La Señorita Colombia no se quedó callada ante la broma del humorista, quien quiso reivindicarse por el error que cometió en el 2015, pero volvió a quedar mal. Tras quedar entre las cinco finalistas de Miss Universo 2019, la vallecaucana Gabriela Tafur le respondió a Steve Harvey sobre el chiste que hizo sobre Colombia en medio de la gala de elección y coronación de la nueva soberana universal. “Los chistes sobre el cartel (del narcotráfico) no son graciosos, Steve Harvey”, le contestó la Señorita Colombia 2018-2019 al presentador del evento y también humorista estadounidense, a través de su cuenta en Twitter. El nuevo desatino de Steve Harvey se presentó en un intento por reivindicarse por el error cometido en Miss Universo 2015, donde anunció como ganadora a Ariadna Gutiérrez en lugar de Pía Alonzo Wurtzbach, la representante de Filipinas quien había sido la elegida por el jurado. Es así como, en la velada del pasado domingo 8 de diciembre de 2019, el también actor aseguró que todos lo habían perdonado por la equivocación, pero que todavía “los del cartel estaban molestos”. Su chiste causó indignación entre muchos colombianos y ahora se suma la categórica respuesta de Gabriela Tafur, quien, en el evento, también se pronunció sobre el paro nacional. Vea también: “Estamos luchando por nuestros derechos”: Gabriela Tafur habló del paro nacional en Miss Universo
Zozibini Tunzi ganó la corona entre 90 candidatas de todo el mundo. La representante de Colombia, Gabriela Tafur, clasificó entre las 5 finalistas. La representante de Sudáfrica se impuso en la última ronda a la puertorriqueña Madison Anderson, que fue nombrada primera finalista; y a la mexicana Sofía Aragón, que fue escogida como segunda finalista. La nueva Miss Universo 2019 tiene 26 años y es una apasionada activista, defensora de la no violencia contra la mujer. Sus redes sociales están dedicadas a destruir la desigualdad de género. Tunzi fue la concursante más completa tanto en las pruebas de desfile como en las intervenciones y respuestas a las preguntas del jurado. La sudafricana sucede como ganadora de Miss Universo a la filipina Catriona Gray, que fue la vencedora el año pasado. Esta es la tercera corona de Miss Universo que se lleva Sudáfrica, que ya había triunfado en este certamen de belleza en 2017 con Demi-Leigh Nel-Peters y en 1978 con Margaret Gardiner. A lo largo del certamen, que tuvo a Steve Harvey como maestro de ceremonias, Zozibini Tunzi sobresalió en sus momentos frente al micrófono principalmente por sus ideas contra el racismo y en defensa de la igualdad. La gala tuvo un componente latino muy importante, ya que hasta cuatro representantes de Latinoamérica se colaron entre las diez finalistas: México, Puerto Rico, Colombia y Perú. Y siete de las veinte semifinalistas también eran latinas, ya que a las anteriores se unieron Brasil, Venezuela y República Dominicana. Sin embargo, el título de Miss Universo no quedó en esta edición en América Latina, una tierra muy aficionada a los concursos de belleza pero que no se ha llevado ninguna corona de la competencia mundial desde que la colombiana Paulina Vega ganara en 2014. Vega participó hoy en el comité de selección de Miss Universo encargado de puntuar y clasificar a las aspirantes. Entre el jurado, que este año estaba formado completamente por mujeres, también figuró la actriz y modelo venezolana Gaby Espino. La gala de Miss Universo 2019, que se celebró hoy en los Tyler Perry Studios de Atlanta, contó además con las actuaciones musicales de la cantante estadounidense Ally Brooke. Durante la competencia, Steve Harvey bromeó sobre el error cometido en 2015, al nombrar erróneamente a la Señorita Colombia como ganadora, y sugirió que ‘los carteles estaban molestos’. El ofensivo chiste disgustó a cientos de usuarios en redes sociales, que lo acusaron de reforzar los estereotipos de narcotráfico relacionados con Colombia. “El cartel está molesto”: ofensivo chiste de Steve Harvey sobre Colombia en pleno Miss Universo
Gabriela Tafur también pidió por la pronta recuperación de civiles y miembros de la Fuerza Pública heridos durante desórdenes registrados desde el paro nacional. La exseñorita Colombia Grabriela Tafur, la caleña que hace dos semanas cedió su corona a la nueva soberana del país, se unió a los innumerables mensajes de condolencia y tristeza por la muerte de Dilan Cruz, el joven de 18 años herido durante una protesta en Bogotá. A través de su cuenta en Twitter, Tafur, Señorita Colombia 2018-2019, no solo lamentó la pronta partida de Dilan, quien falleció el pasado lunes 25 de noviembre de 2019, sino que se refirió a lo que el país necesita para vivir en paz. “Mi más sentido pésame a la familia de Dilan y pronta recuperación a los hombres y mujeres (civiles y policías) que han sido víctima de la violencia de estos últimos días. Colombia necesita uniones y consensos para que podamos vivir mejor: en unión y en paz”, escribió la exreina. Dilan Cruz resultó gravemente herido tras ser impactado por un artefacto disparado supuestamente por un miembro del Esmad, durante una manifestación en el centro de la capital de la República, y falleció luego de permanecer en estado crítico por casi tres días en el Hospital San Ignacio. Este joven de 18 años, cuya ceremonia de graduación como bachiller fue el mismo día de su muerte, se convirtió en símbolo de resistencia para los protagonistas de las protestas registradas desde el paro nacional del pasado jueves y que buscan un cambio en el Gobierno de Iván Duque. Vea también: Noche de homenajes y protestas pacíficas en Bogotá por muerte de Dilan Cruz Hospital confirma que murió Dilan Cruz "Que lo que pasó con Dilan no sea para más disturbios": hermana del joven herido por el Esmad
La nueva soberana es María Fernanda Aristizábal Urrea, una joven de 22 años, estudiante de Comunicación Social. La beldad fue elegida en la gala del Concurso Nacional de Belleza en Cartagena durante la noche del lunes. La corte real fue compuesta por: Virreina: María Alejandra Salazar Rojas, Señorita Huila Primera princesa: Paula Jiménez García, Señorita Antioquia Segunda princesa: Mariana Jaramillo Córdoba, Señorita Región Caribe Tercera princesa: Valentina Aldana Dorado, Señorita Cauca El cetro y la corona fue entregado por Gabriela Tafur, quien representará a Colombia en Miss Universo 2019.
La reina andaba en el vehículo que le había prestado su madre, en su visita a la ciudad para hacer unas diligencias. El robo se presentó en el Parque del Perro. En menos de diez horas, la Policía Metropolitana de Cali logró rescatar la camioneta de la mamá de la actual Señorita Colombia, Gabriela Tafur, la cual había sido robada en el Parque del Perro, popular y concurrido sector ubicado en el sur de la capital del Valle del Cauca. “Hemos logrado recuperar la camioneta de la señora madre de nuestra Reina Nacional de la Belleza”, dijo el general Hugo Casas, comandante de la Policía Metropolitana de Cali. El oficial informó que el vehículo fue ubicado en zona rural de Yumbo, municipio aledaño a Cali, durante “un operativo coordinado con la empresa Lo Jack”. “Los delincuentes, al sentir el helicóptero que hacía el seguimiento, dejaron abandonado el vehículo”, aseguró el general Casas. La Señorita Colombia 2019 dijo que el hurto se produjo al mediodía del pasado miércoles 25 de septiembre, luego de que ella ingresó a cumplir una cita en un centro de estética. "Donde estaba la camioneta parqueada había un nuevo carro con una señora adentro. Le pregunté que desde qué hora estaba allí y me dijo que desde las 12:10. Es decir que, desde las 12:01 que parqueé hasta las 12:10, se robaron la camioneta de mi mamá", aseguró Gabriela. Además del anuncio sobre la camioneta de la mamá de Gabriela Tafur, el comandante de la Policía Metropolitana de Cali resaltó que, en lo corrido de 2019, se ha logrado recuperar más de 500 vehículos hurtados en la capital del Valle del Cauca. “Tenemos más de 5.000 celulares recuperados también, ya mil de ellos en manos de sus propietarios y seguimos con nuestras estrategias para brindar más seguridad y calidad de vida a los caleños”, explicó el oficial. Finalmente, aseguró que “es un honor poder entregar el vehículo a la Reina Nacional de la Belleza”. Vea también: Delincuentes se robaron la camioneta de Gabriela Tafur, actual Señorita Colombia
La publicación ha generado todo tipo de respuestas. Isabela Tobón, una usuaria de Twitter, compartió una fotografía de una serpiente dentro de lo que parece ser el patio de una casa. Junto con la foto, ella pregunta si este intimidante animal es venenoso o no. Sin embargo, la Señorita Colombia 2019, Gabriela Tafur, quien sigue a esta persona dentro de esta red social, le pareció divertida la publicación y decidió dar un gracioso aporte. “Empaca y múdate”, fue el jocoso comentario de la elegida como la mujer más bella del país este año. Así mismo, Tobón no pasó por alto el comentario de la despampanante vallecaucana y le respondió “Ya mismo”, junto con el popular emoji de la carita con lágrimas de felicidad. Sin embargo, este trino también obtuvo respuestas más especializadas como la del Instituto Nacional de Salud, que se refirió al tipo de reptil que mostraba la imagen. “La serpiente que compartes no es venenosa. Sin embargo, si nos indicas en qué municipio fue vista, podremos darte el género de la misma”, señaló la entidad. Finalmente, Tobón asegura en dicho hilo de mensajes, donde hasta la noche de este jueves 9 de agosto de 2019 aparecían decenas, que la foto fue tomada en el municipio de La Ceja, en Antioquia.
A la pugna por la corona se une la señorita Región Caribe, quien será escogida entre nueve representantes provenientes de todos los departamentos de la costa. Esta decisión de incluir una nueva participante del Caribe se debe al éxito y la acogida que siempre han tenido las reinas en esta región. Conozca a las aspirantes aquí: Le puede interesar: Por primera vez la Región Caribe tendrá representante a Señorita Colombia: estas son las candidatas
Este año, aparte de las ocho aspirantes por cada departamento de la costa, competirá por la corona una mujer que reúna todas las cualidades costeñas. Este concurso busca darle la importancia que merece el Caribe en el certamen de belleza más importante del país. A través de la señorita Región Caribe se busca representar la cultura, historia y vida social de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La candidata será elegida entre estas nueve bellas mujeres, finalistas de un casting donde se presentaron cerca de 32 aspirantes. El 3 de agosto se escogerá a la ganadora. Candidatas a Señorita Región Caribe: Mariana Jaramillo, 21 años. Estudiante de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. Mide 1,76 de estatura. Geraldine Quiroz, 20 años. Docente egresada de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla y estudiante de Ingeniería. Exreina Popular del Carnaval de Barranquilla. Mide 1,72 de estatura. Geraldine Buelvas, 24 años. Ingeniera civil. Mide 1,76 de estatura. Camila Vega, 23 años. Profesional en Administración de empresas. Mide 1,78 de estatura. Paula Pallares, 23 años. Comunicadora social y periodista. Mide 1,71. Janys Paternina, 22 años. Estudiante de enfermería. Mide 1,74 de estatura. Daniela Camero, 22 años. Estudiante de Ingeniería industrial. Mide 1,75. Ellen Pimienta Glen, 25 años. Administradora de empresas. Mide 1,75 de estatura. Luisa San Miguel, 20 años. Estudiante de Arquitectura. Mide 1,71 de estatura.
La esbelta modelo deslumbró a sus seguidores con una publicación en la que aparece con muy poca ropa en las playas de Miami. En cuestión de minutos el video superó los 25 mil ‘me gusta’. Y es que no es para menos, ‘la beba’, como la conocen sus familiares y amigos, deja ver su tonificado cuerpo con el que casi logra coronarse Miss Universo en 2015.
La Policía de Brasil divulgó las imágenes del momento en que dos sujetos abordan a José Guillermo Hernández para robarle un reloj antes de dispararle. En las imágenes de una cámara de seguridad se ve el instante en que los ladrones, a uno de ellos sosteniendo un sombrero de vaquero, se acercan al ganadero de 53 años. En otra cámara de lugar es posible ver el momento en que es baleado. El hecho se registró en el municipio brasileño de Uberaba, al sur del país, donde el colombiano participaba de una feria bovina. El objetivo de los delincuentes era despojar al ganadero de un reloj marca Rolex que llevaba. Hernández se opuso y la reacción de los ladrones fue herirlo mortalmente. Algunos medios señalaron que el empresario recibió siete impactos de bala. Asesinaron a esposo de María Mónica Urbina, exseñorita Colombia, en medio de un atraco en Brasil La Policía Civil del estado de Mina Gerais puso en conocimiento las imágenes para que la comunidad ayude a dar con el paradero de los responsables. 'El Ñeñe' Hernández, como era conocido, y María Mónica Urbina no tienen hijos en común, pero sí de sus uniones anteriores. Hace casi un año, en Bogotá, la exreina y su compañero habían sido víctimas del hurto de dos relojes de la misma marca dentro de un restaurante. Exseñorita Colombia, entre víctimas de robo a restaurante en el norte de Bogotá
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.