Este 22 de febrero es una fecha esperada por la Iglesia católica y sus fieles: Miércoles de Ceniza. Este día marca el inicio de la Cuaresma, una preparación especial para la Semana Santa. El Domingo de Ramos es el 2 de abril de 2023.Papa Francisco se mostró "entristecido" por obispo encarcelado en Nicaragua y situación en ese país"La celebración de la ceniza es el inicio de una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús", sostuvo la Conferencia Episcopal de Colombia.¿Cuándo cae Semana Santa 2023?2 de abril: Domingo de Ramos3 de abril: Lunes Santo4 de abril: Martes Santo5 de abril: Miércoles Santo6 de abril: Jueves Santo7 de abril: Viernes Santo8 de abril: Sábado Santo9 de abril: Domingo de Resurrección10 de abril: Lunes de PascuaLo que algunos se preguntan es: ¿de dónde sacan la ceniza que los sacerdotes le aplican a los fieles? Estas se obtienen de la quema de ramas de las palmas que fueron utilizadas y bendecidas en la celebración de Semana Santa el año anterior.Y es que todos los sacerdotes marcan una cruz con la ceniza en la frente de los feligreses y pronuncian las palabras “Conviértete y cree en el Evangelio” o “Acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás”.Festivos Colombia 2023: ¿cuántos puentes hay y por qué?¿Cuándo se originó el Miércoles de Ceniza?Según Aciprensa, agencia católica de noticias, la celebración inició en los primeros siglos del cristianismo. Algunos devotos colocaban ceniza sobre su cabeza como símbolo de penitencia para recibir el sacramento de Reconciliación el Jueves Santo.La agencia confirmó que el Miércoles de Ceniza se convirtió en una celebración oficial en el siglo XI.¿Qué se requiere para participar en el Miércoles de Ceniza?Según el catecismo, todas las personas pueden participar en el Miércoles de Ceniza, incluso aquellas que no son católicas. El único requisito es cumplir el ayuno y la abstinencia.Para la Iglesia católica, el ayuno es limitar la cantidad de comida que una persona suele consumir a diario, mientras que la abstinencia es evitar comer algo específico. Generalmente, se evita el consumo de la carne roja, de acuerdo con las tradiciones de esta fecha.Le puede interesar:Aunque iglesia se cayó, estatua de la Virgen María quedó intacta luego de terremoto en TurquíaPapa Francisco insta al mundo no solo a orar, también a ayudar a Turquía y Siria
Semana Santa es una de las fechas más esperadas por los fieles a las tradiciones de la Iglesia católica o por aquellos que aprovechan para viajar. Solo hace falta conocer cuándo es la primera Luna llena (6 de abril de 2023) tras el equinoccio de primavera (20 de marzo) para determinar qué días se llevará a cabo esta celebración, según expertos."Nuevo Nostradamus" y su escalofriante predicción: ¿habrá una guerra mundial en 2023?Antes de Semana Santa se celebra el Miércoles de Ceniza, que en 2023 es el próximo 22 de febrero. A partir de esta fecha se cuentan 40 días hasta el Domingo de Ramos."La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso del todo el año. Esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la pasión y muerte de Jesús", cita la Conferencia Episcopal en su página web oficial.¿Cuándo cae Semana Santa 2023?2 de abril: Domingo de Ramos3 de abril: Lunes Santo4 de abril: Martes Santo5 de abril: Miércoles Santo6 de abril: Jueves Santo7 de abril: Viernes Santo8 de abril: Sábado Santo9 de abril: Domingo de Resurrección10 de abril: Lunes de Pascua¿Cómo quedó el calendario de festivos 2023 en Colombia?Domingo primero de enero: Año NuevoLunes 9 de enero: Día de los Reyes MagosLunes 20 de marzo: Día de San JoséDomingo 2 de abril: Domingo de RamosJueves 6 de abril: Jueves SantoViernes 7 de abril: Viernes SantoDomingo 9 de abril: Domingo de Pascua o de ResurrecciónLunes primero de mayo: Día del TrabajoLunes 22 de mayo: Día de la AscensiónLunes 12 de junio: Corpus ChristiLunes 19 de junio: Sagrado Corazón de JesúsLunes 3 de julio: San Pedro y San PabloJueves 20 de julio: Día de la IndependenciaLunes 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes 21 de agosto: La asunción de la VirgenLunes 16 de octubre: Día de la RazaLunes 6 de noviembre: Todos los SantosLunes 13 de noviembre: Independencia de CartagenaViernes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónLunes 25 de diciembre: NavidadComo todos los años, febrero y septiembre no cuentan con puentes, esto debido a que las fechas que fueron catalogadas como días de fiesta por la ley Emiliani, casualmente ninguna cae en estos dos meses.La verdad sobre el supuesto cambio en los signos zodiacales para este 2023
Si usted es una de las personas que aprovecha los puentes para viajar, hay excelentes noticias: el calendario de festivos Colombia 2023 viene cargado con 20 días feriados, a diferencia del año pasado, en el que hubo 18. ¿Vacaciones en Estados Unidos? Top 10 de destinos para visitarLo mejor de todo es que entre mayo y agosto habrá dos puentes por mes. Los festivos Colombia 2023 quedaron de esta manera gracias a la ley Emiliani (ley 51 de diciembre de 1983), cuyo propósito es que "todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, tienen derecho al descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso: primero de enero, seis de enero, diecinueve de marzo, primero de mayo, veintinueve de junio, veinte de julio, siete de agosto, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de noviembre, ocho de diciembre y veinticinco de diciembre, además de los días Jueves y Viernes Santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús".Sin embargo, "el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo, veintinueve de junio, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús cuando no caigan en día lunes se trasladarán al lunes siguiente a dicho día".Año Nuevo chino 2023: conozca el calendario de actividades previas a esta celebraciónAsí quedó el calendario de festivos Colombia 2023Domingo primero de enero: Año NuevoLunes 9 de enero: Día de los Reyes MagosLunes 20 de marzo: Día de San JoséDomingo 2 de abril: Domingo de RamosJueves 6 de abril: Jueves SantoViernes 7 de abril: Viernes SantoDomingo 9 de abril: Domingo de Pascua o de ResurrecciónLunes primero de mayo: Día del TrabajoLunes 22 de mayo: Día de la AscensiónLunes 12 de junio: Corpus ChristiLunes 19 de junio: Sagrado Corazón de JesúsLunes 3 de julio: San Pedro y San PabloJueves 20 de julio: Día de la IndependenciaLunes 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes 21 de agosto: La asunción de la VirgenLunes 16 de octubre: Día de la RazaLunes 6 de noviembre: Todos los SantosLunes 13 de noviembre: Independencia de CartagenaViernes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónLunes 25 de diciembre: NavidadComo todos los años, febrero y septiembre no cuentan con puentes. Y es que las fechas que fueron catalogadas como días de fiesta por la ley Emiliani, casualmente ninguna cae en estos dos meses.La verdad sobre el supuesto cambio en los signos zodiacales para este 2023
Inició la recta final del 2022 y ya se conocieron los días feriados que tendrá el próximo año. Gracias a la Ley Emiliani (del 51 del 22 de diciembre de 1983), la mayoría de las celebraciones se trasladan al lunes más cercano de la fecha original. Conozca el calendario Colombia con los 20 días festivos del 2023.Puede leer: Colombia es el tercer país más lindo del mundo para visitar, según estudioCalendario Colombia: los días festivos que tendrá el 2023Domingo, 1 de enero: Año nuevoLunes, 9 de enero: Día de los Reyes MagosLunes, 20 de marzo: Día de San JoséDomingo, 2 de abril: Domingo de RamosJueves, 6 de abril: Jueves SantoViernes, 7 de abril: Viernes SantoDomingo, 9 de abril: Domingo de Pascua o de ResurrecciónLunes, 1 de mayo: Día del TrabajoLunes, 22 de mayo: Día de la AscensiónLunes, 12 de junio: Corpus ChristiLunes, 19 de junio: Sagrado Corazón de JesúsLunes, 3 de julio: San Pedro y San PabloJueves, 20 de julio: Día de la IndependenciaLunes, 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes, 21 de agosto: La asunción de la VirgenLunes, 16 de octubre: Día de la RazaLunes, 6 de noviembre: Todos los SantosLunes, 13 de noviembre: Independencia de CartagenaViernes, 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónLunes, 25 de diciembre: NavidadAdemás: Estos son los mejores días del año para cortar el cabello, según el calendario lunar
En Nekede, ciudad ubicada al sureste de Nigeria, un estudiante de 25 años murió tras actuar en una obra durante la celebración de viacrucis el pasado 15 de abril. El joven identificado como Sule Ambrose interpretaba a Simón Pedro, uno de los discípulos más cercanos a Jesús. Puede leer: A punta de patadas, este 'Cristo' se defendió de los azotes que recibió durante viacrucisSegún informó el diario local Vanguard, el joven estudiaba filosofía y se preparaba para ser sacerdote. Por tal razón, participó en la obra de la 'Pasión de Cristo' para celebrar la Semana Santa en la Universidad Claretiana de Nigeria.Micheal Eluwa, uno de los testigos, relató que Ambrose estaba parado junto al actor que interpretó a Jesús, en ese momento dijo su línea "maestro, moriré contigo" y se desvaneció. Los asistentes al viacrucis no lo auxiliaron, pues pensaron que se trataba de una broma o era parte de la actuación; sin embargo, cuando vieron que el joven estaba sangrando, lo trasladaron de urgencia a un hospital cercano."Fue cuando no podía levantarse que supimos que era un asunto grave y lo llevaron de urgencia a un hospital escolar. Luego, cuando el caso empeoró, lo llevaron a un centro médico casi federal. Fue a partir de ahí que escuchamos que no podría sobrevivir", afirmó Eluwa a Vanguard.Lea, también: ¿Revelación de Semana Santa? Romería en Antioquia por nube en forma de cruz tras celebraciónMás tarde, el centro médico confirmó la noticia de su fallecimiento. El hecho generó conmoción al grado de que todas las actividades que estaban programadas para Semana Santa en la universidad fueron canceladas.Medios locales también confirmaron que la madre de Ambrose también murió debido al impacto que recibió de la noticia. Las causas de la muerte del joven aún se encuentran en materia de investigación.
Con una cruz que puede pesar unos 20 kilos, un hombre de 67 años emprendió una travesía como penitente desde San Lorenzo, Nariño, con destino a la basílica del Señor de los Milagros en Buga, Valle del Cauca.Otras noticias: Freddy Rincón sí iba conduciendo camioneta en la que se accidentó: FiscalíaNoticias Caracol lo entrevistó en la vía que de Candelaria conduce a Palmira. El adulto mayor inició su recorrido el Viernes Santo y se espera que, tras siete días caminando, este jueves llegué a Buga para hacerle una petición al Señor Caído.“Esto se lo ofrezco al Señor porque yo en mi juventud fui muy descarriado y vicioso, y también para pedirle por unos hijitos que también están entregados al vicio del alcoholismo, para que me lo sane y los vuelva sanos como me hizo a mí. Si él pudo conmigo, salvarme del vicio, también que me los ayude a ellos”, exclamó.Video probaría que Freddy Rincón iba manejando la camioneta en la que se accidentóEl hombre señaló que solo se detiene en las noches para dormir o cuando alguien le ofrece comida y agua.
Ante algunos rumores sobre un supuesto "nuevo amor", Carolina Cruz decidió bromear en sus redes sociales sobre la situación. Los comentarios iniciaron luego de que la presentadora compartiera una foto con su hijo Salvador, mientras estaba de paseo en Semana Santa. Lea, también: Carolina Cruz apareció nostálgica en redes sociales: "Esta es mi nueva realidad"Un dato curioso de la publicación es que en el reflejo de los lentes de sol que usaba la modelo fue captado un hombre "misterioso", según algunos internautas, podría tratarse de la nueva pareja de Carolina Cruz.Sin embargo, fue ella misma quien salió a desmentir los comentarios en redes sociales. La vallecaucana reveló en sus historias de Instagram quién es el sujeto que se observa en dicha foto."@fabiostarita jajajaja ya era hora de cambiarte, muchos años siéndote fiel en la infidelidad jajaja ahora el nuevo es @holmanfuentes Jajajajajaja los amoooooo!!", bromeó Carolina Cruz.Además: Yeferson Cossio invitará a 15 seguidores a su finca: “Gastos pagos, yo los traigo hasta Guatapé”Agregó: "Aquí la foto más cerca para que le tomen foto y vean más de cerca a mi nuevo 'amor' jajajajajaja. Amo los programas de chismes de este país, básicos (...) Seguiré siendo tendencia y noticia diariamente por los ‘descubrimientos’ fantásticos jajajaja".El hombre que aparece en la fotografía es Holman Fuentes, un administrador de empresas y amigo de la presentadora. Incluso en Instagram el joven bromeó con Carolina Cruz sobre el incidente con la fotografía."El hombre en las gafas jajajajajaja 🙌🙌🙌 ahora no es Fabio eres tú…", dijo la modelo, a lo que Holman respondió: "Nos descubrieron jajaja. Love u 😘".
Aunque las cifras de accidentes viales disminuyeron en esta Semana Santa, los números siguen siendo preocupantes. En el país, 107 personas murieron en accidentes de tránsito; el exceso de velocidad y el licor siguen generando estragos en las carreteras.Puede leer: Grave accidente de miniván que llevaba a una familia de Bogotá a Girardot deja 9 heridosEl inicio de la Semana Santa fue trágico en materia de accidentabilidad. En Ciénaga, Magdalena, se registró el drama de los familiares de cinco víctimas mortales tras un accidente vial cuando viajaban para cumplir su sueño de conocer el mar. La única sobreviviente fue una niña de 10 años."Al parecer, se trata de una invasión de carril en sentido contrario, al tratar de adelantar otro vehículo por parte de los ocupantes del automóvil, quienes colisionaron de frente en contra de un camión”, dijo Andrés Serna, comandante de la Policía del Magdalena.Como este accidente, 810 siniestros viales se presentaron en el país en Semana Santa, los cuales dejaron la cifra de más de 100 personas fallecidas."Tenemos un reporte de 107 fallecidos por siniestros viales este año, mientras que en el 2021 fallecieron por esta causa 210 personas", informó Ángela María Orozco, ministra de Transporte.Le puede interesar: Palma de cera cayó en el techo de un carro en el Valle del CocoraY aunque los siniestros disminuyeron, tal y como informa la ministra, las cifras siguen siendo alarmantes. La Policía dice que el exceso de velocidad, las imprudencias y el consumo de licor mientras se conduce, siguen siendo las causas de más accidentes de tránsito."Se realizaron un total de 15.683 pruebas de embriaguez, de las cuales, lamentablemente, 125 resultaron positivas", afirmó el general Juan Alberto Libreros, director de tránsito de la Policía.Las autoridades estimaban la movilización de 8.500.000 vehículos, sin embargo, realmente transitaron 9.630.000, es decir, 1 millón de carros más de lo esperado, lo que generó en algunas carreteras trancones y alto flujo vehicular.Este año hubo congestiones desde el Sábado Santo, porque los viajeros le madrugaron al retorno. Además, por los terminales se movilizaron más de 2 millones de personas y en viajes aéreos más de 1 millón de pasajeros.Además: Incendio en antiguo consulado de Venezuela en Bogotá generó pánico
En el marco de esta Semana Santa, el prelado que lidera, por instrucción del papa Francisco, los esfuerzos de los obispos por abrir espacios de diálogo con los candidatos presidenciales envió un mensaje a los colombianos en medio de esta tensa campaña. En entrevista con Noticias Caracol, monseñor Luis José Rueda, presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Bogotá, habló de las preocupaciones de la Iglesia frente a la violencia en el país y cuál es su invitación a los aspirantes a la Presidencia de Colombia.Arzobispo de Bogotá lava los pies de habitantes de calle: "Si amamos a Cristo, amemos a los pobres"“Hay una invitación con el contexto que nos está proponiendo el papa Francisco en el Camino Sinodal, que tiene como unas claves, primero, caminar juntos, vamos a hacer procesiones, si lográramos hacer de la historia de nuestro país, de nuestras familias, de nuestras regiones un caminar juntos; ese es un primer detalle, caminar juntos, que significa tener metas comunes, metas que podemos compartir, metas en las cuales trabajamos juntos. Por otro lado, creo que este es un ambiente de reflexión que nos lleva a escucharnos unos a otros, a mirarnos a los ojos, a ver al otro no como el enemigo, sino como el hermano, la hermana, como ese tesoro que Dios nos da y, cuando nos descubrimos así, no nos agredimos”, manifestó. A propósito de la campaña electoral en Colombia, la Iglesia ha abierto espacios de diálogo con los candidatos a la Presidencia.“Él (papa Francisco) quiere mucho a Colombia, él espera mucho en Colombia, sabe la importancia que tiene Colombia, en América Latina y en el mundo, en los equilibrios de todo orden y él nos está diciendo 'eso que van a hacer, háganlo con mucha responsabilidad, háganlo con amor, escuchen'. El ejercicio de escuchar lleva a que escuchemos a toda clase de personas, sin prejuicios, a que no tomemos una postura como de yo tengo la verdad y usted me va a engañar, no. Debemos crecer en la confianza y ese ejercicio de escucha con los candidatos ha sido muy interesante, vamos avanzando con ellos, dialogando con cada uno de ellos, descubre uno realidades que de otra manera no pudiera apreciar”, señaló.Papa Francisco celebró en cárcel de Italia el tradicional lavado de pies del Jueves SantoAsimismo, el arzobispo de Bogotá se refirió a la preocupación de la Iglesia por la situación de violencia en las regiones y la necesidad de “retomar esa senda de esperanza, esa senda de respetar la vida”.“La Iglesia está muy preocupada con las regiones. Estamos muy preocupados por la situación antivida que hay en Colombia, muchos signos de violencia, muchos signos de guerra. Tuvimos como el sueño de una paz que nos ha durado muy poco, pero que requiere que todos nosotros volvamos a retomar esa senda de esperanza, esa senda de respetar la vida, eso se lo estamos diciendo a los candidatos y les estamos diciendo que escuchen a las comunidades, es necesario que el que pretende, el que busca, el que quiere gobernar a Colombia, sea una persona que tiene capacidad de escucha desde el corazón, desde su mente, no el que tiene ya respuestas prefabricadas. El pueblo hace al gobernante, pero necesita que el gobernante escuche al pueblo realmente en las situaciones que vive”, subrayó.La Iglesia católica hace un llamado a recuperar la senda de la paz.“Nosotros creemos que el diálogo, el concertar, el escucharnos, el reconciliarnos, es necesario en este momento en Colombia. No podemos ir a las urnas y cada uno con un arma, con un arma de venganza, con un arma de que si gana tal, entonces después de las elecciones me convierto en el enemigo. Va a ganar uno solo, pero tiene que ganar toda Colombia. Todos somos responsables del bienestar de los colombianos, todos debemos confluir en estos valores que van a permitir que construyamos un país estable, que no caigamos en un abismo de sinsabores y que pasemos cuatro años agrediéndonos unos a otros después de las elecciones, eso es lo peor que nos puede pasar”, puntualizó.
El viacrucis de este Viernes Santo en Popayán contó una multitudinaria participación. El arzobispo de la capital del Cauca, Omar Alberto Sánchez, presidió la ceremonia en la iglesia de Belén y, al final, compartió una sentida reflexión.Vea también: Arzobispo de Bogotá lava los pies de habitantes de calle: "Si amamos a Cristo, amemos a los pobres"“El país necesita que sanemos, que reconozcamos hasta dónde hemos ido en el mal, que seamos capaces de parar, así estemos caídos en ese drama que hemos causado nosotros mismos, y levantarnos con la certeza de que el Señor va a alentarnos en la dirección correcta”, dijo monseñor.De otro lado, en el municipio de Usiacurí, Atlántico, las calles se transformaron para recrear la pasión y muerte de Jesús con el tradicional viacrucis en vivo. En otras ciudades, como Tunja, también se llevó a cabo la celebración.Otras noticias: Los momentos que compartió Freddy Rincón horas antes del fatal accidente, según uno de sus amigos
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.