Se restableció la conexión de gas natural domiciliario en los principales municipios de los siete departamentos que permanecían sin ese servicio por una anomalía térmica en las faldas del volcán Cerro Bravo.Expertos sobre reservas de gas y petróleo: “Gobierno piensa más en fin del mundo que en fin del mes”Solamente faltan cuatro municipios para tener este servicio. También se está a la espera para que los conductores puedan suministrar gas a sus vehículos y que este servicio ya esté dispuesto para uso industrial.Desde Cali, la ministra de Minas, Irene Vélez, manifestó que el servicio se reconectó primero en las zonas residenciales: “Ya tenemos el 100% de los usuarios de gas, son usuarios residenciales en las capitales de los principales departamentos”.Casas, establecimientos comerciales y varias estaciones vehiculares ya cuentan con este servicio. Lo anterior fue un alivio para los empresarios, que temieron que esta situación les hiciera cerrar sus negocios.“Nos parece perfecto por el tema de la reactivación del restaurante. Había muchas personas en el sector gastronómico que estaban preocupados por el tema”, sostuvo Julián Chilito, comerciante.En el departamento del Cauca, las labores para restablecer el servicio de gas comenzaron desde muy temprano.Según Efigás, el responsable de la distribución de ese servicio en los municipios del Eje Cafetero, se cumplieron con los protocolos y tiempos para la seguridad de los usuarios.“Finalizamos este viernes, 26 de mayo de 2023, a las cinco de la tarde la gasificación de todo nuestro sistema en los 32 municipios que atendemos en el Eje Cafetero. En el caso de Caldas, logramos la gasificación de los 12 municipios para 197.000 usuarios”, dijo Jorge Enrique González, subgerente técnico de Efigás.Desde las empresas de diferentes departamentos piden a los usuarios abrir de manera segura las válvulas de gas y que sigan los protocolos, esto para evitar emergencias.Entretanto, la compañía Transportadora de Gas Internacional seguirá con la construcción del bypass a la tubería madre para tener una alternativa ante otra anomalía térmica que se pueda presentar.Servicio de gas ya se restableció en varios municipios que estuvieron afectadosEmergencias tras reconexiónLas autoridades de Cali atendieron 16 emergencias tras el restablecimiento del servicio de gas, que dejaron una persona lesionada. “Les están diciendo que no conecten el gas y más conectan, la gente sí es apresurada, ole”, dicen quienes presenciaron dos incendios.El subteniente Leonardo Bernal, jefe de gestión del riesgo del Cuerpo de Bomberos de Cali, indicó que los hechos presentados en dos de los casos “están asociados a hurto de contadores"."Otras dos están asociadas a mala manipulación de las válvulas, otras están asociadas a sobrepresión en los cilindros de gas propano y una de ellas originó un incendio en uno de los apartamentos de una edificación al oeste de la ciudad, donde al parecer un gasodoméstico generó una reacción, hubo una explosión y un lesionado que se atendió en el sitio”, señaló.Incendios y emergencias en Cali tras restablecerse servicio de gas dejan un herido
La Transportadora de Gas Internacional (TGI) manifestó que para este viernes, 26 de mayo de 2023, ya estaría restablecido en un 100% el servicio de gas en los hogares del sur de Colombia. La reconexión tiene dos etapas, una para hogares y comercios priorizados y la otra es para el sector industrial.¿Cuál es la solución al problema de suministro de gas en el suroccidente de Colombia?Se conoció que la tubería ubicada en las faldas del volcán Cerro Bravo mantiene temperaturas estables. No obstante, podría registrarse una nueva desconexión si no se termina en un corto plazo el bypass y si la zona se vuelve a calentar.“Tienen servicio de gas Manizales, Cali, Cartago, Palmira, Pereira y Armenia. En paralelo, la construcción del bypass, se espera tenerlo listo por si tenemos que cerrar en cualquier momento, pues está la solución alterna y no tengamos que afectar el servicio”, aseguró Mónica Contreras, presidenta de Transportadora de Gas Internacional.Tenga en cuenta que, si el servicio de gas aún no llega a su vivienda, no abra la válvula hasta que las autoridades se lo indiquen.Tras suspensión de gas en suroccidente de Colombia piden a usuarios mantener cerrados los registrosEntretanto, en el municipio de Herveo, Tolima, los trabajadores continúan adelantando labores para construir el bypass y para monitorear la temperatura de la tubería madre.En el punto caliente se realizan profundas excavaciones y apiques para llegar hasta la tubería, que actualmente se enfrió, está en buenas condiciones y por eso se restableció el servicio en diferentes municipios.“Con esa gran noticia y una serie de apiques el día de hoy, TGI decide comenzar, paulatinamente, a transportar nuevamente el gas”, aseguró Irene Vélez, ministra de Minas.Reservas en el paísExministros y expertos en el sector petrolero enviaron mensajes al Gobierno Nacional para que revise su política de transición energética luego de conocerse el informe de las reservas de gas y petróleo que señala que alcanzarían para menos tiempo.“El Gobierno está equivocado porque el Gobierno no está pensando en términos de seguridad energética, piensa en los problemas de la transición energética, está pensando más en el fin del mundo que en el fin del mes. La gente necesita resolver los problemas de hoy”, expresó Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda.Dice que se debe garantizar es que las personas tengan gas sin abrazar la sensación de un posible racionamiento de energía ni de otros servicios hacia el futuro, algo que estaría latente porque el enfoque de transición energética del Gobierno ha superado en orden de prioridades la de seguridad energética.“Es el punto más bajo de reservas de gas en 17 años. Eso debería ser suficiente para reflexionar en el interior del Gobierno sobre la política exploratoria”, señaló Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo.Reservas de gas y petróleo en Colombia están disminuyendo, según informe: ¿qué implica esto?
En las próximas 12 horas se restablecerá el servicio de gas natural para el Eje Cafetero, Tolima y el suroccidente del país. Así lo confirmó el Ministerio de Minas y Energía.Tras suspensión de gas en suroccidente de Colombia piden a usuarios mantener cerrados los registros"TGI inicia el llenado y presurización de gas natural en su infraestructura, tras las pruebas de integridad realizadas. Igualmente, avanza en el tendido de red con tubería flexible como opción de confiabilidad", enfatizó la cartera de Minas.La decisión del restablecimiento se dio luego de que realizaran pruebas y estas arrojaran que "la temperatura de la roca disminuyó de 700 °C a 500 °C aproximadamente. Posteriormente, se llevó a cabo la prueba de dureza como parte de la revisión de integridad, la cual se encontró dentro del rango".Asimismo, la entidad sostuvo que los distribuidores, comercializadores y prestadores del servicio de gas serán quienes den las respectivas indicaciones a los usuarios para abrir los registros y válvulas de la forma adecuada."Sobre las 19:30 horas (del 24 de mayo), TGI inició proceso de enfriamiento del tubo y pruebas de llenado y compresión, iniciando en 100 libras de presión hasta alcanzar la condición requerida. Tras el comportamiento de la infraestructura en las pruebas realizadas, se estima restablecer el servicio de transporte en las próximas horas, así que coordinaremos con los distribuidores y comercializadores para que ellos inicien la prestación del servicio hacia la demanda esencial y en aproximadamente 12 horas a la industrial", agregó Minminas.El Gobierno Nacional y la Transportadora de Gas Internacional (TGI) recomendaron a la ciudadanía que, antes de las próximas doce horas, por ningún motivo sean abiertas las llaves de gas."Es muy importante mantener cerradas las llaves tanto de los centros de medición, como la red interna y los gasodomésticos", puntualizó Minminas.Por su parte, la ministra de Minas, Irene Vélez, sostuvo que solo en las próximas 24 horas el servicio de gas se restablecerá para los industriales."En las próximas 12 horas los usuarios residenciales, es decir, los hogares, así como los usuarios comerciales, es decir, los restaurantes, vamos a ir teniendo servicio de gas nuevamente en todo el suroccidente y Eje Cafetero. Será solo en las próximas 24 horas que se restablecerá el servicio para los industriales", dijo la funcionaria.¿Por qué se suspendió el servicio de gas en el suroccidente del país?La suspensión del gas se debió a que en el sector de Cerro Bravo, en el departamento del Tolima, se está presentando un sobrecalentamiento de la tierra. Las temperaturas han llegado hasta más de 600 grados centígrados en la superficie, lo que hace pensar que a mayor profundidad hay más sobrecalentamiento.El 20 de mayo de 2023 se tomó la decisión de cerrar el tramo que lleva hacia el suroccidente del país, con el fin de “proteger la condición segura del gasoducto y evitar una tragedia de carácter mayor, debido a que es un fenómeno natural de altísimas temperaturas”, informó Mónica Contreras, presidenta de Transportadora de Gas Internacional (TGI).El Servicio Geológico Colombiano (SGC) descartó que los gases que salen de una de las laderas del Cerro Bravo sean volcánicos o geológicos y que tengan relación con actividad de este cráter o del Nevado del Ruiz, ubicado a aproximadamente 22 km de distancia y en nivel naranja.
En las faldas del volcán Cerro Bravo, en Tolima, se trabaja en las adecuaciones del desvío del gasoducto para volver a llevar gas natural domiciliario a los hogares de occidente de Colombia. Los expertos evalúan las imágenes tomadas por cámaras térmicas del Ejército Nacional.¿Cuál es la solución al problema de suministro de gas en el suroccidente de Colombia?En estas imágenes se aprecian diferentes colores. Precisamente, el color rojo es el que obedece a las anomalías térmicas, mismas que tienen sin el servicio de gas a millones de colombianos.El Ejército Nacional mandó estas imágenes al Ministerio de Minas para que se tome una decisión sobre si ya se puede iniciar el tendido de la tubería flexible, misma que serviría para transportar el gas natural.“El Ejército Nacional estuvo haciendo vuelos con drones que miden el calor e hicieron recomendaciones a la empresa TGI para ver por dónde puede pasar este bypass que ellos empezaron a realizar desde días anteriores”, recalcó Andrés Felipe Barragán, secretario de Gestión del Riesgo de Tolima.Se espera que Irene Vélez, ministra de Minas, adelante en la mañana de este 25 de mayo de 2023 un puesto de mando unificado en el sector. Está previsto que se decida si se realizará el tendido de tubería o no, por las anomalías térmicas.Entretanto, los ciudadanos que cuentan con estufas que funcionan con gas en sus viviendas se están valiendo de ollas arroceras y freidoras de aire para cocinar sus alimentos.No obstante, en otros municipios las personas optaron por adquirir pipas de gas. Incluso, algunos compraron leña para improvisar fogones.En el Valle del Cauca son unas 19.000 empresas las que se ven afectadas por esta situación. Se hace un llamado para que se avance en el restablecimiento del servicio de gas.En 6 o 7 días se superaría la emergencia por suspensión de gas, según ministra de MinasRecomiendan cerrar los registrosLa suspensión de gas ha afectado a cientos de miles de personas en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, así como en el municipio de Herveo, en Tolima, suroccidente de Colombia. Autoridades hacen un llamado especial a tener los registros bien cerrados para prevenir tragedias.La suspensión del gas se debe a que en el sector de Cerro Bravo, en el departamento del Tolima, se está presentando un sobrecalentamiento de la tierra. Las temperaturas han llegado hasta 600 grados centígrados en la superficie, lo que hace pensar que a mayor profundidad hay mayor sobrecalentamiento.Lo más grave es que por la zona pasa un tubo de acero que sirve como canal para transportar gas natural que llega al suroccidente del país. Este se encuentra a 1,80 metros de profundidad y a 1,50 metros de distancia del punto donde está el sobrecalentamiento.“Ocurre un fenómeno natural, que todavía se está identificando la causa raíz y que nos pone en riesgo. Para evitar una tragedia mayor, lo que nosotros hicimos fue desconectar, mientras las entidades competentes entienden la causa raíz y dan una solución”, explicó Mónica Contreras, presidenta de Transportadora de Gas Internacional, TGI.Descartan que gases que salen de una ladera del Cerro Bravo sean volcánicos
Mediante un comunicado, el Ministerio de Minas y Energía se refirió a la anomalía térmica que se registró en cercanías al volcán Cerro Bravo, ubicado en el municipio de Herveo, Tolima. Esta situación generó aumento de temperatura en el subsuelo, emisión de gases y aparición de piedras incandescentes.Preocupación en cercanías al volcán Cerro Bravo por emisión de gas y rocas incandescentesSegún los reportes de las autoridades, en esa zona las temperaturas del subsuelo alcanzaron los 600°C. Lo preocupante es que muy cerca del lugar se encuentra una tubería del gasoducto Mariquita – Cali y la temperatura extrema pondría en riesgo el suministro de ese servicio a más de un millón de personas. “La empresa TGI decide de manera preventiva aislar el tramo expuesto al riesgo”, aseguró el ministerio.Las autoridades también mencionaron que, según el Servicio Geológico Colombiano, “esta anomalía no obedece a la actividad del volcán Cerro Bravo, que actualmente se encuentra en nivel verde, es decir, activo, pero en reposo”.Pese a lo anterior, especialistas de esa entidad “realizarán mediciones de la temperatura del suelo, evaluarán la presencia de dióxido de azufre, inspeccionarán la incandescencia que hay en uno de los puntos de salida de gases y estimarán el flujo de varios gases presentes en el suelo”.Lo anterior llevó al Ministerio de Minas y Energía a recomendar a los habitantes de Caldas, Tolima, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Cauca a “hacer un uso eficiente del gas natural mientras se restablece el servicio”.Servicio de gas, en vilo para más de un millón de usuarios en el suroccidente de ColombiaFenómeno de El Niño en ColombiaPara algunos expertos, la llegada del fenómeno de El Niño es preocupante frente a la necesidad de cumplir con la demanda de energía. Incluso, lo han llegado a comparar con el apagón de marzo de 1992. No obstante, el Gobierno nacional aseguró que, aunque hay posibilidad de sequía, no existe riesgo de racionamiento.Precisamente, en 1992 en Bogotá se vivieron apagones de hasta 9 horas y en San Andrés hasta de 18 horas. Pese a que el Gobierno nacional recalcó que este escenario es lejano, algunos gremios dijeron que se debe hacer todo para evitar un panorama similar, pues la realidad de hace 30 años no es tan diferente a la de 2023.Según Amylkar Acosta Medina, exministro de Minas y Energía, el detonante de la crisis de 1992 fue un fenómeno de El Niño “que se prolongó en el tiempo y además con una alta intensidad. El país en ese momento dependía, en más del 80% de su generación de energía, de las plantas hidroeléctricas”.Por su parte, Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, puntualizó que hay “una estrechez en la oferta pues hay retrasos en los proyectos de generación y transmisión y la demanda crece a ritmo acelerado. De tal manera, no tenemos una gran capacidad de reserva en términos de energía y eso nos hace vulnerable”.Fenómeno de El Niño: ¿hay realmente riesgo de apagón en Colombia?
Durante la Semana Santa de 2023 habrá cortes de agua en Bogotá en siete localidades, así como en tres municipios de Cundinamarca. La gigantesca intervención durará alrededor de 108 horas y podría afectar a casi tres millones de usuarios.Trucos para ahorrar luz en casa: ojo con el "consumo vampiro"Para conocer el tipo de operativo que hará la Empresa de Acueducto de Bogotá, cuáles son los barrios afectados y otras explicaciones, habla Cristina Arango, gerente de la EAAB.¿Qué tipo de intervención es la que provocará cortes de agua en Bogotá?Desde el año 2001 venimos rehabilitando la línea más importante de la ciudad, la que abastece a más o menos 3.2 millones de personas en la ciudad de Bogotá y sobre todo concentrados al occidente, es la línea que llamamos la Tibitoc-Casa Blanca, que va desde nuestra planta de potabilización en Tibitoc hasta un tanque que tenemos en Ciudad Bolívar que se llama El Tanque Casablanca.Esa línea, para que nos imaginemos, es un tubo de alrededor de 2.5 metros de diámetro por el cual va toda el agua que abastece más o menos al occidente de la ciudad. ¿Qué es exactamente lo que van a hacer en Semana Santa?En la avenida Boyacá con calle 80 lo que vamos a hacer es instalar lo que llamamos una T. Esto nos permite conectar la tubería existente con la nueva línea que nosotros venimos construyendo. De esta manera, al instalar la T, vamos a poder a futuro desviar el agua por la línea nueva y que quede completamente actualizada.¿Cuánto se van a demorar haciendo ese “empate”?En ese empate nos demoramos 108 horas. Desde el martes hasta más o menos el sábado de Semana Santa.Los barrios de Engativá afectados por cortes de agua en Semana SantaHorarios del corte martes 4 y jueves 6 Desde las 12:00 de la madrugada y durante 24 horasZonas sin servicio• De la carrera 86 a la carrera 104 entre la calle 69 y la calle 26BarriosLos Álamos, Los Ángeles.Horarios del corte miércoles 5 y viernes 7Desde las 12:00 de la madrugada y durante 24 horasZonas sin servicio• De la carrera 72 a la carrera 86 entre la calle 63 y calle 26BarriosNormandía Occidental, San Ignacio, Santa Cecilia.Zonas con baja presiónLos días martes 4, miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de abril se presentará baja presión entre las 10:00 de la mañana y 3:00 de la tarde• De la carrera 96 a la carrera 158 a entre avenida calle 90 y la avenida calle 72Barrios Los Álamos (desde avenida carrera 72 hacia el norte), Bochica II, Bolivia, Bolivia Oriental, Ciudadela Colsubsidio, El Cedro, El Cortijo, El Dorado, El Dorado Industrial, El Madrigal, Engativá Dorado, Garcés Navas, Garcés Navas Sur, Garcés Navas Oriental, Gran Granada, Villa Amalia (desde avenida carrera 72 hacia el norte), Villas de Alcalá, Villas de Granada, Villas de Granada I, El Gaco.Factura electrónica: vea cuáles son las modificaciones anunciadas por la DIAN
Para nadie es un secreto: el recibo de la energía está caro. Por eso, le recordamos algunos trucos que le permitirán ahorrar luz en casa y evitar que el cobro llegue por las nubes.Estos son los electrodomésticos que más consumen energía: pilas con el recibo de la luz¿Cómo ahorrar luz en casa?La empresa Enel compartió algunos consejos que le ayudan a disminuir el consumo de electricidad.1. Utilice bombillos LEDCambie sus bombillos tradicionales por bombillas LED y ahorre más del 85% del consumo de energía correspondiente a la iluminación del hogar.2. No deje encendido el televisorUtilice la función de programación en su televisor para que se apague automáticamente cuando no lo esté utilizando.3. Desconecte los cargadoresDesconecte los cargadores de los aparatos electrónicos de su hogar cuando no los utilice. Si los deja enchufados podría incurrir en el llamado "consumo vampiro".4. Limpie bien aparatos como planchas y secadoresEsto ayudará a que el calor pase de manera más eficiente y consuma menos energía.Cuatro delicias colombianas figuran en el listado de los 50 mejores platos de América5. Pilas con el uso de la licuadoraUse la licuadora en el mayor nivel velocidad, así consumirá 20% menos de energía.6. Aprenda a ahorrar energía aprovechando la luz del solUbique espejos frente a ventanales o fuentes de luz, esto le ayudará a clarificar los espacios de su casa.7. Cierre bien la neveraAsegure que su nevera cierre bien para que pueda conservar el frío en su interior.8. El horno microondas es mejor que uno convencionalEste consume 50% menos energía que un horno convencional.9. Use la lavadora correctamenteSegún expertos, la lavadora consume hasta 255 kilovatios al año. Es mucho mejor utilizarla una sola vez en su máxima capacidad que realizar lavadas pequeñas.¿Cómo ahorrar agua en casa?En otros temas de interés, ahorrar agua debe ser una preocupación en todo los países. Según la Organización de Naciones Unidas , en 2015 el mundo se comprometió con el ODS6 (objetivo de desarrollo sostenible número seis) con la promesa de que todos los seres humanos tendrían acceso a este líquido de forma segura para 2030.¿Cómo ahorrar un millón de pesos en seis meses? Así lo puede lograrTips para ahorrar agua en casaLo primero y seguramente lo más importante es ser consiente de que usted es uno de los seres humanos afortunados, pues muchas personas no tienen acceso al agua. Utilice este recurso solo cuando sea necesario y de manera sostenible.Revise constantemente el flotador de inodoros. Según la fundación Aquae, cada descarga de un retrete consume entre 7.5 y 26.5 litros de agua.Cierre la llave del lavamanos mientras se cepilla los dientes. Expertos afirman que este es uno de los mayores puntos de consumo.Disminuya el tiempo de baño. La ONU dice que "la ducha debe limitarse a cinco minutos para un uso sostenible de agua y energía que no supere los 95 litros de agua de consumo medio diario".Revise seguido todos los grifos que haya en su casa, así evitará cualquier fuga de agua.Use baldes para lavar los pisos. Evite utilizar la manguera, pues así consume más agua.Utilice la lavadora con la carga completa. Algunas de ellas cuentan con la opción para bajo consumo. Este tip, además de ayudar a ahorrar agua, también evita gastar electricidad.
Durante la Semana Santa habrá cortes de agua en Bogotá en siete localidades, así como en tres municipios de Cundinamarca. La gigantesca intervención durará alrededor de 108 horas y podría afectar a casi tres millones de usuarios.Factura electrónica: vea cuáles son las modificaciones anunciadas por la DIANPara conocer de primera mano el tipo de operativo que hará la Empresa de Acueducto de Bogotá, cuáles son los barrios afectados y otras explicaciones, pasó al Tablero Caracol Cristina Arango, gerente de la EAAB.¿Qué tipo de intervención es la que provocará cortes de agua en Bogotá?Desde el año 2001 venimos rehabilitando la línea más importante de la ciudad, la que abastece a más o menos 3.2 millones de personas en la ciudad de Bogotá y sobre todo concentrados al occidente, es la línea que llamamos la Tibitoc-Casa Blanca, que va desde nuestra planta de potabilización en Tibitoc hasta un tanque que tenemos en Ciudad Bolívar que se llama El Tanque Casablanca.Esa línea, para que nos imaginemos, es un tubo de alrededor de 2.5 metros de diámetro por el cual va toda el agua que abastece más o menos al occidente de la ciudad. Desde el año pasado venimos interviniendo un pedazo de la línea que va desde la 80 hasta la 39 Sur, eso significa que la venimos modernizando, cambiando por completo y la ciudad va a tener un tubo nuevo que nos va a servir por los próximos 60 añosSon alrededor de 53 kilómetros desde Tocancipá hasta Ciudad Bolívar.¿Qué es exactamente lo que van a hacer en Semana Santa?En la avenida Boyacá con calle 80 lo que vamos a hacer es instalar lo que llamamos una T. Esto nos permite conectar la tubería existente con la nueva línea que nosotros venimos construyendo. De esta manera, al instalar la T, vamos a poder a futuro desviar el agua por la línea nueva y que quede completamente actualizada.¿Cuánto se van a demorar haciendo ese “empate”?En ese empate nos demoramos 108 horas. Desde el martes hasta más o menos el sábado de Semana Santa.¿Cuáles son las localidades que tendrán cortes de agua en Bogotá?Son siete localidades que se van a ver afectadas durante Semana Santa: Engativá, Fontibón, Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Kennedy y Puente Aranda. Adicionalmente, los municipios de Funza, Madrid y Mosquera.Lo que hemos hecho para tratar de tener la menor afectación posible es: algunas localidades se ven afectadas martes y jueves, y otras localidades se ven afectadas miércoles y viernes, entonces están distribuidas en periodos de cada 24 horas donde no tendrán suministro.¿En qué consiste esa afectación al suministro de agua?Además del no suministro, durante ese periodo de tiempo podemos tener afectaciones de color en el agua una vez le llega porque nos toca cambiar todo el sentido de la tubería y modificar las velocidades del agua. Durante ese periodo el agua puede llegar un poco café, esa agua seguirá siendo potable, pero por supuesto nosotros lo que vamos a hacer en el operativo de Semana Santa es abrir hidrantes para que se baje el color y les pueda llegar adecuadamente.No todos los barrios tendrán cortes de Agua en Bogotá, en otras partes puede que llegue de color café. Aun así, sigue siendo potable y apta para el consumo.>>> Haga clic aquí para ver específicamente los barrios involucrados y el tipo de afectación que tendrá.Si tiene dudas, también puede marcar a la línea 116.
"Dejar el cargador del celular conectado todo el tiempo puede dañar su dispositivo y es peligroso", este es uno de los rumores que han tenido mayor fuerza en los hogares colombianos. Otros incluso afirman que esto provoca que aumente el consumo de energía.¿WhatsApp para infieles? Así puede ocultar los chats en la aplicaciónAunque algunos aseguran que hay estudios que apoyan esta teoría, lo cierto es que solo se trata de un mito. Y es que, según expertos, así como han evolucionado los dispositivos electrónicos, a su vez lo han hecho sus diferentes accesorios, como el cargador del celular.Los cargadores originales de los teléfonos inteligentes cuentan con la tecnología suficiente para soportar las variaciones en el voltaje de los tomacorrientes, por lo que no se sobrecalientan, de acuerdo con conocedores en la materia. Además, estos pueden detectar cuando un dispositivo está totalmente cargado.¿Si dejo conectado el cargador del celular se genera un consumo de energía?La respuesta es sí, de acuerdo con expertos, pues se produce un consumo de energía denominado "vampiro".¿Qué es el "consumo vampiro"?"La energía que consume un aparato eléctrico, electrónico o de ofimática cuando no está en uso y se mantiene conectado. De esa situación deriva la analogía con el concepto vampiro, ya que continúa 'chupando energía' sin que los usuarios se enteren", señala el diario electrónico UACH.¿Cómo compartir internet de un celular a un computador? Le explicamos el paso a pasoEstos son los electrodomésticos que más consumen energíaEn otros temas de interés, en los hogares hay cierta cantidad de electrodomésticos que se utilizan muchas veces a la ligera y sin conocer cuánta energía gastan. Aunque la factura de la electricidad explica la variación del consumo del mes, no da detalles de cuáles son los aparatos que provocan que el recibo llegue más costoso.Estos son los electrodomésticos que más consumen electricidad:El hornoDe acuerdo con Enel, el consumo del horno durante una hora equivale a tener encendidos entre 20 y 30 bombillos de 100 watts. Este electrodoméstico es el que más incrementa el precio de la factura de la luz.La nevera"Entre más veces abras la nevera, más energía consume. Así que si eres de los que la abre más de una vez solo porque sí, para encontrar comida que aparezca mágicamente o para reflexionar, sin darte cuenta, estás haciendo que el valor de tu factura aumente. Solo ábrela las veces necesarias", argumentó la empresa de energía.La lavadoraSegún expertos, la lavadora consume hasta 255 kilovatios al año. Enel afirma que es mucho mejor utilizarla una sola vez en su máxima capacidad que realizar lavadas pequeñas, debido a que consume más.El debate ético detrás del ChatGPT y los riesgos de su usoSecador de cabelloEste es uno de los aparatos que, aunque pocos presten atención, consume una gran cantidad de energía. Y es que utilizar el secador durante una hora equivale a tener encendidos 30 bombillos de 100 watts.La planchaUsar la plancha durante una hora equivale a tener encendidos 20 bombillos de 100 watts, según conocedores.Televisores con tecnología LCDLa empresa de energía argumenta que los electrodomésticos con tecnología LED consumen menos del 25% de energía que un LCD.Calentador eléctrico"Cada 5 grados menos del calentador ahorra un 3% de energía, te recomendamos usarlo entre 38° y 52° centígrados", sostuvo la entidad.CafeteraUna hora de la cafetera prendida equivale a 8 bombillos de 100 watts, por lo que se recomienda usarla solo cuando es estrictamente necesario.
En una carta, más de cien expertos y exfuncionarios del sector energético lanzaron una alerta sobre los riesgos que pueden sobrevenir en los servicios de energía y de gas natural, por la intervención del Gobierno a la comisión reguladora de este sector, Creg.Mensaje de saliente presidente de Ecopetrol a Petro: “Que la compañía siga siendo independiente”Sigue creciendo el temor en el país por los estragos que puede generar la intervención del presidente Gustavo Petro en los servicios públicos.Una carta está firmada por más de cien exministros de Minas, de Hacienda o de Relaciones Exteriores, excomisionados de la Creg o expertos de la Upme, exdirigentes gremiales y directivos de grandes compañías del sector energético, ente otros.En ella respaldan, desde el punto de vista técnico, el documento, análisis y consideraciones del expresidente de Colombia César Gaviria Trujillo sobre los servicios públicos en Colombia."Construir lo que hoy tenemos no ha sido tarea fácil, los servicios públicos son un patrimonio y un derecho de todos los colombianos. Es necesario elevar la alerta y la preocupación dadas las consecuencias que pueden tener las acciones y anuncios por parte del Gobierno nacional de asumir las funciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas y/o derogar el marco jurídico actual", advierten los firmantes.Acopi sobre la reforma laboral: “Le cierra las puertas a quien esté buscando una oportunidad”Y lanzan una alerta: “Aún con buenas intenciones, las malas decisiones nos pueden retroceder 50 años y conducir a una situación que todos los colombianos lamentaremos. Hemos recorrido una historia con costosos aprendizajes y debemos evitar repetir los errores”.La carta de César Gaviria TrujilloHace algunos días, César Gaviria Trujillo, el jefe del Partido Liberal, publicó un documento en el que critica la decisión de Gustavo Petro de intervenir la regulación de los servicios públicos, en particular la energía eléctrica.¿La incertidumbre entre los inversionistas aumentó? Esto dice una encuesta de la ANDIEl expresidente rechazó la postura de Petro y señaló “que hay algunos de los miembros del gobierno Petro que quieren regresar al pasado y recrear la situación existente antes de 1990, una época en que eran raquíticas las instituciones del Estado para guiar los servicios públicos y la infraestructura”.
La Jurisdicción Especial para la Paz le concedió el beneficio de libertad condicionada al exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “por los aportes extraordinarios a la verdad realizados, con relación a los hechos por los que fue condenado y procesado”. Entre las confesiones hay homicidios y corrupción.JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario Montoya“La sala de definición de situaciones jurídicas consideró que Arana Sus ha cumplido con la exigencia de hacer aportes de verdad y de información que superen lo conocido por la justicia ordinaria, además de aportar información sobre personas vinculadas a otros hechos y conductas”, indicó la JEP.Fueron varias las confesiones del exgobernador. La primera tiene que ver con el crimen del exalcalde del municipio de El Roble Eudaldo Díaz, pues aseguró que fue determinador de este asesinato y pidió perdón a la familia de la víctima.“La sala considera que Arana Sus también "adoptó una actitud dialógica", escuchó y respondió preguntas tanto de la magistratura como de las víctimas, e hizo un reconocimiento de los hechos más graves por los que ha sido procesado, expresando arrepentimiento y pidiendo perdón”, sostuvo el tribunal de paz.Pero Salvador Arana también habló de hechos de corrupción cometidos en el municipio de Tolú y señaló que durante su primer año en la Gobernación de Sucre desvió más de 15 contratos públicos.Otro de los hechos que confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz tiene que ver con la presunta participación del exrepresentante a la Cámara Eric Morris en el asesinato del exalcalde de El Roble.También habló de algunos nexos de miembros de la fuerza pública con el paramilitarismo.“El compareciente ha hecho aportes importantes para entender las relaciones de distintos actores con aparatos criminales y el paramilitarismo en el Caribe colombiano, especialmente en Montes de María y municipios cercanos de Bolívar, Córdoba y Sucre”, apuntó la JEP.Finalmente, la Jurisdicción Especial para la Paz manifestó que el exgobernador de Sucre Salvador Arana Sus “debe seguir compareciendo ante la JEP y haciendo aportes a la verdad”.“La sala precisa que la libertad que se concede es condicionada y no implica que la definición de su situación jurídica sea definitiva en su calidad de agente del Estado no integrante de la fuerza pública”, concluyó.Excongresista Luis Fernando Almario se convirtió en el primer acusado por Fiscalía de la JEP
En la noche de este miércoles, 31 de mayo de 2023, el Icetex reveló inconsistencias en la documentación que presentaron más de 10.000 estudiantes que recibieron créditos entre 2018 y 2022. En ese sentido, también anunció una depuración de los mismos que están precisamente por renovar.¿Por qué han subido las cuotas del Icetex?: “Es insostenible mantenerse al día”“Lo primero que estamos haciendo es garantizar que todos aquellos jóvenes que solicitan una línea de protección constitucional para personas con discapacidad, efectivamente pertenezcan a esa población”, aseguró Mauricio Toro, presidente del Icetex.Mauricio Toro indicó que han hecho un análisis del tema y que se encuentran solicitando documentos.“Allí nos hemos encontrado con unas inconsistencias de presuntas irregularidades de los documentos que adjuntaron esos jóvenes para solicitar esa línea, donde aducían tener una discapacidad y aparentemente no la tienen”, explicó.El presidente del Icetex precisó que están hablando de 10.078 personas.“Es decir, ese es el número de jóvenes del universo de esa línea de protección y ahí estamos analizando cada uno de los documentos que adjuntaron. Hemos encontrado entonces unas cifras preocupantes para nosotros. Lo primero, 287 de esos jóvenes adjuntaron un certificado falso que no correspondía a la realidad”, sostuvo.Explicó que esta situación se puede dar por razones como, por ejemplo, que los jóvenes “cayeron en manos de tramitadores que les falsificaron documentos y certificados de EPS de discapacidad” o “pagaron por un certificado falso de discapacidad, sabiendo que era un delito"."Nuestro objetivo es proteger a la población con discapacidad y garantizarles el derecho a la educación. Estamos en un análisis riguroso para garantizar que aquellos que efectivamente tienen condición de discapacidad puedan continuar con la renovación de su crédito", afirmó.Por lo tanto, Toro puntualizó que, “a los que efectivamente no pertenezcan a la población con discapacidad”, no se les podrá renovar el crédito mediante dicha línea.“La solución será pasarlos a una línea tradicional, sin subsidio de tasa y deberán reembolsar el subsidio de sostenimiento que se les otorgó", explicó.Asimismo, el presidente del Icetex aseguró que la entidad “no maneja intermediarios ni tramitadores” y que “todo es de manera directa”, por lo que hizo una invitación a quienes desean acceder a los créditos.“No caigan en manos de personas inescrupulosas ni caigan en el delito de falsedad de documento público, el cual es castigado por ley", señaló.El Icetex tiene previsto denunciar ante la Fiscalía General de la Nación los casos de anomalías en materia de documentación de estas personas.Usuarios de Icetex se quejan por incremento en las cuotas: “No deberían ahogarnos”
Avianca tiene más de 700 plazas de trabajo para pilotos y cargos operativos. La aerolínea aseguró que tendrán prioridad para acceder a esos empleos quienes hayan trabajado en Viva Air y Ultra Air.Pasajero murió en avión de Avianca que cubría la ruta Madrid – BogotáLos perfiles que busca Avianca son pilotos, tripulantes de cabina de pasajeros, agentes de servicio, despacho y técnicos en mantenimiento. Pese a que se dará prioridad a quienes trabajaron en esas compañías, las contrataciones dependen de otros aspectos.“La agilidad de las autoridades en la aprobación para la incorporación de aviones y de equipos de trabajo y la repartición justa de los slots de Bogotá con base al reglamento aeronáutico colombiano”, aseguró Federico Pedreira, director de operaciones de Avianca.El panorama de Viva Air no ha mejorado desde el cese de sus operaciones. Mediante un comunicado interno, la empresa les confirmó a sus trabajadores que no haría el pago de la nómina del mes de mayo y que los desvincula de servicios como póliza de salud.Más de 800 trabajadores de Viva Air buscan salvar sus empleos: “No son fácilmente reubicables”“Ante esto, queremos saber cuál es el siguiente paso que está pretendiendo ejecutar la compañía. Si se va a un proceso de liquidación o si va a escribir su liquidación. Allí los derechos de los trabajadores van a tener que ser amparados con el juez del concurso”, agregó Carlos Roncancio, vocero de Viva Air.La Superintendencia de Sociedades confirmó que abrió el proceso de reorganización empresarial para Viva Air. Así mismo, aseguró que Ultra Air se encuentra en proceso para entregar la documentación requerida para dicha reorganización, cuyo plazo máximo está definido para el martes 13 de junio de 2023.Desde el sindicato de los trabajadores de Viva Air le hicieron un llamado al Gobierno nacional para que autorice una renta básica de al menos un salario mínimo para los 800 empleados que siguen vinculados. También afirmaron que acudirán a instancias internacionales para interponer recursos legales.Mujer agredió a funcionarios de Avianca con puños y patadas en aeropuerto de Montería
En un sector conocido como La Herradura, situado en zona rural de Jamundí, Valle del Cauca, se registró la caída de una aeronave de fumigación. El hecho dejó como saldo una persona muerta: el piloto.Terror en cielo de Corea del Sur luego de que pasajero abriera la puerta de emergencia de un aviónLa finca en la que ocurrió el accidente de la aeronave de fumigación, de matrícula HK 5337, está en límites de ese municipio con Santander de Quilichao, norte del departamento del Cauca.El piloto murió en el lugar de los hechos tras recibir un impacto contundente en la cabeza. Un grupo de investigación de la Aeronáutica Civil investiga para establecer las causas de este siniestro aéreo.El pasado 27 de mayo de 2023, una tragedia aérea también ocurrió en Venezuela luego de la caída de una avioneta. Esta aeronave era tripulada por un piloto instructor y su alumno, ambos murieron. El hecho ocurrió en el aeropuerto José Tadeo Monagas, en Maturín.Según medios locales, el piloto Dagoberto Valdez se encontraba en una sesión de instrucción con el estudiante York Alejandro Romero. La avioneta en la que iban los dos hombres colisionó en la pista del aeropuerto.Niños perdidos en selva del Caquetá: este mapa mostraría cuáles han sido sus movimientosEn imágenes que fueron compartidas en redes sociales se observa la avioneta consumida por el fuego, mientras el cuerpo de bomberos trabaja para apagar las llamas. Las autoridades investigan qué provocó el accidente de la avioneta en Maturín. Sin embargo, se habla de que la aeronave se apagó momentos después de despegar.En Twitter, varios internautas lamentaron el siniestro aéreo y enviaron mensajes de condolencias a las familias de las víctimas."Dagoberto, que descanse en paz. Creo que el chico se había recién graduado", "Es una noticia muy triste para nuestra aviación civil. Se fue un amigo, Dago, un gran trabajador. QEPD", "Dios mío, qué terrible eso. Paz en sus tumbas" y "Muy lamentable este trágico accidente. Se habla que el señor Dagoberto Valdez llevaba años de instructor en esa escuela. Hombre de una gran trayectoria moral" fueron algunos comentarios que dejaron los usuarios de las redes sociales.Accidente de avioneta en Venezuela dejó dos personas muertas
Como parte de su estrategia para promover el empoderamiento de las mujeres y disminuir la brecha de género en la educación, especialmente en las disciplinas STEAM, la Universidad EAN abrirá una nueva convocatoria para las Becas Mujeres en Ingeniería.Le recomendamos: Ana María Rey, la física colombiana que llega a la prestigiosa Academia de Ciencias de EE. UU.Desde el primero hasta el 27 de junio de 2023, las mujeres interesadas en profesionalizarse en Ingeniería Ambiental, Mecatrónica, de Energías, Industrial, de Producción, Sistemas y Química podrán inscribirse a través del sitio web de la institución para participar de la convocatoria que entregará el 50% de las matrículas a 50 mujeres de todo Colombia.Sandra Cristancho, directora de Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAN, explica que la oportunidad está dirigida a mujeres que no hayan cursado alguna clase de programas de educación superior, que tengan la posibilidad de subsidiar el otro 50% restante de la matrícula y que presenten un proyecto que a través de la ingeniería pueda soportar una comunidad vulnerable.Este 50% restante puede subsidiarse con recursos propios o mediante créditos con entidades bancarias, Icetex o con el Plan de Apoyo Financiero Eanista Cuenta Conmigo.“Consideramos que, cuando pensamos en la resolución de problemas a través de la formación que podamos obtener a través de la universidad, pues ya estamos pensando en aplicar ese conocimiento que vamos a adquirir”, declaró Cristancho.Según su experiencia, las mujeres suelen proponer proyectos que fácilmente pueden ser aplicados durante su paso por el recinto educativo y que además pueden tener un gran impacto para la sociedad.Para participar en Becas Mujeres en Ingeniería no hay un rango de edad específico, pues en versiones anteriores se han presentado desde niñas que acaban de salir del colegio hasta mujeres que tienen un conocimiento empírico y desean profesionalizarse.Quienes deseen entrar al programa de Ingeniería Industrial, de Producción y Sistemas podrán hacerlo desde cualquier lugar del país, ya que cuentan con modalidades virtuales, sin embargo, en el caso de las ingenierías restantes, el programa debe cumplirse de manera presencial en la ciudad de Bogotá.Las puertas de la Universidad EAN están abiertas también para que mujeres del pueblo indígena, población afrocolombiana, raizales, palenquera, gitanas o LGBTQI aprovechen las oportunidades de formación que ofrecen.“Nosotros tenemos una política de diversidad que hemos fortalecido desde el lineamiento de nuestra rectora Brigitte (Baptiste) y todo lo que se hace con la vicerrectora del grupo líder y consideramos que es muy importante que cuando nos formamos podamos devolver esa formación a las comunidades”, comentó la directora.Puede interesarle: Francia Márquez en África: Colombia y Kenia firman acuerdos para potenciar relaciones bilaterales