Al menos 92 personas murieron en la explosión de un depósito de combustible, ocurrida tras el accidente de un camión cisterna que estalló. El hecho se presentó el viernes por la noche en una zona industrial de Freetown, la capital de Sierra Leona."Tenemos informes de la morgue y de hospitales de Freetown que indican que el número de muertos llega a 92", dijo el vicepresidente del país Mohamed Juledh Jalloh, el sábado, visitando el lugar del siniestro.Más hechos del día: Avalancha humana durante concierto en Texas: hay ocho muertos y decenas de heridosEl vicepresidente afirmó que hay 88 personas con quemaduras muy graves, internadas en unidades de cuidados intensivos en un hospital de la capital.Un enfermero del hospital al que fueron llevadas las víctimas explicó a la AFP que vio a muchos hombres, mujeres y niños con "graves heridas".Según testigos, un camión cisterna explotó en una gasolinera, después de haber sufrido un accidente. Después, el fuego se propagó por el vecindario. Varios cuerpos calcinados han sido descubiertos en los automóviles y en las calles cercanas.La mayoría de las víctimas son vendedores ambulantes y motociclistas que se vieron atrapados por las llamas al intentar recuperar combustible tras el accidente que sufrió el vehículo que lo transportaba, según testigos.Este sábado, centenares de personas acudieron al lugar de la explosión, intentando tener noticias de allegados desparecidos, comprobaron periodistas de la AFP.Sierra Leona, donde viven 7,5 millones de personas, es uno de los países más pobres del mundo aunque su subsuelo está lleno de diamantes.La corrupción corroe la economía y el país sufrió una durísima guerra civil (1991-2002) que dejó 120.000 muertos. Entre 2104 y 2016 se vio castigado por la epidemia del Ébola y posteriormente por la caída de los precios mundiales de materias primas y finalmente por el coronavirus.Imágenes "desgarradoras"En un mensaje publicado en la red social Twitter, el presidente del país, Julius Maada Bio, se dijo profundamente "conmovido por este trágico incendio y las horribles pérdidas de vidas humanas"."Quiero enviar mi solidaridad a las familias que han perdido a seres queridos", dijo, garantizando que su gobierno "hará todo lo posible para apoyar" a los allegados de las víctimas.Por su parte, la alcaldesa de Freetown, Yvonne Aki-Sawyerr, lamentó no poder acudir al lugar por encontrarse en un viaje de trabajo en el extranjero y admitió que las imágenes que había podido ver del accidente eran "desgarradoras".Accidentes de este tipo son frecuentes en África. En julio en Kenia, 13 personas fallecieron y varias resultaron heridas cuando una "enorme bola de fuego" engulló a personas que intentaban recuperar combustible en un camión cisterna que había volcado y estaba en llamas.En 2009, también en Kenia, más de 100 personas murieron cuando un vehículo que había sufrido un accidente explotó y las llamas devoraron a las personas que habían acudido a recuperar el carburante que se escapaba de los tanques.Más recientemente, en 2019, 100 personas fallecieron en Tanzania en circunstancias muy similares y más de 200 perdieron la vida en Sudán del Sur en la explosión de otro vehículo que transportaba combustible.
La cifra podría elevarse, pues equipos de rescate siguen avanzando por las anegaciones que también han afectado a más de 2 mil habitantes. El balance de víctimas en la capital de Sierra Leona, Freetown, podría crecer, explicó un portavoz de la Cruz Roja, Patrick Massaquoi, ya que los equipos de rescate siguen recorriendo los barrios de la ciudad donde las calles están inundadas y algunas casas quedaron sumergidas por corrimientos de tierra. Poco antes, un empleado del hospital Connaught de Freetown, Mohamed Sinneh, informó que al menos 180 cadáveres habían llegado a la morgue del establecimiento, entre ellos muchos niños. Según él, el lugar se quedó sin espacio para acoger al "abrumador número de muertos". Otros muchos cadáveres fueron trasladados a morgues privadas, añadió Sinneh. Imágenes muestran cómo un río de lodo naranja inunda una calle empinada de la capital, y en vídeos difundidos por medios locales, habitantes de la capital intentan cruzar una calle con el agua hasta la cintura. Fatmata Sesay, que vive en la colina de Juba, contó que sus tres hijos y su marido habían despertado al oír el ruido que hacía la lluvia al golpear la casa de barro en la que viven, que ya estaba sumergida por el agua en ese momento. Logró escapar subiéndose al tejado. "Lo hemos perdido todo y no tenemos donde dormir, dijo. Un peligro recurrente Una ONG local, Society 4 Climate Change Communication, publicó en redes la foto de cinco cadáveres manchados de barro, entre ellos el de una niña. En videos difundidos por esa organización, se observan calles inundadas por ríos desbordados. Una parte de la colina que domina el barrio de Regent se derrumbó sobre varias casas, agravando las consecuencias del desastre, según los medios locales. Una responsable de los equipos de rescate, Candy Rogers, aseguró que "más de 2.000 personas se quedaron sin hogar", dando a entender el enorme esfuerzo humanitario necesario para ayudar a las víctimas de las inundaciones en un país donde cerca del 60% de la población vive por debajo del umbral de pobreza nacional, según la ONU. Las inundaciones son un peligro recurrente en Sierra Leona, donde las lluvias torrenciales se llevan a menudo por delante las viviendas precarias de algunos residentes. En Freetown, una ciudad superpoblada de cerca de 1,2 millones de habitantes, llueve 6 meses al año. En septiembre de 2015, inundaciones causaron 10 muertos en la capital, donde cerca de 9.000 personas perdieron su casa. El ministro de Salud alertó entonces contra los riesgos sanitarios relacionados con las inundaciones, como el cólera. Junto con Guinea y Liberia, Sierra Leona forma parte de los países de África occidental más afectados por la epidemia de ébola que mató a más de 11.300 personas entre 2013 y 2016.
Nepal, Sierra Leona, Salvador, Guatemala y Angola hacen parte de los países que vivieron procesos de paz exitosos y lograron su reconstrucción tras la guerra.El Salvador (1992) y Guatemala (1996), naciones centroamericanas, vivieron procesos similares al de Colombia en razón a su cercanía geográfica. En estas naciones las negociaciones estuvieron lideradas por las Naciones Unidas y acabaron desmovilizando filas insurgentes. Sudáfrica, Burundi, Indonesia, Sierra Leona, Irlanda del Norte y Filipinas también son ejemplos relevantes para el proceso colombiano.La dejación de armas en Irlanda del Norte fue uno de los procesos más largos del mundo, el cual se vio interrumpido por actos terroristas y diferencias en las negociaciones. Al final, la entrega del armamento y el arsenal se hizo de forma secreta y sin actos públicos.Otro importante proceso de reconciliación fue el que vivió Sudáfrica, nación que sufrió una intensa polarización debido al racismo. El principal artífice de este proceso que surgió en 1994 fue Nelson Mandela, posteriormente ganador del Nobel de Paz.Hoy, después de cuatro años de tensiones, tires y aflojes, Colombia se acerca a la paz con las FARC tras acuerdos de desmovilización y entrega de armas.Las siguientes fueron las reacciones de los jefes de Estado internacional que acompañan al país en el proceso en Cuba:
El médico cubano Félix Báez Sarría, que ha superado el ébola, se rehabilita tras su regreso a la isla con el fin de reincorporarse a su misión en Sierra Leona donde contrajo la enfermedad, informó este domingo un medio local."En estos momentos lo estamos rehabilitando, porque estuvo grave, con un serio peligro para su vida. Necesita estar fuerte, restituido, antes de volver a su labor en Sierra Leona", explicó el director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, Jorge Pérez, quien acompañó a Báez mientras recibía tratamiento en un hospital de Ginebra.El experto señaló que el virus del ébola produce inflamación de los músculos y fiebre, y que el médico cubano "tenía dificultad para ponerse de pie, se cansaba mucho y hasta tenía que afeitarse sentado", según sus declaraciones reproducidas en el portal oficial Cubadebate."Hay que fortalecer y entrenar esos músculos de nuevo", remarcó Pérez, y apuntó que luego Báez Sarría estará en buenas condiciones para regresar a África, intención que éste manifestó al llegar a Cuba.El especialista del IPK subrayó que ahora el médico cubano curado de ébola es una "experiencia viviente" de que los infectados con ese virus pueden salvarse, "si se les trata de manera adecuada". Pérez indicó que existen cinco tipos de cepas diferentes de ébola, tres afectan a los humanos y pueden causar la muerte y la persona que sobrevive al contagio queda inmunizada contra la variedad del virus que la infectó.Cuba ha enviado en total tres brigadas de médicos y enfermeros a los países de África occidental más afectados por la epidemia de ébola, el primero de éstos, integrado por 165 colaboradores, viajó a primeros de octubre a Sierra Leona, y después se incorporaron 53 a Liberia y otros 38 en Guinea Conakry.Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epidemia ha provocado 6.533 muertos en varios países, y en Sierra Leona tiene 8.014 casos de ébola (6.457 de ellos confirmados y el resto sospechosos), de los que fueron mortales 1.857 (1.648 confirmados).
Tras 42 días de cautiverio, fue liberado el ganadero Heriberto Urbina Lacouture, secuestrado desde el pasado 25 de abril de 2023 en el sur del Cesar. Él recobró la libertad durante la noche del 6 de junio de 2023.ELN liberó a los cinco pescadores que había secuestrado en el Magdalena MedioEl ganadero fue entregado a una delegación de la Defensoría del Pueblo en Ocaña, Norte de Santander.En horas de la noche, el ciudadano liberado se desplazó con acompañamiento del Ejército Nacional y la Policía a su residencia, situada en el municipio de Chiriguaná, Cesar.Urbina Lacouture estaba en poder del ELN y, según informaron sus familiares, fue clave la mediación de la Iglesia católica para lograr la liberación.“Para la Gobernación del departamento del Cesar es una alegría informar de la liberación de don Heriberto Urbina Lacouture. Fue liberado en la parte alta del Catatumbo y fue entregado a una comisión humanitaria integrada por la Defensoría del Pueblo de Ocaña y con acompañamiento de la Iglesia católica”, aseguró Eduardo Esquivel López, secretario de gobierno del Cesar.En Tibú, sujetos armados secuestraron al hermano de lideresa socialDiálogos con el ELNMediante un comunicado, la Fiscalía General de la Nación reveló que levantó la orden de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro, más conocido bajo el alias de ‘Antonio García’, máximo cabecilla del ELN .Conforme a lo revelado por la Fiscalía, esta determinación se tomó en la “búsqueda de la paz”.“Con el fundamento en el principio de colaboración armónica entre los poderes públicos, previsto en el artículo 113 de la Constitución Política y el deber colectivo de aportar a la búsqueda de la paz, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, emitió la resolución mediante la cual dispuso de la suspensión de todas y cada una de las órdenes de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro", dice la comunicación.Precisamente, la solicitud de suspensión de órdenes de captura contra alias ‘Antonio García’ fue realizada por el presidente Gustavo Petro, con el objetivo de avanzar en las negociaciones de paz que se adelantan con la guerrilla del ELN."Esta decisión responde a lo dispuesto en la resolución 140 del 1 de junio de 2023 en la que el presidente de la República reconoció al señor Chamorro Acosta como representante del ELN en la mesa de diálogo con el Gobierno nacional”, agrega el comunicado.Habrá cese al fuego bilateral con el ELN, según confirmó el Gobierno nacional
Con 84 votos a favor, Alexander López, senador del Pacto Histórico, fue elegido como nuevo presidente del Senado de la República. Tras jurar y posesionarse, manifestó que Gustavo Petro “está angustiado” por las reformas.Alexander López fue elegido como el nuevo presidente del Senado de la RepúblicaAdemás, Alexander López manifestó que convocará a todos los partidos políticos para sacar adelante estas iniciativas.“El presidente está angustiado porque estas reformas sociales no avanzan en el Congreso. Estas reformas son vitales para nuestro pueblo y esa angustia nos la transmitió a nosotros”, manifestó el parlamentario.El nuevo presidente del Senado de la República agradeció por su elección y recalcó que su labor será un “homenaje” a su trasegar en el legislativo.“Doy gracias a Dios por entregarme esta responsabilidad de estar al frente del Congreso de Colombia. Quiero plantearlo en esos términos porque este congreso me ha visto por 21 años transitar desde la lucha social hacia la lucha política. Hoy aquí se ha elegido por primera vez en la historia de Colombia a un hombre de la izquierda como presidente del Congreso. Es un homenaje a lo que hemos luchado”, comentó.Por su parte, Víctor Salcedo, representante a la Cámara por el Partido de la U, recalcó que la “invitación al gobierno es que la de la salud y la laboral las dejen para la próxima legislatura y hagan un consenso nacional”.En ese orden de ideas, Luis Miguel López, representante a la Cámara por el Partido Conservador indicó que “son reformas inconvenientes” y propuso “archivar las reformas”.La discusión sobre las reformasEl panorama no se ve alentador para el debate de la reforma a la salud en plenaria de la Cámara de Representantes. El Partido de la U pidió suspender el trámite de las reformas sociales, los conservadores buscan archivar los proyectos y un sector del verde se alejó de la discusión.La reforma a la salud volvió a golpear la puerta del salón elíptico para su segunda discusión en plenaria de Cámara, pero nuevamente no se abrió. El debate del código electoral impidió avanzar en la votación del proyecto que cumple más de cuatro meses desde que inició su trámite en el Congreso."En el caso de la reforma a la salud, está toda la tranquilidad para ser aprobada. Es una de las reformas más discutidas en el país desde que se radicó en opinión pública, medios y la comisión", señaló David Racero, presidente de la Cámara de Representantes.Milton Rengifo, nuevo embajador en Venezuela, en el ojo del huracán por trinos viejos contra Maduro
Este 6 de junio de 2023 encontraron una fosa común en la zona de frontera con Venezuela, que correspondería a la mencionada por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la JEP.Karim Khan, fiscal de la CPI: “Seguiré apoyando a las instituciones de Colombia”El hallazgo se produjo en Juan Frío, Norte de Santander, en medio del trabajo de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. El equipo detectó el primer grupo de restos que son analizados para verificar si corresponden a víctimas de desaparición forzada.“La unidad de búsqueda encuentra allí unos restos humanos, entonces hay que tener en cuenta que la unidad hace esa prospección inicial. Un hallazgo fortuito que es motivo de estudio médico forense y que puede corresponder a una sola persona o puede corresponder a varias, no lo sabemos hasta que se complete el estudio”, señaló Nelson Téllez Rodríguez, subdirector de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.La unidad está trabajando con su par venezolano para ubicar más restos en fosas que estarían en ese país. “En eso se está trabajando desde la Cancillería. Por supuesto, con el aporte de la Unidad de Búsqueda. En eso estamos ofreciendo ese tipo de colaboración”, agregó. El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, en la última audiencia en la JEP, aseguró que habrían cerca de 200 personas sepultadas en esas fosas y que algunos miembros de las Fuerzas Militares colombianas tendrían conocimiento de lo que ocurrió con ellas.Más sobre las declaraciones de Salvatore Mancuso:El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante el tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Mancuso se refirió a los ataques contra los periodistas Jaime Rengifo Ravelo y Gustavo Rafael Ruiz Cantillo, así como las informaciones suministradas a las AUC por José Miguel Narváez, subdirector del DAS, sobre Carlos Lozano Guillen y Jaime Garzón.“Hubo, por ejemplo, información que entregó el director inteligencia del DAS, que fue José Miguel Narváez. Por ejemplo, Carlos Lozano Guillén, que fue director del semanario Voz, esa información la suministró José Miguel Narváez; la de Jaime Garzón, también una parte de esa información, la entregó José Miguel Narváez”, aseguró Mancuso en sus declaraciones.Falsos positivos: estos son los 6 generales (r) del Ejército llamados a indagatoria por la Fiscalía
Las autoridades estadounidenses abrieron una investigación a las criptomonedas Binance y Coinbase, dos de las más grandes plataformas. Lo anterior se originó por operar en negocios para los cuales no estaban registradas. Estas dos criptomonedas investigadas representan la mayor capitalización del mercado transaccional a nivel mundial. Los ojos se han puesto sobre ellas debido a que la Comisión de Bolsa y Valores considera que están operando como si fueran bolsas sin tener licencia para ello.El especialista Alejandro Beltrán explicó en Signo Pesos cuál es la problemática actual de estas monedas: "Se habla de millones de dólares de sanción y congelación de activos".
Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional, anunció que está atento a las investigaciones que se originarán a partir de las declaraciones de Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar, ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.Excongresista Luis Fernando Almario se convirtió en el primer acusado por Fiscalía de la JEPLuego de una reunión con el tribunal, aseguró que confía en que esos procesos se adelanten por parte de la justicia colombiana y dejó en claro que la Corte Penal Internacional intervendría si se evidencia que la justicia del país actúa con negligencia y sin mayores resultados.“A menos que se determine que el país no está dispuesto, no tiene la capacidad o no está actuando genuinamente a la hora de investigar y determinar la verdad, yo seguiré apoyando a las instituciones de Colombia”, manifestó Karim Khan.¿Qué ha revelado Salvatore Mancuso?El pasado 15 de mayo de 2023, Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante su tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).JEP escuchó a víctimas de falsos positivos en Antioquia que vinculan a Mario MontoyaSegún Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Mancuso se refirió a los ataques contra los periodistas Jaime Rengifo Ravelo y Gustavo Rafael Ruiz Cantillo, así como las informaciones suministradas a las AUC por José Miguel Narváez, subdirector del DAS, sobre Carlos Lozano Guillen y Jaime Garzón.“Hubo, por ejemplo, información que entregó el director inteligencia del DAS, que fue José Miguel Narváez. Por ejemplo, Carlos Lozano Guillén, que fue director del semanario Voz, esa información la suministró José Miguel Narváez; la de Jaime Garzón, también una parte de esa información, la entregó José Miguel Narváez”, aseguró Mancuso en sus declaraciones.Mancuso cuenta cómo, con ayuda de miembros de la fuerza pública, atacaron a periodistas