La decisión de la Contraloría de imputar cargos por presunto detrimento patrimonial contra 28 personas afecta a exgobernadores, exalcaldes y a directivos de varias empresas involucradas en la obra. Pero el nombre que más llama la atención es el de Sergio Fajardo, por tratarse de un personaje con aspiraciones presidenciales.Sobre esto, el político antioqueño habló con Noticias Caracol. Aseguró que va a responder ante las autoridades y que no le sorprenden las acusaciones del senador Gustavo Petro.Noticias Caracol: Sin duda, todos los ojos del país, o gran parte del país, están sobre usted por ser uno de los candidatos que se perfila para llegar a la Casa de Nariño, ¿cómo recibe la notificación de la Contraloría?Sergio Fajardo: “A mí lo que me están señalando es la forma como hice control y seguimiento a las personas, al equipo que tenía delegado ante la junta directiva de Hidroituango. Un grupo con las mejores condiciones, con conocimiento, experiencia y mi confianza".NC: Uno de los puntos que la Contraloría le cuestiona es ese hito que se rompió entre 2013 y 2015, que fue la desviación del río Cauca, el segundo más importante del país, que por poco termina en tragedia y que desencadenó la contingencia del 2018.SF: "Eso se hizo y se discutió, repito, EPM respondió a lo que tenía que responder. En el contrato especial, que es difícil de explicar, EPM tiene que operar, mantener y hacer todo el procedimiento para que eso funcione y eso les correspondía a ellos, la parte técnica, sobre qué hacer ante esa circunstancia a la que estaban enfrentados. Eso es perfectamente conocido y no tiene ningún misterio”.NC: El misterio lo pone la Contraloría porque dice que el punto de quiebre es ese, la desviación del río, porque allí comienzan todos los problemas y usted estaba en ese momento en la Gobernación de Antioquia.SF: “El río se demoró un año para ser desviado y a EPM le correspondía atender esa dificultad, asociada con un proyecto de ingeniería y eso fue lo que hicieron”.NC: ¿Pero usted pertenecía a la junta?SF: “Sí, pero esas son las decisiones que no corresponden como miembro de junta. Repito, la junta directiva estaba representada por las personas que tenían las condiciones para entender la naturaleza del proyecto".NC: ¿Fallaron las personas que usted recomendó, que usted que delegó?SF: “No, yo no creo que haya ninguna falla, la discusión acá es cómo hice el seguimiento a lo que estaba pasando y yo creo que lo hicimos bien, hicimos un seguimiento riguroso”.NC: La Contraloría habla de una cadena de errores que, si lo miramos en perspectiva, a 2020 no tenemos energía, energía que se había prometido tendríamos desde 2018.SF: “Sí y hubo una contingencia y por eso estamos en esta entrevista”.MCO: Tal vez uno de los señalamientos de la Procuraduría, que retumba luego de escuchar al contralor Carlos Felipe Córdoba, es que usted sería el responsable de la pérdida del valor neto de este proyecto que es tan importante para el país.SF: "Por supuesto que no y repito, si tengo que responder así lo haré”.NC: ¿Usted cree que es algo político?SF: "Mire, yo escucho muchos ruidos y se dicen muchas cosas. Voy a asumir que todo esto es de buena fe y de esa manera voy a responder. Si hay otro trasfondo, no me corresponde a mí".NC: Se lo pregunto porque en la más reciente encuesta Invamer usted en intención de voto aparece como segundo, después del senador Gustavo Petro, que, entre otras, salió a decir que usted es responsable por la pérdida de 9 billones de pesos.SF: "Eso no me sorprende para nada, ya estoy acostumbrado en el mundo de la política a responder por mis actos y a escuchar ese tipo de afirmaciones falsas".NC: ¿Usted es consciente que si llegara a ser sancionado fiscalmente, no podría aspirar a ese cargo?SF: "Soy consciente desde que asumo la función pública de toda la responsabilidad que tengo, siempre la he tenido clara. Tengo multitud de investigaciones y todas las he respondido en este mismo tono, con la misma serenidad y convicción".
¿Qué alcance puede llegar a tener la imputación de cargos fiscales que la Contraloría General realizó contra Sergio Fajardo por el presunto detrimento patrimonial en Hidroituango?Álvaro Forero, analista de Blu Radio habló al respecto, pues Fajardo está en carrera por la Presidencia de la República y lidera encuestas.Además del exgobernador de Antioquia, también fueron imputadas otras 27 personas, entre ellas, Aníbal Gaviria, el actual gobernador de Antioquia, y Luis Alfredo Ramos, otro exmandatario departamental.De otro lado, lejos de los cargos fiscales, está Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín que también busca llegar a la Presidencia de la República.Él presidía la junta directiva de EPM cuando estalló la emergencia en Hidroituango.¿Cómo se vería afectada la aspiración presidencial de Fajardo con esta decisión de la Contraloría? Vea el análisis de Álvaro Forero.
Sergio Fajardo respondió por medio de un comunicado de cuatro puntos a la imputación de cargos fiscales por parte de la Contraloría General de la República por el presunto detrimento patrimonial de 4,1 billones de pesos en Hidroituango.Junto a Fajardo, que fue gobernador de Antioquia, fueron vinculados a la investigación Aníbal Gaviria (el actual gobernador), y Luis Alfredo Ramos.“La Contraloría está haciendo lo que tiene que hacer: investigar. Y yo seguiré haciendo lo que siempre he hecho: responder por todas y cada una de mis actuaciones. Sobre este tema di una versión libre hace unos meses y hoy doy una explicación, que ampliaré a la Contraloría y a todos los interesados”, dijo Sergio Fajardo.En el primer punto, el político se pregunta por qué lo vinculan a las pesquisas.“La Contraloría me vincula a la investigación para explicar el control y seguimiento realizado a las personas que delegué ante la junta directiva de Hidroeléctrica Ituango durante mi administración en el departamento de Antioquia, entre los años 2012- 2015”, respondió.Además, se refirió a cuál fue su participación en el proyecto Hidroituango y explicó su labor en la junta directiva de la obra.Por último, indicó: “Siempre he respondido por mis actuaciones y lo seguiré haciendo. He participado en la vida pública defendiendo que la transparencia debería ser la base de una transformación política. No sobra mencionar que este es el inicio de una investigación formal de índole administrativa y no una condena. Vivo bajo la convicción de que la verdad y la decencia ganan, aunque a veces se demoren”.Vea acá el comunicado completo."El día de hoy, la Contraloría General de la República anunció que vincula a un grupo de personas y organizaciones a la investigación sobre lo ocurrido con el proyecto de Hidroituango. La Contraloría está haciendo lo que tiene que hacer: investigar. Y yo seguiré haciendo lo que siempre he hecho: responder por todas y cada una de mis actuaciones. Sobre este tema di una versión libre hace unos meses y hoy doy una explicación, que ampliaré a la Contraloría y a todos los interesados:1. ¿Por qué me vinculan? La Contraloría me vincula a la investigación para explicar el control y seguimiento realizado a las personas que delegué ante la junta directiva de Hidroeléctrica Ituango durante mi administración en el departamento de Antioquia entre los años 2012- 2015.2. ¿Cómo participé en el proyecto de Hidroituango? En la junta directiva de la Hidroeléctrica Ituango participaron varios funcionarios de nuestro gobierno. Tuvimos en cuenta su formación, trayectoria, experiencia y honestidad. Ese equipo tomó las mejores decisiones posibles basado en la información suministrada a la junta de Hidroituango.Para realizar el control y seguimiento a la función delegada, sosteníamos reuniones periódicas, con el fin de discutir y analizar el cronograma de trabajo y los costos financieros. En estas reuniones, no revisamos decisiones técnicas de construcción porque correspondían exclusivamente a EPM.3. ¿Qué labor realizó la junta de Hidroituango? Desde 2011, EPM asumió el contrato de construcción, mantenimiento y operación (BOOMT) de la Hidroeléctrica Ituango. A partir de esa decisión, la junta directiva de la Hidroeléctrica Ituango ejerció una labor exclusiva de supervisión, vigilancia y control del cronograma de trabajos y de costos financieros del mencionado contrato. La junta no tomaba decisiones técnicas de construcción ya que eso correspondía a EPM, quien ha estado a cargo de las decisiones técnicas y su implementación.4. Conclusión. Siempre he respondido por mis actuaciones y lo seguiré haciendo. He participado en la vida pública defendiendo que la transparencia debería ser la base de una transformación política. No sobra mencionar que este es el inicio de una investigación formal de índole administrativa y no una condena. Vivo bajo la convicción de que la verdad y la decencia ganan, aunque a veces se demoren".
Dos años después de la emergencia en el proyecto Hidroituango, se conoció que la Contraloría General imputará cargos por presunto detrimento patrimonial a Sergio Fajardo, Luis Alfredo Ramos y Aníbal Gaviria.A los nombres de los tres exgobernadores de Antioquia se suman otros 25, que fueron dados a conocer por Blu Radio.Ese mismo medio indicó que la Contraloría archivó las investigaciones al exgerente de EPM Jorge Londoño, a Jesús Alfonso Jaramillo, Sebastián Álvarez Díaz, Wilson Chinchilla, Hugo Mora Tamayo y a la firma Gestión y Auditoría Especializada.El informe, según Blu, acusó la falta de resultados esperados sin justificación en situaciones externas, lo que se evidencia en el retraso de las obras civiles y vías de acceso a Hidroituango, entre otras fallas."A pesar de las estrategias implementadas por EPM, como el plan de aceleración, no se llegó a desviar el Río Cauca o poner en marcha el proyecto hidroeléctrico, dentro de los cronogramas originales", indicó el informe de la Contraloría.La decisión ha desatado reacciones en el mundo político. Uno de los que se pronunció fue el líder de la Colombia Humana, Gustavo Petro, crítico de Sergio Fajardo.En su defensa salió Juanita Goebertus, con quien comparte toldas en el partido Alianza Verde.“Gobierno y partidos tradicionales montaron a un contralor que quiere sacar del camino a Fajardo. Petro se los celebra. Aquí no hay condena de responsabilidad fiscal. Es la imputación de cargos por decisión administrativa. Defenderemos debido proceso. Al centro no lo acaban así”, escribió en Twitter.Sergio Fajardo, Luis Alfredo Ramos y Aníbal Gaviria no se han pronunciado sobre esta decisión en el caso de Hidroituango.Luis Alfredo Ramos ya estuvo preso y espera una decisión de la Corte Suprema de Justicia por una investigación en su contra por presunta colaboración con el paramilitarismo, señalamientos que rechaza, pues asegura ser inocente.Aníbal Gaviria estuvo detenido este año, en su domicilio, por un caso de corrupción en la construcción de una vía, pero recuperó la libertad y ha declarado en repetidas ocasiones que es inocente y que ni siquiera firmó los documentos de la obra Troncal de la Paz.
Esta semana se conocieron los resultados de la encuesta de Invamer contratada por Noticias Caracol y Blu Radio, que incluye un escenario inicial de intención de voto de los colombianos a dos años de las elecciones presidenciales.A la pregunta "Si las elecciones para presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿por cuál de ellos votaría usted?”, la lista de los primeros nueve lugares la encabezan Gustavo Petro (25,9%), Sergio Fajardo (20,5%) y Marta Lucía Ramírez (18,7%).¿Cómo explicar que Gustavo Petro esté punteando?“Él ha estado desde hace varios años siendo el contradictor natural de unas tesis que durante los últimos 20 años han sido las victoriosas en materia política, como son las tesis del uribismo del Centro Democrático. Eso lo hace el opositor por naturaleza. También, durante este tiempo, sobre todo después de que perdió las elecciones con Iván Duque, ha estado nadando solo en lo que podríamos denominar una piscina de la izquierda colombiana. No hay en este momento otra persona que haya logrado enfrentarlo a él y él parece estar solo enfrentando a una tendencia que, en los últimos años, ha estado en el poder”, dice el analista Pedro Viveros.¿Fajardo a quién representa?“Sergio Fajardo es el candidato del centro que recoge sectores de derecha y de izquierda, a diferencia de Petro. Pero Fajardo representa también cambio. La gran pregunta en las elecciones del 2022 es, o cambio extremo o cambio moderado. Aunque haya un candidato que trate de distanciarse del gobierno, pues va a ser un candidato más continuista”, según Álvaro Forero.En el caso de Marta Lucía Ramírez, ¿cómo entender que la fórmula de un presidente con más del 50% de desaprobación esté entre los primeros resultados?“En Colombia hoy hay tres fuerzas comprobadas que tienen votos en este país: Gustavo Petro, Sergio Fajardo y el Centro Democrático. Ese partido, por más elementos negativos que tenga, tiene una especie de arraigo en muchas regiones de Colombia y la doctora Marta Lucía Ramírez ha estado en esas lides de ese sector político. Esa fortaleza del Centro Democrático puede llevarla a ella a estar marcando en las encuestas”, manifiesta Pedro Viveros.Concluye Álvaro Forero que una segunda vuelta entre Petro y Fajardo, como lo muestran las encuestas, la encabezaría Sergio Fajardo, pues al ser de centro puede capitular votos de derecha y algunos de izquierda.
Colombia afronta su noveno mes de pandemia mientras el gobierno busca formas de reactivación económica y, con miras a la contienda electoral, comienzan a darse algunas movidas políticas. En ese contexto se conocen los resultados de una nueva encuesta Invamer.Esta tuvo una recolección de datos del 19 al 22 de noviembre de 2020 y el margen de error es del 3%.Estas fueron las preguntas realizadasSi las elecciones para presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote?Aunque el 37,4% contestó que definitivamente sí votaría, esta cifra bajó casi seis puntos con respecto a la encuesta hecha en agosto pasado.Así las cosas, un 17,1% respondió que definitivamente no votaría.Si las elecciones para presidente de Colombia fueran el próximo domingo y los candidatos fueran los que aparecen en este tarjetón, ¿por cuál de ellos votaría usted?Gustavo Petro: 25,9%Sergio Fajardo: 20,5%Marta Lucía Ramírez: 18,7%Juan Manuel Galán: 7,2%Humberto de la Calle: 7,0%Federico Gutiérrez: 6,7%Alejandro Char: 5,5%Carlos Holmes Trujillo: 2,1%Alejandro Gaviria: 1,3%Iván Marulanda: 0,6%Roy Barreras: 0,6%Por otro lado, en una contienda entre los tres primeros, los resultaron serían estos:Sergio Fajardo: 36,5%Gustavo Petro: 34,8%Marta Lucía Ramírez: 25,9%Voto en blanco: 2,8%¿Usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?Desaprueba: 51,9%Aprueba: 43,6%Frente a la encuesta de agosto pasado, la desaprobación del jefe de Estado subió cinco puntos.¿Tiene una opinión favorable o desfavorable de esta persona?Álvaro Uribe VélezFavorable: 48%Desfavorable: 47%Juan Manuel SantosDesfavorable: 49%Favorable: 43,8%En general, ¿cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o por mal camino?Mal camino: 65,1%Buen camino: 29,9%No sabe/No responde: 5,0%El número de personas que consideran que las cosas no van bien incrementó dos puntos frente a la encuesta Invamer de agosto.El coronavirusEn cuanto a la pandemia, el 48,2% cree que lo peor está por venir, mientras que el 33,3% considera que falta que muchas personas se contagien.El 13,6% opina que la expansión del COVID-19 está controlada.Cuando en Colombia esté disponible la vacuna contra el coronavirus, ¿usted se vacunaría o no se vacunaría en ese momento?Se vacunaría: 57%No se vacunaría: 39,9%Otros datos· En la encuesta Invamer también cayó 10 puntos la opinión favorable de las Fuerzas Militares, que ahora se sitúa en 58,3%.· Por otra parte, la opinión desfavorable del Congreso de la República sigue en el 65%.· El 68,4% respondió que la implementación del acuerdo de paz con las FARC va por mal camino, lo que representó un incremento de cinco puntos.CONSULTE AQUÍ LA ENCUESTA COMPLETA Y LA FICHA TÉCNICA DE INVAMER:
Sergio Fajardo enfila baterías para la campaña presidencial de 2022. En ese camino, habló sobre la actual crisis del país, lanzó propuestas para resolver el desempleo y explicó en qué consiste su proyecto político.Además, en lo económico detalló cómo sería su ambicioso plan para crear 1 millón 400 mil empleos.También, en entrevista con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, lanzó dardos al presidente Iván Duque y se distanció de Gustavo Petro.J. R. V.: ¿Cómo es su plan de emergencia para crear 1 millón 400 mil puestos de trabajo, uno de los temas más sensibles y que necesita propuestas rápidas?S. F.: Tenemos una propuesta dividida en dos dimensiones, una en el sector público y otra en el sector privado.La primera es 1 millones 400 mil puestos de trabajo en el sector público. Vamos a los municipios, Colombia tiene 1.102, queremos que en cada lugar, reunidas la alcaldía y las organizaciones, identifiquen los proyectos que tienen que ver con las necesidades inmediatas; articulado con las gobernaciones, que ayuden a formular los proyectos en un proceso llamado técnicamente presupuesto participativo.Deben estar presentadas la viabilidad, la factibilidad, los recursos que se utilizan, la urgencia de los proyectos para el desarrollo de esos municipios.Pensamos en una primera etapa donde se asignan 15 billones de pesos para generar 700 mil empleos, es un proyecto de 1 año.Esos empleos tienen que ver con las necesidades de cada municipio.El segundo tiene que ver con el apoyo a micro, pequeña y mediana empresa; en primera instancia a las microempresas, cerca del 70 % del empleo que se ha perdido está asociado con esas empresas con menos de 10 empleados.Convocamos, desde la perspectiva del gobierno, una subasta, cada empresa presenta cuánto está dispuesta a aportar para pagarles a sus empleados, de forma tal que el gobierno acompañe esos pagos para fortalecer la capacidad de esas empresas y que no se pierda el desarrollo productivo.J. R. V.: ¿Cómo se financiaría?S. F.: El Banco de la República, a través de comprarle (Títulos de Tesosería) TES al gobierno nacional, de manera tal que el gobierno reciba unos recursos de manera inmediata que puedan financiar este empleo.Igualmente tenemos capacidad de hacer uso de los empréstitos internacionales y endeudarnos, hay gente que se mortifica con eso, pero no podemos mortificarnos, estamos en una situación de emergencia en nuestro país. Hemos visto el significado del descontento social, de la indignación colectiva que existe en gran parte del territorio y el desempleo es una tragedia social de unas dimensiones que no alcanzamos a entender.J. R. V.: Este plan tiene esa propuesta tanto a nivel regional como a nivel de microempresas, la plata hay que sacarla de algún lado, pero también asegura que no es el momento de hacer grandes reformas como la tributaria. ¿Cuándo es el momento?S. F.: Inmediatamente tenemos que estar empezando a diseñar la reforma tributaria, la pensional y la laboral, tiene que ir en conjunto, esta es una discusión política seria, en parte, para saber cómo vamos a pagar la deuda que se va adquirir para atender la pandemia, porque tenemos que atender la emergencia y tiene que serlo por medios extraordinarios.La reforma tributaria va a ser una discusión que espero que el gobierno presente desde el próximo año, vamos a tener que discutir porque es una mirada política acerca de cómo entendemos el desarrollo, entender la naturaleza de las desigualdades de nuestros país, las cifras de pobreza, que son escandalosas, cifras que eran antes de empezar la pandemia. Entre más pronto demos esa discusión, mejor.J. R. V.: Usted ha asegurado que estas condiciones son el caldo de cultivo para que aterrice el populismo, la demagogia, los extremos, ¿eso tiene remedio?S. F.: Sí tiene remedio, y es importante entenderlo, el populismo es esa expresión de la política que ofrece soluciones facilistas para problemas complejos, que caben en un tuit. Nosotros tenemos que identificar las raíces del descontento en Colombia. Las desigualdades, la pobreza, y una palabra que muchas veces se tiende a ignorar, pero que aparece en todas las encuestas: la corrupción.J. R. V.: Usted ha acuñado otro término que llama a una eventual convergencia alternativa, dice que es la clave para construir un proyecto político serio, ¿cuáles son las claves para entrar a esa convergencia?S. F.: Lo primero que necesita Colombia es un acuerdo ético, cuáles son los principios y valores sobre los que queremos construir esta sociedad colombiana, nosotros quedamos atrapados alrededor del acuerdo de paz, en la polarización, pero tenemos que dar la oportunidad de vivir sin violencia, entender esos acuerdos de paz, respetarlos y al mismo tiempo ampliar la idea de cómo nos relacionamos como seres humanos; un proyecto de cultura ciudadana para dejar la violencia atrás y pasar esa página de la destrucción.J. R. V.: Gustavo Petro dice que él encaja en un movimiento alternativo, se proclama como representante de una fuerza distinta, ¿él encaja en ese molde que usted plantea?S. F.: Sin duda que tenemos un aspecto alternativo, representó a compromiso ciudadano, como muchos otros movimientos en nuestro país que han hecho política alternativa, que llegamos al poder de una forma diferente, y logramos unas transformaciones.Petro hace parte de uno de los extremos y tenemos una diferencia fundamental, tiene que ver en cómo se trata al diferente.Si queremos construir la paz, no va a ser por eliminación del distinto, del diferente, por la agresión, por el insulto, el maltrato a quien no piensa como nosotros, desde esa perspectiva, lo único que surge es la rabia, el resentimiento, el deseo de venganza.Lo he dicho una y otra vez, trato de no hablar de él, es la forma en la que yo pienso y eso me ha significado que me digan tibio y una cantidad de cosas, nosotros representamos lo que necesita Colombia.J. R. V.: ¿Cómo competirles a esos extremos?S. F.: Lo que tenemos que hacer es entender los problemas de las desigualdades, lo que significa la corrupción, la forma como queremos construir un espacio distinto para relacionarnos, la apuesta por la educación, el conocimiento, todos esas elementos para el desarrollo y demostrar que la Colombia que queremos no se construye desde la destrucción y la rabia.J. R. V.: Hay quienes lo critican y dicen que usted no se decidió en la campaña presidencial pasada y que termina siendo como los otros, estando en un extremos, diciendo que usted es el bueno.S. F.: Claro que me decidí por un voto en blanco, eso es una decisión consciente, elaborada, de la cual no me arrepiento.Ahora, estamos planteando un terreno (…), podemos ser diferentes sin ser enemigos.J. R. V.: A este gobierno le quedan dos años, en esa pelea de extremos, ¿a dónde ubica al presidente Duque?S. F.: El presidente Duque nunca fue capaz de construir un solo consenso en nuestro país, nunca; doy un ejemplo: el 7 de agosto de 2018, en medio de ese temporal, cuando iba a asumir, cuando hablaba de unir a Colombia, el presidente del Congreso, el senador (Ernesto) Macías, del partido del presidente, mostraba cómo se tenía que dividir al país y (Duque) nunca ha sido capaz de unir al país.El mismo expresidente Uribe señaló: ojo con el 2022, que es una forma de decir, de aquí para adelante estamos en campaña, y el gobierno nacional, que nunca tuvo un norte, no lo va a tener ahora. Y no tuvo la capacidad para unirnos y no va a pasar en estos momentos ni con las dificultades que vienen.El presidente es el presidente del Centro Democrático, han tenido un poder extraordinario en este siglo, pero los tiempos terminan y Colombia necesita pasar esa página, ya tuvieron su oportunidad, han gobernado, este gobierno es su último gobierno.
El exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama, también se pronunció frente a la situación de EPM e Hidroituango. Lo hizo para pedir, entre otras cosas, que el tema sea motivo de un foro y no se siga debatiendo en redes sociales.“Es legítimo que se pretendan recuperar $9,9 billones y, si hay corrupción, desenmascararla, que se pueda ver todo lo que se está diciendo y todo lo que se está haciendo. Esto tiene que salirse de Twitter, esto tiene que salirse de las redes sociales porque en la capacidad y en los caracteres que tienen no se va a descubrir la verdad”, manifestó.Aseguró que el debate se ha politizado y que puede hacerle mucho daño a la empresa y a la ciudad.“Se está convirtiendo en una confrontación política, una polarización local, entonces aparecen Ernesto Samper con Vargas Lleras, después está Gaviria, se menciona a Petro, a Uribe. El exalcalde Gutiérrez le dice al actual alcalde que es Samuel Moreno, entonces vamos a destruir a esa empresa”, anotó.En contexto: Fajardo pidió que toda la información y preguntas que haya sobre EPM se entreguen a la opinión pública y que se haga un plan de seguimiento.“Que se ponga de manera transparente para que todo el mundo lo pueda discutir. Es extraño lo que está pasando, que sale un documento hoy, otro, otro día, que no se había mencionado, eso genera confusión. Ese y todos los documentos que haya que se hagan públicos, visibles, y que se hable de la responsabilidad que tenemos las personas que hemos trabajado en todo, eso se llama transparencia”, subrayó.Propone que Quintero exponga cuál es el proyecto que tiene para EPM y que convoque a los organismos de control con el objetivo que no haya chismes.“Necesitamos saber cuál es el proyecto que tienen el alcalde para EPM, por qué ese proyecto y que explique muy bien cuáles son las reglas que se van a respetar. Convoque a los organismos de control que cuenten qué están investigando y cómo van esas investigaciones para salir de chismes”, agregó el excandidato presidencial.Fajardo afirmó que un plan de seguimiento y debate público podría ser una valiosa salida para EPM e Hidroituango.
A las reacciones dadas en Antioquia tras la detención de Álvaro Uribe Vélez se sumó el exgobernador y excandidato presidencial Sergio Fajardo Valderrama.Por medio de su cuenta de Twitter envió un mensaje de respeto hacia la Corte Suprema de Justicia, pero también indicó que “un fallo impecable, explicado y que se cumpla” ayuda a recuperar la confianza en las instituciones.“Respeto lo que diga la Corte Suprema. En el caso de Uribe, y en todos, deben obrar bajo la majestad de la Justicia. Un fallo impecable, explicado y que se cumpla. Eso ayuda a recuperar la confianza en las instituciones”, escribió el político antioqueño.También se han unido voces de eco tras la detención de Álvaro Uribe Vélez, como la del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, la de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y la del líder del movimiento de oposición, el senador Gustavo Petro.La detención de Álvaro Uribe Vélez fue confirmada por él mismo en su cuenta de Twitter este martes.La Corte Suprema de Justicia lo investiga por una presunta manipulación de testigos.
La investigación contra el suspendido gobernador Aníbal Gaviria por la firma del contrato para el mejoramiento de la Troncal de la Paz también alcanza a Luis Alfredo Ramos y Sergio Fajardo, mandatarios que siguieron a Gaviria, para establecer su responsabilidad en ejecución, liquidación y extensión de dicho contrato.El exgobernador Luis Alfredo Ramos señaló que está dispuesto a responder ante las autoridades.“Respecto al proceso del gobernador Gaviria manifiesto mi entera disposición de atender el llamado de las autoridades competentes sobre mis actuaciones como gobernador de Antioquia en el periodo 2008-2011”, dijo Ramos.Por su parte, Sergio Fajardo, quien gobernó entre 2012 y 2015, asegura que su participación fue respecto a la liquidación de este y que dará las explicaciones a la Fiscalía.“Creo que la Fiscalía se equivocó en esa medida. Ahora él y yo tenemos que responder y esa es nuestra obligación y que se den siempre las garantías para que podamos responder bajo la presunción de inocencia”, aseguró.Fajardo insistió que el contrato terminó antes de su gobierno con la liquidación y que su única participación fue publicar un edicto.Debido a que la investigación se enmarca en Ley 600, los exfuncionarios deberán ser escuchados previamente por la Fiscalía, que será la que determine su participación, según explicó Francisco Bernate, abogado penalista.“Lo que ha señalado la Fiscalía General de la Nación es que habrán de adelantarse las investigaciones de parte de la propia Fiscalía para determinar si estos dos gobernadores han cometido o no algún tipo de delito y si fue así determinar o precisar las circunstancias de tiempo, modo y lugar”, Bernate.Los exgobernadores insistieron en la necesidad de tener todas las garantías para dar sus explicaciones ante la Fiscalía.Vea también:
La difícil situación de violencia ha marcado definitivamente la riqueza cultural del Pacífico nariñense. Tumaco es uno de los más afectados, pero este municipio, conocido como la perla del Pacífico, es tierra de gente amable, exuberante naturaleza, arte, de la marimba de chonta.Allí sobresalen agrupaciones como Plu con Pla, que resisten por medio de la música, denuncian a través de sus letras, construyen memoria, dignifican a sus muertos y le cantan a la esperanza.“A Tumaco hay que registrarlo como tierra de gente negra, campesina, pescadores, agricultores, gente que se dedica al arte, a la tradición, a conservar nuestros saberes”, señala Hárold Tenorio, director del grupo.Asegura que, desde el arte, están tratando de sacar a los jóvenes de la violencia que actualmente afecta a la región.
Dos niños de 5 años y otros 4 menores de edad entre 15 y 17 años resultaron heridos en Buenaventura, occidente del Valle del Cauca, tras la explosión accidental de un artefacto que habían hallado minutos antes y con el que, sin saber de su peligro, decidieron jugar.“Seis menores de edad que se encontraban jugando en vía pública del barrio Juan 23 de Buenaventura resultan lesionados después de que encuentran un objeto lo manipulan y este explota”, aseguró el coronel Jorge Antonio Urquijo, comandante de la Policía del Valle del Cauca.La explosión, que generó pánico entre los habitantes de la comuna 8 del distrito, le provocó heridas por esquirlas en brazos y piernas a los menores, que permanecen en la clínica Santa Sofía del puerto vallecaucano bajo observación médica.“Fueron socorridos de manera inmediata por las autoridades que patrullaban en ese sector, fueron llevados a un centro asistencial”, afirmó Camilo Murcia, secretario de Seguridad del Valle del Cauca, al anotar que “están fuera de peligro”.El alcalde de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal, indicó que los seis menores “están pendientes de algunas radiografías, pero, en general, las afectaciones, las esquirlas en su cuerpo, no generaron mayor daño”.Las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 20 millones de pesos por información que pueda dar con los responsables de este hecho, mientras el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hace acompañamiento a los dos niños y cuatro jóvenes heridos, así como a sus familias.La Policía busca determinar con exactitud de dónde salió ese artefacto explosivo y cómo es que termina en las manos de los niños del barrio Juan 23, uno de los afectados en Buenaventura por el enfrentamiento entre bandas delincuenciales.
En Valdivia, norte de Antioquia, fue capturado alias ‘Felipe’, señalado cabecilla de la compañía Tarazá del ELN.Según el presidente Iván Duque, Neyder García Zapata lleva más de cinco años en el grupo guerrillero y tiene órdenes de captura por concierto para delinquir agravado.El operativo fue desarrollado por hombres de la Dijín de la Policía, Fiscalía y el Ejército. “Con esta captura se afecta el Frente ‘Darío Ramírez Castro’, dedicado, también, al narcotráfico, extorsión y minería ilegal”, indicó el mandatario en su cuenta de Twitter.
El tapabocas se ha vuelto un aliado durante la pandemia. Su uso impide que el coronavirus entre al cuerpo y, por ende, evita el contagio.Pero desecharlos de forma incorrecta puede terminar en contaminación, pues pueden terminar en los cuerpos de agua. Hoy día, ya se ven tirados en calles de Bogotá.Ocho millones de toneladas de plásticos ingresan al océano cada año. La situación puede empeorar si se suman los tapabocas, los guantes, las botellas de desinfectantes y otros.Aunque los tapabocas son esenciales para detener el contagio de COVID-19, los daños al medio ambiente y el impacto por su uso, los comenzaremos a sentir más adelante.“La pandemia se vive en los océanos desde hace muchos años. Todos estos plásticos terminan allí contaminando la fauna y afectando tantas especies”, manifiesta Fabio Arjona, director de conservación internacional en Colombia.Solo hacer el estimativo es desalentador. Si todos en Bogotá usamos tapabocas desechables, todos los días, durante un año, eso crearía más de 2.900 toneladas de residuos contaminados.“Estos elementos tardan hasta 200 años en descomponerse, estamos hablando de plásticos y de materiales que por seguridad no se pueden reutilizar”, añade Arjona.Los tapabocas, por transportar posibles virus y por sus materiales, no se pueden reaprovechar, por eso deben incinerarse en los rellenos. Pero, ¿cómo debemos desecharlos para evitar más desperdicios? Hay tres formas de aportar:1. Desinféctelos rociándolos con alcohol o cloro antes de botarlos2. Córtelos con unas tijeras, especialmente las tiras3. Arrójelos a la basura, no en las callesLa contaminación ambiental por estos elementos no es un problema local, sino mundial, por lo que dicen los expertos, mientras pasa la pandemia, los esfuerzos también deberán concentrarse en el problema del cambio climático y en construir practicas más sostenibles.
Un nuevo hecho de violencia se registró en el municipio de Peque, Antioquia. Una mujer de 33 años fue asesinada por hombres armados que ingresaron hasta su vivienda, ubicada en la vereda Portachuelos.Según las autoridades, desconocidos llegaron a la propiedad de Claudia Andrea Piedrahita, quien es dueña de una tienda, para dispararle. Al parecer, los responsables serían las autodefensas.El cuerpo de la mujer tuvo que ser trasladado a lomo de mula, durante cuatro horas, para poder iniciar con las investigaciones.En menos de tres días dos mujeres han sido asesinadas por grupos al margen de la ley en Peque.Otra de las víctimas es Elizabeth Orrego, de 29 años, quien estaba en estado de embarazo.