El programa Sábados Felices cumple este viernes 26 de febrero 49 años y aunque la celebración será diferente por la pandemia, tendrá la misma energía y alegría que caracteriza a esta familia, la más antigua de la televisión colombiana.Hugo Patiño, Gustavo Villanueva, que es conocido como ‘Triki trake’, Julián Madrid ‘Piroberta’ y Frey Quintero ‘Boyacomán’ hablaron de su paso por Sábados Felices.Otro de los históricos humoristas del programa, César Corredor, se refirió a los momentos más tristes: “para mí, la muerte del ‘Flaco’ Agudelo fue una de las más dolorosas, por su manera de ser”.La mejor manera de celebrar es con los Bingo Felices, de los cuales habló Jhovany Ramírez ‘Jhovanotiy’.“Después de 49 años de llevar diversión a la familia, pues también se está llevando mucha plata de regalo para que ustedes puedan participar”, dijo.
‘El internado de las cumbres’, una serie de misterios con un toque de terror, llegó a la plataforma Prime Video y uno de sus protagonistas habló en Cine Caracol. Es una nueva versión de una producción exitosa de Antena 3.Para Albert Salazar, uno de los actores principales, esta versión "tiene toques más oscuros, más adultos y habla de temas universales como el amor, la libertad y la amistad”.‘El internado de las cumbres’ consta de ocho episodios y narra los especiales sucesos que ocurren en un colegio ubicado junto a un antiguo monasterio.Además, en Cine Caracol: Monster Hunter, Mortal Kombat y mucho más.
Con una foto que fue subida a su perfil de Instagram, Natasha Klauss, quien interpretó a Sarita Elizondo en Pasión de Gavilanes, despidió a su padre, que falleció en las últimas horas a causa de un cáncer terminal.La actriz reveló que su papá pasó más de un mes en una unidad de cuidados intensivos luchando por su vida."Descansa y vuela alto. Te amo infinitamente viejo, fuiste el mejor papá y la paz que sentí en el corazón al momento de tu partida fue la paz sobrenatural de Dios. Créanlo, se siente. Fue un mes intenso contigo en la clínica, pero no me separé de tu mano hasta que te pasaron a la UCI. Tus caricias fueron mí motor y fuerza en todo momento”, escribió Natasha.En el mismo mensaje de despedida, la actriz les contó a sus seguidores que siente que su padre está en los brazos de Dios.“Gracias a todos por estar pendientes, él fue un luchador, un guerrero hasta el último minuto. Un cáncer terminal le fue apagando su cuerpo, pero su espíritu jamás se apagó, todo lo contrario, fue el que me susurró al oído todo el tiempo ‘ten fuerza, te amo’. Hoy te sentí y sé que estás en los brazos de Dios”, concluyó Klauss.Con pésames y mensajes de fortaleza, varias celebridades del mundo de la televisión y cientos de sus seguidores lamentaron el fallecimiento de su progenitor.
Ricardo Silva Elizondo falleció este domingo a causa del COVID-19, tras haber estado internado varios días en un hospital de su país.La noticia de la muerte la dio a conocer su familia, a través de su cuenta de Twitter, lo que causó hondo pesar no solo entre el mundo artístico de su país y de América Latina, sino entre millones de televidentes que crecieron escuchando su voz en canciones y personajes de series animadas.Quizás su trabajo más popular y reconocido era ‘Chala Head Chala’, el opening (introducción) de la serie ‘Dragon Ball Z’.El artista contó en una entrevista al diario El Universal de México que por grabar este tema, en 1992, cobró 600 pesos y lo hizo en media hora.También fue la voz del tema de introducción para Latinoamérica de ‘Supercampeones’, una serie que marcó la historia de muchos niños en el mundo.No solo hizo canciones para series de anime, también otras de dibujos animados como ‘Bob, el constructor' y ‘Chip y Dale al rescate’.También interpretó a personajes como Scoob en ‘Bob, el constructor’, Sherman ‘Swampy en ‘Phineas y Ferb’, Cheese Sandwich en ‘My Little Pony: La magia de la amistad”, Gnomey en ‘Las Chicas Superpoderosas’, entre muchos otros.Así había recordado Ricardo Silva algunos de sus personajes más famosos:
Tras el año más difícil y extraño que se recuerda en los cines, como consecuencia de los cierres originados por la pandemia del coronavirus COVID-19, los Globos de Oro anunciaron este miércoles las nominaciones para su edición número 78.'Mank', con seis candidaturas, y 'The Trial of the Chicago 7', con cinco menciones lideraron las nominaciones de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA).En cuanto al cine, 'Mank' y 'The Trial of the Chicago 7' competirán por el Globo de Oro a la mejor película dramática frente a 'Nomadland' (la gran favorita en esta temporada de premios de Hollywood), 'The Father' y 'Promising Young Woman'.En el apartado de mejor comedia o musical se verán las caras la adaptación audiovisual de 'Hamilton', 'Borat Subsequent Moviefilm', 'Music', 'Palm Springs' y 'The Prom'.Tres mujeres fueron nominadas al premio a la mejor dirección: Emerald Fennell ('Promising Young Woman'), Chloé Zhao ('Nomadland') y Regina King ('One Night in Miami...'). También serán candidatos en esta categoría David Fincher ('Mank') y Aaron Sorkin ('The Trial of the Chicago 7').Además, la cinta guatemalteca 'La llorona', de Jayro Bustamente, figura entre las nominadas a mejor película en lengua extranjera. Se medirá a 'Another Round' (Dinamarca), 'The Life Ahead' (Italia), 'Minari' (EE. UU. pero en coreano) y 'Two Of Us' (Francia).Además de 'La llorona', las cartas latinas en el cine para estos Globos de Oro pasan por Anya-Taylor Joy (mejor actriz de comedia o musical por 'Emma') y Lin-Manuel Miranda (mejor actor de comedia o musical por 'Hamilton').Viola Davis ('Ma Rainey's Black Bottom'), Andra Day ('The United States vs. Billie Holiday'), Vanessa Kirby ('Pieces of a Woman'), Frances McDormand ('Nomadland') y Carey Mulligan ("Promising Young Woman") competirán por el Globo de Oro a la mejor actriz dramática.Por su parte, Riz Ahmed ('Sound of Metal'), Anthony Hopkins ('The Father'), Chadwick Boseman ('Ma Rainey's Black Bottom'), Gary Oldman ('Mank') y Tahar Rahim ('The Mauritanian') fueron nominados al galardón a mejor actor dramático.Respecto a los apartados de comedia, Taylor-Joy ('Emma') se enfrentará a Kate Hudson ('Music'), Rosamund Pike ('I Care a Lot'), Michelle Pfeiffer ('French Exit') y Maria Bakalova ('Borat Subsequent Moviefilm').Y Miranda (Hamilton') luchará por el reconocimiento al mejor actor cómico frente a Sacha Baron Cohen ('Borat Subsequent Moviefilm'), James Corden ('The Prom'), Dev Patel ('The Personal History of David Copperfield') y Andy Samberg ('Palm Springs').La 78 edición de los Globos de Oro, que se retrasó dos meses debido a la pandemia, se celebrará el 28 de febrero con una ceremonia en gran medida virtual debido a la crisis del coronavirus.
La actriz Cicely Tyson murió este jueves a los 96 años, dejando atrás una larga carrera en cine y televisión, con trabajos como la película ‘Sounder’ y la serie ‘How to Get Away with Murder’ que le valieron un Óscar honorífico en 2018.Su representante, Larry Thompson, fue confirmó el fallecimiento de la actriz que se convirtió en un ícono para la representación en pantalla de la comunidad afroamericana y nunca dejó de trabajar desde su primera aparición en el cine en el año 1959."He gestionado la carrera de la señorita Tyson durante más de 40 años y cada año ha sido un privilegio y un honor", afirmó el representante en un comunicado que no especifica las razones de su muerte.Muy comprometida con la lucha contra el racismo y por la justicia social, Tyson rechazó a menudo papeles que pensaba que perpetuaban clichés raciales, en especial de sirvientas o prostitutas.Entre los trabajos más conocidos de Tyson figuran cintas de diferentes épocas como ‘Sounder’ (1973), ‘Fried Green Tomatoes’ (1991) y ‘The Help’ (2011), así como series de televisión de la talla de ‘House of Cards’ (2016) y ‘How to Get Away with Murder’ (2015-2020).Muchas estrellas de Hollywood deben a Tyson la posibilidad de combinar trabajos en el cine con personajes de la pequeña pantalla sin que ello mermara su prestigio.(Le puede interesar: La modelo Nanis Ochoa dice que un milagro las salvó a ella y a su hija Francesca)La actriz, cuando disfrutaba de una notable carrera en la gran pantalla, encarnó con éxito a Jane Pittman en la televisiva ‘The Autobiography of Miss Jane Pittman’ (1974) y tuvo un papel muy destacado en la aclamada serie ‘East Side/West Side’ (1963-1964). Ambos personajes acercaron su rostro a los hogares y se convirtió en un ícono para el público afroamericano.De hecho, Tyson continuó trabajando para la televisión muy recientemente en ‘How to Get Away with Murder’, donde interpretaba a la madre del personaje protagonista, encarnado por Viola Davis."Me hiciste sentir amada, vista y valorada en un mundo donde todavía hay un manto de invisibilidad para nosotras las chicas chocolate negro. Me diste permiso para soñar", dedicó Davis a Tyson en una conmovedora publicación tras conocer su fallecimiento.La actriz nunca se retiró, una voluntad que siempre expresó. Sus últimos créditos datan del año 2020 y esta misma semana publicó sus memorias, tituladas ‘Just As I Am’.Cuando recibió el Óscar honorífico en 2018 aseguró: "Hay que tener fe y confianza, creer en lo que haces. Mamá, sé que no querías que me dedicara a esto, pero lo hice y aquí está (el Óscar). Siento que es una culminación".
La productora de la serie, Sarah Jessica Parker, anunció el regreso de la aclamada producción estadounidense.Diez capítulos harán parte de la nueva temporada “And Just Like That…” que será transmitida por HBO Max. Los seguidores de la serie se sorprendieron tras la noticia de que Kim Cattrall (Samantha Jones) no participará en esta entrega.Desde su estreno en 1998, ‘Sex and the City’ ha ganado 3 Globos de Oro y un premio Emmy con sus 6 temporadas.
El 2020 fue un año lleno de tecnología, planes online y mucho tiempo para compartir con la familia, la pareja y los amigos a distancia. La última entrada de NOW del año, trae un mix con los mejores momentos de este podcast: educación, tecnología, deportes, gamers y los superrecomendados para ver, hacer u oír con las playlist de música sin comerciales, las películas de la temporada y los planes online infaltables para estar más cerca de los que amas.Conéctese con Mariale Rocha y entérese de lo más trendy de un año que ha sido marcado por la tecnología.Escuche el nuevo podcast de NOW y descubra las Playlist que se adaptan al mood en que se encuentre, mientras seguimos cuidando nuestra salud.
Colombia canta y recuerda las canciones de ‘el Gitano’ con el estreno de 'Sandro de América, la miniserie' que cuenta la vida y obra de uno de los artistas argentinos más influyentes en la historia musical.“Maravillosa producción, una serie que verdaderamente nos llega al alma, no solo a nosotros los músicos, sino al público en general”, asegura Julio César Gómez, artista que vive en Bucaramanga.Los artistas encuentran en la música de Sandro de América una verdadera inspiración.“Desde Valledupar, en el pedazo de acordeón, quién no se acuerda de Sandro ‘por ese palpitar que tiene tu mirar’”, asegura el cantante Samuel Pérez.Un fenómeno que cautiva a grandes y chicos con el romanticismo de Sandro de América. Además, con la miniserie, los colombianos recuerdan los años dorados del icónico cantante argentino.“Una producción de gran calidad, una historia que llama y saca lágrimas… y por el mejor canal: Caracol Televisión. No se la pierdan”, afirma Jaidy Robinson, habitante de Bucaramanga.En la noche de este martes, después de Pedro, el escamoso, será transmitirá el segundo capítulo.
Las noches del Canal Caracol se llenarán de música romántica con ‘Sandro de América’, una producción que retrata los inicios de la carrera musical del gitano.La miniserie es protagonizada por Agustín Sullivan, Marco Antonio Caponi y Antonio Grimau, quienes interpretan al famoso cantante y compositor en las distintas etapas de su vida.
Sergio Henao y Daniel Arroyave son los colombianos que participan en la París-Niza y usted puede seguir en vivo la carrera por la pantalla de Caracol Televisión, www.noticiascaracol.com y el canal de YouTube de Noticias Caracol.Vea en vivo la etapa 1 de la París-Niza (desde las 9:00 a.m.)
Con especialistas antiexplosivos, acompañados de caninos, avanza el desminado militar de minas antipersona en Murindó, Antioquia. Entretanto, continúa el drama de las comunidades indígenas, mismas que están confinadas en algunas zonas del país por la presencia de grupos al margen de la ley que los amenazan y los desplazan.Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, rechazó los hechos que atentan contra la vida de las comunidades indígenas.“Total rechazo a la actitud de los delincuentes del ELN que están sembrando minas en el territorio, vulnerando los derechos de las comunidades indígenas”, dijo.Entretanto, representantes de las poblaciones que han abandonado sus viviendas por las minas antipersona y los criminales, pidieron garantías para regresar a sus territorios, mismos que han habitado durante años.“En este momento están en una situación complicada, se requiere atención humanitaria, salud y alimentación. No están en el mejor lugar y están hacinados. Nos preocupa de 4 familias que no lograron salir el día del desplazamiento y hoy se desconoce su paradero”, denunció Alexis Espitia, coordinación de la Organización Indígena de Colombia.Además, se conoció que 470 miembros de la comunidad embera están en riesgo de desplazamiento.Las minas siguen cobrando vidasEn los primeros dos meses del año la oficina del Alto Comisionado Para la Paz ha registrado 27 víctimas de minas antipersona en Colombia. 7 son miembros de comunidades indígenas y 6 son menores de edad.“Me dirigía de mi casa a hablar con el sacerdote de la parroquia de mi pueblo y en ese trayecto sufrí un accidente con una mina instalada a 2 metros de la puerta de la casa parroquial. Sufrí la amputación de mi miembro inferior derecho”, contó Fabián Ordóñez, sobrevivió tras pisar un explosivo en Guaviare.Conforme a datos entregados por la oficina del Alto Comisionado Para la Paz, desde 1990 hasta el 31 de enero de 2021, más de 2 mil personas han pisado minas.“El ELN, Clan del Golfo y disidencias de las FARC siguen instalando minas. Las zonas más afectadas siguen siendo Nariño, Antioquia, Chocó, Cauca y Catatumbo“, indicó Miguel Ceballos, Alto Comisionado Para la Paz.El desminado se está llevando a cabo en 150 municipios del país, no obstante, en otros 133 no hay garantías para realizarlo.La situación en ChocóEn el Alto Baudó, Chocó, las comunidades piden que se inicie un desminado humanitario y militar para poder regresar a sus tierras. Ellos saben exactamente dónde fueron sembrados los explosivos, que están instalados hace más de 15 días.“Están alrededor de la finca, por la quebrada, por el camino. Tenemos temor, no nos movilizamos, vamos solo a unos cuantos metros a cortar banano”, contó Héctor Conchave Mecha, profesor de la comunidad de Miácora.Aunque les prometieron la erradicación de las minas, aún no se sabe cuándo iniciará el proceso.“Se hará en el Alto Baudó, Bojayá, Riosucio y Bagadó, los lugares donde más tenemos dificultades”, recalcó Andrés Palacio Calderón, gobernador del Chocó.Las comunidades esperan volver a sus territorios, mismos que, a punta de balas y minas antipersona, han sido usurpados por los grupos criminales.
A partir del martes 9 de marzo, Bogotá contará con 400 puntos nuevos de vacunación para iniciar el proceso de forma masiva con los adultos mayores de 80 años.En el listado se encuentran seis coliseos distribuidos en las siguientes localidades:· Coliseo molinos, en la localidad de rafael uribe.· Coliseo Cayetano Cañizares, en Kennedy.· Coliseo de Tibabuyes, en Suba.· Coliseo El Tunal, en Tunjuelito.· Coliseo de la Universidad Javeriana, Chapinero.· Movistar Arena, en Teusaquillo."Quiero ser muy clara, la población no debe llegar allá. Solo debe ir en su fecha, día y hora de citación aquellos que sean agendados por cada EPS a cada uno de esos sitios", explicó la alcaldesa Claudia López.A un año de la llegada del virus, Bogotá recordó a las víctimas que deja el COVID-19El Distrito anunció que avanza en el proceso para convertir la capital en un centro de producción de vacunas contra el COVID-19."Le hemos propuesto implementar líneas de producción de vacunas en Bogotá al gobierno británico, a AstraZeneca; al gobierno ruso para la producción de Sputnik V, al gobierno chino para Sinovac y al gobierno estadounidense para Johnson & Johnson", indicó la mandataria.Una propuesta que ve con buenos ojos el gobierno nacional y las industrias farmacéuticas.“Queremos convocar al sector privado farmacéutico nacional ver cómo podemos unir esfuerzos, sector público y sector privado, y desarrollar desde ya una capacidad que nos permita a nosotros producir vacunas”, había expresado el presidente Iván Duque.La alcaldesa agregó que para este lunes todo el personal médico y asistencial de primera línea ya habrá recibido la primera dosis de la vacuna y a partir del 11 de marzo, recibirán la segunda.También aseguró que los mayores de 80 años estarían inoculados con la primera dosis antes de Semana Santa.
Mientras la pandemia del coronavirus COVID-19 sigue su avance por el mundo, se conocen historias de colombianos que se contagiaron y, tras una ardua lucha, lograron vencer la enfermedad.Todos los días el virus recuerda que no diferencia edades, etnias, profesiones o estratos sociales, a todos los ataca de manera implacable.Este es el relato de colombianos que vieron a la muerte a los ojos y lograron vencerla. Ellos cuentan sus historias cuando se cumple un año de haberse reportado el primer caso de la enfermedad en el país, 6 de marzo de 2020.“Tuve fiebre 5 días seguidos”Mauricio Usme es médico especializado en medicina de emergencias que se contagió de coronavirus mientras trabajaba en el barco Greg Mortimer.Más de 200 tripulantes de esa nave contrajeron la enfermedad. Él los atendió y también se enfermó en el proceso.“Sufrí la enfermedad, tuve fiebre 5 días seguidos, escalofríos y dolor corporal. Tuve que ser desembarcado junto con mi compañero, fue lamentable para mí ver cómo yo salía de la UCI y mi compañero se quedaba”, narró.“Pensé que era mi última noche”Una de las personas que jamás pensó cambiar de orilla en la enfermedad fue Johana Contreras, directora de falla cardíaca de un hospital en Nueva York.Sus colegas le salvaron la vida cuando no tenía muchas esperanzas de sobrevivir.“Me pusieron la máscara de oxígeno, pensé que era mi última noche. Mi equipo me dijo que me tenían que intubar y ahí fue cuando me sentí como sin fuerzas, como la última noche”, recalcó.“Esto no es un juego”Durante sus vacaciones, Marcelina Caamaño se contagió. Un viaje de placer y diversión se convirtió en una tragedia. La enfermedad le causó un deterioro en el sistema renal, cardíaco y cerebral.“Empecé con fiebre, llegué a 40 grados, me dolía el pecho y la cabeza. Quiero que la gente tome conciencia, esto no es un juego”, narró.“Soy un milagro de Dios”Andrés Arroyo Pérez es uno de los jóvenes que sintió que la vida se le escapaba por culpa del virus.Nunca antes había experimentado la fragilidad de su vida. Aferrado a la esperanza, se salvó.“Tuve temor y miedo porque tengo antecedentes de sobrepeso, tabaquismo y episodios depresivos. Soy un milagro de Dios”, indicó.Ellos, como miles de colombianos, contrajeron COVID-19 y fueron salvados por equipos médicos que les brindaron otra oportunidad para seguir viviendo.Un año después de haberse confirmado el primer caso en el país, cuentan sus historias para recordar la letalidad de una enfermedad que llegó para cambiar la vida del mundo entero.
Todo comenzó para los fieles con una larga espera silenciosa bajo el sol poniente de Bagdad. Entonces, lo que la mayoría de ellos sólo imaginaban en sus sueños más locos sucedió: el papa Francisco apareció.Ante la iglesia de San José, en la capital iraquí, los pocos cristianos que obtuvieron una invitación para asistir a la primera misa papal de la historia de Irak rompen brutalmente su silencio.Al llegar el pontífice de 84 años, estalló el ululeo -característico grito árabe que hacen generalmente las mujeres en momentos festivos-, y cientos de manos se elevaron hacia al cielo.En medio de los ramos de flores, de los misales en árabe y de los rosarios apretados entre los dedos temblorosos, Francisco saluda a las mujeres, algunas con la cabeza cubierta de velos negros o blancos.Y parece más feliz que los iraquíes que lo acogen.Los jóvenes -pocos en el encuentro- desenvainan inmediatamente sus teléfonos móviles, bajando la mascarilla para tomarse una foto con el papa en segundo plano.Hostia y aerosol desinfectanteSe escuchan voces infantiles de un coro de bienvenida al papa. "¡Hemos estado ensayando durante tres días!", explicó una de las jóvenes cantantes, muy orgullosa, ataviada con una gorra con la foto de Francisco, demasiado grande para su cabeza.Tras esta acogida, una pequeña parte de las personas reunidas entra en la iglesia enteramente rodeada de bloques de hormigón, para tomar asiento en las bancas de madera, a buena distancia una de otras debido a la pandemia del coronavirus.Otros se quedan en el exterior en bancos instalados en el atrio, frente a pantallas gigantes que retransmiten la misa en directo.Y, de nuevo, cuando entra la procesión del papa, vestido de blanco, el poderoso ululeo se eleva mientras resuenan los cantos litúrgicos en árabe de un coro con mascarillas."Es el primer verdadero encuentro entre el Santo Padre y sus fieles", celebra el padre Nadheer Dakko, de la iglesia San José, al concluir el segundo día de la visita papal, marcada por entrevistas oficiales.Un encuentro, no obstante, obstaculizado por las restricciones vinculadas al COVID-19. Para la comunión, la repartición del vino y el pan bendito, el papa no se movió.En su lugar, media docena de sacerdotes provistos de aeorosoles desinfectantes sirvieron a los fieles en la iglesia, depositando la hostia en su mano previamente rociada con alcohol.En su homilía, el papa Francisco evocó el amor, el poder de dar testimonio y la fuerza que hay que tener frente a las persecuciones.Palabras que resuenan en Nabil Yaacoub, un cuarentón que dice haber "sobrevivido a todo" en su ciudad, golpeada desde hace casi veinte años por una invasión estadounidense, una guerra civil y ataques yihadistas en varias ocasiones."Curar las heridas""He sobrevivido a la violencia confesional, a las explosiones, pero ahora el papa está aquí", confía este católico iraquí."En este país donde se ha hecho tanto mal, va a poder curar las heridas; es como un padre que por fin vuelve a casa", dice el hombre que mira la misa en una de las pantallas gigantes.Cada parroquia solo pudo enviar a trece fieles.Para todos los demás, aunque sólo sea por unos segundos y de lejos, ver al papa sigue siendo un consuelo.Samira Yousef y su hermana lograron abrirse camino entre las barreras de las fuerzas del orden alrededor de la iglesia."Llevo esperando fuera de la iglesia desde el mediodía pero, de todos modos, he esperado este momento toda mi vida", dijo. "Si no me dejan entrar, sé que voy a llorar".A unos pasos de ahí, un joven se rasca la cabeza mirando a los guardias suizos. "Vivo justo al lado y vengo todos los días a encender un cirio en San José", cuenta a la AFP Fahada, musulmán de 12 años."Pero hoy, el papa mismo está aquí. Espero que se convierta en su costumbre: espero que el papa venga siempre a Irak", expresó.