se ha cumplido.“La fecha límite que tenemos, que nos ha impuesto una sentencia de la Corte Constitucional, y la propia ley, es el 20 de junio de este año”, sostuvo Emiro José Castro, asesor jurídico del Ministerio de Transporte.De las 4.074.000 licencias pendientes por renovar, el 75% corresponde a motos, el 23% a vehículos particulares y un 1% a servicio público. Ya se empezaron a ver las largas filas.“Lo que pasa es que como todos esperamos hasta última hora para hacer la renovación. Y aparte es que es muy costoso, son $300.000 y no todos los colombianos tenemos $300.000 a cualquier momento para hacer la renovación”, expresó una ciudadana.Así puede sacar la licencia de conducción digital y evitar ser multado¿Cuáles son los requisitos para renovar la licencia de conducción?El asesor jurídico del Ministerio de Transporte dio estas indicaciones:Revise en la página del RUNT el vencimiento de su licencia.Solicite la cita en el Centro de Reconocimiento de conductor. Realizar los exámenes que se requieran.Verifique en el SIMIT si tiene alguna multa de tránsito. Para renovar la licencia de conducción debe quedar a paz y salvo de todas las multas o hacer un convenio de pago con el organismo de tránsito.Por último, diríjase a organismo de tránsito para iniciar el trámite de renovación.¿Qué pasa si llega el 20 de junio y no renueva la licencia de conducción?“Ya están preparados todos los operativos para hacer control en las vías del país. Si la persona está conduciendo el vehículo con su licencia de conducción vencida, se expone a una multa de 309.000 pesos, la inmovilización de su vehículo y la llevada a patios de ese vehículo”, concluyó Castro.Cabe aclarar que los precios para la renovación varían en cada municipio y dependiendo de los centros de reconocimiento de conductores.
En la tarde de este sábado, 27 de mayo de 2023, se registraron varias emergencias por lluvias en Medellín. En una estación de gasolina colapsó el techo dejando una persona lesionada y en otro caso el conductor de un taxi quedó atrapado en su vehículo.Otras noticias: En Antioquia, más de 30 maestros fueron amenazados por negarse al reclutamiento de niños“Los hechos más importantes se presentaron en la avenida Guayabal, cerca de la fábrica Noel, donde un árbol cayó sobre la vía afectando varios vehículos, uno de ellos tipo taxi y en el que el conductor quedó atrapado, sin lesiones”, informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.De acuerdo con el Dagrd “en este mismo sector, en la carrera 50 con 2, se presentó la pérdida de cubierta en una estación de servicio, con una persona lesionada inicialmente”.Según las autoridades, los barrios más afectados donde se registró caída de árboles fueron La Colina, Patio Bonito y Campo Amor.El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá informó hacia las dos de la tarde que “en su desplazamiento, las lluvias de alta intensidad con descargas eléctricas asociadas, se han extendido sobre los corregimientos Altavista, San Antonio de Prado y el sector El Poblado, en Medellín. Además, persisten en Envigado e Itagüí”.Providencia lanza SOS por incendio forestal que ha arrasado más de 10 hectáreas de bosqueRescatan a trabajador atrapado en obraLos bomberos de Medellín acudieron más temprano al rescate de un trabajador que quedó atrapado en una obra en Castilla, noroccidente de Medellín.“El hecho se registró sobre las 12:21 de hoy en la carrera 65 con 92F en la comuna 5 Castilla. En el sitio se realizaba una excavación para la construcción de una columna cuando el terreno sufrió desconfinamiento dejando una persona atrapada a la altura del pecho”, informó el Dagrd.Según el reporte, al sitio se desplazó una máquina de Bomberos de Medellín con cuatro unidades que, luego de varias maniobras de rescate, lograron sacar consciente a la persona atrapada.Al lugar también llegó personal de la Secretaría de Salud, el cual trasladó a la persona afectada al Hospital La María para una valoración más exhaustiva, agregó la información.“En este sitio el equipo técnico del Dagrd ya había realizado visita de inspección por riesgo y había dado tres recomendaciones de evacuación temporal. Por eso, se hace imperante que la comunidad acate las indicaciones que se dan con el propósito se salvaguardar la vida”, indicaron las autoridades.
Comunidades indígenas que se encuentran en el albergue temporal La Rioja, centro de Bogotá, denunciaron que más de 30 menores de edad han fallecido por malas condiciones de salubridad. Diez adultos también han muerto.Niño indígena murió de tuberculosis tras varios días hospitalizado en MedellínHace un año y trece días, después de haber salido del Parque Nacional, lugar que se tomaron por varios meses, miles de indígenas emberá katío llegaron al albergue La Rioja, lugar que ha generado alerta por las condiciones en las que viven allí.Hacinados, entre malos olores, humedad y condiciones extremas, han tenido que vivir este grupo de indígenas que, además, denuncian problemas de salubridad con la enfermedad y muerte de 30 menores de edad.“La cifra, hasta el momento, son de 40 en total, de los cuales 30 son menores de edad. Hay unas causas muy comunes, la que más encontramos es la falla respiratoria, pero obviamente tienen antesala, cuadros febriles, situaciones de diarrea, de vómitos. Todo se debe al hacinamiento”, informó Jairo Montañez, líder indígena emberá katío.En una reciente visita, la Secretaría de Salud del Distrito concluyó que en La Rioja no se puede habitar por lo que hicieron un llamado de urgencia al Gobierno nacional.“El gobierno distrital dejó absolutamente claro que La Rioja no tiene, en este momento, condiciones de habitabilidad, condiciones de hacinamiento, condiciones hidrosanitarias, pero también el brote de infección aguda que se tiene, hace necesario que este edificio, que esta unidad, proceda con un proceso de evacuación”, argumentó Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.El albergue fue pensado inicialmente como un lugar de tránsito mientras se resolvían sus peticiones. Sin embargo, en el lugar no hay espacio para tantas personas.“Hay alrededor de 1.180 personas, solo en La Rioja. Adicionalmente, nosotros tenemos un estimado de que hay alrededor de unos 2.500 indígenas emberás, nada más en pagadiarios”, agregó Montañez.Entretanto, la Unidad para las Víctimas aseguró que se les ha prestado atención a los indígenas, se ha hecho el traslado y reubicación de algunos y más de 1.200 millones de pesos se han invertido en alimentación y manutención.No obstante, para los líderes de esta comunidad, retornar a sus territorios no es viable.“Las condiciones de seguridad que hay en el territorio. Muchos son líderes o liderezas, las cuales son amenazadas. Efectivamente, hay recrudecimiento del conflicto armado”, concluyó el líder indígena.Ante el complejo panorama de salubridad, afuera del albergue permanece un equipo de ambulancias. La comunidad indígena hace un llamado al Gobierno nacional para que se busque solución al tema de hacinamiento, trasladando parte de la población a otros albergues.