Todo un drama vive la mamá de una menor de 17 años que murió tratando de cruzar el Tapón del Darién, espesa selva entre Colombia y Panamá. La adolescente es madre de una pequeña niña de 3 años.Más de 400.000 migrantes han cruzado el Tapón del Darién 2023: defensor del Pueblo de PanamáLas víctimas mortales y personas desaparecidas dejan atrás miles de familias destruidas como la de doña Yeniree Guillén, quien recuerda qué fue lo último que supo de su hija adolescente.“Hay una última nota de voz que ella me envía cuando llegan al campamento Comarca Cumayala, donde me dijo que no fue tan difícil, que lo pudo atravesar y que pudo llegar hasta ahí”, dijo la madre, entre lágrimas.Días después, su hijo, que iba acompañado por su hermana y el novio, le dio la difícil noticia del deceso de la menor de 17 años. El cuerpo fue enterrado en el Tapón del Darién. La Cruz Roja les ayuda a mediar con Panamá para la recuperación y repatriación del cuerpo.“Es extremadamente duro vivir en esta zozobra. Han pasado 15 meses desde que falleció mi hija y todavía no tengo sus restos”, lamentó Yeniree.Mientras unos lloran por una hija que les arrebató la peligrosa selva, otra familia vive en infierno de la incertidumbre de tener a una hermana de ocho meses de embarazo y a tres familiares más desaparecidos hace un mes, luego de que tomaran una lancha ilegal de San Andrés hacia Nicaragua, embarcación que nunca llegó.El drama de migrar por aguas de San Andrés: han hallado gente “en condiciones de abandono”“Es un dolor que no se lo deseamos a nadie. Es una angustia de no saber si comen, cómo duermen o en qué condiciones se encuentran”, lamenta Creulbys Guerra, familiar de la mujer embarazada desaparecida.En total son 40 desaparecidos de la embarcación, 12 de ellos son menores de edad. Las familias no creen que se trate de un naufragio, sino de trata de personas, ya que han encontrado sus perfiles en redes sociales en línea y en playas de Costa Rica hallaron bolsas con pertenencias de algunos de los desaparecidos, como sus pasaportes.San Andrés y el Tapón del Darién, dos rutas distintas con el mismo drama que sumerge en el dolor a miles de familias que alguna vez soñaron con una vida mejor en Estados Unidos.Además, denuncian que el Clan del Golfo está haciendo un control de migrantes por el Tapón del Darién.
Hace un mes no se tiene rastro de 40 migrantes venezolanos que zarparon de manera ilegal desde San Andrés. No se les ha encontrado ni en el mar, ni en costas de Colombia, Nicaragua, Panamá o Costa Rica. Una mujer iba en estado de embarazo y otros 12 de los desaparecidos son menores de edad que pretendían llegar con sus madres o padres a los Estados Unidos.El drama de migrar por aguas de San Andrés: han hallado gente “en condiciones de abandono”Leidy Carmona ha vivido un calvario desde hace 24 días cuando su hermana Nathaly Carmona zarpó en una lancha ilegal desde San Andrés hacia Nicaragua, a las 8 de la noche, y nunca más se volvió a saber de ella.“No se trata de un naufragio, sino de trata de personas. No podemos asegurar que sea un secuestro, porque no tenemos pruebas, no tenemos evidencias, pero sí está ocurriendo algo. A nuestros familiares los tienen algunas personas, ellos están vivos y muestra de eso es que se han conectado a redes sociales y eso no podría ser a menos que haya conexión a internet”, dice Leidy Carmona, hermana de migrante desaparecida.Según la Armada Nacional, hay registros de 7 naufragios y tienen reporte de por lo menos 74 personas de las que nunca más se volvió a saber. Sin embargo, en este caso las familias no creen que estén muertos porque, además de no haber encontrado restos en el mar, hallaron en Costa Rica bolsas con ropa y 10 documentos de identidad, todos pertenecientes a los que iban en esa lancha.Entre esos documentos estaba el de Mileden Porras, cuyo esposo e hija la esperaban en Estados Unidos.Terrorífico video de intento de asalto en México: fue en plena autopista y un hombre quedó herido“Se conoció que había otra lancha, que salieron a la par y que esta lancha sí había llegado a Nicaragua. Allí las personas que llegaron a Nicaragua también comunicaron, vía redes sociales, que la otra lancha nunca había llegado y que la persona con la que iban a hacer el trasbordo en un punto del mar esperó tres horas y nunca llegó”, dice Maivy Gómez, prima de migrante desaparecida.A su vez, Creulbys Guerra, hermana de migrante embarazada desaparecida, hace un llamado a las autoridades: “pedimos que nos ayuden, que nos ayuden, es un dolor que no se lo deseo a nadie, son días sin poder dormir, sin poder comer bien, sin saber cómo están ellos”.La Armada en San Andrés ha rescatado mar adentro a 1.102 migrantes que pasaron por Colombia intentando llegar a Estados Unidos.
En Colombia, 9 de cada 1.000 niños nacen con problemas del corazón y no todos son diagnosticados y tratados de manera oportuna, por ello desde hace casi 30 años la Fundación Cardio Infantil recorre el país buscando estos casos y salvando a los más pequeños. Durante su última brigada, los especialistas viajaron a San Andrés para revisar los latidos de los niños de la isla.Le recomendamos: ¿Cómo prevenir un infarto y otras enfermedades cardiacas? Ojo a estas recomendacionesWendy Agresott, la madre de Dante, un pequeño de 5 años, es una de las cientos de personas que esperaba ansiosa la visita de la Fundación Cardio Infantil a la isla, especialmente porque desde hace unos meses su hijo comenzó a decirle que sentía que le “parpadeaba” el corazón. Se espera que durante la visita los médicos puedan atender a cerca de 300 niños del Archipiélago, a quienes se les tomará el peso, la talla, los signos vitales, un electrocardiograma y después se les hará una evaluación por parte de pediatría y cardiología.“En San Andrés, por el tema de distancias, el acceder a una cita médica no es nada fácil”, destacó Alexander García Rojas, subdirector del Banco de Alimentos de la isla.Estas brigadas de salud cardiovascular llevan 27 años, durante los cuales han visitado más de 350 municipios colombianos, beneficiando a más de 17.000 niños que han sido intervenidos y más de 50.000 consultas de valoraciones de diferentes modalidades. Esta titánica labor, que pretende ser una herramienta que lleve la salud a todos los rincones del país, no sería posible sin la ayuda de amigos y voluntarios de La Cardio, quienes les permiten desplazar equipos y familias para recibir la atención que necesitan para salvar vidas.Por ejemplo, la aerolínea Latam, uno de los aliados estratégicos, ha logrado transportar más de 230 niños de las regiones hacia Bogotá para poder ser atendido y 160 médicos hacia las brigadas de cuidado del corazón en los territorios.Familias, pacientes, voluntarios, médicos ven con satisfacción la labor de cuidar los pequeños corazones de la isla de San Andrés y toda Colombia. Los niños, con sus sonrisas y ocurrencias, también agradecen la ruta del corazón, que seguirá su camino aliviando los latidos de los más pequeños del país. En otras noticias: Crudo panorama del hambre en Colombia: a 3,4 millones de personas les es difícil acceder a alimentos
Guardacostas de la Armada Nacional buscan una motonave con 15 migrantes que desapareció en mar abierto hace más de 48 horas. Trascendió que la nave zarpó desde la isla de San Andrés.Turista en San Andrés murió tras ser arrollada por una lanchaCelso Herrera, familiar de los migrantes desaparecidos, aseguró que vive con zozobra y miedo por esta situación: “Salió una embarcación no sé con cuántos pasajeros. Iba mi sobrino como tripulante y hasta el momento no sabemos nada. Nuestra agonía es si están vivos o están muertos.Según las autoridades, esta embarcación navegaba hacia Nicaragua sin los permisos para movilizarse.Turista que visitaba islas del Rosario, operado de urgencia tras ser alcanzado por hélices de lancha“Presuntamente, transportaban migrantes irregulares hacia Centroamérica. Inmediatamente se tuvo conocimiento, se desplegaron los medios disponibles, la unidad de reacción de guardacostas, una unidad tipo fragata y medios aéreos. También se puso en conocimiento a las autoridades de Panamá, Costa Rica y Nicaragua”, agregó el coronel Carlos Solano Prada, comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia.Efectivos de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea realizan las operaciones de búsqueda y rescate de las 15 personas.En Buenaventura, delincuentes hicieron saltar a más de 30 personas de una lancha y se la robaron
En la isla de San Andrés, más que votar por un partido político, muchas personas votan por amistad, lealtad o conveniencia. Noticias Caracol habló con los isleños y les preguntó, ¿por qué van a participar en las elecciones regionales del próximo 29 de octubre y qué esperan del gobernante a quien elijan?¿Qué retos tendrá que afrontar el próximo gobernador de San Andrés?La isla de San Andrés está contaminada de publicidad política, vallas, pancartas, pasacalles y afiches por doquier. Hay sitios donde el votar, los números y los partidos, es lo único que se ve. En este ejercicio democrático, para el isleño todo está permitido; muchos saben por quién van a votar y por qué.Eilín Pérez, habitante de la isla y dueña de un restaurante dice que, "vamos a votar por ese candidato que ha estado más cerca a nosotros, que ha tenido más empatía. Esa son nuestras convicciones". También afirma que su voto por el aspirante será por "lealtad".En los barrios más humildes de San Andrés, el anhelado cambio es casi una súplica. "Que voten a conciencia, que sepamos elegir, ya está bueno de tanto engaño, es la hora de que nosotros cambiemos la isla", expresa Jhon Ospinol, ciudadano de Tapitas.Doña Alicia Reyes, otra residente del archipiélago, habla de "¡ojo!, votar como se debe". Ella está convencida de que su candidato la convence por las propuestas que tiene. "Habla de la educación, la salud y el turismo". Esta mujer está segura de que su voto será a conciencia.Sin embargo, en la política hay de todo, ya que algunos deciden que no votarán. "No voy a votar porque no confío en los políticos. Hay gente que vende su voto por 100.000 o 50.000 pesos y ya van a votar", asegura un ciudadano de San Andrés, que denuncia que hay personas que dicen que van a votar "porque por ahí están dando 200.000 pesos", lo cuál le indigna a este isleño, "no estoy de acuerdo", enfatizó.En San Andrés se elegirá el próximo 29 de octubre a un gobernador, el alcalde de Providencia y 12 diputados a la asamblea departamental, u 11, si el segundo a las elecciones a gobernación, acepta la curul.Petro limita la pesca en San Andrés: “Nadie que no sea raizal podrá dedicarse a esta actividad”El costo de vida en San Andrés, Providencia y Santa Catalina es de los más altos del Colombia, según las estadísticas del DANE. Noticias Caracol habló con los habitantes acerca del costo de los alimentos y los precios son escandalosos.En la isla, el 62% de las construcciones son casas, el 31% apartamentos y el 6% son cuartos en donde viven los nativos que no tienen duda que el costo de vida en San Andrés, es muy alto. "Un apartamento aquí lo conseguimos en 1.500.000 pesos y hasta piden depósito", dice Martha Martínez, habitante local.Los alimentos a la isla llegan en avión y son repartidos en motos por las tiendas de barrio, ya que no hay plaza de mercado. En los barrios hay lugares en donde se consiguen frutas, verduras, legumbres y hortalizas, a precios muy elevados.Carlos Caicedo renunció a la Gobernación del Magdalena “para no darle paso a los de antes”El costo de los alimentos es tan alto que algunos habitantes denuncian que un solo plátano puede llegar a costar 10.000 pesos, el arroz puede costar $5.000 la libra, y hasta un limón puede llegar a valer 2.000 pesos. Aunque parezca increíble, el pescado en San Andrés también es costoso, tanto que una libra de pescado puede llegar a los 12.000 pesos.Medir el costo de vida en la isla puede llegar a ser incierto, ya que desde 2018, el índice del precio al consumidor que hace el DANE incluye a San Andrés e un grupo denominado como "otras ciudades", en el que sitios como Leticia, Barranca, San José de Arauca o Yopal aparecen, una decisión que no se acerca a la verdad, dicen los isleños.
La paradisiaca isla de San Andrés es uno de los destinos turísticos más apetecidos del país, sin embargo, después de la pandemia del COVID-19 el territorio vio exacerbadas sus necesidades y problemáticas.Le recomendamos: El problema de las basuras en Medellín: ¿dónde quedó la tacita de plata del país?El país se construye desde las regiones, por ello Noticias Caracol llegó a la isla para conversar con los candidatos a la Gobernación de San Andrés Erly Arrollo, Carlos Bryan Uribe, Germán Pacheco, Katia Outten, Rómulo Areiza y Nicolás Gallardo sobre empleo, corrupción y sobrepoblación.Dentro de las problemáticas que más destacan los isleños están los temas que involucran el empleo en el territorio, especialmente porque desde la suspensión de operaciones de algunas aerolíneas se debilitaron todos los eslabones de sus actividades económicas."Esto en la isla es un círculo, todo gira alrededor del turismo. Si hay turismo se mueve todo", comentó Arín Suárez, taxista de San Andrés.Otro de los asuntos neurálgicos es la sobrepoblación y los problemas de contaminación que genera dicha cantidad de personas en la isla."Creemos que en este momento puede haber 80.000 o más personas en la isla, cuando debería haber 35.000. La meta que están buscando de tener 1 millón y medio de visitantes al año no debería pasar de 350.000", comentó el exembajador Kent Francis James.Así mismo, los habitantes de San Andrés expresaron su preocupación por delitos como el sicariato y el homicidio.Luis Viloria, actual gobernador de la región, aseguró que este año han tenido un incremento del 10% en los homicidios en la isla "y están instrumentalizando a jóvenes que han sido afectados por retaliaciones entre un grupo y otro".El exembajador James destacó que San Andrés también se está viendo permeada por delitos relacionados con el tráfico de marihuana, cocaína, armas y trata de personas.En otras noticias: Educación y oportunidades, las promesas más incumplidas a los jóvenes de Soacha
La Armada Nacional rescató en altamar a 31 migrantes que eran transportados de manera ilegal desde la isla de San Andrés hasta Centroamérica. El piloto de la embarcación era un sujeto que tenía casa por cárcel y la evadió para llevar a cabo tráfico de personas.Migrantes eran sacados del aeropuerto El Dorado entre canecas de basura: impactante informeLos migrantes fueron encontrados en medio de la noche por las autoridades colombianas. Ellos estaban a bordo de una embarcación ilegal y sin portar salvavidas, una práctica altamente riesgosa y más cuando se está navegando en medio de la oscuridad.“La Armada Nacional rescató a 31 migrantes ilegales al sur de la isla de San Andrés. Ellos son de nacionalidad ecuatoriana, venezolana, chilena y azerbaiyano. Con ellos estaban seis menores de edad”, manifestó el capitán Carlos Eduardo Solano, jefe del Comando Específico de San Andrés.Las autoridades migratorias notificaron a los padres de familia sobre la gravedad de exponer a sus hijos a este tipo de situaciones e iniciaron los trámites de deportación.Procuraduría emprendió una investigación contra Irene Vélez, ministra de Minas: ¿por qué motivo?El capitán del operativo reveló una situación que parece inverosímil: esta es la tercera vez en la que el capitán de esa lancha es detenido traficando con personas. Además, el capturado está cobijado con medida de casa por cárcel.Cada vez que un migrante sube a esas lanchas se está jugando la vida. Teniendo en cuenta el no uso de salvavidas, falta de equipos de navegación y que la nave solo cuenta con un motor. Pese a esto, el número de personas que accede a estos transportes irregulares es cada vez mayor.“En lo corrido de 2022 y 2023 la Armada Nacional ha rescatado a mil migrantes irregulares y más de 170 menores de edad”, agregó Solano.La Armada Nacional le pidió a la Fiscalía General de la Nación que trate de llevar tras las rejas al hombre que ha reincidido en tráfico de personas.Migrantes en el Urabá antioqueño piden ayudas humanitarias: "Los niños están enfermos"
En la mañana de este jueves, 20 de Julio, en plena celebración del Día de la Independencia de Colombia, el presidente Gustavo Petro se pronunció desde San Andrés y destacó la “victoria relativa” en el litigio contra Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia.Fallo de La Haya: ¿qué ganó Colombia y qué perdió Nicaragua?“Indudablemente el día de hoy es un día especial, no solo por las ritualidades que desde hace dos siglos nos acompañan, sino por el significado de una victoria relativa que ha obtenido Colombia en el escenario de la justicia internacional, la Corte Internacional de Justicia, que es un instrumento de acción judicial vinculante de la Organización de Naciones Unidas, seguida de unas derrotas también relativas -toda victoria y toda derrota es relativa en el mundo- alrededor del concepto de territorialidad y del concepto del mar, que hace parte de la nación colombiana y que es absolutamente neurálgico en el mar Caribe”, aseguró.El mandatario resaltó que “Colombia, antes que nada, es Caribe, en medio de su diversidad se ha venido diluyendo un concepto no solo en Colombia, sino en todas las naciones de este mar hermoso, que es el concepto del Caribe”.“Los primeros en hablar en estas Américas de democracia, de libertad, de República, fueron los pueblos del Caribe, fueron las democracias que se iban construyendo de manera paralela a las tiranías, fueron las cadenas de la esclavitud reventadas en Haití, en Jamaica. La raíz de la nación colombiana no puede olvidar estos nombres, que pareciera que se diluyeran en el siglo XXI, acostumbrados a gobernar desde Bogotá, desde sectores muy pudientes en la ciudad a veces olvidamos nuestra propia raíz, el origen de la nación”, dijo.Y agregó: “Se nos olvidó qué es una nación, no es simplemente el aire el agua o la tierra una nación, es el pueblo, antes que nada, sin que haya un pacto del pueblo, un pacto de convivencia, no es posible construir una gran nación como lo demuestra toda la historia humana. Se nos olvidó el pueblo o más bien se les olvidó la existencia del pueblo como la base de la nación, de la soberanía”,Victoria para Colombia en La Haya: “Todos los gobiernos han tenido su cuota en este resultado”En ese sentido, indicó que por eso “desafiaron” al país y “por eso a principios de este siglo fue Colombia demandada”. Hizo un recuento del litigio en el que la nación perdió una porción de mar frente a Nicaragua, que luego presentó una nueva demanda para ampliar en 200 millas náuticas más su plataforma continental, pero que no logró gracias al reciente fallo de la CIJ.Por lo tanto, el presidente Gustavo Petro mostró su disposición para dialogar con Nicaragua."Solicitaremos el diálogo con Nicaragua para negociar las condiciones del derecho de pesca del pueblo raizal en el Caribe. Hablaremos con Ortega y su gobierno", dijo el presidente Petro.Análisis del fallo a favor de Colombia que emitió la Corte Internacional de Justicia
Desde San Andrés, el presidente Gustavo Petro presidió el desfile militar en conmemoración del 20 de Julio, Día de la Independencia de Colombia. El jefe de Estado invitó a todos los colombianos a participar de esta jornada.Gustavo Petro se mostró dispuesto a dialogar con Nicaragua: “Hablaremos con Ortega y su gobierno”La invitación del mandatarioEl pasado 18 de julio de 2023, el presidente Gustavo Petro invitó a los colombianos a sumarse a la conmemoración del Día de la Independencia y a celebrar el fallo de La Haya en el pleito entre Colombia y Nicaragua, país que tenía pretensiones de ampliar su plataforma continental en el Caribe más allá de las 200 millas náuticas.“Los pueblos jóvenes latinoamericanos se juntaron con las vanguardias políticas europeas en una especie de revolución mundial junto a los norteamericanos para consagrar las palabras democracia y república, que tenían que ver con que los pueblos eran soberanos”, dice el presidente Gustavo Petro en el clip.En el video, el jefe de Estado habló del fallo de La Haya en el pleito entre Colombia y Nicaragua, país que tenía pretensiones de ampliar su plataforma continental en el Caribe más allá de las 200 millas náuticas.“Esto nos sirve para hablar de que vimos recuperar, por ejemplo, territorio perdido que estaba cuestionado el mar territorial de Colombia, las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Desde hace siglos veníamos perdiendo territorio. El triunfo que hemos obtenido en San Andrés, de recuperar el mar territorial puesto en cuestión y la soberanía en San Andrés, tiene que ver con personas raizales, por la importancia que hemos adquirido en el mundo y que se nos ha reconocido. Tiene que ver con una esencia: nosotros somos Caribe”, agregó el presidente de Colombia.Tras polémico video de Barbie, presidente Petro invitó a celebrar el 20 de julio con estas imágenes
Por primera vez en la historia de Colombia y a raíz del bicentenario naval, la Armada Nacional será la que lidere el desfile del 20 de julio. Este evento, en el que se exponen los símbolos patrios, las capacidades de las Fuerzas Militares y de la Policía tendrá como mensaje principal la protección de la soberanía en tierra, mar y aire.Petro le contesta irónicamente a Francisco Santos tras invitación a marchar: “Agradezco tu apoyo”Los comandos de fuerzas especiales, en una marcha simbólica en Bogotá, invitaron a los ciudadanos a portar la bandera de Colombia en su mano derecha y a izarla en sus casas como muestra de patriotismo.“Es importante porque vamos a conmemorar los 213 años del grito de Independencia de nuestro país. Los invitamos a que lleguen al desfile del 20 de julio en la carrera 157 hasta la 123. En la casa saquen la bandera, siéntanse más colombianos porque estamos en modo patrio”, dijo uno de los uniformados.Este comando hace una especial invitación a todos los ciudadanos a que participen y apoyen a quienes no solo están desplegados en el país en operaciones, sino también a quienes han ofrendado su vida.Es importante señalar que el desfile del 20 de julio en Bogotá irá desde la calle 153 hasta la 127. Los dos carriles permanecerán cerrados. El desfile iniciará sobre las doce del mediodía.También en la isla de San Andrés se alistan los preparativos para el desfile del 20 de julio, donde arribó este miércoles el presidente Gustavo Petro, quien lamentó desde allí la tragedia por una avalancha en Quetame, Cundinamarca, y anunció medidas.“Quiero expresarle mis más sentidas condolencias a las familias que han tenido víctimas, muertos, heridos, en el desastre natural que ha ocurrido en Quetame, Cundinamarca. Allí la quebrada Naranjal y el río Negro tienen aún comportamientos anómalos por la inestabilidad del terreno. Por tanto, el Gobierno ha dispuesto una cantidad de dinero para que las personas que aún están allí se reubiquen de manera inmediata, el peligro no ha cesado y es imprescindible que el número de víctimas no crezca”, dijo el jefe de Estado.El 20 de julio es la fecha más esperada por los sanandresanos y durante varios meses las bandas de paz de los colegios se prepararon para la ocasión.“En la banda tengo 110 estudiantes y de show tenemos mucho movimiento, mucha alegría, tenemos melodías muy alegres”, contó Melvin Mitchell, entrenador de banda de paz.Deportista en San Andrés fue mordido por un tiburón: así fue el tremendo sustoAparte del desfile de las bandas de paz de los colegios, este año la fuerza pública también se une al desfile con gran parte de sus hombres y mujeres.“Dispositivo de seguridad para garantizar una excelente conmemoración, están todos invitados. El día de hoy, adicional a esos 1.000 hombres, llegarán 700 hombres de nivel central”, manifestó el capitán de navío Carlos Eduardo Solano, comandante del Comando Específico de San Andrés.La programación de este próximo 20 de julio iniciará desde las 7:30 a. m. con una ceremonia religiosa en la Catedral de la Sagrada Familia y luego hacia las 10:30 a. m. se dará inició al desfile de las bandas de paz que partirá del Parque Simón Bolívar.
El reciente divorcio entre Andrea Valdiri y Felipe Saruma sigue generando debate en las redes sociales, donde los seguidores de ambos especulan sobre infidelidades u otros problemas en la relación. Recientemente, otro tema que tomó relevancia es la cantidad de parejas que ha tenido la bailarina.¿Cantante vallenato Diego Daza es el culpable del divorcio entre Andrea Valdiri y Felipe Saruma?Entre las reacciones por el divorcio, destacan las de varios seguidores que critican a Andrea Valdiri por terminar una nueva relación, señalando que se le han conocido muchas parejas. Los internautas cuestionan cuántos hombres han pasado por la vida de la barranquillera, por lo que en redes sociales se hizo viral un video que la misma Andrea Valdiri publicó tiempo atrás, en medio de su pelea con su expareja y padre de su hija, Lowe León, y en el que revelaba cuántas parejas sexuales ha tenido. "Hablemos del pasado, machi qué te cuento de mi pasado, me he comido 500 pich@s", aseguró la bailarina frente a la cámara, mientras estaba en la piscina. Añadió que "he hecho y deshecho y, gracias a todo lo que he hecho, soy la mujer que soy hoy en día".Epa Colombia habría enviado indirecta a Andrea Valdiri por su separación: "Aparentan lo que no son"El video se ha revivido en medio de su separación con Felipe Saruma como una broma hacia el influenciador que se mostró conmovido hasta las lágrimas en sus redes sociales luego del divorcio. "No, pues que orgullo", "me gusta su honestidad", "Diablos señorita", "Qué honor", "Ella se siente orgullosa de eso", "Un gran ejemplo para otras mujeres", "¿Esa es su ídolo?", se lee en varias reacciones al video. Cabe recordar que Andrea Valdiri confirmó su divorcio señalando que "yo tuve un matrimonio super lindo con Saru, todas las personas me preguntan, algunos especulan. Está mal si uno habla, mal si no habla. Lo que aprendí en este matrimonio es que un matrimonio no es de cuatro ni de cinco. Un matrimonio es entre dos personas y las decisiones las toman entre dos personas". Mañana será bonito fest: así se garantizará la seguridad en los conciertos de Karol G en MedellínLa bailarina agregó que "sí hay amor, sí hay, el amor existe, pero hay cosas que no son negociables y hay cosas que no voy a tolerar, por ejemplo, la hipocresía, eso no va en mí".
Un hecho insólito ha causado asombro en República Dominicana. Se trata de la aparición de un pez remo de más de un metro de largo en una playa de la provincia de Montecristi. Este extraño animal, que suele vivir a gran profundidad, tiene fama de anunciar la llegada de terremotos, tsunamis o huracanes, según la creencia popular.Perrita sobrevivió más de 8 horas en una alcantarilla: así fue el emotivo rescateEl pez remo fue captado en un video que se hizo viral en las redes sociales. Las imágenes muestran cómo unos niños juegan y tratan de arrastrar al ejemplar en la playa de Los Coquitos. El animal, que parece estar agonizando, muestra su cuerpo alargado, piel plateada y aleta dorsal roja.Según los expertos, este animal es el pez óseo más largo del mundo. Puede llegar a medir hasta 17 metros de longitud. Se trata de una especie muy rara de ver, teniendo en cuenta que habita a más de mil metros de profundidad. Su nombre científico es regalecus glesne, pero también se le conoce como pez sable, pez cinta o pez terremoto.¿Por qué dicen que el pez remo alerta desastres naturales?La asociación del pez remo con los desastres naturales se debe a que en ocasiones sube a la superficie cuando está enfermo, moribundo o cuando hay cambios en la presión o temperatura del agua. En la cultura japonesa se cree que el pez remo es un mensajero del dios del mar, que avisa de la llegada de movimientos telúricos o tsunamis. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde esta teoría.Impactante video de un lobo marino atacando a un tiburón: "La naturaleza no siempre es agradable"Sin embargo, expertos descartaron que la presencia del pez remo tenga que ver con la predicción de desastres naturales."Es un pez de profundidad y por qué llega a la orilla no se conoce, como pasa con los mamíferos marinos que salen a la orilla a morir, como el delfín o la ballena, que es un fenómeno que no se sabe exactamente por qué se produce. Hay varias hipótesis, como que se usan cables submarinos de comunicación, las perforaciones de petróleos, las vibraciones, pero no hay nada seguro de por qué ocurren", explicaron a Listín Diario Carlos Rodríguez, investigador y especialista en peces, y Sixto Inchaustegui, biólogo y miembro de la Academia de Ciencias."Dios nos guarde y Dios guarde a República Dominicana", "Debemos estar listos ante cualquier terremoto", "Alarmistas, el animal solo salió a la playa a morir", "Ya los depredadores del lugar, que solo saben destruir, lo picaron en pedazos" y "Esos peces suelen salir a la superficie en la última etapa de sus vidas, no solo es señal de alarma 🚨, pero si son varios hay que estar pendientes porque sí podría ocurrir un evento", fueron algunos comentarios.
En entrevista con Noticias Caracol, el exministro de Salud Fernando Ruiz le salió al paso a las polémicas declaraciones de Guillermo Alfonso Jaramillo, actual titular de esa cartera y quien hizo un delicado pronunciamiento sobre las vacunas contra el COVID – 19: “Entraron aquí sin permiso, fuimos y nos convertimos en un experimento”.>>> En contexto: Minsalud dijo que los colombianos que se vacunaron contra el COVID “sirvieron para un experimento”Fernando Ruiz calificó de “desafortunadas” estas palabras. “Me parece que falta a la verdad cuando se plantea que las vacunas entraron sin ningún permiso. Quiero recordar que las vacunas que entraron a Colombia tenían autorización de uso de emergencia por parte de la OMS. Fueron aprobadas para su uso por el Invima y las utilizaron, en todo el mundo, más de 6.000 millones de personas vacunadas”.El ministro de Salud incluso recordó que “ha habido premio Nobel de Medicina por el desarrollo de estas tecnologías y es la esperanza del mundo para muchísimas enfermedades”.“Cuando se sacan ese tipo de declaraciones lo que se genera es un daño muy grande sobre el instrumento más importante que tiene todo el arsenal médico para prevenir enfermedad”, enfatizó.En esta entrevista con Noticias Caracol, el exministro Fernando Ruiz también entregó su visión sobre la reforma a la salud: “Hay una preocupación, yo creo que está pasando un proceso de reforma a los pupitrazos, realmente con una muy escasa discusión. Realmente no ha habido una discusión técnica del tema. Me preocupa que el aval fiscal que se presentó desde el Ministerio de Hacienda tiene unos supuestos supremamente complejos, en los cuales se asume que la atención primaria va a suplir y reemplazar prácticamente toda la atención de alta complejidad”.Así mismo, señaló que la prevención que plantea la reforma a la salud “no soluciona la situación de las personas que ya tienen una enfermedad, de manera que aquí lo que hay es una tremenda responsabilidad de los congresistas que están aprobando esto de esta manera. Yo creo que aquí sí va a haber efectivamente una tremenda crisis y esto es una reforma que es prácticamente, esa sí totalmente experimental, porque no hay ninguna evidencia que avale que este tipo de diseño de sistema que se está creando realmente vaya a mejorar las condiciones de los colombianos”.A ministro Guillermo Jaramillo le recuerdan que vacuna contra COVID-19 ganó el Nobel de Medicina
Una adulta mayor, de 78 años, fue hallada sin vida por sus tres hijos dentro de su casa ubicada en el municipio de Batallas, departamento de La Paz, en Bolivia. La víctima estaba boca abajo y atada de pies y manos sobre la cama de su habitación.Madre lanzó unas tijeras a la cara de su hija y un video probaría que lo hizo intencionalmenteParece “haber sido estrangulada”, informaron las autoridades sobre la mujer de 78 años que, según la información preliminar, vivía sola.Nadie vio o escuchó algo, por lo que no hay sospechosos del asesinato hasta el momento. Autoridades inspeccionan la zona en busca de pistas que les permitan esclarecer el macabro crimen.“Son tres hijos los que denuncian el hecho a la comunidad. La comunidad estaba reunida cuando ha llegado la Policía boliviana y ha realizado el trabajo correspondiente”, informó al medio Unitel el comandante departamental de la Policía, coronel Edgar Cortez, sobre la adulta mayor, a la que encontraron sin vida en la noche del martes 28 de noviembre.Aunque las autoridades investigan el asesinato como un posible robo, no descartan que el crimen tuviera que ver con un feminicidio.El cuerpo de la adulta mayor fue trasladado al Instituto de Investigaciones Forenses para determinar las causas de la muerte.Profesora jubilada fue hallada enterrada en su propia casa: culpan a su hermana y dos sobrinos
La escritora colombiana María Ospina Pizano subrayó la necesidad de mirar y respetar a los otros seres vivos que “sostienen la vida”, durante el discurso de recepción del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en la edición 37 de la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en México.Marcela Fernández, la única colombiana entre las 100 mujeres más influyentes del mundo“Tenemos que seguir hablando de los pájaros, de los territorios que ellos y tantos otros seres claman heroicamente, y a pesar nuestro, como morada; de los bosques y la vida sostienen que son la comunidad y el camino, la memoria del mundo y su conciencia”, dijo durante la ceremonia de premiación.La narradora fue galardonada por su novela Solo un poco aquí, que “está dedicada a los seres vivos que nos rodean, y que normalmente o ignoramos o nos comemos o los usamos sin pensar”, en una narración que es protagonizada por “mujeres, compasivas y comprometidas con su comunidad”, de acuerdo con el acta del jurado.María Ospina Pizano, nacida en Bogotá en 1977, reclamó la soberanía de quienes defienden los territorios naturales alrededor del mundo y que son “marginales de los espacios del poder, pero que sostienen la esperanza y la posibilidad del futuro”.La galardonada es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo, traducido al italiano y al inglés, por el cual fue preseleccionada al Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, en 2018.Ha escrito sobre memoria, violencia y naturaleza en la cultura colombiana contemporánea y es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan, Estados Unidos.En su discurso, María Ospina ensalzó la figura de Sor Juana, quien defendió su libertad de escribir y a quien agradeció “la vitalidad de sus ideas, su profunda erudición y osadía, su empeño desde los márgenes en los que ella llamaba a poner bellezas y riquezas al entendimiento”.Señaló que su figura nos recuerda que, “aunque haya tantos mecanismos para subordinar a las mujeres de la cultura, la política, la vida social y la conversación pública, existe una red milenaria de pensadoras e intelectuales que siempre han usado la palabra y la acción para revelar la complejidad del mundo”.Sara Poot Herrera, portavoz del jurado, recordó que la novela de Ospina Pizano fue elegida por unanimidad entre 106 candidaturas por ser “un bello y elaborado ejercicio de escritura creativa”.La autora María Ospina es la segunda colombiana en recibir el Premio Sor Juana, que reconoce el trabajo literario de las mujeres en Hispanoamérica y que es entregado desde 1993 a escritoras como Elena Garro, Laura Restrepo, Marcela Serrano, Cristina Rivera Garza, Margo Glantz, Gioconda Belli, Almudena Grandes, y Camila Sosa, entre otras.La edición 37 de la FIL reúne a 650 escritores de 45 países y un programa de actividades que incluye 630 presentaciones de libros de distintos géneros y unos 3.000 encuentros literarios, culturales, gastronómicos y presentaciones musicales.Periodista de Caracol comprobó, en carne propia, cómo es ser barrendero en Bogotá: "Muy difícil"