El terreno del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta fue ampliado de 400.854 hectáreas a 573.312, con lo que se pretende evitar que allí se construya el embalse Los Besotes, además de otras obras de gran infraestructura.Concejal propone subir la tarifa del predial a los clubes exclusivos de Bogotá: ¿qué tan viable es?Este terreno se extiende en las poblaciones de Ciénaga, Fundación y Santa Marta, en Magdalena; Valledupar, en Cesar; Dibulla, en La Guajira, y Pueblo Nuevo, en Córdoba.“Es la categoría de conservación más estricta del país y lo que busca es proteger la pervivencia de los pueblos de la sierra nevada, su cultura y también, obviamente, la estrella hídrica que es la Sierra Nevada de Santa Marta para tres departamentos”, indicó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.La funcionaria destacó que “esta es una decisión histórica que se toma con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y es la ampliación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta y la reserva de biosfera en 172.000 hectáreas, cubriendo los municipios de Ciénaga, Fundación, Santa Marta, Valledupar, Dibulla, Pueblo Nuevo, en tres departamentos, con el propósito de salvaguardar el agua”.La declaratoria, además de la protección ambiental, refuerza la protección cultural de los pueblos kankuamos, koguis, wiwas y arhuacos.Luis Olmedo, director de Parques Nacionales, dijo que se emprenderán acciones con indígenas, campesinos y otras comunidades para el blindaje del territorio.“Vienen, yo dijera, que tres grandes procesos: uno de restauración, otro sobre el tema de educación y otro sobre el fortalecimiento de las organizaciones y el diálogo social”, manifestó.La ministra de Ambiente reconoció que la declaratoria es resultado del trabajo de conservación de los últimos tres gobiernos.También resaltó que hoy el país suramericano cuenta con 49 millones de hectáreas protegidas, lo que "consolida a Colombia como potencia mundial de la vida". Agregó que "se debe hacer un turismo de naturaleza responsable, articulando esta actividad con las comunidades".Gonzalo Andrade, coordinador de la Comisión permanente de áreas protegidas de la Academia Colombiana de Ciencias y director del Instituto de Ciencias Naturales, indicó que la ampliación del área protegida "es algo muy importante para la sierra, para la conservación de la biodiversidad y de sus ecosistemas".Reforma a la salud: ¿en qué cedió el gobierno Petro tras acuerdo con partidos políticos?Elevación costeraEl Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta fue declarado por la Unesco como reserva de biosfera y patrimonio de la humanidad en 1979 y es la elevación costera más alta del mundo, con 5.775 metros sobre el nivel del mar a tan solo 42 kilómetros del cuerpo de agua.Allí se encuentran todos los pisos térmicos que hay en Colombia, además de selva, bosque de montaña y páramos andinos.En cuanto a la fauna, la Sierra Nevada de Santa Marta posee gran variedad de animales salvajes entre los que hay unas 628 especies de aves, 120 de mamíferos y 142 de anfibios y reptiles, muchos de los cuales son endémicos.Fiebre del oro en Zaragoza, Antioquia: ciudadanos destapan calle para buscar el precioso metal
La Unesco inscribió este martes en su lista de patrimonio cultural inmaterial el sistema de conocimiento ancestral de los pueblos colombianos Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta.Indignación por mujer que trepó hasta lo alto de la pirámide de Kukulcán, en Chichén ItzáLa decisión fue comunicada en su cuenta de Twitter por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), adoptada por el Comité del Patrimonio Inmaterial que se reúne esta semana en Rabat.Según explica el expediente de la candidatura presentado por el Gobierno de Colombia, este sistema de conocimiento ancestral es una estructura de creencias que "se refiere al conjunto de reglas, pautas y normas de cuidado para el mantenimiento original del mundo".El cumplimiento con los principios de este sistema de creencias supone para los habitantes de los cuatro pueblos indígenas, situados en el norte de Colombia, la guía para prevenir la vuelta del caos al universo.Este sistema de conocimiento implica, según el documento, "una perfecta comprensión del territorio, considerando el mar, los ríos, las piedras y las montañas como un organismo vivo".La Sierra Nevada de Santa Marta, donde viven estos pueblos indígenas, es el sistema montañoso costero más alto del mundo, con una superficie de aproximadamente 17.000 kilómetros cuadrados, y fue declarada reserva de la biósfera por la Unesco en 1979.Le puede interesar: En la tierra de otro: así se grabó el informe ganador de un premio Simón Bolívar
Las fuertes lluvias en la región Caribe siguen causando estragos. Magdalena, Córdoba y Atlántico son los departamentos más afectados.Lea, además: “Pañitos de agua tibia”: así califican acuerdo de bajar tarifas de energía eléctrica en el CaribeEn una montaña de escombros quedó convertida una cuadra del barrio La Manga, suroccidente de Barranquilla. Un derrumbe destruyó las casas y locales que allí se encontraban, a los más de 300 afectados sólo les dio tiempo de correr por sus vidas.“No logramos salvar nada ni las colchonetas nada porque nos cogió de sorpresa. Estamos acá con el niño cuando sentimos el traqueo del techo y lo que hicimos fue salir corriendo”, expresó Jari Soñett, damnificado por el derrumbe.Ante el riesgo en el que se encuentra esta comunidad, la Alcaldía de Barranquilla declaró la calamidad pública.“Sacar las cubiertas o los techos que todavía están y puedan llevarlos a un sitio seguro. Mientras tanto, gestionar arriendos temporales para luego trabajar con el Estado y buscarles alternativas, pero, por ejemplo a través de subsidios puedan recibir parte de su vivienda nueva", aseguró el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.Puede ver: Trece niños y dos adultos fueron rescatados de un arroyo cuando estaban a bordo de una ruta escolarUna situación similar se vive en CórdobaEn Córdoba, las fuertes lluvias de las últimas horas ocasionaron la caída de un puente en zona rural del municipio de San Pelayo. Este incidente ha afectado a unos 600 estudiantes que no han podido recibir sus clases porque el paso está restringido.“Estamos incomunicados aquí, todo lo que es negocios, la gente de las veredas, principalmente las cosechas. Uno no puede transportarse estamos en una situación muy crítica”, aseguró Emiro Pérez, habitante de San Pelayo.Cultivos inundados en MagdalenaDecenas de cultivos quedaron bajo el agua en el municipio de Tenerife, centro del Magdalena. Es tal la emergencia por la creciente del río, que no hay vías de acceso a este territorio.En la parte alta de la Sierra Nevada, la situación por las lluvias empeora, pues un alud de tierra y piedras tapó la vía de acceso a dos corregimientos y los campesinos no pueden sacar sus cosechas. La población denuncia la escasez de alimentos.
Bogotá y su vecino, el municipio de Soacha, son los destinos de miles de desplazados por la violencia en Colombia. Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y Suba son las localidades que albergan a la mayoría de estas personas.Petro invitó al diálogo para resolver conflicto entre campesinos e indígenas por tierras en CaucaEn Soacha, en la comuna cuatro, Noticias Caracol conoció varias historias que son el rostro de un flagelo que se vive en Colombia desde hace décadas y no para.“Por no compartir las ideas de ellos, un grupo que me llamó y me dijo: ‘Gran hijue… se va o se muere’. Me dieron plazo de tres días y la verdad me tocó arrancar en un camión”, dijo Jorge Enrique Pachón, desplazado por la violencia.“Los paramilitares, guerrilla y militares, incluidos los falsos positivos. Toda esa clase de artimañas que armaron para poder apoderarse de lo nuestro”, comentó Fredy Enrique Corzo, desplazado por la violencia.“Me amenazaron, me dieron dos horas para que desocupara, yo cogí mis cuatro nietos y salí de Playa Rica, en el Caquetá”, añadió otra mujer desplazada por la violencia.Estas tres personas se vieron obligadas a dejarlo todo, todo lo que habían conseguido con el sudor de su frente. Jorge Pachón llegó en el 2002 a Soacha, Cundinamarca.“Dejar allá lo mucho y poco que había uno conseguido, el platanito, ocho hectáreas de plátano, una vaquita de ordeño, los marranos”, dijo Jorge.Comisión de la Verdad pidió a EE. UU. ayudar a Colombia para tener “fuerzas armadas para la paz”Soacha alberga 58.663 víctimas del conflicto armado que llegan a este territorio buscando protección. La comuna cuatro, en La Loma, es el principal asentamiento.“Diariamente llegan a Soacha entre 20 y 30 familias desplazadas, y a la comuna cuatro está llegando el 50%. Vienen de todas las regiones del país”, señaló Fernando Rivero, edil de la comuna cuatro de Soacha.Y así como Jorge pachón y con los conocimientos que nadie les puede arrebatar, Fredy Corzo, del pueblo indígena kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta, llegó a la "mole de cemento", como le dice a la capital, escapando de la muerte.“Fue como la ciudad con más seguridad que pude escoger para salvarnos”, agregó Enrique.Junto a él, unas 200 familias llegaron a Bogotá para no quedar en medio de la guerra de los grupos ilegales que se apoderaron de su territorio.“Nos ha tocado luchar solos y aquí solamente hemos tenido el apoyo de las organizaciones indígenas de la ONIC”, dijo José Apolinar, vocero del pueblo kankuamo.En Bogotá, residen 369.447 víctimas del conflicto armado, una cifra que refleja cómo el desplazamiento es un hecho de gran afectación. Solo entre abril y mayo de 2022 llegaron a la capital 17.047 víctimas.“Si una persona que se encuentra en la ciudad de Bogotá se encuentra en una situación de desplazamiento forzado reciente, debe acercarse a los centros de Encuentro para la Paz y Reconciliación para recibir orientación”, informó Diego Peña, alto consejero de Paz de Bogotá.Al menos 6 muertos dejan enfrentamientos entre disidencias de las FARC en PutumayoEn cuanto a la pertenencia étnica, cerca de 32.700 son afrocolombianos, cerca de 19.000 son indígenas y 316.000 no pertenecen a ninguna etnia. Y ¿de dónde vienen?, en su mayoría, de los departamentos de Arauca, Valle del Cauca, Chocó, Nariño y Cauca.Una mujer afrodescendiente ha sido desplazada más de tres veces por grupos al margen de la ley.“De Buenaventura migré al Caquetá porque la violencia me quitó una hermana”, dijo la señora, explicando que de este departamento también la desplazaron.Finalmente, el 23 de septiembre de 2004 llegó a Bogotá junto con sus hijas y nietas. “Ahí estuvimos cinco días, dormíamos allí, comíamos, nos llevaban lo que sobraba en los restaurantes. Allí estuvimos cinco días hasta que nos dijeron que fuéramos a una oficina para víctimas”, añadió.Y 18 años después sigue en la lucha para salir adelante, en una ciudad que ya se conoce de palmo a palmo buscando ayuda.“Y cuando uno se viene de su tierra aquí, a esta capital, que es una ciudad tan grande donde uno se pierde, uno extraña su comida, su forma de vida. Yo sufro cuando veo una víctima rondando en las calles bogotanas, porque yo lo viví”, expresó.El anhelo más grande de esta mujer es volver al campo y esa misma esperanza la tiene Fredy, otro desplazado del pueblo indígena kankuamo.“Con 20 años de estar acá en esta mole de cemento, no tengo garantías para retornar y a mí el día que me digan que tengo garantía me voy hasta caminando, hasta a pie me voy”, sostuvo Fredy.Capturan a uno de los supuestos disidentes de las FARC que grabaron video frente a Alcaldía de TibúSin embargo, Jorge Pachón dice que no volvería a Arauca, de donde lo sacaron hace 20 años: “Uno sale marcado. Era un territorio muy lindo, pero a mí me da miedo volver por allá”.Soacha y Bogotá, ciudades a donde muchos llegan buscando protección y les toca empezar de cero por cuenta del olvido y el sometimiento de sus territorios en manos de criminales que acaban con vidas, sueños y familias.
Antes de posesionarse en Nueva York como nueva embajadora de Colombia ante la ONU, la lideresa indígena Leonor Zalabata viajó a las entrañas de la Sierra Nevada de Santa Marta a un encuentro con los mamos, quienes le encomendaron transmitir a los demás embajadores del mundo el pensamiento de paz del pueblo arhuaco. Noticias Caracol acompañó su recorrido.Ellos son los 3 indígenas designados por Petro para embajada en la ONU, Unidad de Víctimas y TierrasLuego de cuatro horas de viaje por carretera, trochas en carro y senderos a pie, Leonor Zalabata llegó desde Valledupar a Nabusimake, la ciudad sagrada de los arhuacos, enclavada en las entrañas de la Sierra Nevada de Santa Marta.En la Kankurwa mayor de Seykumuke, lugar donde se encontraban las autoridades indígenas, Zalabata recibió su respaldo para esta nueva misión como embajadora de Colombia ante la Organización de Naciones Unidas.“En este lugar sagrado de Seykumuke, el lugar donde el corazón del mundo tiene el conocimiento de los gobernantes de tener las raíces profundas de un gobierno que pueda realmente establecer la dignidad, la justicia social, la justicia ambiental y la paz que necesitamos en el mundo”, dijo Leonor Zalabata.Para los arhuacos, el hecho de que la nueva embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas sea una hija de la Sierra Nevada de Santa Marta, del corazón del mundo, es un claro mensaje para impulsar el cuidado del planeta.¿Qué caminos tienen los grupos armados ilegales para negociar con el gobierno entrante?“No solamente la paz entre nosotros, entre las personas, sino estar en armonía con la naturaleza. Entonces esa es como la expresión de Leonor”, dijo Hermes Torres, líder arhuaco.La embajadora designada recorrió Nabusimake y saludó a su gente, siempre acompañada de los mamos, los mismos que celebraron su designación por su notable liderazgo en temas de paz y medio ambiente.“La reconocemos como una líder que ha venido acompañando los procesos internos con las autoridades, con los mamos, desde hace mucho tiempo, en la defensa de los derechos humanos, en defensa del territorio y de la cultura”, expresó Kunchanawingumu, mamo del pueblo arhuaco.Desde la Sierra Nevada de Santa Marta, Leonor Zalabata envió un mensaje de unidad en su lengua nativa: "Mi mensaje está más relacionado con el respeto por las culturas, por el pensar en el pueblo, en los pueblos indígenas".Esta guardiana de la naturaleza, a sus 67 años de edad, en los próximos días pasará del corazón de la sierra a la capital del mundo, como referente en el cuidado del medio ambiente y defensa de derechos humanos.¿Quién es Iván Velásquez Gómez, el ministro de Defensa designado por Petro?
Una íntima relación con la tierra, el agua y el sol compone la cosmogonía del pueblo arhuaco. El equilibrio con la madre tierra, el respeto a sus recursos, es su religión, y la Sierra Nevada de Santa Marta su templo. La llegada de los colonizadores españoles partió en dos su historia. Ellos hablan de cinco procesos de evangelización y la historia reciente cuenta el arribo de los Capuchinos en 1916, en medio de la hegemonía conservadora. Para ellos fue una experiencia que pocos quieren recordar porque más que salvar almas, los religiosos impusieron la fe católica con mano fuerte, se adueñaron de sus tierras y por poco acaban con sus costumbres ancestrales. Permanecieron en Nabusímake, la capital del pueblo arhuaco, por más de sesenta años y en 1982 fueron expulsados por el consejo arhuaco. Pero no es la única batalla que han librado los indígenas en nombre del evangelio.Divide y reinarás: cómo la elección de un gobernador afectó a los arhuacosLas iglesias evangélicas vienen horadando la cultura de los arhuacos desde hace más de cuarenta años y hoy, según sus representantes, tienen más de 5 mil creyentes dentro de las comunidades indígenas de la sierra. En las afueras de Pueblo Bello está Saúl Torres, un ferviente seguidor de su iglesia. Noticias Caracol lo acompañó a uno de los cultos que realizan una o dos veces por semana. Allí, con sus trajes ancestrales, se dieron cita hombres y mujeres que dicen sentirse salvados por el llamado de Dios y ya no hacen pagamentos a la madre tierra porque sencillamente la Biblia y el Evangelio no se los permiten.Hermes Izquierdo, un dirigente arhuaco que hizo parte de una iglesia evangélica pero que al cabo de un tiempo se apartó de ella, ofrece un mejor panorama de este complejo problema."Me ofrecieron estudiar, yo quería ser odontólogo, pero cuando yo estaba allá el tema es que podía estudiar, pero tenía que ser evangélico", cuenta.Hermes llegó de la mano de James Carreño, un carismático pastor que reconoce las necesidades de los indígenas y sabe que son campo fértil para llevarlos al culto. "Parece ser que aquí hay una desigualdad, una injusticia entre ellos mismos y eso permite que nosotros, los que venimos de afuera, podemos ayudarlos si desean y ellos se acercan", dice.El pastor es franco al decir que es consciente del daño que causa a la cultura de los aborígenes, pero asegura que la intención es ayudarlos. "Todo lo que hemos hecho ha sido con base a lo que dicen las sagradas escrituras y tratando al máximo de respetar su cosmovisión, cosa que realmente es difícil, uno busca la manera de no dañarles, de impedir que esto nos enfrente porque definitivamente hay enfrentamientos", señala.La realidad es que generan profundas divisiones en el pueblo que se suman al complejo panorama político y gubernamental que viven estas comunidades.El conflicto llegó a las altas cortes, que fijaron su posición frente al tema. El alto tribunal decidió que no eran procedentes las iglesias evangélicas dentro de la demarcación de la línea negra, zona reconocida por el gobierno como lugares sagrados de los indígenas que deben ser protegidos, y prohíbe levantar iglesias en sus territorios, aunque en la práctica se ve la proliferación de templos.Además, hay un trasfondo en el avance de las iglesias y es el concepto de la propiedad privada, cuenta el abogado y doctor en sociología jurídica Rosembert Ariza: "Todos esos territorios son propiedad colectiva. Las iglesias evangélicas ponen la discusión sobre la propiedad privada de la tierra y esa propiedad en función de la producción económica capitalista, entonces eso es un hecho evidente".El sociólogo también expresa que ese factor rompe el tejido integral cultural de una manera muy fuerte y es una de las afectaciones más graves del territorio porque les está quitando su identidad y su soporte estructural.Dolorosa imagen de la deforestación en Colombia: así convierten grandes troncos en finas láminas¿Qué dicen los mamos?Para los mamos, el avance de estas iglesias es un motivo de alarma y una presión más con la que deben lidiar en defensa de su cultura aborigen. Juan José Garavito, comisario de la comunidad, desearía que "esto no se acrecentara y más bien se retrocediera y buscara su sitio donde le corresponde estar y tal vez eso sea fuera de la línea negra y dentro de la línea negra estaría nuestra práctica, nuestra realidad, nuestro rol. Pero esa intromisión foránea le va a hacer competencia y no lo podemos permitir".Los mamos son claros en su posición: "Las iglesias evangélicas deben estar afuera de la línea negra, alejadas de los territorios sagrados".Hermes Izquierdo, quien se mueve con facilidad en los dos espacios, dice que es algo que deben discutir "a pesar de que es nuestra gente, nuestra familia, nuestra sangre, como decimos aquí; hay que generar unos espacios, darle una porción territorial, unos espacios donde se desarrollen, que se organicen, que se vuelvan pueblo, pero que tengan control de orden social, público, político".Para atenuar el avance de estas iglesias, los mayores trabajan en estrategias para blindar a los jóvenes de las religiones foráneas y fortalecer sus prácticas culturales y espirituales.Según la coordinadora de educación Cecilia Salabata, ella tiene clara la incidencia de la religión en su pueblo. "Nosotros por la experiencia que hay en las comunidades sabemos que los resultados de esa incidencia no ha sido lo mejor y que yo creo más bien es una manera de acabar con la cultura, yo creo que es definitivo cuando se pasa a una religión de esa clase, la cultura de base se empieza a exterminar", considera.Ellos no quieren que se repita la historia de los Capuchinos, que los sometieron por más de sesenta años al adoctrinamiento de una religión que no es la suya, de un Dios impuesto a la fuerza. Hoy libran una nueva batalla, pero les preocupa que de las presiones que reciben a diario, minería legal e ilegal, macroproyectos de infraestructura, grupos armados, esta sea una de las peores. Entretanto, siguen resistiendo los embates foráneos y luchando por no desaparecer.Minería ilegal, un cáncer que carcome el medio ambiente en Colombia
El candidato presidencial Gustavo Petro sostuvo un encuentro con las autoridades indígenas de la comunidad arhuaca en Pueblo Bello, Cesar, donde hubo una ceremonia en la que le pidieron que asuma un compromiso de protección con ellos.Segunda vuelta presidencial en Colombia, bajo la lupa de misiones de observación internacionalesGustavo Petro tenía planeado llegar a la Sierra Nevada de Santa Marta, pero el mal tiempo no se lo permitió. La comunidad indígena bajó varias horas a pie para poder tener esta reunión con el candidato del Pacto Histórico.“Aquí en este territorio, en esta cultura, hay un gobierno propio, un gobierno indígena, un gobierno con autodeterminación y autonomía, la relación debe ser de gobierno a gobierno”, manifestó una líder indígena arhuaca.La comunidad dejó en claro que la relación con quien sea el futuro presidente de Colombia debe ser de tú a tú.“Aquí está el gobierno del corazón del mundo y el gobierno de la patria colombiana tiene que relacionarse de tú a tú con este gobierno, que implica autonomía, que lo que quiere es preservar la cultura, el territorio, preservar la Sierra Nevada como uno de los grandes corazones del mundo, precisamente en términos ambientales, no permitir que la minería destruya este territorio que es tan hermoso, aquí están las raíces de Colombia”, respondió Gustavo Petro.Registraduría desmiente que haya realizado simulacros sobre resultados de elecciones
Caminando por el predio La Marsella, en las afueras de Pueblo Bello, Cesar, un grupo de mamos -autoridades indígenas de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta- nos muestra un lugar que desde tiempos ancestrales ha sido sagrado para ellos. Un sitio donde los cuatro pueblos de la sierra, arhuacos, wiwas, koguis y kankuamos, vienen a hacer sus pagamentos, ofrendas a la madre tierra por los favores recibidos.Mamos de la Sierra Nevada al Gobierno: “Entre más se le exige parece que más nos quiere lastimar”El problema es que ya no es de ellos porque la Alcaldía de Pueblo Bello adquirió el predio y, según los mamos, piensa parcelar el terreno, desconociendo las peticiones de los indígenas, que alegan el respeto a sus sitios sagrados reconocidos por el Gobierno mediante el decreto 1500 de 2018. Este habla de la línea negra, un límite que traza los territorios que deben ser protegidos de explotaciones mineras y proyectos de infraestructura.El tema minero es uno de los más complejos en el relacionamiento del Estado con los pueblos indígenas, afirma Gelver Zapata, miembro del pueblo arhuaco.“Llevamos cerca de 25 años de diálogo con el Gobierno, 25 años conversando para concertar las formas de intervención en el territorio tradicional de la línea negra, pero ha sido imposible lograr los acuerdos para salvaguardar no los sitios sagrados, que se miran desde afuera, sino la cultura y el desarrollo del pueblo arhuaco”, dice.Al tema de la minería, tanto legal como ilegal, se unen los gigantescos proyectos de infraestructura, vías, represas que el Gobierno ya realiza y en otros casos proyecta. Por ejemplo, la ruta de sol en su paso por Bosconia se llevó por delante varios lugares sagrados que los indígenas intentaron proteger pero al final se perdieron en nombre del progreso.Polémica por resolución de Minambiente que facilitaría exploración minera en reservas forestalesAsí lo cuenta el mamo Rogelio Torres, de la comunidad arhuaca: “El tema minero ha sido difícil; eso no lo entienden y como no son indígenas pues no lo entenderán, pero yo pienso que ya es el momento de que se pueda decir: ¡pues ya no más!".Arhuacos no creen en la consulta previaPara Gelver Zapata, el tema de la consulta previa no ha sido una herramienta eficaz para proteger sus derechos porque las negociaciones, dice, terminan en figuras jurídicas que desconocen las pretensiones de los indígenas y las obras avanzan sin inconvenientes. Por eso no quieren insistir en esta figura.“Nosotros hemos dicho que no queremos ir a las consultas de minería porque no hay forma de proteger los derechos de los pueblos y especialmente ese acervo que son los espacios sagrados que no se ha podido salvaguardar por la presión que han generado las mineras”, explica Zapata.El avance de la minería en la región viene siendo analizado por investigadores del Cinep. Jenny Ortiz lidera un equipo de trabajo que ha levantado una serie de mapas con información oficial de los últimos veinte años, que revelan el aumento de las solicitudes de los títulos mineros en la región.“Lo que está ocurriendo es una estrategia de abarcamientos. Si uno mira los mapas el Cesar y buena parte de La Guajira están o en procesos de solicitudes mineras o de hidrocarburos, proyectos de infraestructura o procesos de titulación", indica la investigadora.Mamos suben al cerro de Monserrate para hacer una petición: “Protejan realmente la sierra”El arhuaco Gelver Zapata denuncia otro problema que, según él, va de la mano con el avance de la minería legal e ilegal: los grupos armados.“Nosotros conocemos las zonas claves de intervención y tenemos claro que cuando llega un grupo armado es porque hay un tipo de intervención. En el caso de la comunidad arhuaca en la zona de Jimaín hay explotación minera y hay grupos armados. Ha habido muertos, personas asesinadas, pero no hay una atención de parte del Estado”, dice el representante de esta comunidad.Respecto al tema, los mapas de Cinep también dejan en evidencia que en las zonas donde florece la minería hay presencia de grupos armados. Así lo cuenta la investigadora Jenny Ortiz: “En el 2002 se encuentra que donde hubo alta presencia de actores armados inmediatamente después esos territorios fueron ofertados para procesos de solicitudes mineras. ¿Qué tenemos hoy?, que buena parte del Cesar y la Guajira es un escenario por disputa de control de grupos armados, paramilitares sobre todo y de nuevo viene a ser un centro de solicitudes mineras".Para el profesor e investigador de la Universidad Nacional Rosembert Ariza hay otros dos problemas que generan fuertes presiones a las comunidades indígenas de la sierra, el narcotráfico y los megaproyectos hoteleros en el departamento del Magdalena. Frente al narcotráfico señala que no es un tema nuevo y que viene desde la década del 70 y 80.Tres pescados para 68 niños: así son las precariedades del PAE en Leticia“Allí empezó la bonanza marimbera y no ha habido una intervención del Estado de manera externa que garantice la protección del territorio; es decir, el Estado no ha cumplido sus responsabilidades y mandatos internacionales en esta materia. El narcotráfico se ha asociado con otros actores para mantener sus rutas”, explica Ariza.El otro problema son los megaproyectos hoteleros y agroindustriales que avanzan por el lado del departamento del Magdalena. Para el investigador de la Universidad Nacional, un claro ejemplo de intereses particulares agenciados por el Gobierno en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas.“Estos proyectos hoteleros son una buena muestra de conflictos políticos que también entran a jugar en el escenario; si uno ve la demanda que hay contra la línea negra que esta presentada en el Consejo de Estado y uno mira quienes son los accionantes de esta demanda y se da cuenta que son los grandes conglomerados económicos de las familias más importantes de la costa Caribe que están protegiendo sus intereses hoteleros y económicos”, agrega el experto.De no creer: por criticar a Francia, periodista deportivo terminó ‘destrozado’ en redesSon muchas las presiones que los cuatro pueblos de la sierra enfrentan en la actualidad, los mamos han dicho que la supervivencia de sus comunidades está comprometida y hablan de cincuenta años para que su cultura se extinga. Los proyectos mineros y agroindustriales afectan el recurso del agua y la biofauna y los investigadores están de acuerdo en que podríamos asistir a un etnocidio de los pueblos indígenas.
Una de las características de los arhuacos, uno de los cuatro pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte del país, es la unidad de su gobierno. La elección del Cabildo Gobernador es un cuidadoso proceso de consenso y participación de la comunidad. Las 60 comunidades del pueblo arhuaco deliberan y votan por un candidato, pero allí no termina su proceso de selección. Los mamos se reúnen luego en las Kankurwas donde realizan las consultas espirituales sobre el que puede ser el futuro gobernador. Cada candidato debe cumplir cuatro etapas espirituales, previa a la elección; además, demostrar un estricto cumplimiento de los usos y costumbres del resguardo.La elección del último gobernador provocó una profunda división entre el pueblo arhuaco. Esta es la historia.Cuando estábamos en pleno confinamiento ocasionado por la pandemia causada por el COVID-19, en agosto de 2020, fue elegido como Cabildo Gobernador el señor Zarwawiko Torres, pero según los mamos, máximas autoridades espirituales y del gobierno arhuaco, su elección fue irregular porque no votó la mayoría de los cabildos, solo 19 de los 60 asentamientos. Desde entonces, la división es total. Leonor Zalabata, consejera mayor del pueblo arhuaco, dice que más grave que la irregular elección del gobernador Zarwawiko es la intromisión del Ministerio del Interior que avaló dicha elección, provocando una división interna que, lejos de resolverse, es cada vez más profunda.La consejera afirma: "La situación del pueblo arhuaco no es un problema interno entre mamos o entre comunidades o entre liderazgos, es un problema que originó el Ministerio del Interior con un acto administrativo, que profundizó, que consolidó algunas diferencias políticas que había entre nosotros".Para ella, la cartera tomó partido y destruyó la unidad del pueblo arhuaco. El abogado y doctor en Sociología Jurídica de la Universidad Nacional, Rosembert Ariza, que ha estudiado la vida de los arhuacos por años, considera que lo que busca el gobierno es implementar una estrategia de división interna entre los indígenas."La mejor forma de lograr que esta tierra y todo este proyecto de autonomía indígena y de respeto al territorio esté en función de un gobierno o un proyecto económico estatal es dividirlo y la mejor forma es enfrentarlo entre ellos", sostiene.Ante una tutela instaurada por sectores opuestos al señor Zarwawiko, la Corte Constitucional dictó medidas cautelares mediante el auto 149 de 2022, mientras resuelve el problema de fondo. El alto tribunal suspendió lo provisionalmente como gobernador y, a la vez, ordenó respetar la autonomía del pueblo arhuaco y que ellos mismos resuelvan sus conflictos.El Ministerio del Interior emitió la resolución 039 del 7 de abril de 2022 donde acata la decisión de la Corte de revocarle el mandato a Zarwawiko, pero solo en el papel, dice la consejera Zalabata."Mientras los tribunales y la Corte Constitucional toman unas decisiones, pues no las implementan y no las cumplen. Por el otro lado, sí siguen las instituciones dándole participación a la contraparte de los manos, a la contraparte de nosotros, y yo creo que eso lo que hace es negarnos el derecho, no existe una inversión en las comunidades que no están de acuerdo con la certificación que ha hecho el Ministerio del Interior, no tenemos garantías de derechos", expresa.Condenan al tercer implicado en masacre de Llano VerdeUna nueva elección desconocida por los mamosEn las primeras semanas de mayo, Zarwawiko convocó al pueblo arhuaco para definir la legalidad de su elección. Según él, la mayoría de las comunidades se dieron cita y lo ratificaron como Cabildo Gobernador, pero los mamos opositores dijeron que fueron suplantados y su representación no fue real, así que rechazaron las decisiones tomadas en esa reunión.Hablamos con el gobernador Zarwawiko, que defendió su elección y aseguró que todas las Kankurwas -grupos de mamos facultados para realizar la elección- participaron, incluidas Seykúmake y Numa’ka, donde están los mamos opositores."Hubo la participación de los mamos de esas Kankurwas, esto no quiere decir que porque algún mamo identificado no vaya se desconozca a la Kankurwas", afirmó.La división ha provocado muchos problemas de gobernabilidad al pueblo arhuaco, pero lo más complejo es que las reclamaciones pasaron de las palabras a los hechos. Hace poco se conocieron unas imágenes que muestran una batalla campal en Nabusimake, su capital. Allí, miembros de uno y otro bando se enfrentaron a golpes, algo inusual en un pueblo pacífico que siempre ha resuelto sus problemas mediante el diálogo.A los mamos les preocupa que las profundas diferencias entre sus miembros puedan acabar con la cultura y la existencia de este pueblo que siempre se ha caracterizado por la unidad. Precisamente, la consejera Leonor Zalabata piensa que es una estrategia del gobierno para debilitar la unidad que se ha opuesto a los proyectos de minería, agroindustriales y turísticos dentro de la línea negra, territorio sagrado concedido por el gobierno a los cuatro pueblos de la Sierra Nevada, una forma de debilitar la consulta previa y sus posturas frente a estos proyectos de desarrollo.Voraz incendio consume casas de familias indígenas en Sierra Nevada de Santa Marta
Un grave incendio se registró este sábado, 28 de mayo de 2022, en el resguardo Kankawarwa de la etnia arhuaca, que vive en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta.Otras noticias: Atroz caso: mujer fue empalada tras ser confundida con una asaltante“Se han quemado unas 30 viviendas de esta comunidad. Las autoridades regionales y municipales y departamentales con el apoyo con la fuerza pública están atendiendo a la comunidad en estos momentos. De parte del resguardo pedimos el apoyo de nuestros hermanos arahuacos”, manifestó Angélica Melgarejo, líder de la casa indígena del Magdalena.El gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, se apersonó de la emergencia y envió ayudas solidarias a los afectados.“Entregaremos 1.5 toneladas de alimentos en 30 mercados populares solidarios de 50 kilos, 500 litros de agua, 50 hamacas, cobijas, kit de aseo y de cocina, kits escolares y de bioseguridad y subiremos con nuestro equipo a la Sierra”, indicó.Incertidumbre en Cartagena luego de que contralor pidiera suspender al alcalde William DauEn helicóptero arribó una comisión de los bomberos para investigar las causas de la conflagración.
El salario mínimo en Venezuela, que ha aumentado desde hace un año de 7 bolívares (1,60 dólares) a 130 bolívares (29,68 dólares), se ha reducido desde entonces un 82% en su equivalente en la divisa estadounidense -referencia en el país para fijar precios- hasta 5,31 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local.Caso Pdvsa: avanzan las audiencias contra funcionarios vinculados al escándalo de corrupciónLa caída del sueldo, en un país donde casi todo -hasta la gasolina- se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y a los pensionistas -que reciben al mes el equivalente a un salario mínimo-, quienes han protagonizado más de 1.500 protestas desde enero, según ONG, para exigir un aumento de sus ingresos. Aunque la ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar, una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.Funcionarios y jubilados, entre los más afectados por el salario mínimo en VenezuelaEl economista y profesor universitario Leonardo Vera dijo que el último año ha significado, "sobre todo para los asalariados del sector público y para una gran masa de pensionados y jubilados", que en Venezuela "suman más de 5 millones de personas", un "deterioro muy significativo en el poder de compra de su ingreso y en sus condiciones de vida". Por otra parte, en el sector privado, donde "los ajustes salariales son más flexibles", se ha visto, "en los últimos dos años, un mejoramiento de los salarios incluso en dólares". Según un reciente estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el salario promedio de un obrero en el sector manufacturero subió de 130 a 170 dólares entre el primer y cuarto trimestre del año pasado, lo que representa un alza del 30%. En cambio, "la realidad en el sector oficial", que incluye también "el sector educativo, el sector salud y las Fuerzas Armadas", es que el "salario no se ajusta (...) desde hace un año", en un país donde "la inflación sigue rondando los 300 % y 400 % interanual". Congelamiento del salario mínimo en Venezuela, ¿parte de una estrategia? En Venezuela, los ajustes salariales eran muy frecuentes hasta 2018, año en el que se decretaron seis incrementos, con los que sumaron "no menos de 47" desde la llegada de la llamada revolución bolivariana, en 1999, hasta entonces. Pero desde 2019, explicó Vera, el Gobierno ha venido implementando un "programa contra la inflación" con varias medidas, entre ellas "reprimir el salario, es decir, evitar los ajustes salariales a como se venían dando". "En Venezuela, desde hacía varios años atrás, los ajustes salariales se estaban dando en forma semestral, incluso en forma trimestral, (...) pero se ha tratado de ir espaciando el período de ajuste salarial", dijo. Otras medidas que conforman esta estrategia oficial "no anunciada" han consistido también en frenar el alza del precio oficial del dólar, a fin de evitar que se encarezcan los productos, y la contracción del crédito, escaso en el país.A juicio de Vera, lo recomendable sería establecer un "plan de ajustes progresivos" para tratar de que, en el tiempo, el sueldo "pueda irse aproximando a esa cesta alimentaria" cercana a los 500 dólares. Aunque, en este contexto de constantes devaluaciones y de alta inflación, lo ideal sería "marcar el salario mínimo en cualquier otra moneda (...) para tratar de proteger el poder de compra". El Gobierno, por su parte, insiste en que las sanciones internacionales impuestas contra el país -en especial, por Estados Unidos- han afectado su capacidad para pagar mejores salarios y garantizar los derechos de los trabajadores. El ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, afirmó recientemente, en la presentación de un informe ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela es un "país asediado con 923 medidas coercitivas unilaterales", por lo que trabaja junto al Observatorio Venezolano Antibloqueo para conocer su impacto y la incidencia en el salario mínimo.
Un lamentable accidente en Medellín cobró la vida el pasado martes de una mujer identificada como Aleida María Ramírez, de 54 años, quien se movilizaba en moto con su hijo, en el suroccidente de la capital antioqueña.Joven murió manejando una moto que su mamá le había ayudado a comprar semanas atrásLos hechos se registraron en la avenida Guayabal con calle 6 sur, cuando la ciudadana terminó siendo arrollada por otro vehículo.“Acompañante de motocicleta que pierde el control, cae a la vía y es atropellada por una volqueta”, indicó el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín.El hijo de la víctima, quien iba manejando la moto, sufrió lesiones leves, pero se negó a recibir atención por parte del personal de salud que llegó para atender el accidente, informó Q’Hubo.El diario local señaló que las autoridades no tienen certeza de lo que causó la tragedia; sin embargo, testigos dan cuenta de dos hipótesis. La primera es que otro vehículo habría rozado la moto haciendo caer a madre e hijo y la segunda es que el vehículo se resbaló en la señalización, puesto que la vía estaba mojada.El mismo día, en otro accidente que también involucró motocicletas, murió un joven de 22 años tras chocarse con un vehículo.De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en lo que va corrido de 2023 han muerto 58 personas en accidentes de tránsito.Otras noticias: Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosMuerte de motociclista que llevaba su novia a casaEn Bogotá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol registró una tragedia por cuenta, según vecinos, del mal estado de una vía.Los hechos se registraron en la avenida Primero de Mayo, en el barrio Kennedy Central, sur de la capital colombiana. Un motociclista murió y su acompañante quedó gravemente herida luego de resbalar en la carretera.Cámaras de seguridad captaron el momento en que el hombre al volante perdió el control y cayó al suelo. El conductor falleció en el lugar de los hechos.Otros habitantes de la zona aseguraron que esa parte donde ocurrió el accidente estuvo cerrada bastante tiempo por una obra y que las autoridades la volvieron a abrir, a pesar de que no estaba terminada.El motociclista fallecido habría acabado de salir del apartamento de su mamá y procedía a llevar a su novia a la casa cuando ocurrió el siniestro que terminó en su deceso.“Por Dios bendito, tenía que suceder esto. Me parece inaudito, impotencia siento”, dijo una vecina del sector.
El creador de contenido Luis Villa, más conocido como Westcol, ha sido centro de polémica en redes sociales por cuenta de comentarios homofóbicos que causaron indignación, en especial, en la comunidad LGBTI.Otras noticias: ¿Ya se le bajaron los humos? Doña Magda, la señora que humilló a policía, recibió dos comparendosDebido a esta controversia, una reconocida marca decidió que no contará en un futuro con los servicios de Westcol para futuras campañas.El comunicado fue publicado en las últimas horas en la cuenta de Instagram de Doritos en Colombia.“Desde Doritos Colombia promovemos la autenticidad, defendemos la autoexpresión, celebramos la diversidad y la lucha por la igualdad. En ese sentido, las recientes actuaciones del influenciador mencionado en los comentarios de nuestras redes sociales no están alineados con nuestros valores y principios de marca. Por esta razón, hemos eliminado las publicaciones que lo involucran y no volveremos a contar con sus servicios en futuras campañas”, indicó la empresa.La decisión se dio a raíz de una avalancha de comentarios en la cuenta de la marca en contra de Villa.Usuarios en redes sociales aplauden la determinación: “Bien por @DoritosCol. La homofobia no es un chiste”, “acá funciona muy bien esa expresión de ‘tres doritos después’”, “Doritos corta relación comercial con Westcol, con esto demuestra su compromiso con la inclusión y la diversidad”.Amenaza de bomba en concierto de Romeo Santos retrasó presentación¿Qué dijo Westcol?En medio de una interacción con seguidores en la Switch alguien le comentó a modo de chiste que le iban “a llenar la casa de manes”. Con su característico lenguaje, Westcol respondió: “Huevón, pueden decirme lo que quieran, pero eso sí no va conmigo. Ah, que ‘Westcol es un homofóbico’, cero, perro”. No obstante, empezó con una serie de expresiones cargadas de violencia, acompañadas de groserías.“No me traigan otro man. Enciendo esa… a balín (…) lo fulmino a balazos (…) que no vengan a joderme la p* vida, que hagan sus m* lejos de mí”.A pesar de insistir en que no es homofóbico, sus violentas expresiones lo tienen en el ojo del huracán. Luego en su cuenta de Twitter ha dicho que “lo sacaron de contexto”.Además, esta no es la única polémica en la que se ha visto envuelto el creador de contenido, quien también hizo comentarios contra la ciudad de Ibagué.También, durante una transmisión de Twitch, exclamó: “Ni por el hp, eso nunca va a pasar. Para los de Ibagué que viven en ese hp hueco, eso nunca pasará”, refiriéndose a que cuando la gente habla de Colombia nadie mencionaría ciudades como Ibagué o Cúcuta.
La casa de subastas británica Christie's anunció que subastará en Ginebra la colección de 700 joyas de Heidi Horten (1941-2022), coleccionista de arte y filántropa que llegó a ser la mujer más rica de Austria.Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresChristie's espera lograr más de 150 millones de dólares en esta subasta, un precio que nunca ha alcanzado la firma al vender colecciones privadas, ya que sólo en dos ocasiones similares ha superado los 100 millones de dólares (una de ellas fue cuando vendió las joyas de la actriz Elizabeth Taylor, en 2011).Entre las piezas destacadas de la subasta figuran el "Briolette de India", un collar de diamantes de la firma de joyería Harry Winston vendido originalmente por Cartier en 1909, o el "Gran Mogol", otro collar, en este caso de esmeraldas, también de Harry Winston."A partir de extraordinarias piezas adquiridas en los años 70 y 80, Horten construyó una colección muy sofisticada, que combinaba diseños antiguos y modernos de las principales casas de joyería mundiales", destacó en un comunicado el experto en joyas de Christie's, Rahul Kadakia. Cuatrocientas de las joyas se subastarán en el lujoso Hotel des Bergues de Ginebra, los días 10 y 12 de mayo, y las restantes se pondrán a la venta a través de internet, en mayo y en noviembre.Los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Heidi Horten, con la que se financiarán investigaciones médicas y otras actividades filantrópicas, además del mantenimiento del museo de arte moderno y contemporáneo que la magnate inauguró en Viena el 2 de junio de 2022, diez días antes de su fallecimiento.Horten, nacida en la capital austríaca, heredó su fortuna al enviudar de su primer esposo, Helmut Horten (1909-1987), dueño de una cadena de grandes almacenes que logró poner en marcha en parte gracias a sus amistades con el régimen nazi en los años 30.La cifra récord que pagaron por el retrato que Andy Warhol hizo de Marilyn MonroeDesde los años 90, Heidi Horten comenzó a coleccionar arte moderno y contemporáneo, adquiriendo piezas de autores tales como Pablo Picasso, Marc Chagall, Jean-Michel Basquiat, Da Flavin o Andy Warhol.
Antes de comenzar las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá en septiembre, hay una Fecha FIFA para el mes de junio que la Selección Colombia buscará aprovechar para consolidar un equipo. Las selecciones que conforman la Conmebol estarían ya en charlas para buscar, un par de compromisos de fogueo para la doble jornada del parón internacional.Sin embargo, por más de que la fecha FIFA parezca algo lejana en este momento, ya se habla de algún rival que podría tener el seleccionado colombiano, con el fin de prepararse de cara a la más próxima competición oficial. Según el diario 'Libero', la Selección Perú tendría en mente jugar contra Colombia a mitad de año en Estados Unidos. Juan Reynoso, seleccionador del equipo peruano, tendría así listos sus dos duelos de fogueo, en donde el otro equipo al que se enfrentarían sería la Selección de Chile.“Por ello, el entrenador Juan Reynoso tiene la idea que la FPF pacte dos amistosos de jerarquía para el mes de junio que habrá fecha FIFA. Según pudo conocer Líbero, las selecciones de Chile y Colombia serían los rivales de la bicolor en Estados Unidos”, fue lo que aseveró dicho medio.El equipo inca pudo enfrentarse frente a Alemania y Marruecos, en perdiendo con un 2-0 contra los europeos y empatando 0-0, contra la selección africana. Colombia quiere rivales europeosDesde hace unas semanas se viene hablando que desde el seno de la Federación Colombiana de Fútbol están gestionando los rivales de las próximas fechas FIFA y que la intención es enfrentarse con rivales de Europa. En algún momento de manera extraoficial se mencionó a Serbia o a Polonia como posibles rivales. Sin embargo aún no hay nada claro. La Selección Colombia bajo el mando del profesor Lorenzo ha jugado en este 2023 tres compromisos de preparación. El primero de ellos, con una nómina mixta con jugadores de equipos locales, de ligas como Turquía, Argentina y de la MLS, frente a Estados Unidos (0-0). Y recientemente, el seleccionado colombiano tuvo dos exigentes partidos en Asia y que dejaron interesantes conclusiones en el empate 2-2 con Corea del Sur y la victoria 2-1 sobre Japón, del martes anterior.¿Contra quién juega la Selección Colombia en el inicio de la Eliminatoria Sudamericana?Según lo dispuesto hace ya algunas semanas, la Selección Colombia se enfrentará a Venezuela en calidad de local y visitará a Chile. Esto se encuentra definido para el mes de septiembre próximo.