Las beneficiarias son jóvenes colombianas entre los 18 y los 30 años que tendrán la oportunidad de sacar adelante emprendimientos enfocados en la producción de cacao, hortalizas, frutas y cereales, gracias a una alianza entre Nestlé y el SENA con la que se busca beneficiar nuevos negocios liderados por mujeres de áreas rurales. Conozca más de esta iniciativa en 'Se lo explico', del programa Signo Pesos.Iniciativa para agroemprendedoras“Tengo 30 años, soy madre y ganadora de la convocatoria Fondo Emprender con Nestlé, que apoya a las mujeres jóvenes del campo”, expresó Camila Andrea Prieto, quien fue escogida gracias a su proyecto sobre agricultura orgánica.Proyectos en el sector ruralA través del Fondo Emprender, se destinaron 1.400 millones de capital semilla, que busca beneficiar proyectos y nuevas iniciativas en el sector rural, para generar empleos directos e indirectos.Karen Hernández fue una de las beneficiadas. “Tengo 28 años, vivo en Tibaná, Boyacá. Mi emprendimiento es la transformación de la fruta para hacer productos originales, en este caso, mermeladas que contengan hierbas aromáticas y semillas”, dijo Hernández.Jóvenes emprendedorasEsta iniciativa de Nestlé y el Sena reitera el compromiso con las mujeres rurales, que son determinantes en el desarrollo de la economía colombiana. Una de ellas es Laura Becerra, de 24 años.“Nosotros somos ‘Berdu, renaciendo el campo’, lo que hacemos es producir y comercializar hortalizas tipo gourmet”, sostuvo Becerra.Más de 140.000 beneficiadasEn el último año, 141.465 mujeres emprendedoras hicieron parte del programa ‘Sena emprende rural’, lo que ha generado 677 unidades productivas.“Mi empresa se llama Bioberriescol SAS, cuya actividad principal es la producción y comercialización de arándanos en fresco. Veo en las mentorías la oportunidad de seguir creciendo como empresaria y llevar mi empresa a ser más productiva, sólida y ecológica”, manifestó Mónica Velandia, una de las mujeres jóvenes seleccionadas.Apoyo y acompañamientoEl Sena acompañó, lanzó, sensibilizó y postuló los planes de las emprededoras beneficiadas en todo el país y Nestlé apoyó el desarrollo de los proyectos de las jóvenes, las guio con técnicas y capacitaciones que les ayudaron a sacar adelante sus ideas.Ayuda a los jóvenes del campoEsta convocatoria de Nestlé y el Sena tiene como uno de sus principales objetivos la creación de más y mejores oportunidades laborales, así como fortalecer las ideas y los emprendimientos de las mujeres jóvenes en el campo.
Conozca qué es, cómo acceder, cuáles son sus beneficios y otros puntos clave que contempla la ley de borrón y cuenta nueva (Habeas Data), en la sección Se lo explico, del programa Signo Pesos.En qué consiste esta amnistíaQuienes tengan un reporte negativo por estar en mora tendrán un año para ponerse al día con su deuda, de esta manera el reporte negativo deberá ser retirado en máximo seis meses de las centrales de riesgo.Si una persona que estaba en mora se puso al día con su deuda antes de entrar en vigencia la ley de borrón y cuenta nueva, deberá esperar seis meses a partir del momento en que pago para que su reporte negativo pueda ser eliminado de las centrales de información financiera.Los deudores del ICETEX u otros sectores como turismo y agropecuario que se encuentren en mora podrán beneficiarse con la eliminación inmediata del reporte negativo en las centrales de riesgo, siempre y cuando se pongan al día con su deuda durante los primeros 12 meses de entrada en vigencia la ley.Otros beneficiosLa ley de borrón y cuenta nueva también contempla que:Las personas con deudas inferiores al 15% del salario mínimo y que hayan entrado en mora, no podrán ser reportadas en la céntrales de riesgo, a menos que hayan recibido dos notificaciones sobre el reporte con 20 días de diferencia.Las víctimas de fraude o suplantación, mediante una comunicación presentada a la entidad financiera, podrán solicitar la eliminación del reporte negativo.Esta ley también aplica para quienes tengan deudas con empresas de telefonía celular, servicios de televisión por cable y establecimientos de comercio, entre otros.No se podrán consultar las listas de las centrales de riesgo para un proceso de contratación laboral.Puntos clavesSi usted quiere acogerse a los beneficios de esta ley, deberá pagar sus cuotas en mora y normalizar su crédito.Esta amnistía es por una sola vez. Así que, si tiene un reporte negativo en las centrales de riesgo, tiene una oportunidad para recomponer su situación e información financiera.
Los bancos han trazado una hoja de ruta para sacar adelante una serie de metas que contribuyan al desarrollo sostenible de Colombia. Conozca las acciones generadas por el sector financiero en tiempos difíciles para el país:Préstamos y beneficiariosCon el fin de mantener la solidez de la banca y permitir el avance de todos los colombianos, se entregaron alivios financieros por 225 billones de pesos a 9,6 millones de personas y 1,4 millones a empresas.Más usuariosEntre los años 2019 y 2020, cerca de 2,2 millones de personas accedieron al sistema financiero. Ya son 32 millones de colombianos que cuentan con al menos un producto financiero.Seguridad y educación financieraPara asegurar la inclusión y satisfacción de los clientes del sistema financiero, el presupuesto de seguridad digital aumentó un 64% y el de educación financiera un 57%, entre 2019 y 2020.Mirando al futuroEL 93% de las entidades financieras invirtieron 320.112 millones de pesos en innovación, investigación y desarrollo.Nuestro talento humanoLa banca invirtió en 2020 más de 148 mil millones de pesos en capacitación para sus empleados y aseguró un salario mínimo 1,34 veces por encima del mínimo legal para los cargos básicos. La banca, además, promueve la equidad de género: el 60% de sus empleados y el 43% de sus cargos ejecutivos son mujeres.Inversión socialLa banca destinó 209.512 millones para programas de inversión social beneficiando a más de 10 millones de colombianos, desembolsó $43 billones en proyectos que generaron beneficio social. Con una meta clara, trabajar con y para las comunidades colombianas.Apuesta ambientalMás de 14 entidades bancarias cuentan con productos y servicios verdes, generando más de $11 billones de pesos en cartera verde, y 12 entidades analizaron $19.3 billones de su cartera bajo criterios ambientales y sociales.Si bien estas acciones evidencian importantes aportes de la banca a la sostenibilidad del país, aún tenemos grandes desafíos para continuar acercando la banca a los colombianos.
Se conoce como historial crediticio al registro de toda nuestra actividad financiera, por ejemplo: sus hábitos de pago de créditos o deudas adquiridas con entidades financieras o cualquier establecimiento de crédito, e incluso con los comercios o empresas de telecomunicaciones.¿Por qué es tan importante? Aquí, algunas de las razones y la mejor manera de construir un buen historial crediticio:Es su carta de presentación a la hora de solicitar productos y servicios financieros.La información que tienen las centrales de riesgo no es solo negativa, también incluye el buen manejo que una persona tiene de sus productos de crédito, mejorando su puntaje en el "score de crédito", hecho que hará más fácil que usted pueda adquirir un crédito cuando lo necesite.Para construir un buen historial crediticio lo más importante es ser puntual en el pago de sus cuotas.Para lograrlo, defina su capacidad de pago. En principio, sus deudas no deberían exceder el 30% de sus ingresos. Considere esto para asegurar un excelente historial.Tenga presentes los gastos fijos que debe hacer mensualmente, así sabrá cuáles son sus límites y tendrá claro si puede adquirir nuevos compromisos financieros.Recuerde que la gran mayoría de la información que está en las centrales de riesgo es positiva. Esto significa que, en general, los colombianos pagan sus deudas puntualmente y así evitan cualquier problema que limite su acceso a crédito más adelante.
Desde este jueves 1 de julio empezaron a regir en Colombia, de manera obligatoria para todos los bancos, las nuevas reglas para los retiros en cajeros automáticos.Vea cómo serán los pagos del Ingreso solidario en julio y agostoDe acuerdo con la Superintendencia Financiera, todas las entidades deben fortalecer sus sistemas tecnológicos.Monto máximo de retiros en cajeros automáticosEn primer lugar, el monto máximo de dinero que permita retirar cada banco debe poder sacarse en una sola operación.Es decir, si su entidad financiera permite sacar, por ejemplo, 2 millones 700 mil pesos diarios en los cajeros automático, usted podrá sacarlos en una sola transacción. Antes tocaba hacer 3 retiros de 900 mil pesos.Por esto, se prevé un mayor uso de billetes de 100 mil pesos, sobre todo en los retiros de grandes cantidades de dinero.Operaciones fallidas en cajeros automáticosEn segundo lugar, se ordenó que, si un retiro de efectivo en cajero es fallido, es decir, que el cajero no le dio la plata, pero sí le debitó esa suma, el banco debe abonárselo de nuevo el mismo día a su cuenta, sin que el usuario tenga que durar varios días reclamando.La recomendación, sin embargo, es que se refuercen las transacciones digitales, antes que en efectivo, por temas de seguridad.Solo 3,5 por ciento del dinero que se mueve se retira por cajero automático.Claves para hacer emprendimientos en Estados Unidos siendo extranjero
En la entrevista con Noticias Caracol, la alcaldesa Claudia López explicó cómo ha avanzado la construcción de la primera línea del metro, que, en sus palabras, se ha ejecutado en un 18%. La mandataria capitalina detalló que para que la obra empezara “teníamos que comprar 1.427 predios, ya se compró el 98%. Si usted va por la Caracas va a ver que tenemos una cantidad de manzanas ya tumbadas”.Vea aquí la entrevista completa con la alcaldesa de Bogotá, Claudia LópezLa funcionaria bogotana resaltó que gracias a esta construcción “hay 4.200 colombianos trabajando en construir la primera línea del metro”.Sobre la posibilidad de que en ese terreno se ejecutara un metro subterráneo, Claudia López manifestó que “los predios son justamente para hacer las estaciones elevadas. Podríamos incurrir en un detrimento patrimonial por no usar plata que ya invertimos”, si se hiciera lo que plantea el presidente Gustavo Petro. El mandatario colombiano no tardó en responder a lo dicho por López sobre los predios comprados para poder construir la primera línea del metro.Según el mandatario, “se evidencia cómo compraron predios sin tener estudios de diseño. Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios. Al subterranizar se valorizan todos los predios, incluidos los expropiados por el Distrito. No hay detrimento sino enriquecimiento patrimonial”.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de BogotáPese a lo manifestado por el mandatario, Claudia López ha destacado lo hecho hasta ahora en la primera línea del metro y, dice, confía en que “en junio de este año se empieza a construir el viaducto (…) que tiene 24 kilómetros de extensión”.Quienes “arrancan en Kennedy, Bosa, que demoran hora y media en llegar a la 72 con Caracas, cuando esté esta primera línea del metro van a demorarse 40 minutos, menos de la mitad del tiempo de viaje”, aseguró.Agregó que “esta primera línea del metro, si no se para, estaría inaugurándose en el año 2028”.Metro de Bogotá: Claudia López pide que pelea Petro-Peñalosa no siga haciendo "daño" a la ciudad“Espero que no” esté en riesgo “porque los bogotanos llevamos 60 años con la ilusión de hacer el metro, al fin tenemos la plata, al fin está contratado, al fin se está ejecutando”, reconoció.Otras noticias:Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioConductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en video
Policías de un cuadrante en la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá, hicieron un sorpresivo hallazgo al seguir a un hombre, de aproximadamente 50 años, que sacaba dinero de un cajero automático. Tenía 40 tarjetas bancarias, de débito y crédito.Conductor abandona a mujer inconsciente en calle de Bogotá: quedó grabado en videoSegún relatan las autoridades, el presunto delincuente metía varias tarjetas y sacaba altas sumas de dinero y luego se subía a un taxi que lo esperaba.Los uniformados notaron algo sospechoso y por ello decidieron seguir el vehículo de servicio público. Al abordarlos, encontraron algo sorprendente. El presunto delincuente no solo tenía 40 tarjetas de crédito y débito, sino que al parecer pertenecían a un extranjero de visita en el país, de nacionalidad canadiense, que estaba drogado.El canadiense fue llevado hasta un hospital para que recibiera ayuda médica y los sospechosos fueron detenidos.Otros temas del Ojo de la NocheCamioneta a toda velocidad arrolló a motociclista en autopista Norte y se fugóAndrés Fomeque, un estudiante de cocina, fue arrollado por una camioneta en la autopista Norte de Bogotá. El joven iba en moto para su casa luego de trabajar, pero terminó en el hospital por cuenta de un irresponsable.“Veo por el espejo que vienen dos carros, uno que venía rapidísimo. Un BMW se pasa por mi lado, detrás venía una camioneta, la que me arrolló y me mandó lejos”, contó Andrés.Impactante video: camioneta a toda velocidad arrolló a motociclista en autopista Norte y se fugóEl accidente, registrado en la autopista Norte con calle 94, quedó registrado en un impactante video donde se evidencia el fuerte impacto que sufrió el motociclista el pasado sábado a las 10:30 de la noche.“Salía de trabajar de la 127, me dirigía al apartamento donde yo vivo”, aseguró. El joven sigue hospitalizado por las graves lesiones que tuvo producto del accidente.“Actualmente, tengo tres fracturas, me quedan dos cirugías. Estamos a la espera de que se puedan hacer”, manifestó.Andrés pide ayuda a los demás conductores que transitaban al mismo tiempo por la autopista Norte para poder dar con el paradero de la persona que lo atropelló y escapó.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de Bogotá“Quien sabe en qué estado iría. Que se haga cargo, mi moto quedo destruida, está en los patios”, dijo.
El pasado 15 de enero, Georgina David Montoya prefirió quedarse en su casa en lugar de irse para una finca con su familia, sin saber que sería la última vez que podría compartir con ellos. La mujer de 68 años se había quedado cuidando al perro de su hijo, en su vivienda, ubicada en un conjunto residencial de Itagüí, aunque su cuerpo fue hallado días después en una vereda en Caldas.Vea también: Misterioso asesinato de sacerdote en bar de Medellín: ¿qué se sabe del crimen?En la noche de su desaparición, la mujer dejó de recibir mensajes y llamadas de sus familiares, por lo que estos se alertaron y llegaron a su domicilio. Al entrar en la casa, descubrieron a la mascota sola y la vivienda desorganizada, por lo que pensaron que se trataba de un posible secuestro.Georgina David Montoya era una empresaria del sector hotelero, pensionada y tenía ahorros de una década que vivió en Estados Unidos. Según los vigilantes de la unidad donde vivía, la última persona que habría entrado a su casa sería alguien con quien la mujer estaba asociada en el negocio de los hoteles.Los familiares de la mujer instauraron la denuncia de su desaparición ante la Fiscalía y no fue sino 18 días después que se confirmaron noticias de su paradero. En una llamada de Medicina Legal les dijeron que habían encontrado el cadáver de alguien que podía corresponder a las características de Georgina.El cuerpo, que se encontraba calcinado y en avanzado estado de descomposición, fue descubierto por un trabajador de una finca en la vereda El 60, sector El Comino, en el municipio de Caldas, en Antioquia, ocho días antes de ser reportado a sus familiares. Sin embargo, debido a las condiciones en las que estaba, las autoridades no pudieron saber inmediatamente de quién se trataba.Fue por medio de la carta dental que se pudo establecer que la identidad de la mujer correspondía al cuerpo de macabro hallazgo. Las autoridades se encuentran investigando las causas de su fallecimiento para esclarecer quién o quiénes están tras el trágico final de la empresaria en Caldas.Puede interesarle: Habitante de calle se aprovechó del buen corazón de una joven de 19 años y abusó de ella
El Gobierno colombiano mandó este lunes su solidaridad por el terremoto en Turquía y Siria y sus réplicas y ofreció "los recursos humanos y materiales que se requieran" para apoyar en la emergencia.Terremoto en Turquía: en plena transmisión, reportero socorre a niña tras la caída de un edificioEl Gobierno expresó sus condolencias a las familias de los "casi 2.000 fallecidos" del fuerte terremoto de magnitud 7,8 y esperó una "pronta recuperación de los heridos"."El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, lamenta profundamente la pérdida irreparable de tantas vidas, como resultado del terremoto y las réplicas ocurridas el día de hoy en la provincia de Kahramanmaraş, en la República de Turquía", dijo la Cancillería en un breve comunicado.Además, el Gobierno ofreció "los recursos humanos y materiales que se requieran para apoyar a la República de Türkiye en estos difíciles momentos" y también abrió una línea telefónica y un correo electrónico para los colombianos que estén en Turquía y requieran asistencia.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en Turquía"Toda mi solidaridad a los pueblos de Turquía y Siria. La Cancillería establece contactos para ayudar de manera concreta (sic)", dijo Petro en un mensaje en su cuenta de Twitter.El primer terremoto se registró a las 4:17 hora local (01.17 GMT) y tuvo una magnitud de 7,8, según el servicio de emergencias turco Afad, con epicentro en Pazarcik en la provincia de Kahramanmaras.Posteriormente se han registrado varios temblores, uno de ellos de magnitud 7,6 a las 10.24 GMT.De momento, el seísmo ha dejado al menos 1.121 fallecidos y más de 5.300 heridos en Turquía, a los que se suman otras 820 víctimas mortales y más de 2.300 heridos en territorio sirio.EE. UU. también se pronuncióEl presidente estadounidense, Joe Biden, lamentó este lunes el terremoto ocurrido en Turquía, que ha afectado también a Siria y ha dejado miles de muertos, y ofreció toda la ayuda necesaria a estos países."Estoy profundamente entristecido por la pérdida de vidas y la devastación causada por el terremoto en Turquía y Siria. He ordenado a mi equipo que continúe monitoreando de cerca la situación en coordinación con Turquía y brinde toda la asistencia necesaria", apuntó el mandatario a través de un mensaje en redes sociales.
Una nueva sentencia de la Corte Constitucional le da un giro a la responsabilidad y el pago de las fotomultas. Mientras hace unos meses quien debía asumirlas era quien conducía el vehículo al momento de la fotoinfracción, ahora la obligación sobre las fotomultas recae completamente en el propietario del vehículo. Sin embargo, quedan muchas dudas alrededor de este tema. Noticias Caracol invitó a la secretaria de Movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila, para hablar del tema.Cámara de tránsito confundió letras de una camiseta con placas de carro y multaron al dueño¿Qué cambia con la sentencia de la Corte Constitucional?La fotodetección siempre ha sido constitucional, lo que hace ahora la sentencia es aclararnos, decirnos, quién tiene que velar que las condiciones del vehículo sean las más idóneas para proteger la vida. Lo principal es que les carga la obligación de velar por las condiciones de su vehículo.Importantísimo, el SOAT, la revisión técnico-mecánica son responsabilidad del dueño del vehículo.La responsabilidad de exceder los límites de velocidad era del conductor, porque es quien conduce. ¿Por qué este fallo lo cambia y se lo atribuye al propietario?Lo principal es la seguridad vial. El propietario es el que debe velar que las personas que llevan este carro cumplan las condiciones, que tengan sus papeles al día, que sepan manejar.El otro foco de discusión es el responsable de aportar las pruebas. ¿Quién las aporta, el Estado o el propietario del vehículo?La sentencia menciona que todos los propietarios podrán aportar las pruebas, Colombia tiene libertad probatoria.Las cámaras han mejorado en tecnología, hemos mejorado nuestro sistema tecnológico para que, efectivamente, para que estas pruebas se den con mayor celeridad y puedan ser parte de los procesos.Cifras de las fotomultas en 2022 en BogotáImpuestas: 636.979Impugnadas: 43.309Exoneradas: 42.039Falladas a favor de movilidad: 889La secretaria de movilidad, Deyanira Ávila, explicó, además, que todas las fotomultas son impugnables y se verifica las pruebas que se están aportando frente a la imposición de comparendos.Indicó que se mejoró la calidad de las evidencias, de las fotos. Se verifica in situ, durante la audiencia la información que se está aportando.¿Cuántas cámaras de fotomultas inteligentes cumplen con estas funciones?Esto se hace con la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En este momento tenemos 72 cámaras en la ciudad. La persona puede consultar en la página de cámaras salvavidas en dónde están ubicadas.La funcionaria también explicó cuáles son los descuentos a las fotomultas y cómo aplican.¿Si a uno no lo notifican de quien es la responsabilidad?Todos como propietarios tenemos una obligación ante el RUNT y es mantener todos nuestros datos actualizados. Nosotros hacemos esta notificación en función de los datos suministrados. La recomendación es que todos los dueños de vehículos mantengan sus datos actualizados.Mujer descubre infidelidad de su esposo tras una fotomulta que recibió por exceso de velocidadEn caso de que los datos estén actualizados y el conductor no haya sido notificado, esto es una razón para impugnar.