A partir de este jueves, 25 de mayo, y hasta el primero de junio de 2023, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) puso a disposición la tercera oferta de formación presencial y a distancia.Impuesto de vehículo: ¿hasta cuándo hay plazo para pagar con el 10% de descuento en Bogotá?"Es importante destacar que en esta oferta encontrarán un catálogo de 310 programas de formación en los niveles auxiliar, operario, técnico, tecnólogo, especialización tecnológica y profundización técnica, en áreas del conocimiento como moda, tecnología, construcción y agro, entre otras", informó Wilfredo Grajales Rosas, director de Formación Profesional del Sena.La oferta de formación del Sena para más de 50.000 colombianos y extranjeros, que tengan permiso de residencia y estudio en el país, tiene como propósito responder a las necesidades del talento humano de cada región de Colombia y contribuir a la consolidación de la justicia social, ambiental y económica para promover progreso y esperanza en las comunidades.“Esta oportunidad de formación ofrece varias jornadas para los aprendices: diurna (6:00 a. m. a 6:00 p. m.), nocturna (6:00 p. m. a 10:00 p. m.), madrugada (10:00 p. m. a 6:00 a. m.) y mixta (combinación de dos jornadas)”, agregó el Sena.Pago por cuotas del impuesto predial 2023: este viernes vence el plazo para inscribirse¿Cómo inscribirse a la convocatoria del Sena?Ingrese a http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/Si ya está registrado, digite sus datos para iniciar el proceso de inscripción.Si no está registrado, haga clic en 'Registrarse' y seguir los pasos.Ingrese a la plataforma y seleccione 'Aspirante Registro', 'Registro Persona' y 'Documentos'. El documento original escaneado debe estar en PDF (formato vertical) y el archivo debe tener un tamaño de hasta 2 MB.Ubique el recuadro de la parte inferior izquierda '¿Qué le gustaría estudiar?' y seleccione el nivel de formación (operario, auxiliar, profundización técnica, especialización tecnológica, técnico o tecnólogo).Escriba una palabra clave (cocina, por ejemplo), la ciudad en la que desea estudiar y haga clic en 'Buscar'. Allí aparecen todos los datos del programa de formación.Para el registro o inscripción a un programa de formación de cualquier nivel, se requiere cargar el documento de identidad vigente en la plataforma SOFIA Plus.También se puede utilizar la línea gratuita en Bogotá llamando al (601) 3430111 y para el resto del país 018000-910-270.Estos son algunos programas académicos que ofrece el SenaTécnicosAsistencia administrativa.Sistemas.Contabilización de operaciones comerciales y financieras.Construcción de edificaciones.Producción agropecuaria.Asistencia en organización de archivos.Asesoría comercial.Programación de software.Cocina.Instalación de sistemas eléctricos, residenciales y comerciales.Mantenimiento de los motores diésel.Recursos humanos.Integración de operaciones logísticas.Soldadura de productos metálicos en platina.TecnólogosGestión bancaria y de entidades financieras.Gestión documental.Gestión del talento humano.Mantenimiento mecatrónico de automotores.Gestión de empresas agropecuarias.Gestión de la producción agrícola.Gestión de recursos naturales.Gestión agroempresaria.Control de calidad en la industria de alimentos.Construcción en edificaciones.Desarrollo de procesos de mercadeo.Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) anunció que hay disponibles más de 3.000 vacantes para empleos en diferentes empresas de todo Colombia. La prioridad la tienen las personas que son víctimas del conflicto armado.Podría ser de su interés: Las habilidades digitales claves para conseguir empleo: ¿cómo capacitarse?Hay vacantes para manicuristas, vendedores, asesores comerciales, agentes de call center,auxiliares de cocina, auxiliares de aseo, panaderos, carniceros, entre otros.“Están los empresarios de manera directa, es decir, la persona entrega la hoja de vida ya no a la Agencia Pública de Empleo, sino de manera directa al empresario. Tiene ese primer acercamiento y va a encontrar digamos que varias posibilidades, es decir, que en un solo espacio vas a tener la oportunidad de decir, si yo soy agente de call center y hay tres empresas buscando agente de call center, pues por supuesto tengo la oportunidad en un mismo espacio de entregar tres hojas de vida para encontrar ese empleo”, señaló la coordinadora regional de la Agencia pública de Empleo del Sena.¿Qué tiene que hacer para postularse?Llevar su cédula y su hoja de vida, no importa si tiene o no tiene experiencia, a una oficina de Sena y preguntar por las vacantes disponibles. En Bogotá, a la sucursal de Chapinero, en la carrera 13 #65-10.Han sido cientos de personas las que han estado este viernes,14 de abril de 2023, desde la ocho de la mañana, para intentar conseguir un trabajo. Por ejemplo, Carla Bernal le contó a Noticias Caracol que lleva dos meses sin empleo, por lo que llegó desde muy temprano a la oficina del Sena en Chapinero para conseguir una vacante."El proceso ha sido muy chévere efectivamente, pues uno pasa por cada stand, le dan la información requerida, pasa la hoja de vida y a uno lo llaman. En algunas piden mucha experiencia de lo cual pues muchas personas no lo tienen, pero es algo que con la actitud se puede mejorar. He pasado más o menos como unas cuatro y me quedan cuatro”, declaró Carla.Cabe recordar que no solamente va a encontrar vacantes de empleo, sino asesorías, capacitaciones laborales y capacitaciones para sus emprendimientos.También lea: Dejó todo para estudiar cocina en el SENA y representó a Colombia en ExpodubaiDesempleo en Colombia bajó en febreroEl pasado viernes 31 de marzo, el DANE reveló la cifra de desempleo en Colombia correspondiente a febrero de 2023. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la creación de 552.000 empleos ayudó a que la desocupación pasara del 12.9% (febrero de 2022) a 11.4% en el mismo mes del año en curso.“En febrero de 2023, la población ocupada del país registró un aumento anual de 552.000 personas, de estas 287.000 eran mujeres. La población desocupada registró una variación porcentual del -11,4% y la población fuera de la fuerza laboral del 2,6%”, detalló el DANE.Otro de los datos relevantes es que los hombres en Colombia están teniendo una tasa de desempleo de un dígito, 8,6%, mientras que la de las mujeres está cerca del 15%.La ciudad menos afectada por el desempleo en Colombia es Santa Marta, con el 9,7%, mientras que Quibdó no la pasa nada bien: llegó al 30,1%.Se calcula, además, que 194.000 personas entraron a la población ocupada en actividades de transporte y almacenamiento. Se destacaron los crecimientos de alojamiento y servicios de comida, así como el agro.De otro lado, la población desocupada a nivel nacional en el trimestre móvil diciembre de 2022-febrero de 2023 fue de 2,9 millones de personas, 6,5% menos que el trimestre móvil diciembre de 2021- febrero de 2022 (3,1 millones).
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA inició este miércoles, 8 de marzo de 2023, una convocatoria con ofertas de empleo para mujeres en Colombia. Tan solo en Bogotá, hay 5.164 vacantes en perfiles como call center, comercio, auxiliares administrativas, soldadura y seguridad privada, entre otras.Atención, emprendedores: Sena está entregando hasta 20 millones de pesos a pequeños negociosA nivel nacional, el Sena cuenta con más de 12 mil ofertas de empleo para mujeres.La jornada, que finaliza este miércoles a las 4 de la tarde, fue nombrada como "¡Más empleo y emprendimiento para las mujeres!". "En el año 2022 alcanzamos más de 252.000 vinculaciones laborales de mujeres. Además, más de 700.000 mujeres recibieron orientación en temas como creación de hojas de vida, entrevistas laborales y marca personal, entre otros", informó Luz Dana Leal, directora de Empleo y Trabajo del SENA.¿Dónde presentar la hoja de vida para acceder a las ofertas de empleo para mujeres?BogotáDirección: calle 65 # 11-70Número de vacantes: 5.164Principales perfiles: conductores, vendedores, asistentes de proyecto, auxiliares de cocina, auxiliares de aseo, asistentes de nómina, auxiliares contables, asesores comerciales, enfermeros jefe, asesores de call center, psicólogos, fisioterapeutas, coordinadores SST, fonoaudiólogos, auxiliares administrativos, vigilantes, entre otros.MedellínDirección: calle 51 # 57-70Número de vacantes: 1.850Principales perfiles: agentes de ventas, contadores, auxiliares de atención al cliente, asesores comerciales, asesores de call center, regentes de farmacia, asistentes administrativos, asistentes de nómina, técnicos en salud ocupacional, mercaimpulsadores, operarios de confección, vendedores, mensajeros, estilistas, manicuristas, operarios de oficios varios, coordinadores de oficios varios, auxiliares logísticos, soldadores, jefes de cocina, psicólogos en seguridad y salud en el trabajo, promotores sociales, inspectores de construcción, Ingenieros de seguridad y salud en el trabajo, ingenieros residentes, auxiliares de cocina, oficiales de mantenimiento general, empleadas domésticas, auxiliares de almacén, almacenistas, médicos generales, supervisores de planta de producción, auxiliares de enfermería, consultores empresariales, auxiliares contables, químicos farmacéuticos, agentes de operaciones comerciales, técnicos en mantenimiento electromecánico, tecnólogos industriales, auxiliares de archivo, tecnólogos industriales, entre otros.Usuarios de Icetex se quejan por incremento en las cuotas: “No deberían ahogarnos”CaliDirección: Centro Comercial Estación, carrera 1 entre calles 36 y 38Número de vacantes: 510Principales perfiles: asesores comerciales, mercaderistas, vendedores de almacén, auxiliares de producción, auxiliares de aseo, auxiliares de cartera, auxiliares de servicio al cliente, operarios de confección, entre otros.BarranquillaDirección: carrera 43 # 42 - 40Número de vacantes: 420Principales perfiles: asesores de call center, auxiliares de cocina, auxiliares de aseo y cafetería, auxiliares de producción, anudadores de fibras textiles, asesores comerciales, profesores de inglés, impulsador de ventas, entre otros.Recuerde que esta convocatoria está disponible en otras ciudades del país. Si desea consultar otro municipio, puede ingresar a la página web del Sena.Ofertas de empleo en Bogotá: contratista del IDU busca personal para obras
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) pretende incentivar a empresarios y emprendedores para hacer crecer su negocio, brindándoles apoyos económicos de acuerdo a sus necesidades. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril y podrán postularse empresas que tengan de uno a cinco años de constitución.Le recomendamos: ¿Está buscando trabajo? Conozca las más de 1.500 vacantes que Adecco ofreceLa iniciativa, acuñada bajo la Línea Crecer del Fondo Emprender, otorgará un capital semilla reembolsable que puede estar entre los 5 y los 20 millones de pesos, de acuerdo a las necesidades de la empresa. La tasa de interés para este beneficio es del 6% efectivo anual, ubicándose en el porcentaje más bajo del mercado en la actualidad, y su pago podrá diferirse a un plazo máximo de 24 meses.Según la directora de Empleo y Trabajo de Sena, Luz Dana Ruiz, el objetivo principal de este apoyo es ayudar a los emprendedores y las pequeñas empresas a superar el “valle de la muerte”, que es cuando los negocios llegan al punto de quedarse sin recursos o no logran alcanzar su punto de equilibrio, por lo que tienden a desaparecer.Para la directora, la factibilidad de una empresa no depende únicamente de tener un buen producto, sino de tener un plan de negocio que sea financieramente viable y sostenible con el tiempo. Es por esto que pide a los postulantes tener conciencia de los beneficios que pueden tener estos recursos para el crecimiento del negocio, dimensionando su aporte. “Esta inversión no es para carro, casa o beca. La persona tiene que demostrar que es para aportar al crecimiento de su empresa”, asegura.Las personas que deseen postularse deberán cumplir con una serie de requisitos que demuestren su adaptabilidad a la convocatoria:Debe ser una persona jurídica o natural con establecimientos de comercio.La empresa que representa debe haber recibido o estar recibiendo algún tipo de acompañamiento por parte del Sena, en programas de formación u otras fuentes de financiación.Podrán presentarse empresas que tengan de uno a cinco años de constitución legal.Estar al día con la renovación del registro mercantil a la fecha de postulación.Demostrar los estados financieros del año anterior, es decir, 2022.Acreditar las ventas de la empresa en 2022, de acuerdo a esto se asignará un presupuesto para el crédito.A continuación podrá ver el documento completo con las bases para participar en esta convocatoria del Sena:Si bien la iniciativa estará abierta hasta el 30 de abril, Dana Ruiz recomienda a los interesados postularse lo más pronto posible, ya que a medida que se reciban solicitudes se irán evaluando los casos particulares para determinar qué empresas son aptas y cuánto presupuesto se les asignará.Ruiz añade que una vez se designe el valor total del dinero disponible para esta iniciativa, no podrán incluirse otras propuestas, debido a que “los recursos no son infinitos”. Es por esto que extiende la invitación a emprendedores a que se postulen oportunamente y esperen el llamado por parte del Sena, que puede llegar incluso antes de que se cierre oficialmente la convocatoria.Cabe resaltar que en caso de resultar beneficiado, se le hará una evaluación en la inversión del dinero, donde deberá presentar las facturas legales de las compras relacionadas a la empresa y para las cuales solicitó el crédito. Adicionalmente, se le hará una visita al negocio y aquellas personas que no utilicen de manera adecuada los recursos, serán sancionadas.Vea también: ¿Pensando en hacer ayuno? Tenga en cuenta estas recomendaciones
Una tragedia se registró en el interior del SENA de Bucaramanga. Un profesor murió tras sufrir un infarto mientras dictaba una clase. Vea también: Caballo embistió a varios asistentes a fiesta típica en Nariño: impresionante video“Estaba en clase cuando se sintió mal, salió un momento al baño y allí sufrió un desmayo", aseguró Orlando Ariza, director SENA en Santander, según reportó Blu Radio. Ariza agregó que "una funcionaria escuchó el golpe y avisó a enfermería". Luego, "el profesor fue llevado al área de enfermería y cuando llegaron los paramédicos ya estaba sin signos vitales”, apuntó el director regional de SENA.El profesor fallecido es Rafael Enrique Ballesteros Tolosa, quien hacía parte del área de Contabilidad de la institución. Según medios locales, la tragedia ocurrió hacia las 1:00 p. m. del pasado lunes, primero de agosto de 2022.Le puede interesar: Joven de 27 años no consigue trabajo porque parece un niño: “No puedo sostener a mi familia”
Durante más de dos años, un grupo integrado por psicólogos, sociólogos, diseñadores y científicos estuvieron recorriendo la alta, media y baja Guajira en búsqueda de los sabores de esa parte de Colombia para rescatar su gastronomía y entregarla al mundo.Quien lideró el proyecto es el instructor del Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos del Sena, Ricardo Malagón. En entrevista con Noticias Caracol Ahora, reveló que 'Cocina Ancestral y Tradicional de La Guajira A'lakajawaa' fue premiado como el mejor libro de cocina del planeta y disputó el premio entre otros 25.000 libros de 165 países.Vea también:Sindey Carolina Bernal: la bogotana reconocida como la mejor profesora de IberoaméricaExplicó que el libro reúne los conocimientos de las portadoras de las tradiciones y cosmologías de La Guajira: "Este territorio tiene una riqueza cultural impresionante, el libro tiene cinco secciones que plasman los alimentos y productos de la zona y cómo podemos prepararlo".También, reveló que el libro trae algunos productos que el lector puede ir saboreando mientras disfruta del conocimiento gastronómico.Lo que necesita saber en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:¿Por qué la tecnología ayudaría a combatir la inseguridad?Colombia y su representación en la Cumbre Mundial de Paz 2022
La pandemia por el coronavirus marcó un antes y un después en el mundo. Y no solo en materia de salud y en la forma de relacionamos con el otro, sino en asuntos tan trascendentales como conseguir un empleo. Es así como hoy las habilidades digitales, producto del trabajo remoto, son apetecidas por diversas empresas. "En general, el terreno que se conquistó en términos de la virtualidad es grandísimo. Herramientas como la analítica de datos, la ciberseguridad , el desarrollo de aplicaciones; habilidades como hacer un uso eficiente del smartphone, entre otras, son claves en esta cuarta revolución industrial", explica Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar.Lea también: Migrantes podrán acceder a programas educativos del SenaConscientes de esta realidad, la Unesco unió esfuerzos con el Sena y la Fundación Telefónica Movistar para capacitar a 1.100 instrucciones del Sena a nivel nacional en 47 cursos virtuales. "Estudios indican que el 85% de los empleos hoy en día no van a existir en un periodo de dos a cinco años, porque van a estar completamente reemplazados por empleos que tienen un componente tecnológico muy muy alto", indica Hernández. Pero estos instructores, asegura la fundación, no solamente van a recibir formación de docencia, sino van a incursionar en cursos disponibles en la Plataforma Conecta Empleo: "son una serie de cursos virtuales masivos, formación entre 30 a 50 horas, en competencias requeridas por las empresas y lograr el cierre de brechas digitales", añade. La iniciativa, además, está disponible para los aprendices Sena y a todos los interesados. "Toda esta oferta tanto de Conecta Empleo y Profuturo está disponible a quienes se vinculen a la alianza, pero también para quienes de manera individual quieran acceder a esta formación y quieran mejorar su perfil. En el proyecto del Sena, estamos hablando de cursos gratuitos y certificados, para mayor información, pueden ingresar aquí , en la opción de empleabilidad y emprendimiento", explica Hernández.En total serán ciclos de tres meses de capacitación "ya superamos una primera etapa en este proceso, ahora iniciamos un segundo ciclo a principios de mayo que tendrá los cursos disponibles hasta el 30 de septiembre, y luego abriremos el siguiente para vincular a otros instructores a estos programas", concluye.Algunos de los temas de estos cursos son:Apropiación de las TIC Innovación pedagógica Pensamiento computacional y robótica Programación Computación en la era digitalEstos y otros temas equiparán a más de 1000 jóvenes de entornos desfavorables, con habilidades digitales necesarias para ingresar al mercado laboral.
Si dentro de sus sueños está estudiar algún programa que impulse o complemente sus fortalezas para emprender o aplicar a una oferta laboral, esta convocatoria le interesa. Desde este martes hasta el 24 de mayo de 2022 podrá inscribirse a los cupos de formación del Sena. En esta ocasión, la población migrante también tendrá la posibilidad de estudiar de forma gratuita.Conozca otras convocatorias: ¿No sabe cómo emprender? El Sena abre convocatoria para capacitarlo en ideas de negociosSegún Nidia Gómez, directora de Formación Profesional del Sena, no solo buscan abrir las puertas al campo educativo, sino también impulsar las oportunidades laborales de los egresados. “Es formación en diferentes niveles, técnico, tecnólogo, auxiliar y operario, en diferentes programas de formación, alrededor de 350 programas, que van a impactar a los sectores productivos agropecuario, de comercio, servicios e industrial”, señaló.La condición para que los extranjeros puedan acceder a esta convocatoria es tener el documento del Permiso Especial de Permanencia (PEP). Cerca de 844.000 migrantes ya tienen en sus manos el documento que les permitirá acceder a esta iniciativa.“La población migrante debe cumplir con los requerimientos, con sus permisos, que son, en este momento, el PEP y el PPT (Permiso por Protección Temporal). Estamos buscando que sea con calidad para darle respuesta no solo a la persona que se inscribe, sino también al sector productivo, el marco de una empleabilidad o emprendimiento”, agregó Nidia Gómez. Según datos recientes de las convocatorias anteriores hechas por la entidad, de diez aprendices, seis logran ubicarse en una empresa o establecen su propia iniciativa productiva.Para acceder, usted debe ingresar a esta plataforma, verificar los programas habilitados en diferentes campos: salud, informática, diseño y animación, dibujo, industria, carpintería, comercio y finanzas, educación, cocina, construcción, mercadeo y movilidad.“Nosotros tenemos hoy una gran oferta. Tenemos alrededor de 40 programas de formación de niveles tecnólogo y técnico que dan respuesta a esa formación virtual. Son programas que van a apuntar a la reactivación económica del país y que nos mostraron durante la pandemia que eran importantes formarnos de esta forma de manera virtual”, señaló también la directora de Formación Profesional del Sena.Para facilitar el proceso y hacerlo más ameno para los aspirantes, existirán varias metodologías: carreras presenciales, virtuales, cursos cortos presenciales y a distancia, y cursos de inglés.
Son 125 cupos para los emprendedores de Bogotá que quieran participar de la cuarta convocatoria del Distrito, en alianza con el Sena, para asesorarlos en la formulación de ideas, planes de negocio, evaluación y puesta en marcha de los proyectos.Podría interesarle:El concurso que premia a emprendimientos sosteniblesPara Ana Milena Ángel, coordinadora Regional de la Agencia Pública de Empleo del Sena en Bogotá, esta es la oportunidad para que aquellos que aún dudan en arriesgarse a emprender:"salgan al ruedo y lo hagan". Cada emprendedor seleccionado puede recibir hasta 80 millones de pesos para desarrollar su idea.En entrevista con Noticias Caracol Ahora, la funcionaria aseguró que "no importa que no tengan nada en un papel, con solo tener la idea en mente sobre lo qué quieren montar es suficiente para participar". Además, que esta iniciativa ayuda a la generación de empleos: "La puesta en marcha generará cerca de 496 empleos formales".¿Qué requisitos necesita para participar? Les tenemos los detalles en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.Otros temas de su interés:Abecé del suicidio medicamente asistido en ColombiaEl icónico retrato de Marilyn Monroe rompe récords
El SENA abre la primera convocatoria de formación titulada virtual del 2022, entre el 21 y 27 de febrero, para los colombianos y extranjeros con permiso de residencia y estudio en el país, así como personas en condición de discapacidad.Estos nuevos cursos del SENA están disponibles en todo Colombia, con más de 3.000 cupos en programas técnicos y tecnológicos, como Apoyo Administrativo en Salud, Servicios y Operaciones Microfinancieras, Análisis y Desarrollo de Software, entre otros.Vea también: El mejor colegio oficial de Colombia se encuentra en Barranquilla: ¿cuál es?“Esta modalidad ofrece flexibilidad en horarios, motivo por el que los aspirantes sólo tendrán que invertir, como mínimo, tres horas al día, contar con un computador y conexión a internet”, comentó la directora de Formación Profesional, Nidia Gómez, en entrevista con Noticias Caracol Ahora.Los interesados en estos programas del SENA pueden inscribirse en www.senasofiaplus.edu.co e iniciar la formación en abril.Vea acá la entrevista completa.Le puede interesar: ¿Cuántos habitantes tiene Colombia? DANE actualizó la cifra y hay menos de lo pensado
Erdogan derrotó a su principal rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, quien obtuvo el 44.59% de los sufragios, con el 99,5% de los votos escrutados.Gobernador Ron DeSantis lanzó por Twitter su campaña a la Presidencia de Estados UnidosEl mandatario turco celebró su victoria en un discurso ante miles de seguidores en Estambul, su ciudad natal, donde agradeció el apoyo del pueblo y prometió gobernar el país con justicia y democracia.Varios líderes políticos del mundo le han dado sus felicitaciones a Erdogan por ganar de nuevo la presidencia del país euroasiático. Entre estas figuras, se encuentran Vladimir Putin, presidente de Rusia; Nicolás Maduro, presidente de Venezuela; Lula Da Silva, presidente de Brasil, entre otros.El líder turco, que lleva en el poder desde 2003 como primer ministro y desde 2014 como presidente, se asegura así un nuevo mandato de cinco años con amplios poderes ejecutivos que le otorgó la reforma constitucional aprobada en 2017 por un estrecho margen.Colombiano Andrés Guzmán estrena cargo de comisionado para DD. HH. del gobierno de Nayib BukelePor su parte, Kiliçdaroglu, rival político del presidente, reconoció su derrota y felicitó a Erdogan por su triunfo. El líder opositor dijo que respetaba la voluntad del pueblo y que seguiría trabajando por una Turquía “más libre y próspera”."Quiero felicitar al señor Erdogan por su éxito electoral. Espero que gobierne el país con sabiduría y responsabilidad. Nosotros seguiremos defendiendo nuestros principios y valores democráticos. No nos rendiremos ante el autoritarismo y la injusticia", declaró Kiliçdaroglu.La segunda vuelta de las presidenciales se celebró después de que ninguno de los candidatos lograra la mayoría absoluta en la primera ronda del 14 de mayo, que coincidió con las elecciones legislativas. En esa ocasión, Erdogan obtuvo el 48% de los votos y Kiliçdaroglu el 41%.Las elecciones se desarrollaron en un clima de alta polarización política y social, marcado por la represión del gobierno contra la oposición y los medios críticos tras el fallido golpe de Estado de 2016. También estuvieron influidas por la crisis económica que atraviesa el país, con una alta inflación y una fuerte depreciación de la lira turca, moneda oficial Turquía.
Un informe de uso exclusivo de inteligencia militar que revela detalles de las actividades de un cabecilla del frente Carolina Ramírez del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC fue conocido por Noticias Caracol. Se trata de Yeison Alexis Ojeda, alias ‘Danilo Alvizú’, quien, con un alto conocimiento en tecnología y comunicaciones, controla territorios.¿Quién es alias ‘Danilo Alvizú’, señalado del asesinato de cuatro menores indígenas?Él es el mismo que ordenó la masacre de los cuatro niños indígenas la semana pasada en el Putumayo. Una mente criminal con un largo prontuario en la antigua guerrilla de las FARC y ahora en las disidencias.Todos los esfuerzos militares se concentran en esa zona del país para dar con el paradero de uno de los hombres más buscados por su recorrido en la ilegalidad.El documento de inteligencia militar revela que Yeison Alexis Ojeda, alias ‘Danilo Alvizú’, ingresó como guerrillero raso en el 2010 al frente 48 de las FARC. Cinco años después se formó como comunicador.Tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016, estuvo en el espacio de reincorporación La Carmelita en Puerto Asís, Putumayo. Durante dos años creó una escuela en la que capacitó a reincorporados en comunicaciones y producción audiovisual.Así lo relató a Noticias Caracol un reincorporado, cuya identidad y voz se mantienen bajo reserva por su seguridad: “Había la necesidad de comenzar a contar lo que se estaba haciendo… Era el afán de poder crear una escuela, formar integrantes de organización revolucionaria, igualmente parte de la población civil… edición de video, fotografía, algunos que pudieran acceder al micrófono y hacer entrevistas”.Alexander Africano, defensor de derechos humanos y analista político, señaló que alias ‘Danilo Alvizú’ “es una persona muy ilustrada en el tema de la tecnología” y “recia”.“Es autoritario y sabemos que es el que viene manejando la organización de masas y el tema político y el tema de finanzas de ‘Iván Mordisco’”, expresó.En 2018, alias ‘Danilo Alvizú’ regresó a las armas, ahora como cabecilla del frente Carolina Ramírez, quien ordenó el asesinato de los cuatro menores de edad que habían sido reclutados en Putumayo. Esta masacre rompió definitivamente el cese al fuego con este grupo armado ilegal.Así fue el asesinato de los cuatro menores indígenas: "Los masacraron delante de la comunidad"“Con su facilidad y convencimiento, expresividad, su capacidad para disuadir, es altamente peligroso en un momento donde el territorio es un territorio olvidado”, sostuvo Africano.Alias ‘Danilo Alvizú’ es el mismo que estuvo acompañando al máximo comandante del Estado Mayor Central de las disidencias de la FARC, alias ‘Iván Mordisco’, en los llanos del Yarí, en Caquetá, cuando reapareció en un evento público en el que estuvo Noticias Caracol.Contra él van dirigidas las nuevas operaciones ofensivas de las Fuerzas Militares que se reactivaron en Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare, con el fortalecimiento de tropas en las zonas selváticas donde delinque este frente armado para dar con su paradero.
La jefe de gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, será citada a un debate de control político en el Congreso de la República, luego de que fuera revelado un supuesto abuso en contra de su exniñera.Le puede interesar: Rifirrafe entre Petro y Barbosa por detenidos de primera líneaAún no hay fecha, pero la solicitud la hizo el representante a la Cámara Óscar Villamizar, del Centro Democrático.Y es que toda la polémica se desató luego de que la exniñera de Laura Sarabia denunciara en la revista Semana que fue sometida al polígrafo y que habría sido tachada de “ladrona y mentirosa”, cuando en enero de 2023, en la vivienda de la mano derecha del presidente Gustavo Petro, se perdió un maletín con cerca de 7.000 dólares en efectivo.“Estoy citando a debate en plenaria de la Cámara para saber por qué realizaron estas acciones y se tomen medidas disciplinarias y penales, si hay lugar a ellas”, señaló el congresista Óscar Villamizar.Al respecto, la propia Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia respondió con un comunicado en el que asegura que todos los procedimientos se hicieron de acuerdo a la ley y que fue necesario porque un tema así de delicado puede poner en riesgo incluso la seguridad nacional o información clasificada.Gustavo Petro advirtió deslealtad de funcionarios en elección de gerente de Federación de Cafeteros“De acuerdo con la arquitectura legal que rige la seguridad de altos funcionarios del Estado colombiano, establecida en el Decreto 2647 de 2022, cuando se presentan incidentes que vulneren su seguridad y la de su entorno, de inmediato se activan todas las acciones previstas en el Decreto 1066 de 2015”, apuntó.El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, afirmó que ya hay una investigación y que la Fiscalía le otorgó medidas de protección a la exniñera, aclaró que la prueba de polígrafo no fue autorizada por la entidad, que es la única autorizada para adelantar procesos de investigación.Noticias Caracol conoció un documento en el que la jefe del gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, se dirige al fiscal y dice textualmente que “tanto al esquema de seguridad como a la señora (la exniñera) se les practicaron pruebas de polígrafo, previo consentimiento informado y autorización voluntaria de su práctica”, además de agregar que hay pruebas de audio y video sobre ello, pero que aún no son públicas.En su comunicado, la Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia precisó que “la jefa de despacho presidencial fue víctima de un hurto en su residencia en enero de 2023” y que “el día 29 de ese mismo mes fue formulada la respectiva denuncia penal ante las autoridades competentes”.
El 20 de enero fue viernes y Pablo Angulo Cortés había pasado todos los días de esa semana por el mismo camino para trabajar en un cultivo de cacao, en la vereda pital, en Tumaco. Aunque pisaba el suelo del Alto Mira, la que puede ser la región más minada de Colombia, tenía la confianza de que ese camino, tan conocido por él, era seguro. Pero tal certeza se esfumó violentamente cuando escuchó un estruendo y sintió que su cuerpo era lanzado por el aire.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en Guaviare“Me sube para arriba y cuando bajo ya quedo es como loco, y cuando vengo a darme cuenta estaba todo esto desbaratado. Esta pierna estaba partida”, cuenta. Pablo Angulo, un campesino de 63 años, que desde niño ha trabajado la tierra, quedó tirado en el suelo, abatido por el dolor. Y allí estuvo, pidiendo auxilio a gritos, durante más de una hora. Segundo Serafín Landázuri, el dueño del cultivo donde trabajaba Pablo, fue uno de los primero que llegó a ayudarlo.“Cuando llegamos estaba aquí del golpe salió y quedó bien patas arriba, quejándose, decía que no quería vivir más, que lo mataran. De ahí lo recogimos con miedo”, cuenta. Desde ese día, hace ya cuatro meses, ni don Segundo ni nadie se había atrevido a pisar el cultivo de cacao donde cayó Pablo. Esta vez lo hizo solo para acompañar al equipo de Noticias Caracol que llegó al lugar. La sospecha es que los bordes del camino que recorrimos junto a él están minados.“Está abandonado, yo no había entrado a mi finca porque a uno le da miedo que haya más, se está perdiendo la cosecha”, dice. Ese miedo que siente don Segundo cuando pisa su propia tierra es el mismo que se siente en gran parte de en el Alto Mira y Frontera, un territorio al sur de Tumaco, con 17.000 habitantes, que colinda con Ecuador y está lleno de cacao, palma, también de coca, y ahora, desde el último año, de minas antipersonal. “Aproximadamente 40 personas afectadas por este tema de minas en lo que va de corrido del año”, dice Martín Cabezas. Ese registro haría de esta zona la más afectada del país por esos explosivos. “Es una desgracia de la que no se libra ni siquiera él, el presidente del consejo comunitario del Alto Mira y Frontera. “La finca mía tiene minas, hace como 20 días el Ejército sacó dos, pero las otras están ahí”, cuenta el líder.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesLa región terminó plagada de minas porque desde el año pasado acá empezó una guerra brutal entre dos disidencias de las FARC: los Guachos, asociados a la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, y la columna Urias Rondón, aliados de las guerrillas de Iván Mordisco. En medio de los enfrentamientos, y de los choques con el Ejército, esos grupos minaron el territorio.“Cuando estos combatientes de estos grupos salen, ellos no se van a poner a recoger las minas, las minas quedan sembradas y, a quiénes nos afectan, a nosotros como comunidad”, dice Cabezas. Las edificaciones de la vereda Mata de Plátano son la evidencia clara de esa guerra.El centro de salud fue baleado durante los enfrentamientos del año pasado. La caseta que sirve de salón social, los postes de luz y hasta la escuela a la que asisten decenas de niños también recibieron impactos de fusil. Algo parecido padecen en la vereda vecina de Vayanviendo. “Aquí fue un lugar donde cayó un artefacto explosivo. Eso fue en momentos de combate, cayó aquí. Eso fue en diciembre. Esto es al lado de la escuela, por ahí a doce metros de la escuela”, cuenta Diego Cortés, el presidente de la junta de esa vereda que se está convirtiendo en un pueblo fantasma.De los 240 habitantes que tenía a finales del año pasado, dice que ya solo quedan alrededor de cien. El resto se han ido por el miedo a los combates y las minas, dice Cortés. “El conflicto ha sido mucho más fuerte y eso trae que aquellos artefactos vayan siendo sembrados sin saber quién. Lo que sabemos es que tenemos muchas fincas que están abandonadas por eso”.Tragedia en Bajo Baudó por muerte de niños asociada aparentemente a desnutrición y una infecciónDos mujeres perdieron sus piernas este año al caer en minas sembradas a menos de 300 metros del casco urbano de Vayanviendo, una de ellas apenas tiene 15 años. “En ese momento estaban en combate, entonces ella queriendo escapar por un camino donde había sido puesto aquel artefacto y cayó en ese artefacto. Escuchamos la explosión de la niña, pero no pudimos ayudarla porque estaban en combate”, cuenta Cortés.Los niños de estas veredas han sido confinados a pequeños espacios. Son cosas difíciles para nuestros niños porque antes no había esa dificultad para andar, ahora solamente los podemos tener aquí dentro del corredor escolar, no los podemos dejar salir”, dice Cortés.Los pobladores del Alto Mira no se atreven a meterse a los ríos ni a caminar entre el monte. Hasta las labores más cotidianas quedaron suspendidas. “Están jugando, se les va el balón fuera del área del juego y ellos les da el miedo y ese balón se queda allá, no van por el balón”, cuenta un poblador que prefiere reservarse su identidad.Lo más grave es que cientos de personas están pasando hambre porque tuvieron que abandonar sus cultivos, por miedo a que estén infectados de minas. “El grupo que le tocó limpiar un filo de la vía se encontró con una poma de explosivos, una caneca, más o menos 7 u 8 kilos de explosivos, tenía un cable largo. Para nosotros fue algo terrible. Ya la gente quería sembrar esta tierra, pero por eso esto está así porque no se sabe si puede haber o no”, cuenta Robinson Zapata, un agricultor de cacao de la zona.Providencia lanza SOS por incendio forestal que ha arrasado más de 10 hectáreas de bosque“Un cultivo en estas condiciones ya no es garantía para entrar porque si hay una mina, fácilmente cae. Nadie quiere entrar aquí. Al no entrar nadie a cultivar, el dueño de qué va a vivir, se pierde la finca, y es posible que el dueño tenga que salir a aguantar hambre”, dice Martín Cabezas.Don Segundo, el dueño del cultivo donde cayó Pablo Angulo, hoy tiene que resignarse a ver cómo sus seis hectáreas de cacao se pudren, consumidas por la maleza, pues nadie se atreve a trabajarlas. “Este cultivo ya tiene siete años que estoy volteando aquí para tenerlo así, y ahora verlo todo perdido”, dice.En la vereda vecina de La Onda, Diego cortés Landázuri, un campesino de 39 años que se dedicó al trabajo del campo desde los 13, sufre porque no pudo volver a sus cultivos. “Yo soy una persona que desde pequeño siempre me ha gustado ponerle la mano a la tierra”. El 26 de enero cayó en una mina. “Yo me fui en la mañana como siempre a mi trabajo, y venía volviendo acá a la casa. Y ya había pasado, ese es el camino de rutina que uno tiene. Y al volver por el mismo camino cuando ya me encuentro con el aparato ese. En ese momento, cuando escuché el sonido, me volteé a ver y el pie no estaba. Me tiró por allá, en ese momento no sabía qué hacer, quedé aturdido, me mandé la mano a la vista y la vista reventada”.Diego Cortés perdió la pierna izquierda y el ojo derecho. “Ya de verme así yo pensaba era en morirme. Porque una persona que he sido muy trabajador y en verme así decía para qué sigo más. Hasta que me traían cargado por acá decía no me saquen más, déjenme porque yo ya para qué sirvo”, cuenta.Ese mismo día, Alberto Ortiz, de 33 años y con tres hijos, amigo de la infancia de Diego, pisó una mina cerca de allí, y también perdió una pierna. “Ahora somos como hermanos. Es una cosa increíble, caer el mismo día. Lo que a él le pasa y los trámites de él los sé yo, y lo mío lo sabe él”, cuenta Diego, quien hoy trata de reponerse de los dolores del cuerpo. “Esa pierna la tengo toda perdida pero usted siente como si la tuviera ahí. Eso se siente, le pica a uno debajo de la planta del pie, como si la tuviera ahí, eso no me deja dormir, es una cosa fea”.Sobre todo, trata de reponerse de la tristeza de ver sus anhelos desmoronados. En el campo, donde todo se gana con el esfuerzo del cuerpo, perder una extremidad significa quedar inhabilitado para casi cualquier actividad de subsistencia. Diego quería juntar recursos para irse a vivir a una ciudad, en calma, con sus tres hijos. Por eso trabajaba duro en los cultivos y había montado esta gallera en su casa, que hoy está abandonada.Los accidentes de estos hombres han causado un gran impacto emocional en el territorio. “A cualquiera se le arruga el corazón y se le salen las lágrimas, por lo menos con el compañero Diego, de La Onda. Hemos jugado fútbol, él en su vereda y yo en la mía. De pronto no me atrevo ni a ir a verlo, porque verlo que hace unos 8 meses jugamos fútbol, nos tomamos una cerveza, y ya hoy verlo que perdió una vista, a punto casi de perder las dos piernas. Es muy impactante. El territorio del Alto Mira en el tema de las minas está abrumado”, dice Carlos Angulo, de la vereda El Restrepo.Hace más de 10 años, el Alto Mira vivió una situación similar, un pico de accidentes con minas que dejó mutilados por toda la región. En ese tiempo, las Farc controlaban el territorio. Stalin Buila vivió para contarlo: “Estábamos trabajando con un primo y ya íbamos saliendo para la casa como a las 3. Yo me resbalo con la raíz de un árbol, a orillita de camino, la bota me resbala así, y justo cae, la han tenido metido en medio de dos raíces, entonces yo me resbalo cuando siento ese boom, ya la pierna desbaratada ya, mochada, el hueso astillado, ya no había pie”.La nueva guerra entre los grupos residuales del desarme de las FARC revivió ese calvario para los habitantes del Alto Mira. “Yo estoy parado aquí dando esta entrevista y no creas que no tengo miedo, el miedo aquí lo tenemos todos porque si el Estado que es Estado no ha podido controlar a esta gente en su accionar de guerra, mucho menos nosotros los civiles. Nosotros estamos a merced de que nos consideren o nos quiten la vida”, dice Martín Cabezas.En medio de todas las carencias de este territorio, de la falta de vías y de agua potable, de la ausencia de un hospital para atender incluso a quienes pisan las minas, hoy hacen una petición urgente. “Lo único que estamos pidiendo es que el Estado, el gobierno de Gustavo Petro, habilite un equipo de desminado para que nos haga ese seguimiento de desminado y no tengamos que seguir sacrificando vidas en nuestro territorio”, dice Cabezas, el presidente del consejo comunitario.Pablo Angulo y Diego Cortés tratan de recuperarse de sus heridas recientes para empezar a reconstruir sus vidas. “Me siento bastante incómodo porque es que verme, un tipo que he sido de mi trabajo, y verme de esta manera, me siento mal, mal”, dice Pablo. “Que no nos den la espalda, porque así como uno está ahorita uno no puede hacer nada, eso es lo que yo pido, que no se olviden de uno”, concluye Diego.Mientras su suelo siga infestado con esa plaga, los habitantes del Alto Mira permanecerán privados de los más esencial para un campesino: su estrecha y libre relación con la tierra.
La desmovilización de las AUC en los Montes de María, Bolívar, supuestamente traería días de calma para sus habitantes, pero la realidad es que los grupos armados, hoy bajo otro nombre, siguen en los territorios y su control es total. A cinco meses de las elecciones regionales hay preocupación en la zona.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesEl corregimiento de Las Palmas, en San Jacinto, es un pueblo que está proceso de reparación colectiva por las masacres que perpetraron las AUC a finales de 1999, allí poco ha cambiado pues ahora están las autodefensas gaitanistas.En el Carmen de Bolívar la cosa no es distinta. En esta zona existe un temor bien fundado entre su gente, saben que los vigilan. El campanero puede ser cualquiera, no se fían de nadie, saben que los observan, tienen claro que las paredes escuchan y que cada esquina tiene su dueño.“En el día a día es un poco difícil porque las personas temen ir a la finca a trabajar porque no saben con quiénes se van a encontrar allí y en las comunidades, los pueblos, tampoco. Es un poco difícil porque están controlando el tiempo, la hora en que las personas tienen que dormir, ponen horario en la noche para que a partir de tal hora no continúen en las calles”, comenta una lideresa zenú.Dicen las comunidades de los Montes de María que ni siquiera esperan un desplazamiento masivo porque se sienten confinados en su propia tierra.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son?“Muchas comunidades han intentado salir y estos grupos lo que han dicho es: no se vayan porque los necesitamos aquí, como escudo, ósea, un desplazamiento masivo como tal ellos no lo van a permitir, pero sí hay un confinamiento y es vivir dentro de la zozobra y mezclados con los grupos armados a la fuerza porque nosotros somos sociedad civil”, resalta la lideresa de los Montes de María.En un panfleto que ha hecho circular este nuevo grupo armado, que se presenta como un reencauche de los antiguos rastrojos costeños, se declara enemigo del Clan del Golfo y el ELN, su presencia hace más compleja la situación porque es un nuevo actor en la confrontación armada.Desde el 1 de enero de 2021 y hasta el 5 de abril de 2023 se han registrado 18 agresiones contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, ocho municipios de la subregión fueron afectados por violencias selectivas y, según Indepaz, en lo corrido del año han sido asesinados tres líderes sociales en la zona. La Defensoría del Pueblo advierte que las AGC se perfilan como las presuntas responsables.