Este martes, primero de marzo de 2023, el presidente Gustavo Petro lanzó críticas a Nayib Bukele, mandatario de El Salvador, país que por estos días ha sido tema de conversación en el mundo debido al traslado de pandilleros a una nueva prisión, un operativo que ha generado controversia.CNE abrió una indagación preliminar a la campaña presidencial de Gustavo Petro: ¿por qué?El jefe de Estado de los colombianos no fue indiferente ante el asunto y se refirió al tema cuando entregaba oficialmente la ampliación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá.“Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles, no me puedo meter en otros países, del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados, que le dan a uno escalofríos. Yo creo que hay gente que le gusta eso, indudablemente, ver a la juventud en las cárceles. Creen que eso es la seguridad y se disparan las popularidades. Lo vivimos también en Colombia”, afirmó Gustavo Petro.Más de las declaraciones: Petro critica cárcel que Nayib Bukele inauguró en El Salvador: la llamó “campo de concentración”Tan solo unas horas después, el propio Nayib Bukele respondió a la crítica: “Señor Gustavo Petro, los resultados pesan más que la retórica”. Además de esta sencilla frase, escribió: “Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños”.El trino del mandatario salvadoreño fue acompañado por un video de la intervención de Petro.La polémica megacárcel en El SalvadorEl Gobierno de El Salvador trasladó la madrugada del viernes 24 de febrero a 2.000 supuestos pandilleros a una nueva prisión que tiene capacidad para unas 40.000 personas, según informó el presidente Nayib Bukele."En la madrugada, en un solo operativo, trasladamos a los primeros 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT)", publicó el mandatario en sus redes sociales.Agregó: "Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población".A pesar de que el Gobierno no avisó sobre los traslados, decenas de familiares se movilizaron a la prisión La Esperanza, conocida como Mariona, en San Salvador. Según constató la agencia de noticias EFE, en este lugar se concentraron unas 150 personas y la salida de varios autobuses del recinto.Nayib Bukele, presidente de El Salvador, defiende traslado de pandilleros a megacárcel
Viva Air recibió el visto bueno por parte de la Aeronáutica Civil para implementar 65 nuevas rutas en sus operaciones.Esta aerolínea es conocida por sus viajes a bajo costo y la ampliación en sus trayectos permitirá contar con más destinos para los viajeros, reforzando así la reactivación turística y económica en medio de la pandemia del coronavirus.El ministro de Transporte, Camilo Pabón Almanza, indicó que “las rutas autorizadas ofrecerán nuevas posibilidades a los usuarios para encontrar más alternativas dentro del mercado, brindarán más puntos de conexión dentro y fuera del país y ratificarán el compromiso del Gobierno de apoyar la reactivación de los sectores de la actividad aérea”.Las nuevas rutas nacionales de Viva Air serán:Desde Bogotá con destino a Apartadó, Armenia, Neiva, Pasto, Valledupar y Yopal.Desde Cartagena con destino a Cúcuta, Neiva, Pasto y Villavicencio.San Andrés con Neiva, Pasto, Armenia, Villavicencio y Santa Marta.Cali con Montería.Bucaramanga con Riohacha.Santa Marta con Bucaramanga.Medellín con Leticia. Armenia con Apartadó.Bucaramanga con Cúcuta.En Estados Unidos:Bogotá conectará con Baltimore, Boston, Chicago, Houston, Miami, Nueva York, San Juan de Puerto Rico, Tampa y Washington.Medellín, por su parte, tendrá destinos a Houston, Nueva York y San Juan de Puerto Rico.Cali tendrá conexión con Miami y Orlando.Cartagena y Cúcuta conectarán con Miami.A nivel latinoamericano:Bogotá tendrá rutas a Cancún (México), Cuzco (Perú) y Río de Janeiro (Brasil).Cali tendrá destinos a Cancún y Ciudad de México y Lima (Perú).Cartagena conectará con Ciudad de México y Lima.En Centroamérica y el Caribe:Bogotá tendrá destinos a Santo Domingo (República Dominicana), Tocumen (Panamá), Ciudad de Guatemala (Guatemala), Aruba y San Salvador (El Salvador).Medellín hará conexión con Punta Cana y Santo Domingo (República Dominicana), Tocumen y San Salvador.
Su nombre es Isaac Camayo Guerrero y con su gran participación en la categoría Florete Masculino Precadete dejó el nombre de Colombia por todo lo alto. Las justas deportivas organizadas en San Salvador, fueron testigo de la destacada actuación de este vallecaucano quien se llevó la medalla de bronce tras caer en combate contra Maximo Ayuela de México. Este evento, que se realiza en el país centroamericano, reúne a las nuevas generaciones y las de aquellos que mantienen la llama de la esgrima en sus vidas. Vitaly Logvin, presidente de la Federación Internacional de Esgrima, indicó que de manera particular están promoviendo el uso de equipos inalámbricos durante estas competencias con el fin de innovar y brindarles a los más jóvenes la oportunidad de vivir experiencias memorables. Actualmente los equipos inalámbricos se encontraban reservados solo en Copas del Mundo o Juegos Olímpicos. Fotos: cortesía
El arzobispo de San Salvador, asesinado en 1980 mientras celebraba misa, será elvado a los altares por decisión del papa Francisco. Queda solo por conocer la fecha y el lugar donde se celebrará la canonización. Una primera hipótesis es que Francisco oficiará la canonización en el Vaticano junto con la del papa Pablo VI al término del Sínodo de Obispos sobre los Jóvenes, convocado del 3 al 28 de octubre próximo. Pero también se baraja la posibilidad de que el pontífice argentino pueda viajar a San Salvador en ocasión del viaje a Panamá en enero de 2019 con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. "San Romero de América", como desde hace años llaman a Romero los salvadoreños, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un comando de ultraderecha mientras oficiaba misa en la capilla del hospital de cáncer Divina Providencia de San Salvador, en los días previos al estallido del conflicto armado salvadoreño (1980-1992). En sus mensajes, Romero denunciaba todas la injusticias de aquel entonces y defendía a los más pobres y desprotegidos, lo que le costó la vida. Se han necesitado 24 años de proceso para que monseñor Romero, símbolo de una Iglesia centrada en los pobres de Latinoamérica, sea proclamado santo y solo con la llegada de Francisco se aceleró un proceso que contaba con muchas oposiciones. Fue este martes cuando el papa se reunió con el prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, para aprobar algunos decretos entre los que también se encontraba el del milagro para la canonización del papa Pablo VI. En marzo de 1994 se abrió el proceso de beatificación del prelado y tras concluirse su fase diocesana, que redacta el informe sobre la vida, en 1997 pasó a la Congregación de la Doctrina de la Fe para que diese su autorización. El proceso vivió una fase de estancamiento hasta que en 2005 la Congregación para la Causa de los Santos dio el visto bueno para que continuase, y con la llegada del papa Francisco en marzo de 2013 hubo una aceleración de la beatificación de Romero. El postulador (quien solicita al Vaticano la beatificación y canonización de una persona) de la causa del arzobispo de San Salvador, el obispo Vincenzo Paglia, explicó este miércoles la enorme oposición contra Romero durante el proceso. Paglia explicó que durante estos largos años siempre se preguntó el porqué y que hoy llegó a la conclusión de que "tenía que llegar un papa latinoamericano para canonizar a una personalidad como Romero". Romero fue beatificado tras aprobarse su condición de "mártir", que fue además la que encontró más objeciones durante este proceso pues para un sector más conservador de la Iglesia beatificar a Romero habría sido como llevar a los altares a la Teología de la Liberación. Esta corriente teológica nació en la Iglesia católica en Latinoamérica, de supuestas ideas marxistas, y se caracteriza por poner a los pobres en el centro de la Iglesia. Para la canonización, sin embargo, era decisivo reconocer un milagro por su intercesión. Paglia, también presidente del Pontificio Consejo para la Familia, confirmó que el milagro que ha servido para hacer santo a Romero fue el de una mujer salvadoreña embarazada a la que habían dado pocos días de vida y la practicaron una cesárea para al menos salvar a su hija. Su marido, que no era muy creyente, encontró una imagen de Romero y comenzó a rezar y no solo se salvó la niña, sino que también su mujer sanó, explicó Paglia. Romero había sido beatificado en una ceremonia oficiada por el cardenal Angelo Amato el 23 de mayo de 2016 en la capital de El Salvador ante cientos de miles de fieles y presidentes de varios países reunidos en la plaza Salvador del Mundo Durante la ceremonia se leyó una carta enviada por el papa Francisco en la que expresó que Romero fue capaz de "ver y oír el sufrimiento de su pueblo", y que su comportamiento fue "un ejercicio pleno de caridad cristiana". "En ese hermoso país centroamericano, bañado por el océano Pacífico, el Señor concedió a su Iglesia un obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor", escribió el papa en la carta. El próximo gran paso que espera la Iglesia de San Salvador es que concluya positivamente el proceso de beatificación del jesuita Rutilio Grande, asesinado en 1977 también por un comando. Foto: AFP
Hipótesis es estudiada por el ministerio de justicia de ese país. El paquidermo era uno de los animales más queridos del zoológico nacional. Gustavito, de 16 años, tenía hematomas y laceraciones en la cabeza y el cuerpo. Tras seis días de padecimientos no resistió las heridas y falleció. El zoológico no tiene previsto reemplazar al hipopótamo. Dicha entidad suspendió hace 8 años las compras de especies exóticas y pasó a convertirse en un centro de protección y resguardo de fauna nativa. Por ahora, el zoológico permanece cerrado. Luego de la muerte de ‘Gustavito’, llueven las críticas y cuestionamientos a sus sistemas de seguridad. Incluso, muchos han pedido su cierre definitivo.
A 22 años de la paz, un exguerrillero llega al poder en El Salvador
El gobernante FMLN y el opositor ARENA declararon a sus candidatos, Salvador Sánchez Cerén y Norman Quijano, respectivamente, ganadores de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en El Salvador celebradas hoy. Ambos partidos convocaron sendos actos de celebración del triunfo en plazas de San Salvador poco después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunciara que el ganador se conocerá oficialmente una vez que se lleve a cabo el escrutinio final, que empezará este lunes, porque la diferencia entre ambos es muy estrecha. El coordinador general del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Medardo González, dijo que los salvadoreños "decidieron darle el voto mayoritario a Salvador Sánchez Cerén". Añadió que esa reunión con cientos de seguidores era la "celebración de la victoria" porque "Sánchez Cerén y el FMLN han ganado" esta segunda vuelta electoral, al igual que la primera, el 2 de febrero pasado. Por su parte, el presidente de ARENA, Jorge Velado, afirmó en conferencia de prensa que "el nuevo presidente de El Salvador se llama Norman Quijano". "No va a haber cambio de tendencia" entre "los datos del TSE y los datos nuestros", sostuvo Velado. "Los hemos vencido, hemos ganado", proclamó el vicepresidente de Ideología de ARENA, Ernesto Muyshondt, durante el acto de celebración con dirigentes y cuentos de seguidores. Minutos antes de las celebraciones de ambos partidos, el presidente del TSE, Eugenio Chicas, anunció que ese organismo no proclamará hoy ningún ganador porque la diferencia es muy estrecha y el resultado final deberá esperar hasta el escrutinio final, que comenzará mañana lunes y tardará de "tres a cuatro días". Con el 97,60 % de los votos escrutados, Sánchez Cerén mantenía una estrecha ventaja, de apenas el 0,26 %, sobre Quijano, según los datos preliminares divulgados por el TSE en su página web. Sánchez Cerén sumaba el 50,13 % y Quijano el 49,87 %, pero "es muy estrecha la distancia" y "nadie debe declararse ganador", advirtió Chicas. Los centros de votación en El Salvador cerraron hoy sus puertas a las 17.00 hora local (23.00 GMT) y comenzó el recuento preliminar de los votos luego de una tranquila jornada de segunda vuelta para elegir al nuevo presidente de este país centroamericano. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene previsto emitir los primeros resultados de las votaciones a más tardar a las 22.00 hora local (04.00 GMT del lunes), según el presidente de ese organismo, Eugenio Chicas. Las votaciones de la segunda vuelta comenzaron a las 07.00 hora local (13.00 GMT) y se celebraron sin mayores incidentes, coincidieron autoridades, partidos, candidatos y observadores. Hasta las 14.45 hora local (20.45 GMT), el índice de participación era del 55%, según la firma LPG Datos, indicó en su edición electrónica el periódico La Prensa Gráfica, mientras que el TSE estimó una participación del 36,4% hacia las 12.00 (18.00 GMT). El TSE instaló un total de 10.446 urnas en 1.593 centros de votación en todo el país, al igual que durante la primera vuelta, celebrada el 2 de febrero pasado. En esta segunda vuelta se enfrentaron el candidato del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), , pero no logró el 50 % mas uno de los votos para conquistar en primera instancia la Presidencia. Tanto Sánchez Cerén como Quijano aseguraron hoy que ganarían los comicios. En la primera vuelta Sánchez Cerén se impuso por casi 10 puntos porcentuales sobre Quijano, según datos del TSE. De acuerdo a las últimas encuestas divulgadas en febrero, Sánchez Cerén alcanzará hoy una ventaja de entre 10 y 18 puntos porcentuales sobre Quijano, aunque éste asegura que estaba "arriba" en los sondeos recientes, que la ley prohíbe publicar. Durante estas elecciones, al igual que la primera vuelta, se llevó a cabo el voto presidencial en los 262 municipios del país, tras una implementación gradual desde 2006. Además, se aplicó el voto desde el exterior, por la vía postal, para el que sólo se inscribieron 10.337 electores, una cifra ínfima en comparación con los tres millones de salvadoreños que viven en el extranjero. En total, el TSE convocó a casi cinco millones de salvadoreños para elegir al nuevo presidente para el período 2014-2019. San Salvador
El náufrago salvadoreño José Salvador Alvarenga goza de una condición física "envidiable" que ha sorprendido a autoridades sanitarias y médicos que le atienden en su recuperación, a pesar de que se hidrató con sangre de tortugas y sus propios orines durante su deriva de 13 meses en el Pacífico. Así lo manifestaron hoy en conferencia de prensa la ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, y otras autoridades médicas de El Salvador, que reconocieron que el estado de salud de Alvarenga es una "incógnita", tras pasar más de 13 meses en el mar. Alvarenga ha pasado por diferentes exámenes médicos en el estatal hospital San Rafael, de Santa Tecla, cerca de San Salvador, donde fue ingresado anoche tras su arribo al país luego de haber sido rescatado el 30 de enero pasado en las Islas Marshall. Se puede decir que Alvarenga goza de una condición física "envidiable", dijo la ministra Rodríguez. "Todos los exámenes que se le han hecho hasta el momento, prácticamente todos, están cercanos a la normalidad; increíble", comentó. Destacó que al parecer "la capacidad y la perspicacia" del pescador salvadoreño de alimentarse de carnes crudas, protegerse del sol con una especie de hielera (nevera) de su pequeña embarcación e hidratarse con sangre de tortuga, agua lluvia y sus propios orines fueron fundamentales para su supervivencia. Sin embargo, la ministra reconoció que "es casi una incógnita" el caso de Alvarenga, que de momento solo presenta algunos problemas psicológicos, ya que "llora con facilidad" y no puede hablar ante muchas personas. Por su parte, el director del hospital, Yeerles Hernández, calificó el estado de salud de Alvarenga como "un milagro" e indicó que los mecanismos adoptados para hidratarse "lo mantenían deshidratado, pero no tan severamente". "Es sorprendente" su condición de salud, "independientemente del tiempo que haya estado" en el mar, dijo a Efe Manuel Bello, miembro del equipo médico que atiende a Alvarenga. Bello no precisó si al ingerir ese tipo de alimentos una persona puede tener el estado de salud que el náufrago presenta. "Puede ser que haya tolerado la dieta que él mantuvo", a base de "carnes crudas", por lo que se le realizarán una endoscopia para ver el estado del intestino, agregó. Además, se le harán análisis psicológicos porque "haber estado supuestamente 13 meses solo, o acompañado y después quedar solo, y luego volver a la sociedad", puede generar un "grave estrés", por lo que es necesario analizar su estado mental, destacó. Los médicos reconocieron que la asistencia que Alvarenga recibió tras su rescate en las Islas Marshall ayudó a su actual estado. En su primer mensaje público, en un vídeo distribuido por el Ministerio de Salud, Alvarenga expresó: "Me encuentro bien, quisiera que me dejaran tranquilo. No quiero presión de los medios, no quiero hablar con ellos. Quiero estar tranquilo, que mi familia esté tranquila". "No más preguntas ni más fotos", pidió, y señaló que afronta "mucha presión" por su odisea. "Que me den tiempo para poder yo hablar después que me recupere, porque ahorita no estoy para estar dando explicaciones", insistió. Alvarenga ha señalado que varios barcos le negaron ayuda en alta mar, según dijo hoy la ministra Rodríguez, tras visitarlo en el hospital. El náufrago salvadoreño apareció a finales de enero en un arrecife de las Islas Marshall y fue trasladado a Majuro, la capital de ese país del Pacífico Sur, luego de haber zarpado a finales de 2012 desde México junto a un compañero que falleció al poco tiempo del naufragio. De acuerdo a Rodríguez, el superviviente salvadoreño no sabía cuánto tiempo vivió en el mar hasta que fue rescatado, pues no tenía cómo contar los días. "Nos dice que había perdido prácticamente la esperanza de volver al mundo" porque "no tuvo la solidaridad" de algunos barcos que pasaron junto a su pequeña embarcación que no le prestaron "auxilio", indicó Rodríguez. De acuerdo a la ministra, en algún momento de su larga travesía en el mar, Alvarenga pensó quitarse la vida. Según el relato del pescador salvadoreño, se pasó más de un año solo en el Pacífico en una embarcación de siete metros y sobrevivió a base de peces, aves y tortugas, después de que el viaje de pesca con su compañero mexicano se torció por culpa de una tormenta que los alejó de la costa y los dejó a la deriva en el Pacífico. El 30 de enero de 2014, el barco reapareció en un arrecife cerca de Ebon, un remoto atolón de las Islas Marshall, donde los lugareños encontraron a Alvarenga y tuvieron problemas para comunicarse con él porque sólo hablaba español. Las autoridades de las Islas Marshall enviaron un barco a Ebon para trasladarlo a Majuro, donde comenzó el también largo camino de regreso a El Salvador. San Salvador
El sismo se registró a las 04.18 hora local, frente a las costas del departamento de Ahuachapán (oeste), indicó un reporte del Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El movimiento telúrico tuvo una profundidad focal de 13,3 kilómetros y alcanzó en Ahuachapán una intensidad de uno en la escala modificada de Mercalli, que llega hasta 12. Las autoridades salvadoreñas no han reportado víctimas ni daños materiales como consecuencia del temblor. San Salvador
Una masacre en Bogotá fue reportada en la mañana de este sábado 1 de abril. Un inquilino asesinó a la dueña de la casa donde vivía y a tres personas más de una vivienda contigua. La Policía lo abatió en la terraza de uno de los inmuebles.Habló la teniente que impuso comparendos a mujer que humilló a un policía en El DoradoUn testigo contó que el sujeto “mató a la señora que le arrendó e hirió al esposo, que está en el hospital. Ahí pasó a la otra casa”, donde asesinó a otras tres personas.La masacre en Bogotá, que ocurrió en el barrio La Laguna, en la localidad de Fontibón, al parecer se dio cuando la mujer le cobró el arriendo a su inquilino, quien estaría atrasado con el pago.Tras herir fatalmente a la dueña de la casa y atacar a su esposo, el sujeto habría saltado a la terraza de la otra vivienda, pues el cuadrante iba pasando por el sector y oyó los gritos de la mujer antes de que esta pereciera.El autor de la masacre en Bogotá, al caer en la vivienda vecina, se encontró con un hombre y sus dos hijos, a los que también asesinó.La Policía lo persiguió dentro del inmueble y el hombre habría intentado atacar a uno de los uniformados, que reaccionó y le disparó en dos ocasiones, causándole la muerte en el lugar.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha emitido un comunicado de prensa informando sobre la actividad del volcán Nevado del Ruiz. Según el informe, se ha registrado una continua actividad sísmica de fracturamiento de roca en el interior del edificio volcánico, con un total de 8.800 eventos y una magnitud máxima de 2,6 ML el pasado 31 de marzo.Por actividad sísmica del volcán Nevado del Ruiz, declaran alerta roja hospitalaria en TolimaLa actividad sísmica se ha mantenido localizada en el sector suroccidental del volcán, a una distancia de entre 2,0 y 5,0 km del cráter. Además, se ha destacado un aumento en la actividad relacionada con el movimiento de fluidos en los conductos volcánicos, especialmente en horas de la noche y madrugada, lo que puede estar relacionado con emisiones de ceniza.Se ha observado una altura máxima de la columna de gases y/o ceniza de 1.300 metros, medida desde la cima del volcán, y su dirección de dispersión ha oscilado entre el suroccidente y el suroriente. También se ha reportado una anomalía térmica en el área del cráter.¿Qué está ocurriendo al interior del volcán Nevado del Ruiz? Vea la explicación de un expertoEs importante recordar que la actividad del volcán en nivel naranja puede fluctuar y disminuir en algunos momentos, pero ello no significa que haya retornado a un nivel de menor de actividad. Por lo tanto, el Servicio Geológico Colombiano advierte que el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja por varias semanas. Solo si se produce una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o si se produce la erupción en sí, el nivel de actividad cambiará a rojo.La comunidad debe mantener la calma y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán.Historia del volcán nevado del RuizEl volcán Nevado del Ruiz es uno de los más activos y está ubicado en la cordillera central de los Andes colombianos, en el departamento de Tolima. Con una altura de 5.364 metros sobre el nivel del mar, también es uno de los más altos de Colombia y de América del Sur.¿Volcán nevado del Ruiz podría entrar en erupción en los próximos días?A lo largo de la historia, el volcán nevado del Ruiz ha sido responsable de algunas de las erupciones más mortales en la historia de Colombia. La más notable de estas erupciones ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando una gran cantidad de lodo y rocas se deslizaron por la ladera del volcán, sepultando la ciudad de Armero y causando la muerte de más de 25.000 personas.
Una de las periodistas de Noticias Caracol en Antioquia, Catalina Botero, contó que fue víctima de robo en Provenza, Medellín. Habló de lo ocurrido mientras llegaba a su casa tras pasar toda la madrugada del sábado 1 de abril “tratando de resolver este problema”.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículo“Les cuento que me abrieron el carro. Me robaron absolutamente todo, me robaron la plata que tenía para pagar la cuota del carro, un computador, los papeles, me abrieron el carro y me sacaron el bolso en Provenza”, narró la reportera en sus historias de Instagram.“Llego a mi casa sin bolso, sin papeles, sin plata, sin maquillaje, sin un montón de cosas, pero con salud, con vida”, dijo Catalina Botero.Según su relato, con la situación actual de inseguridad “ya como que se le sale a uno de las manos todo. Le toca a uno ser más precavido y estar cinco ojos para que no le pasen estas cosas a uno”.“Creo que cuando uno está en este oficio es mucho más consciente de todas las cosas que a unos les toca vivir todos los días, o saber o enterarse”, sostuvo.Asimismo, reconoció la buena labor de las autoridades en su caso.“La Policía de verdad, demasiado generosa, toda la madrugada estuvo conmigo”, precisó.Por último, Catalina Botero le deseó a la persona que le robó que “de pronto le sirva más que a mí” todo lo que se llevó de su carro.Periodista del Gol Caracol tiene millonaria deuda con bancos tras ser suplantadoViolencia en MedellínNo solo los robos están afectando la tranquilidad de la capital antioqueña, también los homicidios. Uno de los hechos más recientes ocurrió en el río Medellín.Un habitante de calle, que deambulaba por la orilla del caudal, fue quien vio el cuerpo sin vida de una mujer a finales de marzo y dio aviso a las autoridades. La víctima sería una persona entre los 40 y 45 años, que presentaba un golpe en la cabeza.El hallazgo se produjo exactamente en el municipio de Caldas, sur del área metropolitana del Valle de Aburrá.Hay preocupación entre las autoridades porque, en lo que va del 2023, 17 cuerpos han sido encontrados en ríos y quebradas de Medellín. Además, 20 mujeres han sido asesinadas durante el año en Antioquia.Una de esas víctimas fue Maryori Muñoz, a quien su expareja buscó en su lugar de trabajo para arrojarle un químico en polvo que acabó con su vida, así como con la de su agresor.Murió presunto ladrón golpeado tras ser señalado de matar a universitario en Barranquilla
En la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Santa Mónica, en Barranquilla, Atlántico, murió el presunto ladrón al que señalaban de haber asesinado al universitario Héctor Miguel Mendoza en medio de un intento de robo.Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosGorin Antonio Avelar Valencia era el nombre del supuesto delincuente que falleció en la tarde del viernes 31 de marzo, según información publicada por el diario El Heraldo.El presunto ladrón, según dijeron testigos, iba siguiendo al estudiante, quien intentó protegerse del robo ingresando a una tienda de ropa, ubicada en la calle 72 con carrera 42, en el barrio Las Delicias.No obstante, el delincuente también entró al local y, en medio de un forcejeo, le disparó varias veces a su víctima, que murió poco después en un centro asistencial."El ladrón lo que hizo fue darle unos disparos y bueno, la misma comunidad fue la que, de pronto, empezó a hacer justicia", relató un comerciante de la zona.Y es que varias personas agarraron a golpes al presunto ladrón dentro del mismo local donde ocurrió el crimen.El coronel Wilmar Rodríguez, comandante operativo de la Policía de Barranquilla, indicó que al señalado delincuente "se le halló en su poder un arma de fuego y fue puesto a disposición de la autoridad competente; al verificar sus anotaciones, tiene cinco por diferentes delitos".En la noche del 30 de marzo, familiares y amigos hicieron una velatón por el homicidio del estudiante en Barranquilla.“Queremos llamar la atención a la Policía Nacional, queremos llamar la atención a todos los entes a que necesitan estar aquí, necesitan prestar atención a la seguridad por la cual, en este momento, no tenemos”, dijo Francisco Cortina, un comerciante que participó de la velatón.Violencia en AtlánticoLa situación de inseguridad y violencia se ha recrudecido en Atlántico. Uno de los más graves hechos reportados en los últimos días, fue la incursión de miembros de un grupo armado a las instalaciones de El Heraldo en Barranquilla.El lunes 27 de marzo, seis hombres llegaron a la sede del diario y dos de ellos ingresaron al edificio y exigieron hablar con la directora del medio, Erika Fontalvo, quien no estaba disponible.Fueron recibidos entonces por tres periodistas, a los que les dijeron que tenían un mensaje de alias 'Digno Palomino' y pidieron que se publicara una entrevista hecha por ellos.Palomino es uno de los jefes de la estructura criminal Los Costeños, que delinque en Barranquilla y a quien las autoridades atribuyen un enfrentamiento con la facción que lidera Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias ‘Castor’.Papa Francisco consoló a unos padres rotos por la muerte de su hija
Un aterrador hallazgo de una cabeza humana en la silla de un parque fue realizado por transeúntes que se encontraban en una zona de Ecuador paseando sus perros.Hombre mató a su amigo tras encontrarlo en la cama con su exparejaLos hechos ocurrieron en la mañana del 31 de marzo de 2023 en el parque de Viche, provincia de Esmeraldas, en la frontera entre Ecuador y Colombia.De acuerdo con la información, la presencia de un extraño paquete en una de las sillas del parque alarmó a la comunidad, que avisó a las autoridades. Una vez en el lugar, uniformados de la Unidad Policial Comunitaria (UPC) de Viche y los bomberos confirmaron que se trataba de una cabeza humana envuelta en papel y plástico.Junto a la extremidad se encontró un papel con varias palabras escritas que se habrían borrado por la fuerte lluvia que había caído en la madrugada en la provincia de Esmeraldas.En las últimas horas se confirmó que la cabeza humana hallada era del conductor de un camión que había sido robado días atrás.Expolicía fue condenado por contratar a sicarios que mataron a su bebé*Imágenes sensiblesNo se trata del único caso reportado en esta provincia de Ecuador en el mes de marzo. A mediados de mes, la Policía halló tres cabezas, una de ellas de un adolescente, envueltas en bolsas negras y se declaró emergencia en la zona por el aumento de la criminalidad.Ladrón le quería robar maleta con dinero, pero en el forcejeo los billetes salieron a volar"Se sabe que estas personas que fueron decapitadas pertenecen a un GDO (grupo de delincuencia organizada) de acá de Esmeraldas", dijo a la prensa el general de la Policía Fausto Buenaño, comandante de la zona 1.El uniformado precisó que dos de los decapitados fueron identificados por su madre y que uno de ellos era "un adolescente".El hallazgo se dio en medio de un estado de excepción declarado el pasado 3 de marzo, con el que se restringió por ocho horas la libertad de tránsito, entre las 9:00 p.m. y las 5:00 a.m.La medida decretada por el presidente Guillermo Lasso obedece al aumento de la violencia en la empobrecida provincia, que tiene "los niveles de inseguridad más altos en el país", según el gobierno.En la nación la tasa de homicidios casi se duplicó en el último año, pasando de 14 por 100.000 habitantes en 2021 a 25 en 2022."Presumimos que (los integrantes de bandas) se están eliminando entre ellos a lo mejor por poder, por más reparto", agregó Buenaño. El general detalló que las cabezas tenían impactos de bala.El Ejecutivo sostiene que las escaladas de la violencia están "íntimamente relacionadas con el tráfico ilícito de drogas, así como mecanismos de extorsión", fenómenos relativamente nuevos para el otrora pacífico Ecuador.El país, ubicado entre Colombia y Perú -los principales productores de cocaína del mundo- decomisó en 2021 el récord anual de 210 toneladas de drogas, la mayor parte cocaína y cuyos destinos eran puertos europeos.El año pasado las incautaciones de droga superaron las 200 toneladas.