Alba Reyes dijo que el proceso por la muerte de Sergio Urrego inició este jueves, “luego de muchas dilaciones y obviamente también por temas de pandemia”.Amanda Castillo, rectora del Gimnasio Castillo Campestre, enfrenta un proceso por falsa denuncia y ocultamiento de pruebas.“No demos más dilaciones, ya llevamos más de cinco años, es un proceso doloroso”, dijo.Agregó que este juicio “no es para cárcel ni nada de eso. Creo que las cárceles no transforman corazones”.Este proceso, resaltó, es para hacer “conciencia de que lo que le sucedió a mi hijo, puede ocurrirle a tu hijo, tu hija, dejemos los prejuicios a un lado”.“Los jóvenes diversos existen”, afirmó.Asimismo, habló de la Fundación Sergio Urrego, que por la pandemia también abrió sus líneas a la prevención de violencia de género y violencia intrafamiliar.“No hemos dado abasto. En solo 16 días hemos recibido 229 casos a través de Facebook, 110 llamadas, hemos hecho 147 acompañamientos”, señaló.“La salud mental en Colombia está en emergencia” con el confinamiento, aseguró.Y ante ese incremento de denuncias, la fundación decidió organizar el concierto virtual Orgullo de Ser para aumentar las líneas de atención.Se realizará a las 5:30 p.m. por el canal de youtube de la fundación este 27 de junio.Por último, hizo un llamado a dejar “las etiquetas por fuera. Todos somos iguales, somos seres humanos”.
“No se presentaba a las audiencias”, aseguró Alba Reyes, quien envió un mensaje a todo los niños y jóvenes de Colombia. Tras cinco años de proceso judicial, este viernes se concluyeron las audiencias preparatorias para llevar a juicio a la rectora del Gimnasio Castillo, Azucena Ramírez, quien presuntamente también habría incurrido en actos de discriminación contra Sergio Urrego. El próximo 24 de abril comenzará el juicio y Danilo Pinzón, quien habría sido pareja del joven que se suicidó, sería uno de los testigos clave. Vea, además: “Es doloroso escuchar lo que pasó realmente”: mamá de Sergio Urrego
Alba Reyes, madre del joven que se quitó la vida tras ser discriminado por su orientación sexual, aseguró que ya perdonó. Sin embargo, sostuvo que resultó doloroso escuchar a la psicóloga Ivón Cheque, del colegio donde estudiaba su hijo, ofrecer excusas y relatar lo que ocurrió. Cheque reconoció que pidió a “Sergio David Urrego Reyes y Danilo Esteban Pinzón Valdés regular sus manifestaciones afectivas dentro de la institución”. Además, la mamá de Sergio Urrego recalcó que lleva cinco años en este proceso judicial, algo que no ha sido fácil. “Tampoco creo que una familia, como una mamá que ha perdido un hijo, tenga que estar en cada audiencia esperando a que se haga o no se haga”, apuntó. Este viernes, familiares y amigos del joven harán un plantón en el complejo judicial de Paloquemao para hacer un llamado a la justicia, pues aún falta por definirse el proceso contra la rectora. En contexto: Psicóloga reconoce que discriminó a Sergio Urrego por su orientación sexual y pidió perdón
Ivonne Andrea Cheque admitió que le pidió al estudiante “regular sus manifestaciones afectivas” dentro del colegio y contarle a su familia que era gay. Como parte de los actos de reparación a los que se comprometió, la expsicóloga del Gimnasio Castillo Campestre ofreció excusas públicas por las actitudes que tuvo con Sergio David Urrego, el joven de 16 años que se quitó la vida en 2014 tras ser víctima de discriminación. Cheque ofreció excusas a la familia de Sergio por presionarlo a que revelara su identidad sexual: “solicité informar a sus padres sobre su orientación sexual diversa”. Así mismo, reconoció que le pidió a Sergio y a su pareja “regular sus manifestaciones afectivas dentro de la institución” Gimnasio Castillo Campestre. La psicóloga también aceptó que “solicité a los padres de Danilo Esteban, a nombre de la rectoría, correo electrónico de la copia del derecho de petición que se promovió en contra de Sergio David Urrego por el supuesto delito de acoso sexual”. Por último, envió un mensaje para que casos como el de Sergio Urrego no se repitan: “reiterar a los padres de familia y educadores el deber de fomentar y proteger la igualdad, así como enseñar a valorar y respetar las diferencias”. Según la fundación Sergio Urrego, dedicada a proteger a los niños del acoso escolar y a prevenir el suicidio, las acusaciones contra la rectora Amanda Castillo podría prescribir “debido a actos dilatorios”.
La cinta dirigida por Gustavo Nieto evidencia “el abuso y la crueldad” al que son sometidas las personas con orientación sexual diferente. La película es inspirada en Sergio Urrego, el joven que se suicidó en el 2014 y fue víctima de matoneo en el colegio por ser gay.
La juez 39 de conocimiento dio visto al preacuerdo dentro del marco del proceso por la muerte del joven, quien se suicidó, al parecer, por el acoso que sufrió en el centro educativo Gimnasio Castillo Campestre por su condición sexual. Ramírez aceptó que le puso un memorando al estudiante luego de que este publicara una foto en la que se daba un beso con un compañero. Pagará entonces 27 meses de prisión domiciliaria y será testigo dentro del proceso contra Amanda Azucena Castillo y la psicóloga Ibonne Cheque.
En el preacuerdo, Rosalia Ramírez, que trabajó como veedora del colegio donde estudiaba Urrego, se compromete a colaborar con la justicia y aceptar cargos a cambio de obtener una rebaja en la pena, que sería de 27 meses de cárcel. Ramírez, señalada de ser cómplice del delito de discriminación, se compromete a ser la testigo principal contra la exrectora Amanda Azucena Castillo y la psicóloga Ivonne Andrea Cheque. Ellas son investigadas por el suicidio del estudiante de 16 años Sergio David Urrego Reyes, ocurrido el 4 de agosto del 2014, al parecer producto del matoneo en su colegio por su orientación sexual.
En un intenso debate que se extendió hasta entrada la medianoche, la ministra de Educación Gina Parody respondió a las críticas en su contra por las cartillas de orientación sexual.La funcionaria aseguró que la controversia por estos documentos son un ataque personal en su contra en razón a su condición sexual. “En el transcurso de mi vida le he tenido que hacer frente a desplantes, a mentiras, a odios, prejuicios de la gente y también a persecuciones por el hecho de ser gay”, sostuvo.“Por ser lesbiana he sido acusada de lo divino y lo humano”, añadió la ministra que le enrostró al expresidente Álvaro Uribe, hoy senador y jefe político de los citantes al debate, que durante su gobierno también hubo tres documentos similares.“Dice esta cartilla, «donde todos los integrantes de la comunidad pueden elegir y vivir una orientación sexoerótica y sexoafectiva de forma autónoma y libre de discriminación»”, citó la ministra de Educación. Las respuestas desde el Centro Democrático no se hicieron esperar. Everth Bustamante, quien hizo parte de la guerrilla del M-19 y hoy es senador de la colectividad del expresidente, arremetió contra Parody.“Que la señora ministra nos respete. Aquí ella está intentando condoler a los colombianos por la condición sexual y ese no es el debate”, afirmó Bustamante.Por su parte el expresidente y hoy senador Uribe se defendió de los señalamientos de Parody. “Estas cartillas (las actuales) llegan a decir, contrariamente a las nuestras, que el ser humano no nace hembra o varón, sino que lo define como tal el ambiente” , contestó el político antioqueño.El procurador Alejandro Ordóñez también defendió al exmandatario y fustigó a la ministra, mientras que el senador Armando Benedetti acusó que detrás del montaje que suplantó la cartilla con una publicación pornográfica danesa, estaba el uribismo y la senadora María Fernanda Cabal. Al final de su intervención, la ministra fue aplaudida.
La revisión en Colombia de los códigos de convivencia escolar para evitar la discriminación sexual ha desatado en los últimos días una polémica con sectores religiosos, que acusan al gobierno de promover la "ideología de género".Tras las acusaciones hechas por parte del congresista uribista Orlando Castañeda sobre el supuesto pago de 1.500 millones de pesos a la fundación Colombia Diversa, la ministra Gina Parody publicó un desmentido en su cuenta de Twitter.Iglesias evangélicas, concejales y organizaciones de padres realizaron plantones este miércoles en distintas ciudades del país.Las marchas y el pronunciamiento de la Iglesia católica alimentan el debate que ha surgido por la revisión por parte del ministerio de Educación de los manuales de convivencia de los colegios, textos que establecen en los centros educativos públicos y privados los códigos de comportamiento interno, con el fin de asegurar que se respete la diversidad sexual de los alumnos.La revisión, ordenada por la Corte Constitucional, fue motivada por el caso de un joven que se suicidó en 2014 en Bogotá por supuesta discriminación sexual por parte de las directivas de su colegio.Para cumplir con la sentencia, el ministerio de Educación pidió a Naciones Unidas y a la ONG Colombia Diversa, que lucha por los derechos de las minorías sexuales, diseñar una cartilla dirigida a directivos y profesores para que estos tengan elementos para crear -junto a las familias- los manuales de convivencia de sus instituciones, sin incluir normas discriminatorias."Campaña de manipulación"La polémica surgió al conocerse el borrador de la cartilla que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentó al ministerio y en el cual se habla de intersexualidad, transgéneros, homosexuales, bisexuales y heterosexuales, y en el que se define el género como "el conjunto de construcciones socioculturales que determinan las formas de ser hombres o mujeres en un tiempo y una cultura específicos"."Este documento no corresponde a ninguna cartilla, lineamiento, ni manual de convivencia distribuido en los colegios de manera oficial. El documento es una herramienta de trabajo, producto del convenio, diseñado para consulta de maestros y rectores", afirmaron este martes la UNFPA, UNICEF y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un comunicado conjunto.El lunes, el ministerio de Educación recordó que los colegios tienen autonomía para diseñar sus manuales de convivencia, a la vez que denunció una "campaña de manipulación masiva", con la divulgación de falsas cartillas de educación sexual que en realidad corresponden a una novela gráfica para adultos belga y a manuales educativos de Argentina y Chile.La ministra de Educación, Gina Parody, quien se identifica abiertamente como homosexual, dijo que "al parecer a algunos políticos les causa terror la idea de que nuestros niños aprendan también de respeto, tolerancia y libertad y han puesto en marcha una terrible máquina de manipulación masiva desde las redes sociales para sembrar dudas e incertidumbre"."A los padres de familia les decimos: no se dejen engañar, porque con mentiras quieren hacerles creer que la educación de sus hijos se sale de sus manos. No permitan que las imágenes alarmantes y escandalosas ni la circulación de información descontextualizada en las redes sociales los termine reclutando para una campaña de división y odio", añadió Parody.Incluso la Iglesia, en voz del cardenal Rubén Salazar, rechazó la "tergiversación" de la que ha sido víctima el ministerio de Educación en este asunto, aunque a la vez dijo que el gobierno y la Corte Constitucional están "abusando del derecho para promover la ideología de género".En Colombia un 79% se declara católico, según el estadounidense Pew Research Center.
La revisión en Colombia de los códigos de convivencia escolar para evitar la discriminación sexual ha desatado en los últimos días una polémica con sectores religiosos, que acusan al gobierno de promover la "ideología de género".La Iglesia católica llamó este martes a "defender públicamente la familia y preservar en nuestra sociedad el derecho a educar a los más pequeños en un ambiente libre", al convocar a marchas programadas para este miércoles en diversas regiones. Según la asamblea de obispos católicos, "la ideología de género afirma que no se nace hombre o mujer sino que la identidad sexual es el fruto de una construcción cultural" y por tanto "niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer".También iglesias evangélicas, concejales y organizaciones de padres se han sumado al llamado a manifestarse este miércoles en distintas ciudades del país.Las marchas y el pronunciamiento de la Iglesia católica alimentan el debate que ha surgido por la revisión por parte del ministerio de Educación de los manuales de convivencia de los colegios, textos que establecen en los centros educativos públicos y privados los códigos de comportamiento interno, con el fin de asegurar que se respete la diversidad sexual de los alumnos.La revisión, ordenada por la Corte Constitucional, fue motivada por el caso de Segio Urrego, adolescente que se suicidó en 2014 en Bogotá tras ser víctima, presuntamente, de discriminación sexual por parte de las directivas de su colegio.Para cumplir con la sentencia, el ministerio de Educación pidió a Naciones Unidas y a la ONG Colombia Diversa, que lucha por los derechos de las minorías sexuales, diseñar una cartilla dirigida a directivos y profesores para que estos tengan elementos para crear -junto a las familias- los manuales de convivencia de sus instituciones, sin incluir normas discriminatorias."Campaña de manipulación"La polémica surgió al conocerse el borrador de la cartilla que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentó al ministerio y en el cual se habla de intersexualidad, transgéneros, homosexuales, bisexuales y heterosexuales, y en el que se define el género como "el conjunto de construcciones socioculturales que determinan las formas de ser hombres o mujeres en un tiempo y una cultura específicos"."Este documento no corresponde a ninguna cartilla, lineamiento, ni manual de convivencia distribuido en los colegios de manera oficial. El documento es una herramienta de trabajo, producto del convenio, diseñado para consulta de maestros y rectores", afirmaron este martes la UNFPA, UNICEF y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un comunicado conjunto.El lunes, el ministerio de Educación recordó que los colegios tienen autonomía para diseñar sus manuales de convivencia, a la vez que denunció una "campaña de manipulación masiva", con la divulgación de falsas cartillas de educación sexual que en realidad corresponden a una novela gráfica para adultos belga y a manuales educativos de Argentina y Chile.La ministra de Educación, Gina Parody, quien se identifica abiertamente como homosexual, dijo que "al parecer a algunos políticos les causa terror la idea de que nuestros niños aprendan también de respeto, tolerancia y libertad y han puesto en marcha una terrible máquina de manipulación masiva desde las redes sociales para sembrar dudas e incertidumbre".
Este lunes 8 de marzo la restricción de pico y placa en Bogotá aplica para vehículos particulares cuya placa única termina en un número par (0, 2, 4, 6 y 8)Es importante tener en cuenta que los horarios de la restricción son: desde las 6:00 a.m. hasta las 8:30 a.m. y de las 3:00 p.m. a las 7:30 p.m. Esta medida no aplica los días sábados, domingos y festivos.Excepciones para el pico y placaEn este momento, hay 4 excepciones al pico y placa en Bogotá. Aplican para el personal de salud, los carros eléctricos e híbridos previamente inscritos ante la Secretaría de Movilidad y aquellos vehículos particulares que hayan pagado el valor de $2′066.200 por el llamado pico y placa solidario. Otra de las opciones para no tener pico y placa es que el carro se movilice con mínimo tres personas, incluyendo el conductor. Para esto, debe estar inscrito aquí.
Las autoridades de Salud de Santiago de Cali iniciaron las visitas a los espacios que serán habilitados como nuevos puntos de vacunación contra el coronavirus COVID-19.Los primeros escenarios que se contemplan son los parqueaderos de los centros comerciales. Allí se llevaría a cabo la segunda y tercera etapa de inmunización.“Estamos evaluando la capacidad logística y la disponibilidad, previendo que estos son puestos de vacunación que se tendrían durante todo el 2021”, afirmó Miyerlandi Torres, secretaria de Salud de la capital del Valle del Cauca.Por otro lado, Carlos Betancourt, director ejecutivo de Asociación de Centros Comerciales de Colombia, indicó que esos espacios son “lugares centrales” y que cuentan con rutas para que las personas “puedan llegar fácilmente”.Otros posibles escenarios para la vacunación masiva son los coliseos y zonas deportivas.
Hasta la zona del Catatumbo llegó Diego Molano junto a los comandantes del Ejército y la Policía en Norte de Santander, para liderar un consejo de seguridad luego de la masacre en Ábrego de cinco hombres que se encontraban departiendo en un billar.Según el ministro de Defensa, en el sector hay "unas disputas entre grupos narcocriminales, como son el ELN y Los Pelusos, donde ha habido amenazas entre uno y otro y por supuesto las investigaciones determinarán quiénes son los responsables. Lo que sí ha sido aparentemente mencionado es que existen o existieron personas que aparentemente pertenecían a la organización de Los Pelusos que estaban en este sitio".Molano anunció “una recompensa de hasta 50 millones de pesos a quienes suministren información que conduzca a la captura de autores materiales de este homicidio que se presenta en la vereda de Oropoma”.Las víctimas mortales fueron identificadas como Robinson Garay Barbosa, Jesús Alberto Vega, Heimer Ortiz Ballesteros, José Luis Vega Plata y Winton Parada Puentes.Eran "personas ahí de la vereda, del sector de Los Llanitos, de Oropoma, por los apellidos son familias de la zona, mi solidaridad, mis más sentidas condolencias para estas familias", manifestó Juan Carlos Jácome, alcalde de Ábrego.Por medio de su cuenta de Twitter, la representante en Colombia de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos condenó la masacre e hizo un llamado a las autoridades para que investiguen y sancionen a los responsables.Región convulsaLa Defensoría del Pueblo emitió en junio de 2019 una alerta temprana para el municipio de Ábrego, por la "probabilidad de que se reactiven los enfrentamientos armados entre las guerrillas del ELN y el EPL", por disputas territoriales y el deseo del último grupo de retomar antiguas posiciones que eran "epicentro histórico de su accionar".Por estos hechos, se alertó de la probabilidad de desplazamientos forzados, homicidios selectivos y múltiples, amenazas, desaparición forzosa y reclutamiento de niños y niñas, entre otras.La Oficina del Alto Comisionado de la ONU Derechos Humanos (ACNUDH) documentó, hasta el 22 de febrero, seis masacres en lo que va de año, con 21 víctimas, incluidas dos menores de edad, y está verificando otras cinco más.Por su parte, organizaciones como Indepaz contabilizaron en lo que va de año 16 masacres con un total de 64 víctimas.En 2020 se produjeron 76 masacres en Colombia, en las que fueron asesinadas 292 personas, incluyendo 6 niñas y 18 niños, según las cifras del informe de ACNUDH, lo que supone casi el doble de las cometidas en 2019.Además, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) alertó a finales de enero de que estábamos ante el comienzo de año más violento desde la firma de paz en 2016, con un crecimiento de los enfrentamientos armados entre organizaciones criminales y el Ejército, y una masacre cada cuatro días.
Desde la ONU se hizo un vehemente llamado al Gobierno nacional para que rechace la fumigación aérea a cultivos ilícitos con glifosato en el país. Según el organismo internacional, no se están cumpliendo las instrucciones de la Corte Constitucional, se podrían violar los mandatos internacionales, además de pasar por encima del acuerdo de paz.En una carta, que fue redactada por 7 relatores de las Naciones Unidas, se expresa a Iván Duque la preocupación por el retorno de la aspersión aérea.“Relativa a la intención del Estado de Colombia de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea de herbicida glifosato y los riesgos relacionados para los derechos humanos y el medio ambiente", reza un aparte de la misiva.Para Isabel Pereira, coordinadora política de drogas en Dejusticia, las personas que redactaron la carta vieron el riesgo que el herbicida representa para las comunidades.“Los relatores sumaron a otros relatores, al de alimentación, al de derechos humanos, porque la alerta tan grave que hay en términos del riesgo que representa para las comunidades", dijo Pereira.Y es que el documento advierte que no se estarían cumpliendo con los mandatos de la Corte Constitucional, ni con las obligaciones internacionales. Además, sería una violación al acuerdo de paz y a los derechos humanos."La propuesta violaría también el punto cuarto del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en el 2016 entre el gobierno de su excelencia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho acuerdo de paz establece que, en caso de no existir acuerdo con las comunidades o en caso de incumplimiento, se procederá a la erradicación manual", dice otro fragmento de la carta.En la misiva también se hace un contundente llamado al gobierno del presidente Iván Duque."A la luz de las consideraciones expresadas anteriormente, invitamos al gobierno y al Congreso Nacional a rechazar la intención de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida glifosato", expresa el documento.
Franklin Caldera, teniente primero del Ejército venezolano, es uno de los hombres más buscados por el régimen de Nicolás Maduro. También es el protagonista de una historia que podría terminar en un nuevo y grave incidente entre Colombia y Venezuela.A comienzos de febrero de este año, Caldera fue secuestrado en extrañas circunstancias cuando se encontraba en Cúcuta visitando a su hijo menor de edad."Soy el ciudadano Franklin Caldera, padre del primer teniente Franklin Caldera, el cual fue secuestrado en Colombia por un grupo armado y el DGCIM”, denunció el angustiado papá del joven oficial.Según las denuncias de familiares, amigos y antiguos compañeros de armas, Caldera fue secuestrado en la capital de Norte de Santander por integrantes del ELN y funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar de Venezuela (DGCIM)."Me comenta que estaba secuestrado, que aquí en el territorio de Colombia, aquí en Cúcuta, lo agarraron la DGCIM y se lo llevaron secuestrado a Venezuela, lo montaron en una avioneta en Táchira hasta Caracas", dijo a Noticias Caracol la compañera sentimental del teniente, quien por razones de seguridad pidió omitir su nombre.Daniela, como la llamaremos, reveló su último dialogo con él por chat, en donde le contaba las condiciones en las que estaba y que logró fugarse.“Me contó que se escapó, que lo tuvieron 11 días secuestrado. Él estaba muy impactado, estaba en shock, porque decía que no podía cree que Brayan lo había entregado. Me pedía ayuda. Ahí empecé a hacer la campaña de que obviamente él estaba secuestrado y hasta el sol de hoy que no han dado noticias de él ni fe de vida”, contó Daniela a Noticias Caracol.La noticia de la fuga de Caldera de la unidad militar donde estaba retenido también quedó documentada en varias fotografías que registraron cómo, en las principales vías de Caracas, integrantes de la DGCIM, vestidos de civil y fuertemente armados desplegaron una operación para recapturarlo.“El 25 él recibe dos disparos. Fue cuando nos enteramos de que lo vuelve a agarrar el DGCIM. Hasta ahí no sabemos más nada. Por otros medios buscamos la manera de ver si estaba con vida, si estaba bien, y sí sabíamos que estaba vivo, pero ni el gobierno ni el DGCIM se han pronunciado, que es nuestra gran preocupación”, sostuvo la mujer.Antiguos compañeros del teniente que están en Venezuela le han confirmado a la familia la versión sobre las heridas que recibió Caldera durante la recaptura. Algunos aseguran que estaría siendo atendido en el hospital militar de la capital venezolana, pero no existen registros oficiales que así lo demuestren.El caso Caldera genera varios interrogantes: ¿agentes de inteligencia venezolanos estuvieron en territorio colombiano violando la soberanía nacional para cometer un secuestro? ¿Integrantes del ELN participaron en esta operación ilegal? ¿El DGCIM y el ELN son aliados?La unidad investigativa de Noticias Caracol reveló hace dos semanas los correos en donde queda en evidencia la estrecha relación y colaboración entre altos mandos de la DCGIM con guerrilleros del ELN. Los documentos secretos demuestran que participaban en operaciones conjuntas de narcotráfico y adquisición de armamento militar.Desde hace varios meses, un sector de la contrainteligencia colombiana tenía información de que la DGCIM y el Servicio de Inteligencia Bolivariano (Sebin) enviaron agentes a Colombia con el objetivo de hacer una cacería de desertores de alto perfil.El secuestro de Caldera sería la primera operación conjunta de este tipo en territorio colombiano con colaboración de la guerrilla.Según fuentes militares venezolanas, el encargado de coordinar con el ELN el plagio del oficial fue el teniente coronel Alexander Enrique Granko, quien tiene el cargo de director de asuntos especiales de la DGCIM. Se trata de uno de los hombres más cercanos al general Iván Hernández Dala, mencionado en los correos del grupo guerrillero como su principal colaborador en Venezuela.¿Por qué el teniente Caldera es un objetivo tan importante para Venezuela?“Él salió de Venezuela aproximadamente el 13 de enero del 2019 por estar en desacuerdo con el presidente Nicolás Maduro. El 23 de enero del 2019 se pronuncia desde Colombia por un medio de comunicación, acompañando al general Milano”, contó el padre del militar."Él se va de su país obviamente siendo desertor porque no estaba de acuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro y él como es un militar opositor, el gobierno venezolano lo tenía en la mira. No podía acercarse allá porque era peligroso para él. Él estuvo implicado en la operación Aurora”, afirmó Daniela al dar detalles de la situación que llevó a su compañero a desertar de las filas del Ejército.Caldera, junto con otros 10 militares venezolanos y con el apoyo de 30 indígenas reservistas de las FF. MM. de ese país, protagonizaron una cinematografía operación militar bautizada con el nombre clave Aurora. Parte del grupo salió de Cali, pasó a Ecuador, Perú, Brasil y finalmente llegó al sur de Venezuela.El 22 de diciembre de 2019, el oficial y sus compañeros asaltaron el batallón 513 Mariano Montilla, ubicado en el municipio Gran Sabana, en el estado Bolívar, frontera con Brasil. De allí sacaron un arsenal de 112 fusiles y 9 lanzacohetes RPG."Quien les habla es el primer teniente Hidalgo, en compañía del teniente Franklin Caldera y el teniente Ruso Cárdenas. Nosotros, objetivos militares de la Fuerza Armada Nacional, nos dirigimos a la nación luego de haber efectuado la operación Guaipacá o en su defecto operación Aurora, a pesar de superarnos en número y poder en fuego”.Ese es uno de los pronunciamientos que están en un video publicado por tres de los oficiales desertores, entre ellos Caldera, pocos días después del asalto al cuartel militar.La operación, sin embargo, no resultó como la habían planeado y, por el contrario, terminó en un fiasco. En la reacción al asalto, el Ejército de Maduro recuperó el 80% de las armas y capturó a 18 de los golpistas.Lo que hasta ahora se comienza a descubrir a raíz del secuestro del teniente Caldera es que la operación Aurora se gestó en territorio colombiano en forma paralela y con los mismos cerebros que la llamada operación Gedeón. Esta última fue un intento de golpe contra Maduro en el que un grupo de mercenarios, sin armas y desnutridos, pretendían derrocarlo.Una numerosa parte del grupo partió de Maicao hacia Caracas el 3 de mayo del 2020. Pero los resultados fueron nefastos: ocho personas muertas, 17 capturadas por el régimen y una violenta arremetida de Maduro contra Colombia señalando al país de patrocinar y promover una conspiración internacional en su contra.Uno de los militares que participó en la operación Gedeón declaró ante la Fiscalía colombiana que el plan para derrocar a Maduro contemplaba en realidad dos operaciones comandadas por el mayor general Cliver Alcalá. Gedeón, que entraba por el norte del país, y Aurora, que atacaba por el sur de Venezuela.“Según Cliver Alcalá, la operación iba a consistir en entrar por Maicao con 300 hombres y tenía 400 por los lados de ciudad Bolívar, frontera con Brasil. Por Bolívar iban avanzando para entrar con todo a Caracas, esa era la locura que pensaba mi general (...) dijo que por el lado de Brasil contaba con 500 fusiles".Cuando la operación Gedeón fracasó, Maduro enfiló su artillería contra Colombia.“Fue cuando nosotros recibimos la embestida imperial ordenada por Washington, preparada y ejecutada por el gobierno oligarca narcotraficante de Iván Duque en Colombia y ejecutada en la llamada operación Gedeón", dijo el jefe del régimen venezolano en una alocución.Sin embargo, meses antes, el mismo gobierno de Maduro había acusado también a Colombia de promover y respaldar la operación Aurora."Informamos que se desmanteló un plan conocido como Navidad sangrienta. Utilizaba desertores que se encontraban entrenados en campamentos paramilitares en Colombia y ahora hemos descubierto también que parte del entrenamiento y dotación logística no solamente ocurrió en Colombia -que es el centro de operaciones protegidos, amparados y financiados por el gobierno de Iván Duque-, sino que también hemos encontrado factores de participación de los gobiernos de Perú y de Jair Bolsonaro, en Brasil", afirmó en su momento Jorge Rodríguez, ministro de Comunicaciones de Venezuela.El asunto no tuvo mayor difusión mediática en Colombia debido a que todo ocurrió entre la semana de Navidad y Año Nuevo de 2019. En ese momento, la Cancillería colombiana negó los señalamientos por medio de un escueto comunicado público.No obstante, informes de inteligencia colombianos, en poder de Noticias Caracol, demuestran que las agencias de inteligencia sí tuvieron información sobre estas dos operaciones a diferencia de lo que ha sostenido el gobierno.Después del fracaso de la operación Aurora, el teniente Caldera logró escapar a Brasil un tiempo y finalmente terminó viviendo en Colombia, en donde estaba trabajando como domiciliario junto a un hombre conocido como Brayan Pérez.Los informes secretos de agencias de inteligencia relacionan a Pérez como uno de los principales protagonistas de las operaciones Gedeón y Aurora. Diversas fuentes coinciden en afirmar que Pérez habría convencido a Caldera de retomar una nueva operación militar contra el régimen de Maduro. Con ese argumento lo habría persuadido de trasladarse hasta Cúcuta con la intención de estudiar la posibilidad de comprar armas. Caldera habría sido víctima de una trampa que terminó con su secuestro en Colombia y su desaparición en Venezuela. Aurora, al igual que Gedeón, fueron operaciones infiltradas por hombres de Maduro, razón por la cual fracasaron."Solamente sabemos por los medios de comunicación lo que los demás saben: que una persona lo entregó, que funcionarios del DGCIM pasaron a territorio colombiano y lo secuestraron en conjunto con un grupo armado", dijo el padre del teniente Caldera.En su momento, la Dirección Nacional de Inteligencia -DNI-, le dijo a Noticias Caracol que nunca tuvo participación en la operación Gedeón y que desconocía que se estaba desarrollando en Colombia.¿También desconocía la existencia de la operación Aurora y que su líder había sido secuestrado, al parecer, por agentes de inteligencia militar venezolana y miembros del ELN?En Venezuela nadie da razón de Caldera y su familia pasa los días más aterradores de su vida. En Colombia, entre tanto, altos funcionarios de la DNI, del comando general de las Fuerzas Militares, Cancillería y Migración Colombia aseguraron que no saben nada de la operación Aurora y del teniente secuestrado.