El gremio que asocia a los productores de energía eléctrica respondió al presidente Gustavo Petro tras anunciar que él se encargará personalmente de regular las tarifas de servicio público. ¿Bajarán las tarifas tras decisión del presidente Petro de regular los servicios públicos?“Este presidente ha decidido no delegar sus funciones en las comisiones de regulación de servicios públicos al menos por un tiempo y entonces voy a asumir el control”, declaró el mandatario el pasado 26 de enero de 2023.Sin embargo, de forma directa y personal, los gremios se unieron para dar respuesta al anuncio. Dicen que están dispuestos a trabajar de la mano del Gobierno, pero “sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera de las empresas".Además, Camilo Sánchez, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos, manifestó que "tomar decisiones políticas sin tener en cuenta la parte técnica puede ser muy peligrosa porque lo que yo he dicho, hoy puede estar mucha gente feliz de que se diga que se va a bajar las tarifas de servicios públicos, pero si esto lleva, a mediano y corto plazo, a que se dañe el servicio, pues son las familias y los más pobres los que van a tener ese dolor de cabeza”, según contó a este noticiero Para la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, ANDEG, lo más importante es defender la institucionalidad robusta y estable que ha avanzado en tres décadas“Las inversiones y todo el desarrollo del sector eléctrico se ha basado en la confianza que tiene los agentes, en la confianza que genera la regulación frente a los agentes”, afirmó Alejandro Castañeda, director de ANDEG. Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de EcopetrolEl Gobierno dice que los sectores no cumplieron la promesa de bajar la tarifa de los servicios, pero ellos responden que existen componentes técnicos claros y al día.“Es una coyuntura universal, estamos viviendo una inflación muy elevada en el mundo, tenemos unos problemas y la gente se le olvida que en el mundo la energía y el gas están mucho más costosos que en Colombia. Aquí logramos romper la tendencia a la alza y se ha cumplido lo que se dijo en ese acuerdo que se tendría que poner máximo el más bajo de los indicadores entre el IPP y el IPC y hoy lo estamos haciendo, hoy tenemos un incremento de las últimas tarifas del 0.8%, mientras que el IPP ha crecido al 1,2”, agregó Camilo Sánchez.Para los gremios, el Gobierno necesita focalizar los subsidios, que lleguen a los más necesitados sin perder la competitividad.
El anuncio del presidente Gustavo Petro de retomar las funciones que hoy tienen las comisiones de reguladoras de servicios públicos cogió por sorpresa a todos los voceros de este sector. Tal y como el mandatario lo explicó en Duitama, él tiene la potestad para hacerlo.Presidente Petro anunció que asumirá funciones de las comisiones de regulación de servicios públicos"Este presidente ha decidido no delegar sus funciones en las comisiones de regulación de servicios públicos, al menos por un tiempo. Entonces, voy a asumir el control, las políticas generales de administración de los servicios públicos de Colombia, directa y personalmente, en función de lo que la misma ley dice: primero, el interés general y el del usuario", expresó el mandatario.Lo que sigue tras este anuncio es que se conozcan los primeros decretos para las tarifas de servicios públicos. El presidente tuvo en cuenta para su decisión una reunión en septiembre con las empresas de servicios públicos donde se acordó bajar las tarifas, pero según el Gobierno esto no se cumplió. Otras dudas del mandatario son que con los embalses llenos se cobre $900 por kW cuando el precio era de $200 y que en la Costa Atlántica las tarifas han aumentado un 40%.El decreto 1524 del año 1994, firmado por el presidente de entonces, Cesar Gaviria, creó las comisiones de servicios públicos y delegó en ellas la regulación de los servicios de energía y gas, el de agua potable y el de las comunicaciones.Dicen los abogados que, en derecho, las cosas se hacen como se deshacen, así que si con un decreto el Gobierno delegó esas funciones, con otro decreto puede retomarlas.De hecho, la Superintendencia de Servicios Públicos dio a conocer el concepto jurídico en el que se afirma que el señor presidente de la República sí puede asumir directamente, vía decreto y de manera completamente constitucional y con todo el amparo legal, la competencia para reglamentar las tarifas en materia de servicios públicos domiciliarios en aras de disminuir los costos con un impacto directo en los ciudadanos.Las empresas del sector están en alerta máxima porque para ellas puede venir un cambio en las reglas con las que han invertido grandes sumas de dinero. Hay muchas con capital extranjero de Chile, España, México y otros países. Advierten que podrían venir demandas y que el Gobierno podría terminar espantando nuevas inversiones en estos sectores.Los dos nombres que suenan para reemplazar a Felipe Bayón en la presidencia de Ecopetrol“No estamos preocupados porque asuma esas funciones, lo que pensamos es que es más un anuncio que algo real porque la ministra de Minas es la vocera y la que manda supuestamente en la Creg. Igualmente, tiene voceros como el director de Planeación Nacional y el superintendente de servicios públicos que también está incluido en la Creg y que tiene voz, pero no voto y serían fundamentales que ellos con su vocería llevaran los mensajes y se llevara a cabo a través de la institucionalidad lo que se requiera para esas modificaciones que se tienen que hacer”, indicó Camilo Sánchez, presidente de Andesco.Sánchez señaló además que “aquí hay que tener en cuenta que hay inflación que fue superior a lo esperado y que no es que se haya incumplido por parte de las empresas sino porque teníamos adicionalmente cantidad de cuentas acumuladas que no se podían haber incorporado a las tarifa. En el mundo sigue creciendo el servicio de energía y gas muy por encima de Colombia. Creo que lo más importante es tomar decisiones que no pongan en riesgo la seguridad financiera y la prestación del servicio”.
El presidente Gustavo Petro anunció este jueves, 26 de enero de 2023, que asumirá "directa y personalmente" el control de las políticas de administración y control de los servicios públicos domiciliarios, una decisión que tomó "en función de los usuarios".Puede leer: Duro pronunciamiento del fiscal sobre cese al fuego: “Es como hacer un cese con Pablo Escobar”"Este presidente ha decidido no delegar sus funciones en las comisiones de regulación de servicios públicos, al menos, por un tiempo. Entonces, voy a asumir el control, las políticas generales de administración de Colombia, directa y personalmente, en función de lo que la misma ley dice: primero, el interés general y el del usuario", expresó el mandatario.El presidente Petro dijo que "el presidente de la República, por orden constitucional, tiene la facultad de generar las políticas generales de administración, de control y de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios, que son el agua, la luz".Igualmente, explicó que esta decisión está fundamentada en el artículo 370 de la Constitución, que le permite al presidente "señalar con sujeción a la ley las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer, por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los prestan".También lea: Presidente Petro pide una investigación interna en el Congreso por presuntos casos de acoso sexualEntre tanto, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga, aseguró que "la regulación de los servicios públicos domiciliarios, a la luz de los preceptos superiores, es tan solo una forma de intervención estatal para corregir los errores de un mercado imperfecto".El objetivo de esta medida, añadió en Twitter, es "preservar la sana y transparente competencia, a fin de lograr una mejor prestación".Otras noticias del día: El paso a paso de John Poulos y Valentina Trespalacios: así fue el triste final de la joven DJFelipe Bayón dejará de ser el presidente de Ecopetrol a partir del 31 de marzoAbuelastro es señalado de abusar de dos hermanas en Montería: una de ellas quedó embarazada
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) abrió una investigación contra la empresa de energía Enel Colombia por los altos precios de la electricidad que ofertó en la bolsa de energía, justo cuando tenía exceso de agua en la represa de Betania, departamento del Huila, lo que supone precios bajos en el servicio. Podría leer: Preocupación entre empresarios y trabajadores por el alto costo de vidaEsta presunta anomalía se registró entre el 17 y el 22 de octubre pasado, pues pese a que estaba botando el agua debido a la temporada de altas lluvias, la compañía ofertó a casi 900 pesos por kilovatio, cuando, según a Superservicios, debía costar alrededor de 100 pesos aproximadamente.Esto habría significado para los colombianos un alza de 15%, sobre todo, en la costa Atlántica. Enel Colombia respondió que están realizando un análisis del pliego de cargos para dar una respuesta a la entidad.Podría ser de su interés: FMI advierte sobre la economía mundial en 2023: ¿será peor que el año pasado?“Esperamos efectivamente en esos descargos que presenten desvirtúen lo que hoy tenemos como evidencia probatoria de que efectivamente durante esos días vertieron el agua y que ofertaron. Esas son cifras incontrovertibles, pero bueno, ahí hay un debido proceso, hay que respetarlo y lo escucharemos”, expresó el superintendente encargado de Servicios Públicos Domiciliarios.Otras noticias del día: Incendio en la calle 80 de Bogotá: impresionantes imágenes de voraz conflagración en una fábricaGobierno suspende decreto de cese al fuego bilateral con ELN y hace llamado a declarar treguaFeminicidio en Bogotá: ¿por qué dejaban ir a confeso asesino que intentó entregarse 3 veces?
En medio de un hurto de unos cables subterráneos de 13.200 voltios en la calle 76 con la carrera 27C, del barrio El Silencio en Barranquilla, un hombre se electrocutó con una descarga que le quemó gran parte de su cuerpo.Le puede interesar: Atrapan a presuntos ladrones en Barranquilla y los obligan a quitarse la ropaPor el suceso, los habitantes de esta zona, y de barrios aledaños que funcionaban con el mismo circuito, quedaron sin energía por unos instantes. Afortunadamente, la empresa Air-e, a través de otras fuentes de alimentación, logró restablecer la energía.Además, la compañía comunicó que habrán interrupciones en el suministro de energía por seguridad, mientras se repara el daño hecho por el hombre, el cual condenaron: "Rechazamos estos actos vandálicos que afectaron el servicio a miles de familias y comerciantes. Afortunadamente actuamos rápidamente y gracias a las inversiones en circuitos de respaldo repusimos el suministro de energía rápidamente".Por su parte, el hombre lesionado fue auxiliado por la comunidad y trasladado a una clínica de la ciudad.
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció desde Barranquilla que el Gobierno, tras varias resoluciones, ha logrado reducir las tarifas de la energía en un 2,7%, a nivel nacional.Gobierno Petro reactivaría firma de nuevos contratos para exploración y explotación de petróleo“Hoy tenemos la primera noticia respecto a la reducción de tarifas. En este primer mes, después de las cuatro resoluciones que sacamos, lideradas por el Ministerio de Energía, hemos logrado el primer bajonazo en la tarifa nivel nacional de 2.7%. Sabemos que no es suficiente, pero es una primera gran señal para la ciudadanía”, señaló Vélez.La jefe de la cartera de Minas sostuvo que la idea es que las siguientes resoluciones se van a ver en el próximo mes: “O sea que esta reducción sigue para todas y todos a nivel nacional. Este jueves vamos a compartir con la liga de usuarios y superservicios, para saber cuáles son esas inquietudes adicionales de la Región Caribe y cómo vamos entre todos a asumir ese cambio que se necesita para la justicia tarifaria”.
Este miércoles 12 de octubre finalizó la negociación entre el gobierno nacional y las empresas de energía de Colombia con miras a disminuir el costo de las tarifas de este servicio. La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, explicó los alcance del acuerdo.En noviembre bajarán las tarifas de energía eléctrica para estratos uno y dos en MedellínSeñaló la funcionaria que tras cuatro semanas de conversaciones se logró que 82 empresas del sector acordaran renegociar 952 contratos bilaterales entre generadores y comercializadores en el país para reducir las tarifas.“A nivel nacional va a impactar positivamente la tarifa, en el sentido en el que percibiremos, a final de este año, una reducción del orden de entre el 4 y el 8%”, indicó Vélez.Una segunda medida derivada de estos acuerdos es que, en adelante, el indexador -la medida con la cual se determina cada uno de los componentes de la tarifa- será el menor entre el IPP (Índice de Precios al Productor) y el IPC (Índice de Precios al Consumidor), esto para controlar la inflación que se evidencia en los recibos de energía.Roy Barreras lamenta la renuncia de Rodolfo Hernández: “Representaba a 10,5 millones de personas”
La caída de un árbol en la Supermanzana 12A, en la localidad de Kennedy, situada en la entrada 1 de Corabastos de Bogotá, tiene a la comunidad en peligro de electrocutarse, pues las ramas tumbaron los cables de luz y telefonía, que quedaron tirados sobre la calle.Con bazucas y granadas están extorsionando a comerciantes en Kennedy: ya quemaron una frutería“Esto es un cable de trifásica, eso tiene corriente, es un peligro para todas las personas que estamos pasando, para la gente que viene a la plaza a trabajar. Que los niños aquí no están estudiando, gracias a Dios, o si no habría sido una tragedia”, dijo Margarita Jiménez, una de las afectadas.La caída de un árbol, además, rompió la fachada de una casa, dejó sin luz varias viviendas y quebró un poste que está a punto de derrumbarse sobre un jardín infantil.La comunidad denuncia que solo los Bomberos los han ayudado, pero “nadie nos presta atención, nadie viene acá a nada”, afirmó Margarita.Por eso le hizo un “llamado a Enel, que por favor se acerque y nos colabore, porque estamos muy perjudicados”.“Esto es peligroso para cualquier persona que cruce por acá”, insistió Alcira Jiménez, otra residente de la zona donde se produjo la caída de un árbol.La comunidad clama por ayuda porque teme que ocurra una tragedia.“Hace 25 años fumo marihuana”: congresista Daniel Carvalho al votar a favor del cannabis recreativo
La ministra de Minas, Irene Vélez, anunció la fecha fijada para informar sobre la reducción en las tarifas de energía y cuánto será lo que las empresas generadoras les disminuirán. El alivio para los bolsillos de los colombianos empezaría a verse a partir de noviembre.Petro defiende a capa y espada a la ministra Irene Vélez: “Ustedes la están golpeando”La noticia la dio en la comisión de ordenamiento territorial, adonde fue citada a un debate de control político.Dijo que, a más tardar, en una semana las empresas informarán al gobierno qué precios reducirán en las tarifas de energía y lo darán a conocer “el día 10 de octubre, a las 2:30 de la tarde, en un espacio en el cual todos los agentes que se han sumado al pacto por la justicia tarifaria puedan expresarlo públicamente para que toda la ciudadanía se entere de quiénes fueron y en qué términos logramos esta negociación”.Se estima que la reducción sea de entre el 8 y el 10%.¿Alivio en la tarifa de energía será para todos los estratos?
Ante la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, la ministra de Minas, Irene Vélez, entregó detalles de la reducción en tarifas de energía. Principalmente, recordó que todo dependerá de lo que se pacte con las empresas prestadoras del servicio.¿Alivio en la tarifa de energía será para todos los estratos?“Es un marco de voluntariedad, es decir, nosotros estamos invitando a las empresas a que en el marco del derecho privado, que es el cual rige esos contratos existentes, renegocien esos contratos, tanto los bilaterales como lo otros", señaló.Sobre el cambio en las tarifas de energía, la ministra espera que esa reducción "se refleje a finales del año en curso”.Explicó que esto “dependerá de en qué momento cada una de las empresas y cada una de las regiones haga la facturación, por eso no se puede decir una fecha estándar a nivel nacional". La reducción podría ser de entre 8 y 10%.“No es cierto que se haya desfinanciado la salud”: ministra Carolina Corcho
Un grupo de expertos en neurología de un hospital de Pekín, China, diagnosticaron a un paciente de 19 años con alzhéimer, siendo el primer caso en todo el mundo de una persona de esta edad con esa enfermedad, que principalmente afecta a adultos mayores.También lea: Pacientes con alzhéimer logran una conexión con la música: así funciona esta terapia en VenezuelaEl hallazgo, publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease, presenta el análisis de un caso de un joven de 19 años con deterioro gradual de la memoria a lo largo de dos años.De acuerdo con el estudio, este paciente empezó a sufrir problemas a los 17 años y tenía dificultades en su memoria reciente, pues no podía recordar qué había comido o dónde había dejado guardadas sus pertenencias.No obstante, la alerta más significativa se dio cuando su capacidad lectora comenzó a disminuir hasta el punto de que ya no sabía leer, por lo que se vio obligado a abandonar sus estudios.El caso de este muchacho empezó a ser estudiado por neurólogos y, si bien los síntomas coincidían con el alzhéimer, la edad no cuadraba y en su familiar tampoco había antecedentes por esta enfermedad.Los investigadores analizaron los resultados del test de potencial de aprendizaje (AVLT por sus siglas en inglés), una prueba estandarizada por la Organización Mundial de la Salud que evalúa la función auditiva, verbal, neurocognitiva y memorística.El estudio, liderado por Jia Jianping, miembro del departamento de Neurología de Hospital de Xuanwu, también incluyó una tomografía y una resonancia magnética.Los estudios arrojaron que este joven sufría de un grave deterioro verbal, neurocognitivo y memorístico, asimismo, se reveló la presencia de biomarcadores, como atrofia bilateral del hipocampo e hipometabolismo en el lóbulo temporal.Por lo tanto, los científicos concluyeron “paciente sufría de manera probable la enfermedad de Alzhéimer", pues se descartaron otras patologías o daños cerebrales.Vea, además: Abuelita perdió la memoria hace más de 15 años y al único que recuerda es a su esposoFármaco contra el alzhéimerRecientemente Estados Unidos autorizó un nuevo fármaco contra el alzhéimer destinado a reducir el deterioro cognitivo en pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, muy esperado tras el fallido lanzamiento de otro tratamiento hace un año y medio.El nuevo medicamento, que será comercializado bajo el nombre de Leqembi, es recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para pacientes que aún no han alcanzado una etapa avanzada de la enfermedad.Suministrado por vía intravenosa una vez cada dos semanas, es desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai, en asociación con la estadounidense Biogen.Este fármaco representa "un importante paso en nuestra batalla para tratar eficazmente la enfermedad de alzhéimer", que afecta a unos 6,5 millones de estadounidenses, dijo la FDA en un comunicado.Leqembi, cuyo principio activo se llama lecanemab, ataca los depósitos de una proteína llamada beta-amiloide.Aunque la causa de la enfermedad de alzhéimer sigue siendo poco conocida, los pacientes presentan placas amiloides en el cerebro, que se forman alrededor de las neuronas y finalmente las destruyen.Esto es lo que provoca la pérdida de memoria característica de la enfermedad. En las etapas posteriores, los pacientes ya no pueden realizar tareas diarias ni mantener conversaciones.
La alcaldesa Claudia López, en su entrevista con Noticias Caracol, subrayó que Bogotá ya tiene plata “asegurada” para cinco obras que son necesarias para la ciudad, y considera “injusto” y “arbitrario” que el gobierno de Gustavo Petro amenace con quitársela.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López“Sin Bogotá y sin sus votos y su confianza, el presidente no sería presidente, no habría ganado las elecciones. Lo que se merece Bogotá es cuidado, es que juntos cuidemos a Bogotá, es que saquemos adelante y hagamos más metro, no menos”, le dijo la funcionaria al mandatario colombiano.Y cuestionó que Petro hablara con el consorcio chino sin conversar con ella primero.“A mí me saltó el presidente, a mí ni siquiera me preguntó, se lo pidió directamente al consorcio chino. Incluso le dije al presidente ‘yo soy la alcaldesa de Bogotá, la Alcaldía no está vacante’”, comentó Claudia López sobre la solicitud del jefe de Estado de estudiar si se podía modificar el diseño, hecha el año pasado. "El presidente Petro es el presidente, yo no voy a pelear con él, pero la Alcaldía no está vacante. No hay que ir a China para hablar con los contratistas del metro, están acá. Bogotá no necesita que la amenacemos", sostuvo la mandataria local.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudadFuturas obras de BogotáClaudia López afirmó que “Bogotá consiguió plata en estos tres años para cinco obras muy importantes: hacer la segunda línea del metro de Bogotá -que es subterránea-, hacer la calle 13, ampliar la autopista Norte, ampliar la Séptima hasta Chía y hacer la nueva autopista Sur que se llama ALO Sur, porque la que hay no da abasto”.Esos proyectos “tienen plata ya asegurada, ¿por qué amenazan con quitársela? ¿Por qué una cosa tan arbitraria y tan injusta con Bogotá?”, cuestionó.Claudia López agregó que “lo que menos necesita Bogotá es una pelea con el presidente, yo no voy a pelear con el señor presidente”, y recalcó que la capital colombiana “necesita que la cuidemos, que la queramos, no que la amenacemos con quitarle los recursos que ya consiguió”.Y es que la alcaldesa considera que lo que dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, es que “si la Alcaldía se niega arbitrariamente a cambiar el contrato de primera línea, pues entonces nosotros congelamos la plata de la segunda línea que es subterránea, eso no tiene mucho sentido”.También aseguró que planteando congelar los recursos “no solamente están amenazando a Bogotá, están amenazando a Zipaquirá, Cajicá y Chía”.“Bogotá no se merece que la chantajeen ni que la amenacen”, añadió.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”
Más de 2.300 personas murieron por devastador terremoto en Turquía y Siria, de magnitud 7,8, que sacudió el sureste y norte de esos países, y que se sintió incluso hasta en la lejana Groenlandia.Terremoto en Turquía y Siria: Colombia envía solidaridad y ofrece ayudaEn Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 1.498 personas murieron, según el último balance comunicado por el organismo público de gestión de catástrofes. Además 8.533 otras resultaron heridas, según la misma fuente, que agregó que unos 2.834 edificios se derrumbaron.En Siria el sismo causó al menos 810 muertos y más de 2.315 heridos. El Ministerio de Salud sirio informó de 430 personas muertas y 1.315 heridos en las zonas bajo control del gobierno en este país en guerra.Los Cascos Blancos, que operan en las partes de Siria en manos de los rebeldes, indicaron que hubo al menos 380 muertos y más de 1.000 heridos en esos sectores.El temblor se sintió a las 04H17 (01H17 GMT) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria.Un nuevo movimiento telúrico de magnitud 7,5 golpeó la zona a las 13H24 (10H24 GMT), a cuatro kilómetros al sureste de la localidad de Ekinozu, según el USGS. También se produjeron una cincuentena de réplicas, según Ankara.Es muy probable que el balance se agrave rápidamente, teniendo en cuenta el número de edificios derrumbados en las ciudades más afectadas, como Adana, Gaziantep, Sanliurfa y Diayarbakir, en el sureste de Turquía.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en TurquíaDebido a la hora en que ocurrió el sismo, de madrugada, la mayoría de la gente estaba durmiendo."Mi hermana y sus tres hijos están bajo los escombros. También su marido, su suegro y su suegra. Siete miembros de nuestra familia están bajo los escombros", explicó a AFP Muhittin Orakci, mientras presenciaba las operaciones de rescate delante de un edificio en ruinas en Diyarbakir."Su hermana sigue bajo los escombros", dijo una mujer señalando a otra víctima desconsolada en la misma localidad.Terremoto en Turquía y Siria dejó varios aeropuertos bloqueadosPor seguridad, se cortó el gas en toda la zona, por las réplicas y por temores a que se produjeran explosiones.Por su parte, el Kurdistán iraquí informó que suspenderá por precaución las exportaciones de crudo a través de Turquía.Este sismo es el más importante en Turquía desde el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.Según el vicepresidente turco, Fuat Oktay, al menos tres de los aeropuertos del área afectada, Hatay, Maras y Gaziantep, fueron cerrados al tráfico.La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros aeropuertos, incluido el de Diyarbakir, constató AFP.Algunas imágenes en la televisión turca y redes sociales mostraban a personas asustadas en pijama, deambulando entre la nieve, mientras observaban a los rescatistas buscar entre los escombros de sus casas.En tanto, la agencia siria SANA difundió imágenes que mostraban importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Lataquia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioMedios progubernamentales señalaron que varios edificios colapsaron parcialmente en Hama, centro de Siria, donde bomberos y rescatistas intentaban sacar superviviente de entre los restos.Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue "históricamente el mayor terremoto registrado".El temblor provocó escenas de pánico. Muchos habitantes salieron a las calles pese a las lluvias torrenciales.Ayuda internacional empieza a llegar tras terremoto en Turquía y SiriaEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, cuya gestión de esta tragedia tendrá mucho peso en las reñidas elecciones del 14 de mayo, hizo un llamado a la unión nacional. El Gobierno sirio, por su parte, pidió ayuda a la comunidad internacional.La Unión Europea (UE) y muchos de sus países miembros anunciaron que enviaban ayuda y equipos de rescate. También lo hicieron Estados Unidos, Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía.Madre y sus siete hijos murieron por incendio en FranciaEl papa Francisco manifestó su "profunda tristeza" por lo ocurrido y el presidente chino, Xi Jinping, hizo llegar su pésame a los dos países.El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que enviará equipos de rescate a Turquía y Siria tras mantener conversaciones con sus homólogos de ambos países.Según el Kremlin, Erdogan aseguró que ordenó "a los órganos competentes de su país que acepten la ayuda de los socorristas rusos".Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin precauciones.Un terremoto de magnitud 6,8 sacudió Elazig en enero de 2020, matando a más de 40 personas. Y en octubre de ese mismo año, otro de magnitud 7,0 sacudió el mar Egeo, causando 114 muertos y más de 1.000 heridos.
En la entrevista con Noticias Caracol, la alcaldesa Claudia López explicó cómo ha avanzado la construcción de la primera línea del metro, que, en sus palabras, se ha ejecutado en un 18%. La mandataria capitalina detalló que para que la obra empezara “teníamos que comprar 1.427 predios, ya se compró el 98%. Si usted va por la Caracas va a ver que tenemos una cantidad de manzanas ya tumbadas”.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia LópezLa funcionaria bogotana resaltó que gracias a esta construcción “hay 4.200 colombianos trabajando en construir la primera línea del metro”.Sobre la posibilidad de que en ese terreno se ejecutara un metro subterráneo, Claudia López manifestó que “los predios son justamente para hacer las estaciones elevadas. Podríamos incurrir en un detrimento patrimonial por no usar plata que ya invertimos”, si se hiciera lo que plantea el presidente Gustavo Petro. El mandatario colombiano no tardó en responder a lo dicho por López sobre los predios comprados para poder construir la primera línea del metro.Según el mandatario, “se evidencia cómo compraron predios sin tener estudios de diseño. Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios. Al subterranizar se valorizan todos los predios, incluidos los expropiados por el Distrito. No hay detrimento sino enriquecimiento patrimonial”.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de BogotáPese a lo manifestado por el mandatario, Claudia López ha destacado lo hecho hasta ahora en la primera línea del metro y, dice, confía en que “en junio de este año se empieza a construir el viaducto (…) que tiene 24 kilómetros de extensión”.Quienes “arrancan en Kennedy, Bosa, que demoran hora y media en llegar a la 72 con Caracas, cuando esté esta primera línea del metro van a demorarse 40 minutos, menos de la mitad del tiempo de viaje”, aseguró.Agregó que “esta primera línea del metro, si no se para, estaría inaugurándose en el año 2028”.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudad“Espero que no” esté en riesgo “porque los bogotanos llevamos 60 años con la ilusión de hacer el metro, al fin tenemos la plata, al fin está contratado, al fin se está ejecutando”, reconoció.Otras noticias:Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioConductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en video
Policías de un cuadrante en la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá, hicieron un sorpresivo hallazgo al seguir a un hombre, de aproximadamente 50 años, que sacaba dinero de un cajero automático. Tenía 40 tarjetas bancarias, de débito y crédito.Conductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en videoSegún relatan las autoridades, el presunto delincuente metía varias tarjetas y sacaba altas sumas de dinero y luego se subía a un taxi que lo esperaba.Los uniformados notaron algo sospechoso y por ello decidieron seguir el vehículo de servicio público. Al abordarlos, encontraron algo sorprendente. El presunto delincuente no solo tenía 40 tarjetas de crédito y débito, sino que al parecer pertenecían a un extranjero de visita en el país, de nacionalidad canadiense, que estaba drogado.El canadiense fue llevado hasta un hospital para que recibiera ayuda médica y los sospechosos fueron detenidos.Otros temas del Ojo de la NocheCamioneta a toda velocidad arrolló a motociclista en autopista Norte y se fugóAndrés Fomeque, un estudiante de cocina, fue arrollado por una camioneta en la autopista Norte de Bogotá. El joven iba en moto para su casa luego de trabajar, pero terminó en el hospital por cuenta de un irresponsable.“Veo por el espejo que vienen dos carros, uno que venía rapidísimo. Un BMW se pasa por mi lado, detrás venía una camioneta, la que me arrolló y me mandó lejos”, contó Andrés.Impactante video: camioneta a toda velocidad arrolló a motociclista en autopista Norte y se fugóEl accidente, registrado en la autopista Norte con calle 94, quedó registrado en un impactante video donde se evidencia el fuerte impacto que sufrió el motociclista el pasado sábado a las 10:30 de la noche.“Salía de trabajar de la 127, me dirigía al apartamento donde yo vivo”, aseguró. El joven sigue hospitalizado por las graves lesiones que tuvo producto del accidente.“Actualmente, tengo tres fracturas, me quedan dos cirugías. Estamos a la espera de que se puedan hacer”, manifestó.Andrés pide ayuda a los demás conductores que transitaban al mismo tiempo por la autopista Norte para poder dar con el paradero de la persona que lo atropelló y escapó.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de Bogotá“Quien sabe en qué estado iría. Que se haga cargo, mi moto quedo destruida, está en los patios”, dijo.