Durante cuatro días de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso contó los detalles de los crímenes cometidos por las autodefensas bajo su mando, la crudeza con la que trataban a su víctimas y las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros.Si bien estas narraciones otorgadas por el exjefe paramilitar son solo una base sobre la cual los magistrados deberán investigar para comprobar su veracidad, analistas coinciden en que el relato se ha mantenido congruente con las más de 2.000 declaraciones ofrecidas previamente por Salvatore Mancuso en otros espacios.Luego de completar ocho horas de audiencia, ¿la JEP considera la posibilidad de incluir a Salvatore Mancuso como compareciente ante su tribunal?En #SalaDePrensa hablamos con Iván González Amado, experto en derecho penal y exmagistrado de la JEP, y con el abogado Sebastián Cajar para analizar este tema.
En la noche de este martes, 16 de mayo de 2023, el expresidente Álvaro Uribe Vélez respondió a las acusaciones de Salvatore Mancuso, exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistasEl expresidente Uribe, quien además es jefe del Centro Democrático, aseguró que nunca recibió apoyos económicos de paramilitares para la campaña que lo llevó al Palacio de Nariño.“Hace años, el señor Mancuso expresó que había ayudado con recursos a mi campaña. Se le contestó en la época. Esa campaña fue manejada con la disciplina y la transparencia de Fabio Echeverry Correa. Nadie tenía la autorización de pedir y recibir esos recursos”, aseguró el ex jefe de Estado.Álvaro Uribe Vélez agregó que, 15 años después de haber sido extraditado, Mancuso lo “acusa de haberle quitado la protección al alcalde del Roble, que ellos asesinaron” en 2003.“Yo pedía protecciones, nadie que me conozca puede decir que habría ordenado quitarle protección a un alcalde amenazado”, sostuvo el exmandatario.En ese sentido, el expresidente aseguró que procederá “a denunciar al señor Mancuso ante la justicia colombiana y ante la justicia de los Estados Unidos, donde vive”.“Tendrá que probar que le quité los escoltas al alcalde del Roble”, apuntó.Álvaro Uribe manifestó que “el alcalde del Roble acusó en un consejo comunitario a las autoridades de Sucre de corrupción y de amenazas” y “después lo asesinaron los paramilitares”.“Los videos de aquel consejo comunitario demuestran que pedí a dos funcionarios transmitir esas denuncias del alcalde a la Procuraduría, porque había denuncias de corrupción, y a la Fiscalía por lo mismo y por las amenazas”, explicó.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraRecordó que durante su gobierno “sacó a los paramilitares de Sucre, de los Montes de María y de la zona costera” y que “entre sus cabecillas figuraba alias ‘Cadena’”, además de que “también se sacó a la FARC de las sabanas colindantes, que tenían como cabecilla a Martín Caballero”.“El señor Mancuso lleva todos estos años con amagos maliciosos de denuncias que apenas insinuaba con la excusa de amenazas a su familia que nada tiene que sentir de mi Gobierno y menos de mi persona”, añadió.Finalmente, el expresidente Álvaro Uribe aseguró que en su persona “no cabe el cálculo” y que enfrentará a Salvatore Mancuso “en todos los escenarios legales”.
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso dijo este martes en la JEP que Gustavo Petro, actual presidente de la República, y que el canciller Álvaro Leyva eran objetivos militares del DAS, especialmente de José Miguel Narváez, exdirector del extinto Departamento Administrativo de Seguridad.Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistas“Todo lo que tuviese que ver con izquierda, él (José Miguel Narváez) lo consideraba un enemigo de la nación colombiana. Lo consideraba especialmente aquellos que iban a acceder a puestos de poder cargos públicos políticos. Él inmediatamente nos señalaba que eran unas personas, que eran los voceros que hacían parte de las estructuras, no solamente de la representación política de estas estructuras, sino que en determinado momento, al no poder tomarse el poder por las armas lo harían a través del ejercicio democrático de la política, que estando ellos en el poder, como se refería al doctor Gustavo Petro y se refería también al señor Leyva, para colocar unos ejemplos, decía que no se podía permitir la participación de ellos, porque Leyva, primero, era un vocero, miembro de la guerrilla; que Leyva Durán era una persona que desde siempre había defendido los intereses de la guerrilla haciéndole daño al país con esto, porque con las guerrillas no se podía negociar, que las guerrillas había era que acabarlas”, aseguró Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz.Asimismo, Salvatore Mancuso dijo que para Narváez, Piedad Córdoba era un peligro y que había que asesinarla.En el marco de la audiencia donde se define si Mancuso ingresa o no a la JEP, el exjefe paramilitar habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros.Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraAsimismo, relevó durante que las autodefensas estuvieron a punto de asesinar al actual embajador de Colombia ante la ONU en Ginebra, Gustavo Gallón."El señor Gustavo Gallón no fue asesinado por las Autodefensas porque Carlos Castaño vio las enormes repercusiones que tuvieron estos hechos (el asesinato del periodista humorista Jaime Garzón)", declaró Mancuso.
En Venezuela, organizaciones de derechos humanos exigen que se realice un procedimiento especial para encontrar las fosas comunes y los restos de personas asesinadas por las autodefensas de Colombia, de acuerdo con la declaración de Salvatore Mancuso. Además, exigen investigar a las autoridades civiles de la época, es decir, gobernadores y alcaldes de la zona fronteriza.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraAnte la revelación que hizo el excomandante de las autodefensas Salvatore Mancuso, en audiencia con la JEP, sobre unos 200 cuerpos que habrían desaparecido o enterrado en fosas comunes en territorio venezolano, la ONG Provea exhortó en Twitter al Estado venezolano a investigar y solicitó citar a las autoridades civiles que gobernaron el Táchira en ese momento.“Entre los años 2000 y 2004 en el Táchira entre las principales autoridades estaban: gobernador Ronald Blanco la Cruz, alcalde del municipio Bolívar José Ramón Vivas, alcalde de Ureña Jesús María Mendoza”, indicó el activista Marino Alvarado.El defensor de derechos humanos del estado Táchira Walter Márquez propuso que la oficina del alto comisionado de la ONU conforme una comisión con autoridades de Colombia y Venezuela para investigar y aseguró que hay más víctimas.“Estaríamos en presencia de más de 500 víctimas, además de las víctimas señaladas por Mancuso, superiores a 200 personas. También hay que investigar los crímenes cometidos o desapariciones forzosas a partir de agosto 2015, cuando se cerró la frontera, hasta enero de 2023”, dijo Walter Márquez.Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"Colombia y Venezuela acordaron proporcionar mecanismos institucionales rápidos y eficaces para localizar los restos mortales de víctimas del conflicto armado colombiano en la frontera común.El canciller Álvaro Leyva, a través de un comunicado, detalló que la decisión fue tomada de acuerdo a lo dicho por Salvatore Mancuso, el excomandante paramilitar, en relación con los cuerpos de hombres y mujeres que fueron dejados “al otro lado del río” y que “están enterrados en territorio venezolano”.El exjefe paramilitar solicitó a la Cancillería colombiana lograr un acuerdo bilateral con el Gobierno venezolano. Petición que fue tomada y luego aceptada por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que encontrar los restos de los desaparecidos era reparar a las víctimas.De otro lado, el gobernador de Táchira, Freddy Bernal, anunció que dieron de baja a tres integrantes del Clan del Golfo, entre ellos un colombiano, en medio de un operativo en la frontera para detener a grupos delincuenciales en las trochas.
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante el tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Mancuso se refirió a los ataques contra los periodistas Jaime Rengifo Ravelo y Gustavo Rafael Ruiz Cantillo, así como las informaciones suministradas a las AUC por José Miguel Narváez, subdirector del DAS, sobre Carlos Lozano Guillen y Jaime Garzón.“Hubo, por ejemplo, información que entregó el director inteligencia del DAS, que fue José Miguel Narváez. Por ejemplo, Carlos Lozano Guillén, que fue director del semanario Voz, esa información la suministró José Miguel Narváez; la de Jaime Garzón, también una parte de esa información, la entregó José Miguel Narváez”, aseguró Mancuso en sus declaraciones.Dijo que “esa información venía del DAS, de organismos de inteligencia de Policía, de organismos de inteligencia del Ejército, como la Brigada XX. A través de ellos se recibieron informaciones de seguimientos, interceptaciones ilegales y una serie de informaciones que permitían ubicar, y discúlpeme el nombre que utilizo, el objetivo”.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraLa audiencia se suspendió hacia el mediodía de este lunes, ya que Salvatore Mancuso aseguró que iba a entregar algunos nombres de estas alianzas criminales o de personas que tuvieron que ver con el paramilitarismo, pero lo haría en privado a los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz y se negó a hacerlo de forma pública en este tercer día de audiencia donde se define si ingresa o no a la JEP.
La Cancillería colombiana anunció que trabajará con Venezuela para encontrar los restos de cientos de personas que fueron asesinadas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en zona fronteriza. El presidente Gustavo Petro aceptó la colaboración del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.Víctimas le exigen a Mancuso que diga quiénes fueron sus aliados y dónde están los desaparecidosColombia y Venezuela trabajarán de la mano y empezarán a buscar de inmediato los cuerpos de las víctimas que fueron asesinadas por las AUC y enterradas en la zona de frontera con el vecino país.Así lo anunció el canciller Álvaro Leyva a través de un comunicado en el que detalló que la decisión fue tomada de acuerdo a lo dicho por Salvatore Mancuso, el excomandante de dicho grupo paramilitar, en relación a los cuerpos de hombres y mujeres que fueron dejados “al otro lado del río” y que “están enterrados en territorio venezolano”.El exjefe paramilitar solicitó a la Cancillería colombiana lograr un acuerdo bilateral con el Gobierno venezolano. Petición que fue tomada y luego aceptada por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que encontrar los restos de los desaparecidos era reparar a las víctimas.Ana Rodríguez, delegada de la mesa de Víctimas de Villa del Rosario, aseguró que “como víctimas sí queremos que esto sea una esperanza de verdad, justicia y reparación, y de garantías de no repetición, ya que son muchas las fosas y los NN que se encuentran desaparecidos”.Los familiares de las víctimas esperan también que con la búsqueda de los restos de sus seres queridos se ponga fin a un capítulo de terror de cuando las víctimas eran cremadas, aún estando vivas, en hornos utilizados por los paramilitares.“Esto hace parte de la reparación que debemos tener para poder tener paz, para poder sanar y para poder conocer la verdad que es lo que clamamos todos los familiares de las víctimas y desaparecidos”, señaló Yesenia Churio, hermana de una de las víctimas desaparecidas.Esta semana se reanudarán las audiencias de la JEP al exlíder del paramilitarismo en las que Salvatore Mancuso le habla a las víctimas.En su segundo día de audiencia ante la JEP, Salvatore Mancuso narró la crudeza con la que trataban a sus víctimas y dio detalles de la creación de los hornos crematorios para desaparecer cuerpos en la frontera con Venezuela.De acuerdo con su versión, estos hornos crematorios se construyeron cerca de Villa del Rosario y Puerto Santander, específicamente en una vereda llamada Trapiche Viejo, y su creación fue por orden de la fuerza pública, ya que aproximadamente para el año 2000 estaba haciendo "mucho ruido" el tema de los cuerpos de las víctimas del conflicto.Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"
Ante la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso narró la crudeza con la que trataban a sus víctimas y dio detalles de la creación de los hornos crematorios para desaparecer cuerpos en la frontera con Venezuela.Víctimas le exigen a Mancuso que diga quiénes fueron sus aliados y dónde están los desaparecidosDe acuerdo con su versión, estos hornos crematorios se construyeron cerca de Villa del Rosario y Puerto Santander, específicamente en una vereda llamada Trapiche Viejo, y su creación fue por orden de la fuerza pública, ya que aproximadamente para el año 2000 estaba haciendo "mucho ruido" el tema de los cuerpos de las víctimas del conflicto.“La orden que venía para desaparecer las personas vino de la fuerza pública, eso es lo que nos dice el comandante Castaño. Incluso yo tuve una discusión con el comandante Castaño al respecto porque me pareció contrario a nuestra lógica de actuar. Nosotros, desafortunadamente, en las escuelas de formación lo que nos enseñan es que en el teatro de operaciones tenemos que poner en escena la comunicación del daño, el castigo, el terror que se va a infligir sobre el enemigo, y por eso era que todos estos cuerpos quedaban allí en los lugares donde operábamos. Llegamos al extremo de que el terror fue parte de la estrategia militar para la guerra, para atemorizar al enemigo que se combatía”, declaró Mancuso.Mancuso también dio detalles de la que llamó "falsa desmovilización del EPL" en 1996 y señaló que detrás de esta estaba el entonces ministro del Interior, Horacio Serpa. Dijo Mancuso que Serpa se reunió en varias ocasiones con Carlos Castaño y aseguró que fue entre ellos dos que coordinaron el falso desmonte del grupo ilegal.“Hubo coordinación con los altos mandos militares para la desmovilización del EPL. El comandante Carlos Castaño incluso habló directamente con el ministro Serpa antes de que recibiera a Hernán Gómez, y le pidió que lo recibiera y ya Hernán presentó la historia legal, como se le había presentado para que hiciera el favor, pero el comandante Castaño habló con Serpa directamente, o sea desde el gobierno de Samper sabían que esto era una operación de autodefensas, que estaba involucrada en este tema de desmovilización”, detalló.Francisco Santos respondió a acusaciones de Salvatore Mancuso: “Nunca sucedió”Aunque se le cuestionó en varias ocasiones por nombres de altos mandos militares que estarían involucrados, no solo en el tema de los hornos crematorios sino en el de la falsa desmovilización del EPL, Mancuso dijo que entregaría estos nombres de manera reservada ante los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz y se negó a hacerlo de manera pública en este segundo día de audiencia.
Mediante un comunicado, Francisco Santos respondió a las acusaciones realizadas por Salvatore Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. El exjefe paramilitar reiteró que el exvicepresidente de Colombia “solicitó la creación del Bloque Capital”.Según Francisco Santos, este tema ha sido investigado en numerosas ocasiones y no existen pruebas “de su veracidad”.“Durante más de 18 años ese infundio ha sido investigado una y otra vez por infinidad de instancias judiciales sin que haya una sola prueba de su veracidad, y no puede haberla porque nunca sucedió”, dijo.Asimismo, Francisco Santos recalcó que su deseo no es entrar en verificaciones con Salvatore Mancuso y que los expedientes de este caso están a disposición de quien desee investigarlos.“Un infundio que sale periódicamente coincidiendo con el calendario electoral de turno. No me interesa confrontar con un personaje como Mancuso, que ha dado infinidad de versiones contradictorias en este y muchísimos otros temas. No soy una persona que rehúya cualquier tipo de debate, pero contrastarme con un personaje como Mancuso no me interesa, porque controvertir con él es darle validez a través de mi voz y eso no lo voy a hacer. Los expedientes de esa investigación están en los archivos judiciales si alguien quiere consultarlos”, concluyó.Las denuncias de Salvatore Mancuso ante la JEP“El mismo Francisco Santos solicitó la creación del Bloque Capital” de las AUC, manifestó Salvatore Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), al tiempo que contaba que "muchas personas llegaron" a pedirles "creación de grupos” asesinos en regiones de Bolívar, Cesar y Magdalena.Los señalamientos contra el exvicepresidente de la República son de vieja data. Hace más de una década, el exjefe paramilitar viene asegurando que Pacho Santos era cercano a las autodefensas.De hecho, el 7 de septiembre de 2020, Francisco Santos respondió por medio de un comunicado: “Las aseveraciones que hace Salvatore Mancuso en las que me menciona son las mismas que hizo hace 13 años, con ninguna prueba distinta a su palabra”.Agregó en esa misma misiva que la Fiscalía General de la Nación “jamás ha encontrado mérito alguno para ningún tipo de imputación por parte de la justicia”.El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso desde hace un tiempo viene pidiendo pista para acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz. Uno de los pilares para que sea aceptado es aportar toda la información posible sobre su papel en el conflicto armado en Colombia.Mancuso tiene cuatro citas con el tribunal en las que deberá presentar su declaración. El capítulo de este miércoles, 10 de mayo de 2023, ha sido llamado 'Las convivir como fachadas del accionar paramilitar' y se espera que el jueves 11 de mayo, en la segunda audiencia, hable de las operaciones conjuntas entre paramilitares y la fuerza pública.Víctimas le exigen a Mancuso que diga quiénes fueron sus aliados y dónde están los desaparecidos
A la audiencia de Salvatore Mancuso ante la JEP, 24 víctimas llegaron en busca de la verdad, esperando respuestas sobre las masacres, desapariciones forzadas, secuestros y otras barbaries cometidas por las autodefensas al mando del exlíder paramilitar.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en el Caribe: “Hasta la guerra tiene límites”Orlando Triana viajó desde Tierralta, Córdoba. Llegó a la audiencia con un lienzo bajo el brazo en el que reflejó la crudeza de la arremetida paramilitar en su municipio. Advierte que no se puede olvidar a las víctimas.“Es difícil contabilizar porque hay muchas desapariciones, hay muchas fosas comunes, hay muchas personas que asesinaron”, recalca, al tiempo que insiste en la necesidad de saber la verdad de boca de quien dio la orden de masacrar en su territorio.“Nosotros no estamos interesados en que las autoridades le den cárcel a Salvatore Mancuso, sino conocer todos los vínculos que tuvo el paramilitarismo en su momento con todas las instituciones públicas, con instituciones del Estado, porque desde allí fue donde empezó”, subraya.En este doloroso escenario, las mujeres no fueron ajenas a la crueldad de la violencia paramilitar en Córdoba y la región Caribe. “Que Salvatore Mancuso nos diga por qué la violencia en el cuerpo de la mujer, por qué el cuerpo de la mujer fue utilizado como botín de guerra, y por eso tenemos un cuadro insigne de la mujer encadenada, que representa la violencia y el sometimiento”, expresa Yulieth Guzmán, de la Red de Mujeres por la Paz.Aún hoy, los estragos del capítulo del paramilitarismo en la región Caribe siguen vivos en sus víctimas.“Hoy estamos en este punto, rogando a Dios que se dé la oportunidad de escuchar al señor Mancuso para que él tenga en su corazón decir la verdad, qué fue lo que pasó en el departamento de La Guajira con todas las masacres y los muertos que hubo. También qué pasó con más de 15 mil familias desplazadas y también queremos saber de las que tenemos desaparecidas”, dice Johanis Mejía, víctima de los paramilitares.La barbarie del paramilitarismo en ColombiaEl paramilitarismo es uno de los capítulos más vergonzosos y macabro de la historia de Colombia. No fue nada distinto a un aparato criminal de dimensiones insospechadas donde las víctimas se contabilizaron por miles, a tal punto que para borrar su rastro fueron incineradas.“Comandantes y hombres bajo mi mando crearon hornos crematorios, de los que me arrepiento con vergüenza profunda, para desaparecer a personas en ellos”, confiesa Salvatore Mancuso.Mancuso, excomandante de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, llegó a ser su máximo comandante y junto a Carlos Castaño tuvieron injerencia en más de 12 departamentos del país.Hoy está recluido en un centro de detención de Georgia, Estados Unidos, país al que fue extraditado en 2008. Se cree que tuvo un rol de bisagra y punto de conexión entre la fuerza pública y los paramilitares.Aún es mucha la verdad que reclama Colombia en temas como el paradero de los cuerpos, los desaparecidos, cuáles fueron sus fuentes de financiación y qué papel tuvieron empresarios, políticos, militares en una historia que no para de arrancarle lágrimas al país.Militares colombianos sancionados por EE. UU.: ¿quiénes son y por qué les prohibieron la entrada?
Salvatore Mancuso empezó a declarar ante la JEP, con lo cual busca ser aceptado en ese tribunal especial. Serán en total cuatro sesiones en las que hablará del desarrollo de los sangrientos grupos paramilitares en Colombia, de los cuales él fue jefe. En esta primera intervención, reiteró sus acusaciones contra Francisco Santos.Conceden libertad condicional al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso“El mismo Francisco Santos solicitó la creación del Bloque Capital” de las AUC, manifestó Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), al tiempo que contaba que “muchas personas llegaron a pedirnos creación de grupos” asesinos en regiones de Bolívar, Cesar y Magdalena.Los señalamientos contra el exvicepresidente de la República son de vieja data. Hace más de una década el exjefe paramilitar viene asegurando que Pacho Santos era cercano a las autodefensas.De hecho, el 7 de septiembre de 2020 Francisco Santos respondió por medio de un comunicado: “Las aseveraciones que hace Salvatore Mancuso en las que me menciona son las mismas que hizo hace 13 años, con ninguna prueba distinta a su palabra”.Agregó en esa misma misiva que la Fiscalía General de la Nación “jamás ha encontrado mérito alguno para ningún tipo de imputación por parte de la justicia”.La primera de las cuatro citas de Mancuso con la JEPEl exjefe paramilitar Salvatore Mancuso desde hace un tiempo viene pidiendo pista para acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz. Uno de los pilares para que sea aceptado es aportar toda la información posible sobre su papel en el conflicto armado en Colombia.Mancuso tiene cuatro citas con el tribunal en las que deberá presentar su declaración. El capítulo de este miércoles ha sido llamado 'Las convivir como fachadas del accionar paramilitar' y se espera que el jueves 11 de mayo, en la segunda audiencia, hable de las operaciones conjuntas entre paramilitares y la fuerza pública.El tercer encuentro será el lunes 15 de mayo, donde develará las alianzas que hubo entre funcionarios, civiles, paramilitares y la fuerza pública, y para el 16 de mayo está programado que hable de las filtraciones de información por parte del extinto DAS.
En Granada, Antioquia, 114 víctimas de falsos positivos vinculados al general retirado Mario Montoya, cuando comandó la Cuarta Brigada del Ejército, expusieron ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sus reparos a las versiones entregadas por Montoya y otros 60 antiguos militares.Procuraduría abrió investigación a 8 altos oficiales por operación militar en Puerto LeguízamoUna a una, las 114 víctimas se presentaron. Con coraje, esas voces que durante décadas fueron ignoradas y tachadas de mentirosas, empezaron a escucharse.“El Ejército entraba, extorsionaba, mataba. Nosotros todos los días nos encontrábamos los muertos”, dijo una de las víctimas.“Le dijeron: ‘¿No nos va a confirmar que Evelio es un guerrillero?’, les dijo: ‘Cómo les voy a decir algo que no es cierto’. Entonces le dijeron: ‘Saque la lengua’. Cogieron y le pusieron un tizón prendido en la lengua delante del papá. Y ese día mataron a mi hermano, a la compañera de él, Claudia Aristizábal, y a mi tío”, expresó Isabel, víctima de falsos positivos.En Antioquia, más de 30 maestros fueron amenazados por negarse al reclutamiento de niñosLa mujer sacó una lista: “De todas las personas que yo conocía de la zona, solo de la zona de nosotros, que fueron asesinadas por el Ejército: Evelio Castaño, Claudia Aristizábal...”.Y así mencionó a 19 más asesinados por la fuerza pública, incluso niños inocentes como los dos hermanitos de Marleny Gallo en Medellín.“A mi hermano Carlitos, que era un niño todavía, un adolescente de 14 años, le dieron un impacto de bala como en el área de la cintura. A mi hermano Wilson le dieron un impacto de bala, primero, en la cabeza y otra en el pecho”, sostuvo Marleny.Otras víctimas se armaron de valor para reclamarle al general retirado Mario Montoya. "Usted invitó medios y dio una rueda de prensa testificando que eran del noveno frente, infame, canalla. Son mentiras, eran niños", expresó Gloria Lucía López, madre de víctimas de falsos positivos.La JEP hará nuevas imputaciones a militares por su responsabilidad en estos crímenes.¿Qué pasará tras las declaraciones de Salvatore Mancuso ante la JEP?JEP ordenó arresto de Robinson Manosalva, alcalde de AguachicaLa JEP ordenó el arresto de Robinson Manosalva, alcalde de Aguachica, municipio del departamento del Cesar. Lo anterior, según el tribunal, por el incumplimiento en la protección de cuerpos recuperados en un cementerio de esa zona de Colombia.Conforme a lo revelado por la JEP, Robinson Manosalva incumplió las órdenes para garantizar el traslado de los restos de unas 28 personas que serían víctimas de desaparición forzada.Los restos se encontraban en el Cementerio de los Pobres. El mandatario deberá cumplir el arresto en una estación de Policía por cinco días.En su cuenta de Twitter, la JEP informó que la “Sección de Ausencia de Reconocimiento advirtió que ni el escrito de reconsideración presentado por el alcalde ni los documentos allegados con este dan cuenta de una situación que justifique el incumplimiento de la orden o permitan deducir la imposibilidad de acatar la orden”.Además, el tribunal de paz manifestó que las solicitudes que se le realizaron al alcalde Robinson Manosalva buscaban “proteger y ayudar en la identificación de cuerpos que se presume podrían ser víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado”.
Este sábado, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, lanzó una alerta tras el hallazgo de fentanilo en Bogotá, la droga que causa unas 300 muertes diarias en Estados Unidos. Se encontraron en total 163 ampolletas de esta sustancia en la localidad de Kennedy.Otras noticias: Las denuncias de Diana López Zuleta contra Kiko Gómez: “Tenía El Bosque como hotel”El fiscal Barbosa dijo esto supone un asunto de seguridad nacional, aún no se sabe si el fentanilo fue ingresado al país o si se está produciendo ya en Bogotá.“163 ampolletas de fentanilo, esta es una droga que no se había visto en el país de esa manera. Es la famosa droga que se denomina captagón en Siria, es la droga de los yihadistas, es la droga que está generando 300 muertos diarios en Estados Unidos, 100.000 muertos el año pasado, tiene sacudida a África, tiene sacudidos ya algunos países árabes, su centro es Siria, y encontramos eso en Kennedy, en la ciudad de Bogotá”, manifestó el fiscal.También trascendió que una persona fue capturada durante el allanamiento.A comienzos de mayo, Estados Unidos detuvo a más de 3.000 personas asociadas a los cárteles mexicanos y se incautó de casi 44 millones de pastillas de fentanilo durante una operación de un año en el país.Desde el 1 de mayo de 2022 hasta el 1 de mayo de 2023 la DEA "rastreó las redes de distribución en Estados Unidos que están conectadas con los cárteles de Sinaloa y Jalisco" Nueva Generación, informó en un comunicado.Estos cárteles "utilizan redes de distribución en varias ciudades, pandillas callejeras locales violentas y traficantes individuales en todo Estados Unidos para inundar las comunidades estadounidenses con fentanilo y metanfetamina, generar adicción, fomentar la violencia y matar a estadounidenses", acusó la directora de la DEA, Anne Milgram."Lo que también es alarmante (es que) las plataformas de redes sociales estadounidenses son el medio a través del cual lo hacen", añadió Milgram, que en el pasado instó al gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a "hacer más" contra los cárteles.¿Quién era la comerciante asesinada en Simití tras grabar a hombres que la extorsionaban?Según ella, los cárteles "utilizan las redes sociales y las plataformas encriptadas para llevar a cabo sus operaciones y llegar a las víctimas".La DEA menciona las aplicaciones de Facebook, Instagram, TikTok y Snapchat, así como las plataformas encriptadas WhatsApp, Telegram, Signal, Wire y Wickr.Un total de 1.436 investigaciones permitieron 3.337 arrestos y la incautación de casi 44 millones de pastillas de fentanilo, más de 2.948 kilos de polvo de fentanilo y más de 41.276 kilos de metanfetamina, informó la agencia.Las incautaciones de polvo y píldoras de fentanilo equivalen a casi 193 millones de dosis mortales.
La directora francesa Justine Triet ganó este sábado la Palma de Oro del 76º festival de Cannes por 'Anatomie d'une chute', un drama judicial, convirtiéndose en la tercera directora consagrada en la historia del prestigioso certamen de cine.Carla Melo habla de ‘La perra’, el cortometraje colombiano seleccionado por el Festival de CannesLa cineasta, de 44 años, sucede así a Jane Campion, que ganó el galardón en 1993 con 'La lección de piano', y a la francesa Julia Ducournau ('Titane' 2021).Por un lado, es una progresión del cine hecho por mujeres, y al mismo tiempo, una nueva consagración para el cine francés, que ya conquistó galardones en los pasados festivales de Venecia (Gran Premio del Jurado) y Berlín (Oso de Oro).El jurado de Cannes otorgó el Gran Premio, el segundo en importancia, a un escalofriante retrato de la vida diaria del comandante del campo de exterminio nazi de Auschwitz, 'The Zone of Interest', del británico Jonathan Glazer.El premio al mejor director se lo llevó el francés de origen vietnamita Tran Anh Hung por 'La passion de Dodin Bouffant', una fábula sobre una pareja de chefs del siglo XIX.El premio del Jurado fue para 'Fallen Leaves', del finlandés Aki Kaurismaki, una original comedia romántica.El guion lleno de suspense de la película 'Monster' del japonés Hirokazu Kore-eda también se llevó un galardón.El jurado consagró como mejor actriz a la joven turca de 36 años Merve Dizdar, por 'About dry grasses', ambientada en Anatolia, y como mejor actor al japonés Koji Yakusho por su papel de un limpiador de baños públicos, en el filme 'Perfect Days', del director alemán Wim Wenders.Una muerte sospechosa'Anatomie d'une chute' ('Anatomía de una caída') narra a lo largo de 2 horas y media 30 el juicio de una escritora alemana (Sandra Hüller) tras la sospechosa muerte de su marido en su chalet en los Alpes franceses.No hay ningún testigo del incidente y el hijo de la pareja es deficiente visual. La justicia deberá examinar las circunstancias del hecho, una reconstrucción de la crisis de la pareja diseccionada con eficacia.Triet ha realizado cuatro películas, todas ellas retratos de mujeres, oscilando entre el drama y la comedia.Glazer, por su parte, se centra en la vida del comandante nazi Rudolf Hoss, y de su familia, en una confortable casa con un gran jardín al lado de Auschwitz.En la película no hay ni un solo plano de violencia. Todo es indirecto, sugerido, pero no por ello menos terrorífico.Taylor Lautner, coprotagonista de 'Crepúsculo', responde a las críticas sobre su apariencia físicaReconocimientos al cine latinoamericanoCannes fue a lo largo de casi dos semanas una ventana privilegiada al cine mundial, con 21 películas en competición para la Palma de Oro.El cine iberoamericano no estaba esta vez en la competición oficial, con excepción del brasileño Karim Ainouz, que presentaba su primera película en inglés, 'Firebrand', sobre la sexta y última mujer de Enrique VIII.Sin embargo, sí estuvo presente en las secciones paralelas.El filme chileno 'Los colonos' de Felipe Gálvez -una crónica descarnada de las masacres de indígenas que acompañaron la conquista de Tierra de Fuego-- y el brasileño 'Levante' de Lillah Halla --que aborda el espinoso asunto del aborto- fueron reconocidos con el premio de la crítica internacional en sus respectivas secciones (Una Cierta Mirada y la Semana de la Crítica, respectivamente).También tuvo un reconocimiento la brasileña 'Crowra', de João Salaviza y Renée Nader Messora, premiada en la sección Una Cierta Mirada por su reparto coral que evoca la vida del pueblo kraho del Cerrado brasileño.Y la película española 'Creatura', de Elena Martín, una exploración sin tabúes de la sexualidad femenina, ganó el premio a la mejor cinta europea dentro de la Quincena de Cineastas, otra de las secciones paralelas.Festival de Cannes: las películas estelares y controversiales que se estrenaronLa lenta despedida de toda una generaciónPor esta edición de Cannes, también desfiló toda una generación de estrellas que va entonando el adiós, como Kean Loach (86 años), Marco Bellocchio (83) o Martin Scorsese (80), que presentó fuera de concurso 'Killers of the Flower Moon'.El galán estadounidense Harrison Ford (80 años) presentó también la que será probablemente su última interpretación de Indiana Jones.Y el director español Víctor Erice, también pasados los 80 años, creó polémica al criticar que su elogiada película "Cerrar los ojos" no fuera admitida a tiempo en alguna sección en competición.
El Inpec cerró en las últimas horas el pabellón político de la cárcel El Bosque en Barranquilla, donde pagaban su pena polémicos expolíticos como el exgobernador Kiko Gómez. El cierre de este pabellón produjo el traslado de al menos 13 reclusos a distintas cárceles del país.Inpec cierra pabellón de funcionarios públicos de la cárcel El Bosque de BarranquillaJuan Francisco Gómez Cerchar, más conocido como Kiko Gómez, fue exalcalde del municipio de Barrancas y exgobernador de La Guajira, está condenado a 55 años de prisión por homicidio.En el pabellón también estaba Emilio Tapia, abogado y empresario, condenado por celebración indebida de contratos.Allí también se encontraba Abelardo Andrade Meriño, el juez que en 2015 ordenó la libertad de Kiko Gómez tras avalar un recurso de habeas corpus presentado por el mismo exmandatario de La Guajira. Andrade fue condenado por peculado y por apropiación y prevaricato por acción.En el mismo pabellón también estaba recluido el exgobernador de Sucre Salvador Arana condenado por tener nexos con paramilitares. Arana fue condenado en 2009 a 40 años de prisión por la corte suprema de justicia.Estos son cuatro de los exfuncionarios que estuvieron en el polémico pabellón de la cárcel El Bosque en Barranquilla y que fueron trasladados en las últimas horas a otras cárceles del país mientras se investigan las irregularidades denunciadas en este centro penitenciario.Mujer se ríe a carcajadas mientras es capturada por robo en BucaramangaNoticias Caracol habló con la periodista Diana López Zuleta, víctima del exgobernador Kiko Gómez. Ella aseguró que lleva meses denunciando irregularidades en ese pabellón como salidas nocturnas del asesino de su padre y se refirió a las órdenes de traslado impartidas por el Inpec.“Yo he venido denunciando al director del Inpec porque él se saltó el reglamento, se saltó varios procedimientos cuando se trata del traslado de presos buena conducta. Entonces, él no hizo una junta asesora, ni un consejo de disciplina, eso no aparece en la documentación que el Inpec me envió por orden de un juez”, dijo Zuleta.Según la periodista, Kiko Gómez sí salía de la cárcel El Bosque, aunque el Inpec lo niega.“Hace pocos días yo denuncié en Twitter que Kiko Gómez estaba saliendo de la cárcel, no a citas médicas como lo dijo el Inpec, sino que salía al apartamento de Barranquilla, iba y venía. Tenía El Bosque como hotel”, afirmó.“Yo no estoy pidiendo nada más allá de la ley, es simplemente que cumpla la pena como debe ser porque eso es una burla para las víctimas”, agregó López Zuleta.Para ella la decisión de cerrar el pabellón tiene que ver con sus denuncias sobre Kiko Gómez.“Habían dicho que esto era mentira, salió un guardia diciendo que sí les comprobaban renunciaban y estoy segura de que la decisión drástica de acabar con ese pabellón y de tomar decisiones puntuales tiene todo que ver con que yo sí tengo toda la razón en estas denuncias”, puntualizó.
Shakira sí que ha logrado superarse pese a la dura situación que vivió por cuenta de su separación con Piqué. La artista está en una gran temporada gracias a sencillos como 'Te felicito', 'Monotonía' y 'Sesión #53', tema que realizó con Bizarrap. Incluso brilló junto a Karol G en 'TQG'.Shakira, Bizarrap y Duki emocionan a sus fans con un encuentro: ¿viene nueva música?La cantante colombiana y Bizarrap sacudieron las redes sociales después de que posaron juntos en una foto en un estudio de grabación. "💪🏻🧑🏻🍳👩🏼🍳", fue el comentario del argentino a la foto posteada por Shakira. ¿Algo se está cocinando? y ¿nueva tiradera a Piqué?, es lo que muchos se preguntan en redes sociales. Lo cierto es que las reacciones no se hicieron esperar."¿¿Nueva colaboración?? 😨😨❤️❤️ sí, por favor 🔥🔥", "Piqué, ¿listo para la parte 2", "Ay, chamo. ¡Qué nervios! ¿Qué viene ahora? 😏🐺😎🧨" y "vamos por otra sesión porque una no fue suficiente 😍😍 y que arda el mundo 🔥" fueron algunos comentarios de fanáticos.Juanes opinó por primera vez sobre las canciones de Shakira a PiquéY es que muchos fanáticos de la barranquillera empezaron a especular sobre una nueva colaboración entre ella, Bizarrap y Duki, pues Shakira publicó una fotografía al lado de estos dos artistas hace unos días.Shakira está orgullosa de sus hijos tras lanzar 'Acróstico'La letra de ‘Acróstico’ mostró el lado más sensible de Shakira, una dedicatoria a sus hijos que enamoró a millones de personas y que registró cifras impresionantes desde su estreno. En solo 3 días, el video superó los 10 millones de vistas y es tendencia número uno en YouTube.Ahora, la colombiana sorprendió con el video oficial, un momento íntimo y musical con sus hijos interpretando el sencillo.Los pequeños conquistaron con sus voces y también con su talento en el piano.Shakira escribió que se siente orgullosa de verlos crecer y amar la música tanto como ella. Afirmó que durante todo este tiempo se ha sorprendido con las letras que ha escrito su hijo mayor, Milan."Este año Milan ha escrito canciones que me arrancaron lágrimas de emoción y Sasha ha dedicado horas en el piano, descubriendo su voz. Ambos han compartido a mi lado en el estudio y al escuchar esta canción dedicada a ellos me han pedido hacer parte", comentó la intérprete de 'Sesión #53'.Agregó: "La han sentido e interpretado por ellos mismos y para ellos mismos, con la pasión y el sentimiento del que lleva la música dentro. Milan y Sasha, es tan bonito ver como abren sus alas para empezar a realizar sus sueños. No hay nada que me haga sentir más plena que ser su mamá".