Su nombre es Isaac Camayo Guerrero y con su gran participación en la categoría Florete Masculino Precadete dejó el nombre de Colombia por todo lo alto. Las justas deportivas organizadas en San Salvador, fueron testigo de la destacada actuación de este vallecaucano quien se llevó la medalla de bronce tras caer en combate contra Maximo Ayuela de México. Este evento, que se realiza en el país centroamericano, reúne a las nuevas generaciones y las de aquellos que mantienen la llama de la esgrima en sus vidas. Vitaly Logvin, presidente de la Federación Internacional de Esgrima, indicó que de manera particular están promoviendo el uso de equipos inalámbricos durante estas competencias con el fin de innovar y brindarles a los más jóvenes la oportunidad de vivir experiencias memorables. Actualmente los equipos inalámbricos se encontraban reservados solo en Copas del Mundo o Juegos Olímpicos. Fotos: cortesía
El arzobispo de San Salvador, asesinado en 1980 mientras celebraba misa, será elvado a los altares por decisión del papa Francisco. Queda solo por conocer la fecha y el lugar donde se celebrará la canonización. Una primera hipótesis es que Francisco oficiará la canonización en el Vaticano junto con la del papa Pablo VI al término del Sínodo de Obispos sobre los Jóvenes, convocado del 3 al 28 de octubre próximo. Pero también se baraja la posibilidad de que el pontífice argentino pueda viajar a San Salvador en ocasión del viaje a Panamá en enero de 2019 con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. "San Romero de América", como desde hace años llaman a Romero los salvadoreños, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un comando de ultraderecha mientras oficiaba misa en la capilla del hospital de cáncer Divina Providencia de San Salvador, en los días previos al estallido del conflicto armado salvadoreño (1980-1992). En sus mensajes, Romero denunciaba todas la injusticias de aquel entonces y defendía a los más pobres y desprotegidos, lo que le costó la vida. Se han necesitado 24 años de proceso para que monseñor Romero, símbolo de una Iglesia centrada en los pobres de Latinoamérica, sea proclamado santo y solo con la llegada de Francisco se aceleró un proceso que contaba con muchas oposiciones. Fue este martes cuando el papa se reunió con el prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, para aprobar algunos decretos entre los que también se encontraba el del milagro para la canonización del papa Pablo VI. En marzo de 1994 se abrió el proceso de beatificación del prelado y tras concluirse su fase diocesana, que redacta el informe sobre la vida, en 1997 pasó a la Congregación de la Doctrina de la Fe para que diese su autorización. El proceso vivió una fase de estancamiento hasta que en 2005 la Congregación para la Causa de los Santos dio el visto bueno para que continuase, y con la llegada del papa Francisco en marzo de 2013 hubo una aceleración de la beatificación de Romero. El postulador (quien solicita al Vaticano la beatificación y canonización de una persona) de la causa del arzobispo de San Salvador, el obispo Vincenzo Paglia, explicó este miércoles la enorme oposición contra Romero durante el proceso. Paglia explicó que durante estos largos años siempre se preguntó el porqué y que hoy llegó a la conclusión de que "tenía que llegar un papa latinoamericano para canonizar a una personalidad como Romero". Romero fue beatificado tras aprobarse su condición de "mártir", que fue además la que encontró más objeciones durante este proceso pues para un sector más conservador de la Iglesia beatificar a Romero habría sido como llevar a los altares a la Teología de la Liberación. Esta corriente teológica nació en la Iglesia católica en Latinoamérica, de supuestas ideas marxistas, y se caracteriza por poner a los pobres en el centro de la Iglesia. Para la canonización, sin embargo, era decisivo reconocer un milagro por su intercesión. Paglia, también presidente del Pontificio Consejo para la Familia, confirmó que el milagro que ha servido para hacer santo a Romero fue el de una mujer salvadoreña embarazada a la que habían dado pocos días de vida y la practicaron una cesárea para al menos salvar a su hija. Su marido, que no era muy creyente, encontró una imagen de Romero y comenzó a rezar y no solo se salvó la niña, sino que también su mujer sanó, explicó Paglia. Romero había sido beatificado en una ceremonia oficiada por el cardenal Angelo Amato el 23 de mayo de 2016 en la capital de El Salvador ante cientos de miles de fieles y presidentes de varios países reunidos en la plaza Salvador del Mundo Durante la ceremonia se leyó una carta enviada por el papa Francisco en la que expresó que Romero fue capaz de "ver y oír el sufrimiento de su pueblo", y que su comportamiento fue "un ejercicio pleno de caridad cristiana". "En ese hermoso país centroamericano, bañado por el océano Pacífico, el Señor concedió a su Iglesia un obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor", escribió el papa en la carta. El próximo gran paso que espera la Iglesia de San Salvador es que concluya positivamente el proceso de beatificación del jesuita Rutilio Grande, asesinado en 1977 también por un comando. Foto: AFP
Hipótesis es estudiada por el ministerio de justicia de ese país. El paquidermo era uno de los animales más queridos del zoológico nacional. Gustavito, de 16 años, tenía hematomas y laceraciones en la cabeza y el cuerpo. Tras seis días de padecimientos no resistió las heridas y falleció. El zoológico no tiene previsto reemplazar al hipopótamo. Dicha entidad suspendió hace 8 años las compras de especies exóticas y pasó a convertirse en un centro de protección y resguardo de fauna nativa. Por ahora, el zoológico permanece cerrado. Luego de la muerte de ‘Gustavito’, llueven las críticas y cuestionamientos a sus sistemas de seguridad. Incluso, muchos han pedido su cierre definitivo.
A 22 años de la paz, un exguerrillero llega al poder en El Salvador
El gobernante FMLN y el opositor ARENA declararon a sus candidatos, Salvador Sánchez Cerén y Norman Quijano, respectivamente, ganadores de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en El Salvador celebradas hoy. Ambos partidos convocaron sendos actos de celebración del triunfo en plazas de San Salvador poco después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunciara que el ganador se conocerá oficialmente una vez que se lleve a cabo el escrutinio final, que empezará este lunes, porque la diferencia entre ambos es muy estrecha. El coordinador general del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Medardo González, dijo que los salvadoreños "decidieron darle el voto mayoritario a Salvador Sánchez Cerén". Añadió que esa reunión con cientos de seguidores era la "celebración de la victoria" porque "Sánchez Cerén y el FMLN han ganado" esta segunda vuelta electoral, al igual que la primera, el 2 de febrero pasado. Por su parte, el presidente de ARENA, Jorge Velado, afirmó en conferencia de prensa que "el nuevo presidente de El Salvador se llama Norman Quijano". "No va a haber cambio de tendencia" entre "los datos del TSE y los datos nuestros", sostuvo Velado. "Los hemos vencido, hemos ganado", proclamó el vicepresidente de Ideología de ARENA, Ernesto Muyshondt, durante el acto de celebración con dirigentes y cuentos de seguidores. Minutos antes de las celebraciones de ambos partidos, el presidente del TSE, Eugenio Chicas, anunció que ese organismo no proclamará hoy ningún ganador porque la diferencia es muy estrecha y el resultado final deberá esperar hasta el escrutinio final, que comenzará mañana lunes y tardará de "tres a cuatro días". Con el 97,60 % de los votos escrutados, Sánchez Cerén mantenía una estrecha ventaja, de apenas el 0,26 %, sobre Quijano, según los datos preliminares divulgados por el TSE en su página web. Sánchez Cerén sumaba el 50,13 % y Quijano el 49,87 %, pero "es muy estrecha la distancia" y "nadie debe declararse ganador", advirtió Chicas. Los centros de votación en El Salvador cerraron hoy sus puertas a las 17.00 hora local (23.00 GMT) y comenzó el recuento preliminar de los votos luego de una tranquila jornada de segunda vuelta para elegir al nuevo presidente de este país centroamericano. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene previsto emitir los primeros resultados de las votaciones a más tardar a las 22.00 hora local (04.00 GMT del lunes), según el presidente de ese organismo, Eugenio Chicas. Las votaciones de la segunda vuelta comenzaron a las 07.00 hora local (13.00 GMT) y se celebraron sin mayores incidentes, coincidieron autoridades, partidos, candidatos y observadores. Hasta las 14.45 hora local (20.45 GMT), el índice de participación era del 55%, según la firma LPG Datos, indicó en su edición electrónica el periódico La Prensa Gráfica, mientras que el TSE estimó una participación del 36,4% hacia las 12.00 (18.00 GMT). El TSE instaló un total de 10.446 urnas en 1.593 centros de votación en todo el país, al igual que durante la primera vuelta, celebrada el 2 de febrero pasado. En esta segunda vuelta se enfrentaron el candidato del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), , pero no logró el 50 % mas uno de los votos para conquistar en primera instancia la Presidencia. Tanto Sánchez Cerén como Quijano aseguraron hoy que ganarían los comicios. En la primera vuelta Sánchez Cerén se impuso por casi 10 puntos porcentuales sobre Quijano, según datos del TSE. De acuerdo a las últimas encuestas divulgadas en febrero, Sánchez Cerén alcanzará hoy una ventaja de entre 10 y 18 puntos porcentuales sobre Quijano, aunque éste asegura que estaba "arriba" en los sondeos recientes, que la ley prohíbe publicar. Durante estas elecciones, al igual que la primera vuelta, se llevó a cabo el voto presidencial en los 262 municipios del país, tras una implementación gradual desde 2006. Además, se aplicó el voto desde el exterior, por la vía postal, para el que sólo se inscribieron 10.337 electores, una cifra ínfima en comparación con los tres millones de salvadoreños que viven en el extranjero. En total, el TSE convocó a casi cinco millones de salvadoreños para elegir al nuevo presidente para el período 2014-2019. San Salvador
El náufrago salvadoreño José Salvador Alvarenga goza de una condición física "envidiable" que ha sorprendido a autoridades sanitarias y médicos que le atienden en su recuperación, a pesar de que se hidrató con sangre de tortugas y sus propios orines durante su deriva de 13 meses en el Pacífico. Así lo manifestaron hoy en conferencia de prensa la ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, y otras autoridades médicas de El Salvador, que reconocieron que el estado de salud de Alvarenga es una "incógnita", tras pasar más de 13 meses en el mar. Alvarenga ha pasado por diferentes exámenes médicos en el estatal hospital San Rafael, de Santa Tecla, cerca de San Salvador, donde fue ingresado anoche tras su arribo al país luego de haber sido rescatado el 30 de enero pasado en las Islas Marshall. Se puede decir que Alvarenga goza de una condición física "envidiable", dijo la ministra Rodríguez. "Todos los exámenes que se le han hecho hasta el momento, prácticamente todos, están cercanos a la normalidad; increíble", comentó. Destacó que al parecer "la capacidad y la perspicacia" del pescador salvadoreño de alimentarse de carnes crudas, protegerse del sol con una especie de hielera (nevera) de su pequeña embarcación e hidratarse con sangre de tortuga, agua lluvia y sus propios orines fueron fundamentales para su supervivencia. Sin embargo, la ministra reconoció que "es casi una incógnita" el caso de Alvarenga, que de momento solo presenta algunos problemas psicológicos, ya que "llora con facilidad" y no puede hablar ante muchas personas. Por su parte, el director del hospital, Yeerles Hernández, calificó el estado de salud de Alvarenga como "un milagro" e indicó que los mecanismos adoptados para hidratarse "lo mantenían deshidratado, pero no tan severamente". "Es sorprendente" su condición de salud, "independientemente del tiempo que haya estado" en el mar, dijo a Efe Manuel Bello, miembro del equipo médico que atiende a Alvarenga. Bello no precisó si al ingerir ese tipo de alimentos una persona puede tener el estado de salud que el náufrago presenta. "Puede ser que haya tolerado la dieta que él mantuvo", a base de "carnes crudas", por lo que se le realizarán una endoscopia para ver el estado del intestino, agregó. Además, se le harán análisis psicológicos porque "haber estado supuestamente 13 meses solo, o acompañado y después quedar solo, y luego volver a la sociedad", puede generar un "grave estrés", por lo que es necesario analizar su estado mental, destacó. Los médicos reconocieron que la asistencia que Alvarenga recibió tras su rescate en las Islas Marshall ayudó a su actual estado. En su primer mensaje público, en un vídeo distribuido por el Ministerio de Salud, Alvarenga expresó: "Me encuentro bien, quisiera que me dejaran tranquilo. No quiero presión de los medios, no quiero hablar con ellos. Quiero estar tranquilo, que mi familia esté tranquila". "No más preguntas ni más fotos", pidió, y señaló que afronta "mucha presión" por su odisea. "Que me den tiempo para poder yo hablar después que me recupere, porque ahorita no estoy para estar dando explicaciones", insistió. Alvarenga ha señalado que varios barcos le negaron ayuda en alta mar, según dijo hoy la ministra Rodríguez, tras visitarlo en el hospital. El náufrago salvadoreño apareció a finales de enero en un arrecife de las Islas Marshall y fue trasladado a Majuro, la capital de ese país del Pacífico Sur, luego de haber zarpado a finales de 2012 desde México junto a un compañero que falleció al poco tiempo del naufragio. De acuerdo a Rodríguez, el superviviente salvadoreño no sabía cuánto tiempo vivió en el mar hasta que fue rescatado, pues no tenía cómo contar los días. "Nos dice que había perdido prácticamente la esperanza de volver al mundo" porque "no tuvo la solidaridad" de algunos barcos que pasaron junto a su pequeña embarcación que no le prestaron "auxilio", indicó Rodríguez. De acuerdo a la ministra, en algún momento de su larga travesía en el mar, Alvarenga pensó quitarse la vida. Según el relato del pescador salvadoreño, se pasó más de un año solo en el Pacífico en una embarcación de siete metros y sobrevivió a base de peces, aves y tortugas, después de que el viaje de pesca con su compañero mexicano se torció por culpa de una tormenta que los alejó de la costa y los dejó a la deriva en el Pacífico. El 30 de enero de 2014, el barco reapareció en un arrecife cerca de Ebon, un remoto atolón de las Islas Marshall, donde los lugareños encontraron a Alvarenga y tuvieron problemas para comunicarse con él porque sólo hablaba español. Las autoridades de las Islas Marshall enviaron un barco a Ebon para trasladarlo a Majuro, donde comenzó el también largo camino de regreso a El Salvador. San Salvador
El sismo se registró a las 04.18 hora local, frente a las costas del departamento de Ahuachapán (oeste), indicó un reporte del Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El movimiento telúrico tuvo una profundidad focal de 13,3 kilómetros y alcanzó en Ahuachapán una intensidad de uno en la escala modificada de Mercalli, que llega hasta 12. Las autoridades salvadoreñas no han reportado víctimas ni daños materiales como consecuencia del temblor. San Salvador
Tras varios rumores sobre la muerte del cantante Jorge Oñate, el Instituto Cardiovascular del Cesar dio un reporte sobre su estado de salud.“Se encuentra hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo en sala de asilamiento respiratorio; su condición aún es delicada con pronóstico reservado. Recibe soporte ventilatorio mecánico”, explicó Julio César Durán, intensivista.El Jilguero de América está hospitalizado en Valledupar desde el 18 de enero debido a una infección respiratoria.El centro médico no confirmó ni descartó que tenga coronavirus.Seguidores del cantante vallenato llegaron a las afueras del instituto cardiovascular con música para enviarle buena energía al artista.Por ahora, se descarta su traslado a otra ciudad debido al complicado estado de salud de Oñate.
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.