En Cúcuta fue capturado el mayor en retiro Juan Carlos Meneses, testigo contra Santiago Uribe en caso de los Doce Apóstoles.El exoficial de la Policía se encuentra en los calabozos de la Seccional de Investigación Criminal (Sijín), lo que ha rechazado su defensa con el argumento que él está a disposición de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Juan Carlos Meneses es considerado uno de los testigos clave en el proceso contra Santiago Uribe Vélez.La defensa del exoficial relató la forma en que fue capturado.“El señor Juan Carlos Meneses se presentó de manera voluntaria ante la Sijín en la ciudad de Cúcuta con el propósito de indagar sobre posibles requerimientos en su contra, siendo allí notificado de la existencia de una orden de captura emanada de la Fiscalía Seccional Especializada de la ciudad de Buga, por presuntos vínculos con las Autodefensas durante el año 2001 a 2003”, dijo Carlos Arturo Toro, su abogado.Para la defensa, la Fiscalía no debía emitir una orden de captura ya que Meneses está a disposición de la JEP y por cuenta de ello quedó en libertad en abril de 2019.Meneses contactó al nobel de Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel para hacer las denuncias contra el hermano del ex presidente Uribe a través de su fundación.El mayor en retiro señala a Santiago Uribe Vélez de liderar un grupo paramilitar que asesinó a varias personas en Yarumal (Antioquia) en 1994.El grupo ilegal, según su testimonio, tenía como base de operaciones la hacienda La Carolina, propiedad del hermano del expresidente, señalamientos que son negados por Santiago Uribe.Su abogado pedirá la libertad en audiencia.
La unidad investigativa de Noticias Caracol recopiló las de pruebas que hacían parte del expediente en la Corte Suprema de Justicia y que quedaron en el limbo cuando el expresidente Álvaro Uribe renunció a su curul como senador.La razón es que la competencia para revisar su caso la asumió la Fiscalía y con ello hubo un cambio de sistema de juzgamiento. Las pruebas que tomó la Corte Suprema son legales, pero las formalidades para usarlas en el nuevo sistema juzgamiento tiene a los investigadores del búnker y al alto tribunal analizando el asunto.¿Tendrán que volver a tomar todas las declaraciones de testigos esta vez en la audiencia de juicio? ¿Qué pasará con grabaciones e interceptaciones telefónicas que ordenó o avaló la Corte? Esta semana la Fiscalía y la Corte Suprema tendrán que pronunciarse y, aunque los reflectores están centrados en cuál será el futuro de caso Uribe, una decisión secundaria, pero crucial, se podría tomar alrededor de la validez de las pruebas.¿Qué está en juego?Las grabaciones de Juan Guillermo Monsalve fueron importantes para dar origen al proceso contra Uribe. El confeso paramilitar entregó chats y cintas en las que queda en evidencia cómo el abogado Diego Cadena y otros emisarios lo buscaron para que se retractara de haber dicho que el expresidente y su hermano Santiago Uribe participaron en la creación del Bloque Metro.El 22 de febrero del 2018 fue un día determinante para el caso. En el patio de visitas de la cárcel La Picota, Monsalve se reunió con el abogado Diego Cadena. A la misma hora y en el mismo lugar llegaron a una mesa contigua el abogado Jaime Lombana y María Mercedes Williamson, esta última es familiar de Enrique Pardo Hasche, el interno que compartía celda con Monsalve.Para Monsalve, lo que ocurrió ese día no fue casualidad, al contrario, evidenció las presiones que había en su contra. En poder de las autoridades están las grabaciones que Monsalve hizo con un reloj espía a Cadena, en donde el abogado manifiesta su afán por tener un documento firmado con su retractación."Lo que digo es: redactemos el #$%& documento. Si no, yo vengo mañana y mañana a primera hora presento el recurso. Eso es importante. La más importante de todas las declaraciones que hizo falta. Llevo cuatro, las tengo ahí afuera en la camioneta", le dijo Cadena a Monsalve.Estos videos fueron revelados por el periodista Daniel Coronell, junto a otros en donde se ve cómo Pardo Hasche le recomienda a Monsalve atender la solicitud de retractarse. Jaime Lombana ha señalado que fue una trampa y que acudió a La Picota en compañía de Williamson por una emergencia médica que tenía Pardo Hasche.Los pagos a alias VíctorCarlos Enrique Vélez, alias Víctor, envió una carta a la Corte Suprema de Justicia en el año 2017 incriminando al senador Iván Cepeda: “me ofreció protección, me dijo que me iban a dar lo mismo que le había ofrecido a Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero, él era un comandante”.En menos de un año, este testigo se retractó y entregó una nueva versión que provocó escándalo.Alias Víctor hizo una relación de pagos por 48 millones de pesos, algunos con soporte, recibidos del abogado Diego Cadena. Según él, esta fue su recompensa por haber salpicado a Cepeda.Vélez aseguró que Cadena le entregó una carta escrita de su puño y letra y se la hizo firmar. Admitió haber firmado porque “las hermanitas de la caridad estaban dando plata”.Dice, además, que el trato con Cadena era convencer a otros exparamilitares, como alias ‘Racumín’, ‘Diana’ y ‘Fosforito’, para que declararan contra Cepeda.El abogado Cadena se defendió de los señalamientos asegurando que estos pagos correspondían a ayudas humanitarias para un hijo de Vélez. Después señaló que estaba siendo extorsionado por el exparamilitar.Las cartas de los reclusosEl abogado Diego Cadena aportó a la Corte la declaración escrita de tres internos de la cárcel de Cómbita en contra de Iván Cepeda.Llamó la atención de la Corte que la letra de la carta que llevaba la firma del interno Máximo Cuesta fuera idéntica a la de Giovanni Cadavid, otro recluso.También hubo alerta por la carta que envió el recluso Elmo Mármol, escrita por una persona y firmada por otra.¿Cómo llegaron esas declaraciones al expediente de la Corte?Fabián Rojas, exasesor de la UTL de Álvaro Uribe, aseguró haber participado, por petición del expresidente, de una reunión con el entonces director de la cárcel de Cómbita, el coronel Ricaurte, y la abogada Ángela López, su asesora.Según Rojas, producto de esa reunión, Cadena consiguió los tres manuscritos. Las contradicciones del abogado frente a este y otros temas quedaron registradas en una decisión de 1.554 páginas que cobijó a Uribe con medida de aseguramiento.En este caso particular, Cadena señaló que conoció a la abogada Ángela López a la entrada de la cárcel de Cómbita, cuando las verdaderas circunstancias de su cercanía fueron aclaradas por Fabián Rojas a la Corte."En el marco de la reunión, yo no sabía ni quién era esa señora que estaba con él. Cuando ya Diego se sentó, ella saludó a Diego, esta señora Ángela López. Entonces yo dije: ah, pero se conocen y Diego me dijo, lo que pasa es que por el ejercicio profesional hemos coincidido en algunos temas", afirmó Rojas.Cadena también admitió haber sido el autor de una de las cartas, no obstante, se defendió señalando que todo lo que está escrito fue ratificado por los mismos reclusos.Y las interceptaciones, ¿son válidas? En el debate de si las pruebas practicadas por la Corte Suprema son validadas para la Fiscalía o no, la parte más delicada son las miles de interceptaciones telefónicas que realizó el alto tribunal."Respecto de las interceptaciones, conservan su vigencia. Las practicó la Corte Suprema de Justicia y ella misma las validó, las convalidó y las estimó legales. Lo que sucede es que, al inicio del juicio oral, la defensa puede solicitar que esas pruebas no sean tenidas como tales dado que desconocerían derechos fundamentales y será el juez de conocimiento quien decida el aval de legalidad o, por el contrario, las excluye del trámite", explica Francisco Bernate, abogado penalista.Entre las interceptaciones está la que se hizo por accidente a la línea de Álvaro Uribe. Los magistrados del alto tribunal lo consideraron un hallazgo inevitable y la incorporaron al expediente, pero los abogados del expresidente siguen insistiendo en que es una chuzada y reclaman su anulación.La posibilidad de tener que arrancar desde cero con la toma de unas evidencias, cuya verificación se dio sobre la marcha, es un desafío que podría poner en jaque al sistema de justicia con el caso político más importante del país. La Fiscalía y la Corte tienen la palabra.
El senador Iván Cepeda denunciará al abogado Diego Cadena por supuesto favorecimiento al ganadero Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez.La denuncia se fundamenta en las revelaciones hechas por el periodista Daniel Coronell en una de sus más recientes columnas titulada 'Con Cierto Cadena', que señalan una supuesta intervención de Cadena en el proceso que le sigue la Fiscalía a Santiago Uribe, por la presunta conformación del grupo paramilitar conocido como los Doce apóstoles.Según Cepeda y Coronell, Diego Cadena habría intentado favorecer al hermano del expresidente Uribe Vélez con presuntos testigos falsos.
Este martes se conoció la decisión de la Fiscalía de archivar un proceso contra Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe, investigado por la presunta financiación y conformación de grupos paramilitares.El expediente en cuestión es un caso que había abierto contra el ganadero por supuestamente financiar un frente paramilitar que delinquió en el suroeste de Antioquia, principalmente en los municipios de Amagá, Angelópolis y Titiribí. En enero de 2017, la Sala de Conocimiento del Tribunal Superior de Medellín compulsó copias para que Uribe fuera investigado por estos hechos, luego de que varios paramilitares lo señalaran de entregar aportes al grupo ilegal por patrullajes en dicha subregión. Para el fiscal 128, delegado ante jueces penales del circuito especializado, ni las pruebas o testimonios respaldan la versión de que el ganadero se reunió con este grupo o acordó algún tipo de financiamiento.“No se estableció que el señor Santiago Uribe Vélez se hubiese reunido con integrantes de esa organización ilegal, ni que se hubiese concertado con estos para acordar una suma de dinero a manera de contribución. No fue posible establecer que este solicitara algún tipo de protección ni que ejecutara una conducta que contraviniera el orden punitivo”, se lee en el radicado de la Fiscalía.Por tanto el fiscal decidió inhibirse de investigar a Uribe Vélez. “Considera este funcionario que, ante la ausencia de ese factor demostrativo y probatorio, restableceremos la confianza del versionado en las instituciones del Estado y procederemos a emitir una decisión inhibitoria en su favor y ordenar el archivo de estas diligencias”, subrayó el documento.Frente al caso que concierne a Los Doce Apóstoles, el juicio, que se encuentra en la etapa de alegatos finales, se espera sea retomado en enero de 2021.
Las audiencias de alegatos finales contra el ganadero y hermano del expresidente Álvaro Uribe fueron suspendidas hasta marzo. Durante una de las diligencias realizadas este viernes, la defensa del ganadero Santiago Uribe Vélez insistió en que el informe presentando por la Fiscalía está compuesto por informaciones de los medios de comunicación y debates en el Congreso que no son pruebas, por lo que según ellos, no se cumple el debido proceso. El abgogado Jesús Yepes citó, por ejemplo, la versión del mayor retirado de la Policía Juan Carlos Meneses, considerado un testigo clave en el proceso. “Se prestó o mejor se vendió para hacer esas acusaciones públicas y después cuando llegó a la justicia, dijo no conocer nada, pero esto primero lo dijo (Gustavo) Petro en el Senado, que además habló de desaparecidos, acusó a Santiago de esto, después trajeron ellos su testigo para que lo dijera”, expuso Yepes. El abogado además insistió en que a Santiago Uribe lo están acusando en cuerpo ajeno y trató de desvirtuar a la Fiscalía por calificar el homicidio del conductor Camilo Barrientos como un delito de lesa humanidad. “No es un crimen de lesa humanidad, ni siquiera por el órgano competente para juzgar estos crímenes internacionales, que es la Corte Penal Internacional”, añadió el defensor. Por su parte, el ente acusador insistió en que el asesinato de Barrientos, conductor de un bus escalera, sí es delito de lesa humanidad, por lo que no prescribiría el juicio. Sin embargo, la última palabra, en este caso, la tendrá el juez. Las diligencias continuarán el 24 de marzo.
Esto a pesar de que han pasado más de 25 años desde que ese grupo paramilitar cometió horrendos crímenes en Yarumal, Antioquia. Con ese tiempo transcurrido y un juicio tan extenso, ¿puede haber prescripción penal, es decir que el delito ya no pueda ser investigado por el paso del tiempo? Pues la Fiscalía determinó que el homicidio de Camilo Barrientos, por ser una persona protegida, es un delito de lesa humanidad y en consecuencia no aplica la prescripción. Sin embargo, la decisión final la tendrá el juez, quien determinará si se trata o no de un caso de lesa humanidad. Audiencias finales Por ahora, en Medellín se cumplen cuatro días de la última etapa del juicio contra el ganadero Santiago Uribe Vélez. En los alegatos la defensa trató de desvirtuar los argumentos de la Fiscalía, mientras la defensa de las víctimas, denunció que están tratando de dilatar el juicio. La primera gran noticia del caso se conoció el 29 de febrero del 2016, cuando agentes de la Fiscalía capturaron en un exclusivo sector de El Poblado, en Medellín, al ganadero Santiago Uribe, señalado de la creación del grupo paramilitar conocido como Los Doce Apóstoles. Esa organización criminal mató a Camilo Barrientos, conductor de un bus, y han pasado casi cuatro años desde la captura de Uribe Vélez y aún no hay una sentencia. Desde el pasado lunes, la palabra la ha tenido la defensa de Uribe en la etapa final de alegatos, en la que ha tratado de desvirtuar las pruebas y testimonios presentados por la Fiscalía. “La relevancia probatoria que se le otorga a este testigo por parte de la Fiscalía desde la resolución de acusación es otra de las muestras de ligereza por parte del ente acusador en este proceso”, aseveró Jesús Yepes, abogado de Santiago Uribe Vélez. Por su parte, Daniel Prada, abogado de algunas de las victimas del grupo paramilitar, le dijo a Noticias Caracol, que el proceso se ha dilatado en una investigación de más de 25 años. “Creo que el hecho de dilatarla implica de que saben que las verdades que se han dicho en este proceso son ciertas, hay muchas probabilidades de que el señor juez se pronuncie en contra de los intereses de ellos y por eso pretenden dilatar al máximo la terminación del proyecto”, dijo.
Al abogado Daniel Prada, quien las representa, se pronunció en medio de los alegatos finales del proceso judicial. En el Palacio de Justicia de Medellín, entra en la recta final el juicio contra el ganadero Santiago Uribe. Este miércoles la defensa siguió en la exposición de sus argumentos para tratar de desvirtuar los presentados por la Fiscalía. Durante esta etapa del debate jurídico, la defensa de Santiago Uribe se centró en la lectura del folio en el que reposa el testimonio de Eunicio Pineda, considerado como testigo estrella del caso. Según el abogado Jesús Yepes, Pineda estaría abusando de su condición médica de psicosis y esquizofrenia, para distorsionar la realidad. Entre los múltiples testimonios, la defensa de Uribe, citó la supuesta visita que había tenido el testigo en la oficina de Inteligencia del Ejército en Medellín. “Entonces su señoría, ya tenemos a Eunicio, una persona enferma de la mente que solo es capaz de pronunciar ‘Pelusa’ y ‘Rodrigo’, ubicado en la sala de Inteligencia de la Cuarta Brigada, no existe ni siquiera un registro de haber ingresado a la Cuarta Brigada y ahora ya lo tenemos en el salón de la Inteligencia”, cuestionó el abogado de Uribe Vélez. Por su parte Daniel Prada, abogado de las víctimas, aseguró que el proceso se ha dilatado y que el país espera la decisión del juez. “Indiscutiblemente aquí está tratando de dilatarse esta audiencia, el señor juez había decretado cinco días para que se realizaran la intervención de la vocería”, indicó. La audiencia está programada hasta el día viernes, cuando tendrá lugar la intervención del representante principal de Santiago Uribe, el abogado Jaime Granados. Luego el juez tendrá que decidir el futuro del hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Durante la etapa de alegatos, el abogado del ganadero, hermano de Álvaro Uribe, sostuvo que el grupo paramilitar es un mito de los medios de comunicación. También, aseveró que los testigos no tienen pruebas suficientes para asegurar su existencia, validados, por ejemplo, en el testimonio entregado en 1993 por el sacerdote Luis Enrique Muñoz. “Se construyó a través de los medios y los rumores públicos ese mito de Los Doce Apóstoles y no con especulaciones sino con pruebas es lo que está acreditando en esta audiencia”, dijo Jaime Granados, abogado de Santiago Uribe. Para la Fiscalía, Los Doce Apóstoles fue un grupo paramilitar conformado hace más de 25 años en Yarumal, norte de Antioquia. Por esta razón pidió, amparada en un sin número de pruebas y testimonios, que el ganadero sea condenado por concierto para delinquir y homicidio. Petición que respalda la Procuraduría. “Por haber conformado un grupo ilegalmente armado que actuaba en la población de Yarumal y municipios aledaños con el propósito de ejecutar homicidios selectivos”, sustentó la procuradora delegada del caso, Liliana Marín. La Fiscalía, también solicitó que se investigue a algunos testigos por presuntos falsos testimonios. “Unas veces mintieron para favorecer sus propios intereses y otras veces porque equívocamente querían proteger al señor Santiago Uribe”, advirtió Carlos Iván Marín, el fiscal del caso. “Pareciere que estos muertos no existieran y efectivamente hay 509 personas que fueron afectadas por este grupo paramilitar”, reclamó Daniel Prada, abogado de las víctimas. En lo que queda del juicio oral, la defensa de Santiago Uribe Vélez jugará sus últimas cartas, donde buscará que sea desligado de la creación de un grupo armado.
Ese fue uno de los argumentos del abogado para tratar de desvirtuar, en la recta final del juicio, las acusaciones en contra del ganadero. Las audiencias de alegatos finales del juicio oral contra Santiago Uribe Vélez se realizan en el edificio José Félix de Restrepo, en el palacio de Justicia de Medellín. Durante el segundo día de intervención de la defensa, el abogado Jesús Yepes leyó apartes de los miles de folios que tiene la investigación por hechos ocurridos hace más de 20 años. Yepes recurrió al testimonio que en 1993 entregó el padre Gonzalo Palacio y otras personas para asegurar que Los Doce Apóstoles fue una creación de los medios de comunicación. “Ese nombre nunca se había oído escuchar por aquí, pudo haber sido dado por Amnistía Internacional o los medios de comunicación a solicitud de algún grupo guerrillero de la región que ha intentado en vano tomarse a Yarumal. Los primeros y únicos a quienes oí hablar de ese grupo fueron los medios de comunicación, lanzando semejante calumnia sobre Yarumal y sus comerciantes, pues aquí nunca se había mencionado tal grupo”, aseguró Jesús Yepes, abogado defensor de Uribe. Entre los folios presentados por la defensa también se encuentran testimonios que señalan que la existencia de hombres armados que hacían la denominada limpieza social (asesinatos selectivos), al parecer provenía desde Medellín. “Apareció en Yarumal (Antioquia) un grupo denominadas los de limpieza, el cual está matando indiscriminadamente personas, algunos con antecedentes penales y otros sin ellos, dicho grupo está patrocinado, dicen que por algún comerciante de Yarumal, por el alcalde, ya hay otro integrante y por la misma policía, ya que cuando ocurre un asesinato nunca lo investigan”, leyó Yepes. Según la defensa del ganadero Santiago Uribe, durante los próximos días continuará su intervención para tratar de desvirtuar las declaraciones sobre una presunta participación en los denominados Los Doce Apóstoles.
El ganadero y su defensa quisieron una vocería técnica en los alegatos de la investigación en su contra por el caso Los Doce Apóstoles. Por eso el abogado Jesús Yepes tomó la palabra por Santiago Uribe Vélez. Lo primero que aseveró en su alegato fue que hubo un juicio político en su contra. “Es fácil advertirlo, transcurría el año 2005 cuando la oposición política convocó a un debate en el Congreso contra el gobierno del entonces presidente (Álvaro) Uribe Vélez, hermano de Santiago”, dijo su abogado, Jesús Yepes, vocero del ganadero. Según el alegato, la imagen del ganadero fue puesta en tela de juicio por los testimonios de Juan Carlos Meneses y Eunisio Pineda, de quienes, dijo, fueron instados a hacerlo por contradictores políticos. “Son ciudadanos acuartelados por los enemigos de Álvaro Uribe Vélez, quienes por obra y gracias de su oposición política enardecida terminaron siendo al mismo tiempo, enemigos de su hermano”, añadió. Sobre la conformación del grupo paramilitar Los Doce Apóstoles en Yarumal (Antioquia), y la imputación por el delito de homicidio agravado, el vocero de Santiago Uribe, dijo: “Si la Fiscalía plantea incluirlos en la imputación y la acusación, debe estructurar su señoría, y esto también para el homicidio, una hipótesis de hechos jurídicamente relevantes”, aseguró el abogado Yepes. En los alegatos finales del juicio contra Uribe Vélez, este puso en entredicho la efectividad del sistema de justicia penal colombiano.
Dos helicópteros del Ejército de Estados Unidos se estrellaron durante una misión de entrenamiento nocturna en Kentucky, matando a los nueve soldados a bordo, informó este jueves 30 de marzo el general de brigada John Lubas, en una conferencia de prensa.Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”Las aeronaves, variantes del Black Hawk diseñadas para evacuaciones médicas, participaban en una misión de entrenamiento de rutina en la noche del miércoles cuando ocurrió el accidente, dijo el oficial.El alto mando confirmó"la muerte de los nueve miembros del servicio a bordo del avión", todos ellos de la 101 División Aerotransportada, con base en Fort Campbell en Kentucky, precisó.Cinco soldados estaban en uno de los helicópteros del Ejército de Estados Unidos y cuatro en otro, dijo Lubas, y señaló que todavía están trabajando para notificar a todas las familias de los muertos.Los helicópteros del Ejército de Estados Unidos, que volaban en formación con los pilotos usando gafas de visión nocturna, cayeron en un campo abierto frente a un área residencial, evitando muertes o lesiones en tierra, señaló el general.Un equipo de investigación se dirigió a Fort Campbell desde la base donde tiene su sede la Aviación del Ejército de EE. UU. en Alabama."Tenemos un equipo de seguridad que viene... de Fort Rucker, Alabama, que se especializa en seguridad de aeronaves y específicamente en estas investigaciones", confirmó Lubas.El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, lamentó la pérdida de los soldados y elogió a los que respondieron al accidente."Vamos a hacer lo que siempre hacemos. Vamos a rodear con nuestros brazos a estas familias. Estaremos allí con ellos, no solo durante los días, sino también durante las semanas, los meses y los años venideros", manifestó.Tiroteo en Nashville: Policía revela impresionante video del momento en que atacante fue abatida“Simplemente desapareció”MSNBC citó a un residente local que presenció el accidente."Dos helicópteros simplemente desaparecieron del cielo. Hubo un gran destello", dijo Nick Tomaszewski, y agregó que otro helicóptero sobrevoló el área durante unos 30 minutos antes de que llegaran las ambulancias.Ha habido múltiples accidentes de aviones militares estadounidenses en los últimos años, incluido otro que involucró a un Black Hawk que mató a dos miembros de la Guardia Nacional de Tennessee durante un vuelo de entrenamiento en Alabama, en febrero.Cuatro infantes de la Marina estadounidenses murieron durante los ejercicios de la OTAN en Noruega el año pasado cuando su avión V-22B Osprey se estrelló, posiblemente después de chocar con una montaña, dijeron los investigadores.Y dos pilotos de la Marina de los EE. UU. fueron rescatados después de que su avión T-45C Goshawk se estrellara durante un ejercicio de entrenamiento en un vecindario residencial cerca de Fort Worth, Texas en 2021. Los pilotos se expulsaron antes de que el avión se estrellara.La 101 División Aerotransportada es la única división de asalto aéreo del Ejército de los EE. UU. Apodado Screaming Eagles, se activó en agosto de 1942 y ganó renombre durante la Segunda Guerra Mundial en los desembarcos del Día D y la Batalla de las Ardenas.Más recientemente, la división ha entrado en acción en Irak y Afganistán.Tragedia en India: 11 personas murieron al derrumbarse el piso de un templo
Un tren que transportaba etanol descarriló este jueves en la ciudad de Raymond, Minesota, Estados Unidos, en un accidente que provocó el incendio de varios vagones y obligó a evacuar a los residentes de la zona.Incendio de ferri en Filipinas obligó a pasajeros a lanzarse por la borda: van 31 muertosEl descarrilamiento, que aparentemente no ha ocasionado víctimas, ocurrió durante la madrugada, informó el Departamento de Bomberos de la ciudad de Raymond en su perfil de Facebook.Varios camiones cisterna del tren operado por la compañía BNSF Railway descarrilaron y se incendiaron en el borde occidental de Raymond, una ciudad situada en el suroeste del condado de Kandiyohi, en Minesota que tiene una población de unos 800 habitantes, informó ABC News.El convoy, de unos 22 vagones, transportaba una carga mixta que incluía etanol y jarabe de maíz, dijo Lena Kent, directora general de asuntos públicos de BNSF Railway.El departamento de bomberos de la ciudad advirtió en Facebook a los ciudadanos de que "Raymond no es accesible al público" tras el accidente.La compañía, una de las redes ferroviarias de carga más grandes de América del Norte, está investigando las causas del incidente y, hasta el momento, no se han reportado víctimas, precisó Kent."El personal de campo de BNSF está respondiendo para evaluar el lugar donde se ha producido el descarrilamiento y trabajará en estrecha colaboración con los servicios de emergencia locales", añadió.La cadena precisó que se ha establecido un radio de evacuación de un kilómetros alrededor del lugar del descarrilamiento. Los residentes dentro del área designada "recibieron instrucciones de abandonar sus hogares", mientras que los que "no tenían adónde ir" fueron enviados a una escuela en la cercana ciudad de Prinsburg, según la Oficina del Sheriff del condado de Kandiyohi.El etanol es un químico altamente inflamable que puede provocar tos, mareos, sensación de ardor en los ojos, somnolencia e inconsciencia a quien se exponga a él.Los medios locales recordaron que este descarrilamiento se ha producido casi dos meses después de que otro tren que transportaba productos químicos peligrosos descarrilara en East Palestine, en Ohio, emitiendo gases tóxicos en la zona.Papa Francisco se pronuncia desde el hospital: “Gracias a todos por su cercanía”
En Soacha, municipio vecino de Bogotá, un sujeto señalado de acosar niños a la salida de un centro educativo fue pillado por la comunidad, que por poco lo lincha.Comerciantes de la plaza de mercado de Soacha fueron desalojados: hubo protestas y caos vehicular“Esta persona inmediatamente es requerida por el cuadrante y en el procedimiento de traslado hacia el CAI más cercano le es encontrada una cantidad considerable de estupefacientes”, indicó el coronel Diego Vázquez, comandante de Soacha.Según las autoridades fueron más 100 dosis de droga tipo bazuco las que portaba. Pero no solo eso, al verificar los antecedentes descubrieron que el señalado de acosar a niños tenía anotaciones por porte ilegal de armas de fuego.Otra denuncia relacionada a un posible caso de acoso en entornos escolares, pero esta vez dentro de una institución, tiene que ver con el colegio Bethlemitas, ubicado en la localidad de Chapinero.A través de una cuenta de Instagram, se han divulgado varias denuncias:La Secretaría de Educación de Bogotá se pronunció a través de un comunicado asegurando que desde el pasado viernes 24 de marzo se iniciaron reuniones con los directivos del colegio Bethlemitas y talleres para prevenir cualquier tipo de acoso sexual."En este espacio se conoció que, a través de una página de una red social, se estaban presentando denuncias anónimas de presunta violencia sexual en contra de estudiantes, información de la cual el colegio no tenía conocimiento previo", según el comunicado.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en Colombia• Línea Nacional: 155• Policía Nacional: 123• Línea Fiscalía General de la Nación: 122• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080• Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141• WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320• Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.co
Luego de permanecer casi dos años prófugo de la justicia, las autoridades de México detuvieron a un joven de 20 años, señalado de asesinar a su tía porque lo obligaba a estudiar. Según las versiones preliminares de la investigación, el agresor le propinó 20 puñaladas a la mujer tras una discusión familiar.En notas relacionadas: Joven de 21 años fue asesinada, al parecer, por su ex: el cadáver apareció calcinadoEl lamentable caso de feminicidio se presentó en una vivienda ubicada en el barrio Coyoacán, en Ciudad de México, luego de que una mujer, identificada como Érika le pidiera a su sobrino que se pusiera a estudiar y realizara las tareas académicas que tenía asignadas. En respuesta, el joven arremetió contra ella propinándole 20 puñaladas y posteriormente escondió el cuerpo en el refrigerador.Después de cometer el asesinato, el señalado responsable, identificado como Ángel, comenzó a vender las cosas que se encontraban dentro del apartamento para reunir dinero. Sus constantes salidas a la calle con diferentes elementos y la ausencia de Érika en el barrio alertaron a los vecinos que denunciaron el hecho ante la Policía.Cuando las autoridades llegaron al lugar, hallaron el cadáver de la mujer en estado de descomposición, oculto detrás de un electrodoméstico. Por su parte, Ángel había escapado de la ciudad con los recursos recolectados con las pertenencias de su tía.Dos años después del crimen, agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía de Ciudad de México detuvieron al presunto implicado en la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León, donde había comenzado una nueva vida.Al momento de su declaración, Ángel aseguró que nunca había sido su intención hacerle daño a la mujer, pero que estaba muy drogado al momento del asesinato. Según relatan los medios locales, los familiares de la víctima pidieron a las autoridades procesar al señalado responsable, ya que esta era la tía que lo había adoptado cuando era niño y el joven nunca dio la cara luego de acabar con su vida.Por ahora, el supuesto feminicida será procesado como adulto y deberá esperar su correspondiente sentencia en el desarrollo del juicio.Vea también: Joven de 18 años fue quemada viva por su exnovio después de que le terminara
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han descubierto que añadir un péptido, una molécula formada por varios aminoácidos, en el oxaliplatino, la quimioterapia estándar para tratar el cáncer de colon y recto, evita los efectos secundarios de este tratamiento.Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”El nuevo fármaco, que publica la revista 'Journal of Medicinal Chemistry', también reduce la posibilidad de desarrollar resistencia a la quimioterapia, según los investigadores, que han explicado que con este nuevo abordaje se evita que las células sanas que rodean el tumor acumulen platino y que se activen los genes vinculados a la mala respuesta al tratamiento y a la progresión tumoral.El trabajo, que también ha contado con la participación de médicos de los servicios de Anatomía Patológica y de Oncología Médica del Hospital del Mar y de investigadores de la Universidad de Oviedo y del CIBER del Cáncer (CIBERONC), es un paso más hacia la personalización del abordaje terapéutico del cáncer. Este mismo grupo de investigadores ya había comprobado, en un trabajo publicado en 'Nature Communications', cómo este tipo de quimioterapia se acumula en las células sanas que rodean el tumor, los fibroblastos y ello provocaba que se activen una serie de genes vinculados a crear resistencia al tratamiento y ayudar a las células tumorales que sobrevivían a la quimioterapia.Para evitarlo, los investigadores han propuesto añadir un péptido específico (cell-penetrating peptide, en inglés) al oxaliplatino. "Convertir un tratamiento sistémico, que afecta a los órganos sanos y al microambiente tumoral, añadiendo este péptido, nos permite transformarlo en algo más específico, una terapia dirigida, acercándonos así a la medicina personalizada", ha destacado el investigador del IMIM-Hospital del Mar Alexandre Calon. Diego Guauque habla de su primera transfusión de sangre y de cómo va su batalla contra el cáncerEste hallazgo se ha basado en el análisis de tumores de cerca de 200 pacientes con cáncer de colon y recto y también de muestras de tumores de ratones y de pacientes tratados ex vivo para comprobar que añadir un péptido al oxaliplatino, disminuía los efectos adversos de esta quimioterapia en las células normales del tumor por lo que podría reducir la resistencia a este tratamiento. Los resultados indican que la acumulación de platino en el microentorno de los tumores de los ratones tratados con este nuevo abordaje cae de forma drástica y es hasta 3,5 veces menor. "Hemos visto que la carga de quimioterapia se reduce en los fibroblastos tratados con el nuevo compuesto respecto a los tratados con oxaliplatino, lo que reduce la posibilidad de inducir resistencia al tratamiento a las células tumorales", ha indicado Calon. "De ahí la importancia de tener en cuenta que el cáncer no es sólo las células tumorales, sino también un microambiente compuesto por los vasos sanguíneos, los fibroblastos y células del sistema inmunitario, que están allí para estructurar el tumor", ha añadido.Los investigadores también han identificado que el nuevo fármaco no sólo se acumulaba menos en torno al tumor de los ratones, sino también en los órganos que normalmente se ven más afectados por la quimioterapia, como el propio colon, riñones e hígado. Jenniffer Linares, investigadora del mismo grupo, ha resumido que "el tratamiento clásico tiene una serie de efectos secundarios en el paciente, que pensamos que podrían reducirse con el nuevo fármaco, al acumularse menos platino en los tejidos sanos". "Este estudio es un primer paso esencial para un futuro desarrollo en la clínica de tratamientos que permitan menos efectos secundarios y mayor eficacia en pacientes con cáncer de colon y recto, teniendo en cuenta que las células normales que forman parte de los tumores juegan un papel clave en la eficacia de los tratamientos", ha concluido la jefa de sección de tumores gastrointestinales del Hospital del Mar, Clara Montagut.