Autoridades creen que se trata de mercancía de contrabando. Los comerciantes podrán recuperarlos si demuestran que es legal. Durante el operativo un grupo de personas se enfrentó con el Esmad. Rafael Rincón, líder de comerciantes, afirma que se había pactado un plazo de tres meses para legalizar la documentación, pero que la DIAN les incumplió. Autoridades recalcaron que este tipo de estrategias se reforzarán debido al aumento de comercio en época de fin de año.
Al empresario, conocido como ‘Guacharaco’, le incautaron 17 vehículos y otros 90 bienes que habría adquirido con dineros de contrabando y narcotráfico. El excéntrico restaurante, llamado El Transportador, es el principal bien ocupado a Francisco Oriel Zuluaga, uno de los comerciantes más poderosos de los Sanandresitos en Bogotá. La temática del suntuoso lugar incluía mesas que simulaban automotores y en los baños había motocicletas empotradas. También tenía tres aeronaves fuera de servicio utilizadas para uso recreativo y varias atracciones, como pistas de buggies, karts y cuatrimotos. También le incautaron casas en los barrios Salitre y Hayuelos, una finca de recreo en Melgar, una casa quinta en Fusagasugá y un condominio en Silvania, entre otros millonarios predios. En total le ocuparon 94 bienes que habría adquirido con dineros producto del contrabando y del narcotráfico, según las autoridades. Algunos de estos pertenecerían realmente a Helmann Yesid Novoa, capturado en 2012 bajo cargos de narcotráfico, y a José Delio Pineda, alias ‘Carra’, detenido por sus vínculos con el Clan del Golfo. Andrés Jiménez, director de fiscalías contra finanzas criminales, explicó que ‘Guacharaco’ adelantaba “el ocultamiento de estos bienes y sus blanqueamientos a través de la constitución de sociedades, adquisición de bienes urbanos y adquisición de bienes rurales". La Fiscalía General de la Nación, a través de la dirección de extinción de dominio, fue la entidad que ocupó estos bienes que ascienden a los 100 mil millones de pesos.
El sujeto, en una motocicleta, le propinó varios disparos sin piedad frente al Cami de Trinidad Galán, en la localidad de Puente Aranda. Aunque varias personas que transitaban por el lugar auxiliaron al padre, de 31 años, el hombre llegó al centro asistencial sin signos vitales. Autoridades informaron que investigan lo ocurrido porque, al parecer, puede tratarse de un ajuste cuentas.
Finge ser cliente, engaña a vendedores y termina robándolos. En su más reciente crimen, registrado en video, hurtó una consola de videojuegos de $1,2 millones.
A través de una página web, obtenían ganancias de entre 20 y 60 millones de pesos diarios. Ahora tendrán que pagar de 6 a 10 años de cárcel. Según las investigaciones, llevaban dos años operando y su eje de era el centro de Bogotá. “La garantía que debe tener el ciudadano es que si apuestan en los sitios autorizados de Coljuegos, el pago de la apuesta está garantizado, en los sitios ilegales no y se está incurriendo en un delito que atenta de manera directa contra todos los ciudadano, por afectar el derecho a la salud”, indicó Andrés Ayala, apoderado de las víctimas.
Personas ajenas al comercio decidieron atacar a piedra a los uniformados. Hasta el momento se ha incautado mercancía por $1.500 millones de pesos.
En video quedó captado el mecanismo de la banda que hurtaba furgones y vehículos con mercancía, y que tiene más de 50 denuncias en su contra.
Las imágenes, obtenidas por el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, muestran el momento en que comerciantes del San Andresito de San José, en el centro de Bogotá, se percatan de que falsos agentes de la Sijín querían robar sus mercancías. Entrada la noche, por lo menos 10 delincuentes que vestían prendas de la Policía llegaron en un camión hasta el centro de la ciudad. Tras decirles a los propietarios de varios locales que su mercancía era de contrabando, procedíeron supuestamente a decomisarla. Los antisociales que aparentaban ser uniformados subieron en cuestión de minutos varias cajas con ropa, licores y electrodomésticos. Sin embargo, uno de los afectados notó que los supuestos policías estaban muy nerviosos y que el camión no correspondía a los utilizados por los genuinos agentes. Fue entonces cuando el comerciante decidió alertar al cuadrante de la Policía. De inmediato los delincuentes, que podrían ser los mismos que hace unos días asaltaron una casa en Fontibón salieron corriendo. Las víctimas los persiguieron, pero los ladrones huyeron en dos vehículos que estaban muy cerca del lugar. En medio de la confusión, inescrupulosos quisieron aprovecharse de lo ocurrido para tomar la mercancía que estaba en el camión. Al final los delincuentes escaparon, el carro quedó destruido y algunas cajas de ropa desaparecieron.
Armados con palos, rompieron vitrinas y se enfrentaron a las autoridades. Comerciantes hacen un llamado para que Peñalosa solucione esta situación.
Dos de los detenidos son señalados como cabecillas de una organización delincuencial dedicada además a la adulteración de licor.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.