Este lunes, el juzgado 30 penal del circuito de Medellín, en segunda instancia, revocó la decisión que dejó en libertad en septiembre de 2019 a Sergio Zuluaga, excontralor de Antioquia, y otros implicados en el escándalo denominado ‘Contraloría de bolsillo’.El juez ordenó casa por cárcel para Zuluaga, mientras que envió a prisión a los excontralores auxiliares Dioner Ortiz Ossa, Jesús Hernando Duque y Gabriel Castaño.El excontralor y demás funcionarios son señalados de hacer parte de una red de corrupción en la que, de acuerdo con la Fiscalía, aprovechando su función de vigilar la administración de los recursos públicos, habrían ocultado hallazgos realizados en auditorias de varios municipios como San Carlos, La Pintada, Briceño, Jardín, Montebello y Copacabana. A cambio de eso, habrían cobrado entre 2 mil y 3 mil millones de pesos.Zuluaga fue detenido en agosto de 2019.En diciembre de ese mismo año la Procuraduría lo halló culpable de aprovecharse de su cargo para practicarse una liposucción en el Hospital La María.En contexto:
La Procuraduría lo halló culpable de aprovecharse de su cargo para practicarse una liposucción a bajo costo en un centro médico cuyos recursos debía vigilar. Por esa razón, el órgano de control sancionó al polémico Sergio Zuluaga Peña con “suspensión e inhabilidad especial por seis meses”. El excontralor de Antioquia, según la Procuraduría, se favoreció al someterse a una liposucción el 16 de abril de 2016. Pero, para la Procuraduría, él no fue la única persona que se aprovechó de la falta de vigilancia de los recursos del Hospital La María, en cabeza del entonces gerente William Marulanda Tobón. Tres familiares de Marulanda Tobón también pasaron por quirófanos de esa institución el 15 de noviembre de 2015, el 20 de enero de 2016 y 4 de marzo de 2016 para embellecer sus cuerpos a un menor costo, lo que terminó “afectando los recursos públicos de la salud”, según informó el organismo. La sanción a Marulanda Tobón por no ejercer la vigilancia y control necesario a los recursos de la entidad fue la destitución del cargo (al que ya había renunciado) y una inhabilidad para ejercer cargos públicos durante 13 años. Marulanda, consideró la Procuraduría, “permitió que se cobraran por costos hospitalarios tarifas por debajo de los estándares establecidos, a particulares a quienes consideraban especiales, generando privilegios que no estaban contemplados por la ley, ni por la junta directiva del hospital”. Además, la información por medio de la cual la Procuraduría dio a conocer la sanción afirma que Marulanda Tobón omitió “intencionalmente el ejercicio de sus funciones”, y permitió que en 2016 “se realizarán procedimientos médicos con costos inferiores a los usuales, a personas recomendadas por él o por el subgerente” del hospital ubicado en el barrio Castilla de Medellín y en el que habitualmente no se realizaban estos procedimientos. “Con su actuar el exfuncionario incurrió en prevaricato por omisión (…), vulneró los principios de responsabilidad, moralidad e igualdad, y omitió ejercer su deber de vigilancia y control sobre las funciones esenciales de la entidad, la primera conducta fue calificada como grave a título de dolo, y la segunda, como gravísima a título de dolo ”, aseguró la Procuraduría. En el caso del excontralor Zuluaga Peña, la Procuraduría determinó que incurrió en falta disciplinaria “al obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones legales a las que tenía derecho, como tarifas especiales y más bajas a las habituales, en una entidad que era auditada por la Contraloría Departamental”. “Teniendo en cuenta que el investigado ya no se encuentra ejerciendo su cargo, se ordenó realizar la conversión de la suspensión a salarios devengados al momento de la comisión de la falta, tal como lo establece el artículo 56 del Código Disciplinario Único, lo que representa 82 millones 968 mil 714 pesos”, informó la Procuraduría. El fallo de primera instancia podrá ser apelado por Zuluaga Peña, que está inmerso en una investigación penal por los mismos hechos, y Marulanda Tobón.
Contra Sergio Zuluaga se adelanta un juicio por una presunta red de corrupción que habría llegado a 15 municipios del departamento. El contralor general de Antioquia, Sergio Zuluaga Peña, presentó este jueves su carta de renuncia ante la Gobernación y la Asamblea Departamental. En el documento de dos páginas, el funcionario advierte que su renuncia es “inmediata e inequívoca”. “Solicito que se proceda con prontitud a la aceptación de mi renuncia como contralor, teniendo en cuenta que la mesa directiva es un órgano permanente que no depende de las sesiones de la plenaria y es competente para los fines pertinentes”, dice la misiva. Tras conocerse la carta, el gobernador Luis Pérez citó a sesión extraordinaria en la Asamblea para definir el futuro de la Contraloría. La renuncia se conoce una semana después de la captura de Zuluaga, quien se presentó voluntariamente ante la Fiscalía el 22 de agosto, pues en su contra pesaba una orden de captura. Contra el funcionario se adelanta actualmente un juicio por una presunta red de corrupción al interior de la Contraloría que habría llegado a 15 municipios del departamento. En 2018, el funcionario fue destituido de su cargo durante 10 meses, por la Procuraduría General de la Nación; luego de que admitió que no tenía un doctorado en derecho, título que le ayudó a ascender en su puesto. El contralor regresó a su cargo el pasado 5 de junio. Vea también: Contralores auxiliares implicados en red de corrupción en Antioquia también renunciaron
La fallida liberación de los jóvenes de la primera línea detenidos en el paro nacional de 2021, anunciada por el presidente Gustavo Petro, se convierte en un nuevo punto de discordia entre el jefe de Estado y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa.Presidente Petro explica por qué dijo que era el "jefe" del fiscal Francisco BarbosaEl nuevo rifirrafe se inició a raíz de unas declaraciones del presidente Gustavo Petro en San Andrés, donde dijo explícitamente que el Estado se estaba vengando de 305 jóvenes de la primera línea que fueron detenidos en el marco del paro nacional y que aún siguen privados de la libertad.El mandatario manifestó que los fiscales prácticamente se pusieron de acuerdo para que fueran juzgados bajo el delito de terrorismo y responsabilizó a la Fiscalía y a la Procuraduría de que su promesa de campaña no se haya logrado.“La Fiscalía los trató de terroristas, generó una comunicación en el conjunto de los fiscales en todo el país, que cuando llegaba un caso de estos jóvenes a cualquier lugar ya el fiscal del caso estaba diciendo ‘terrorismo’. Y siguen en la cárcel, a pesar de que nosotros intentamos una salida que fracasó con la misma Fiscalía y la Procuraduría”, sostuvo el jefe de Estado.Al respecto, el fiscal Francisco Barbosa le respondió al presidente y dijo que la Fiscalía no tiene nada que ver en la decisión de liberar o no a los miembros de la primera línea, que eso le corresponde a los jueces y que dichos jóvenes fueron capturados por delitos como homicidio, lesiones personales agravadas y destrucción de bien público.“Pues es que el presidente como cree que es el fiscal general de la Nación, entonces estamos aquí (en) un problema de fondo. Él no hace parte de la rama judicial, cómo hacemos para explicarle que, primero, no es mi jefe y, segundo, él no es la Fiscalía ni los jueces. Cada uno está dentro de su rol, pero, por supuesto, que rechazo la expresión de que somos responsables nosotros por la no liberación de los miembros de la primera línea”, afirmó.Y enfatizó que “los responsables más bien de que estén presos son los de la primera línea o los grupos de personas que están allá por que cometieron delitos”.Gobernadora del Valle cuestiona a Francia Márquez por su declaración sobre la primera líneaPor su parte, analistas consideran que se debe cumplir la Constitución, mantener la colaboración armónica de los poderes públicos y evitar las confrontaciones innecesarias entre el presidente y el fiscal.“Vemos dos concepciones negativas para la democracia. De un lado, un Gobierno que en algunos casos se ha también extralimitado, ha mandado señales intimidantes frente a los jueces, afectando la independencia de la justicia, y la politización de la Procuraduría y la Fiscalía también nociva para el Estado de derecho”, señaló el analista Mauricio Jaramillo.El fiscal Francisco Barbosa también indicó que está dispuesto a reunirse con el presidente Gustavo Petro.
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.
Tras el temblor en Colombia este 28 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro y otras autoridades como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y organismos de socorro se pronunciaron sobre las consecuencias del movimiento telúrico.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, aseguró el presidente Gustavo Petro a través de un trino publicado a las 11:06 a. m. en su cuenta de Twitter.El temblor en Colombia este 28 de mayo se registró exactamente a las 10:45 a. m., según el informe entregado por el Servicio Geológico Colombiano, que precisó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7.“Luego del sismo que se sintió en Bogotá, no tenemos reportes o activación a través de la Línea de Emergencias 123. Estaremos monitoreando la ciudad por si un incidente ocurre. Recuerda reportar cualquier situación”, escribió, entre tanto, la alcaldesa de la capital de la República, Claudia López, también por medio de su cuenta en Twitter.La mandataria se pronunció al replicar justamente un trino del Cuerpo de Bomberos de Bogotá en el que justamente indicaron que “al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo”, que seguían atentos y pedían reportar cualquier emergencia al 123.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) resaltó la importancia de tener preparado un kit de emergencias ante un temblor.El SGC también afirmó que el temblor en Colombia este 28 de mayo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y que se presentó a una profundidad de 152 kilómetros.Este sismo se sintió en ciudades como Bogotá, Mosquera, Cúcuta, Envigado, Medellín, Pereira y La Dorada. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió un temblor de 3.6 a la misma profundidad y también con epicentro en Los Santos, de acuerdo con lo informado por el SGC.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este domingo. El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del pasado miércoles, 24 de mayo.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.
¡No fue fácil, pero al final lo logró! Primoz Roglic fue el mejor de todos en la 'corsa rosa' y sumó un nuevo trofeo a su maravilloso palmarés como ciclista profesional.