Una investigación realizada por el centro de pensamiento Libertank determinó las mejores ciudades en Colombia y la calidad de vida en ellas. Para esta entrega de Signo Pesos, Jaír Viana Ossa, director de investigación de dicha entidad, explica los puntos más importantes encontrados.En este estudio se evidenció que Pereira se posiciona en la lista como el municipio con el mejor bienestar económico y social, seguido de Villavicencio y Manizales. En los últimos lugares de la clasificación se ubican Cúcuta, Montería y Barranquilla.Así mismo, dentro del desempeño económico, Villavicencio, Bogotá y Bucaramanga destacan, enterrando en el fondo de la tabla a Cúcuta, Montería, Ibagué y Barranquilla.Dentro del desarrollo social, Montería, Cúcuta y Cartagena ocupan los últimos puestos, siendo derrotados por Cali, Medellín y Bucaramanga, quienes encabezan la lista.Dentro de las recomendaciones que brinda la empresa a las ciudades está el que impulsen el crecimiento económico, fortalezcan la gobernanza y la transparencia en los territorios y favorezcan las oportunidades de crecimiento de los ciudadanos.
Pese a que ya hay fecha para el primer debate de la reforma pensional, los congresistas aún tienen dudas en torno al contenido de este proyecto. Los fondos de pensiones también manifestaron sus inconformidades frente al mismo.En conversación con Signo Pesos, Daniel Wills, vicepresidente técnico y de estudios económicos de Asofondos, declaró que desde el sector aún están terminando de desmenuzar todos los detalles del proyecto, sin embargo, considera que este sí se debe seguir discutiendo.Recalcó que la tarea está en seguir buscando qué es lo que más le sirve a Colombia, pues lo que sea sancionado puede tener consecuencias importantes en las próximas generaciones.“Colombia necesita una reforma pensional”, aseguró desde su vocería de los fondos, al indicar que, aunque hay detalles por corregir, ven en esta propuesta puntos positivos, como la limitación de los subsidios a las pensiones altas, lo cual es “una característica muy indeseable que tiene nuestro sistema“.
Aunque el desempleo en Colombia mostró tendencias a la baja durante el mes de abril de 2023, las cifras de desocupación aún están elevadas, ubicándose por encima de las dos cifras con el 10,7% y en algunas ciudades arriba del 15%.En esta entrega de Signo Pesos, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, explicó el panorama actual del empleo en el país, donde más de 2.732.000 personas están en búsqueda de un trabajo estable, sobre todo después de la pandemia.Así mismo, Daniel Velandia, economista en jefe de Credicorp Capital, analiza los fenómenos económicos que se presentarán en junio, entre los cuales está el techo de la deuda con Estados Unidos, la alzas en el interés de los bancos centrales y el marco fiscal de mediano plazo en Colombia.
Este martes, 30 de mayo de 2023, el dólar se cotizó en su precio más bajo desde septiembre de 2022, alcanzando los $4.375 pesos y cerrando en $4.398.En esta entrega de #SignoPesos hablamos sobre el movimiento de los mercados financieros y qué se puede esperar del panorama económico los próximos meses.José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, explica que, a pesar de las reformas y los escenarios diferentes que se presentaron con la posesión del nuevo Gobierno, los inversionistas han ido dejando de lado los escenarios negativos que se habían planteado.Así mismo, planteó que el peso colombiano ha mejorado en comparación a las divisas de la región y que, de no ser por incertidumbres locales, el dólar podría estar hasta unos $700 pesos más barato.
Con base en las reservas de petróleo y gas reportadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, señaló que el país no puede dejar de depender de estos recursos a corto plazo, debido a que no se tienen los suficientes para hacer una transición energética exitosa.Por su parte, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, analizó en Signo Pesos el futuro del medio, diciendo que “Colombia tiene gas y tiene petróleo, pero nos ha faltado y debemos impulsar con mayor determinación la industria del gas en el país”.De igual manera, destacó que no solo se debe incentivar su consumo, sino también su producción nacional.
Las beneficiarias son jóvenes colombianas entre los 18 y los 30 años que tendrán la oportunidad de sacar adelante emprendimientos enfocados en la producción de cacao, hortalizas, frutas y cereales, gracias a una alianza entre Nestlé y el SENA con la que se busca beneficiar nuevos negocios liderados por mujeres de áreas rurales. Conozca más de esta iniciativa en 'Se lo explico', del programa Signo Pesos.Iniciativa para agroemprendedoras“Tengo 30 años, soy madre y ganadora de la convocatoria Fondo Emprender con Nestlé, que apoya a las mujeres jóvenes del campo”, expresó Camila Andrea Prieto, quien fue escogida gracias a su proyecto sobre agricultura orgánica.Proyectos en el sector ruralA través del Fondo Emprender, se destinaron 1.400 millones de capital semilla, que busca beneficiar proyectos y nuevas iniciativas en el sector rural, para generar empleos directos e indirectos.Karen Hernández fue una de las beneficiadas. “Tengo 28 años, vivo en Tibaná, Boyacá. Mi emprendimiento es la transformación de la fruta para hacer productos originales, en este caso, mermeladas que contengan hierbas aromáticas y semillas”, dijo Hernández.Jóvenes emprendedorasEsta iniciativa de Nestlé y el Sena reitera el compromiso con las mujeres rurales, que son determinantes en el desarrollo de la economía colombiana. Una de ellas es Laura Becerra, de 24 años.“Nosotros somos ‘Berdu, renaciendo el campo’, lo que hacemos es producir y comercializar hortalizas tipo gourmet”, sostuvo Becerra.Más de 140.000 beneficiadasEn el último año, 141.465 mujeres emprendedoras hicieron parte del programa ‘Sena emprende rural’, lo que ha generado 677 unidades productivas.“Mi empresa se llama Bioberriescol SAS, cuya actividad principal es la producción y comercialización de arándanos en fresco. Veo en las mentorías la oportunidad de seguir creciendo como empresaria y llevar mi empresa a ser más productiva, sólida y ecológica”, manifestó Mónica Velandia, una de las mujeres jóvenes seleccionadas.Apoyo y acompañamientoEl Sena acompañó, lanzó, sensibilizó y postuló los planes de las emprededoras beneficiadas en todo el país y Nestlé apoyó el desarrollo de los proyectos de las jóvenes, las guio con técnicas y capacitaciones que les ayudaron a sacar adelante sus ideas.Ayuda a los jóvenes del campoEsta convocatoria de Nestlé y el Sena tiene como uno de sus principales objetivos la creación de más y mejores oportunidades laborales, así como fortalecer las ideas y los emprendimientos de las mujeres jóvenes en el campo.
Conozca qué es, cómo acceder, cuáles son sus beneficios y otros puntos clave que contempla la ley de borrón y cuenta nueva (Habeas Data), en la sección Se lo explico, del programa Signo Pesos.En qué consiste esta amnistíaQuienes tengan un reporte negativo por estar en mora tendrán un año para ponerse al día con su deuda, de esta manera el reporte negativo deberá ser retirado en máximo seis meses de las centrales de riesgo.Si una persona que estaba en mora se puso al día con su deuda antes de entrar en vigencia la ley de borrón y cuenta nueva, deberá esperar seis meses a partir del momento en que pago para que su reporte negativo pueda ser eliminado de las centrales de información financiera.Los deudores del ICETEX u otros sectores como turismo y agropecuario que se encuentren en mora podrán beneficiarse con la eliminación inmediata del reporte negativo en las centrales de riesgo, siempre y cuando se pongan al día con su deuda durante los primeros 12 meses de entrada en vigencia la ley.Otros beneficiosLa ley de borrón y cuenta nueva también contempla que:Las personas con deudas inferiores al 15% del salario mínimo y que hayan entrado en mora, no podrán ser reportadas en la céntrales de riesgo, a menos que hayan recibido dos notificaciones sobre el reporte con 20 días de diferencia.Las víctimas de fraude o suplantación, mediante una comunicación presentada a la entidad financiera, podrán solicitar la eliminación del reporte negativo.Esta ley también aplica para quienes tengan deudas con empresas de telefonía celular, servicios de televisión por cable y establecimientos de comercio, entre otros.No se podrán consultar las listas de las centrales de riesgo para un proceso de contratación laboral.Puntos clavesSi usted quiere acogerse a los beneficios de esta ley, deberá pagar sus cuotas en mora y normalizar su crédito.Esta amnistía es por una sola vez. Así que, si tiene un reporte negativo en las centrales de riesgo, tiene una oportunidad para recomponer su situación e información financiera.
Los bancos han trazado una hoja de ruta para sacar adelante una serie de metas que contribuyan al desarrollo sostenible de Colombia. Conozca las acciones generadas por el sector financiero en tiempos difíciles para el país:Préstamos y beneficiariosCon el fin de mantener la solidez de la banca y permitir el avance de todos los colombianos, se entregaron alivios financieros por 225 billones de pesos a 9,6 millones de personas y 1,4 millones a empresas.Más usuariosEntre los años 2019 y 2020, cerca de 2,2 millones de personas accedieron al sistema financiero. Ya son 32 millones de colombianos que cuentan con al menos un producto financiero.Seguridad y educación financieraPara asegurar la inclusión y satisfacción de los clientes del sistema financiero, el presupuesto de seguridad digital aumentó un 64% y el de educación financiera un 57%, entre 2019 y 2020.Mirando al futuroEL 93% de las entidades financieras invirtieron 320.112 millones de pesos en innovación, investigación y desarrollo.Nuestro talento humanoLa banca invirtió en 2020 más de 148 mil millones de pesos en capacitación para sus empleados y aseguró un salario mínimo 1,34 veces por encima del mínimo legal para los cargos básicos. La banca, además, promueve la equidad de género: el 60% de sus empleados y el 43% de sus cargos ejecutivos son mujeres.Inversión socialLa banca destinó 209.512 millones para programas de inversión social beneficiando a más de 10 millones de colombianos, desembolsó $43 billones en proyectos que generaron beneficio social. Con una meta clara, trabajar con y para las comunidades colombianas.Apuesta ambientalMás de 14 entidades bancarias cuentan con productos y servicios verdes, generando más de $11 billones de pesos en cartera verde, y 12 entidades analizaron $19.3 billones de su cartera bajo criterios ambientales y sociales.Si bien estas acciones evidencian importantes aportes de la banca a la sostenibilidad del país, aún tenemos grandes desafíos para continuar acercando la banca a los colombianos.
Se conoce como historial crediticio al registro de toda nuestra actividad financiera, por ejemplo: sus hábitos de pago de créditos o deudas adquiridas con entidades financieras o cualquier establecimiento de crédito, e incluso con los comercios o empresas de telecomunicaciones.¿Por qué es tan importante? Aquí, algunas de las razones y la mejor manera de construir un buen historial crediticio:Es su carta de presentación a la hora de solicitar productos y servicios financieros.La información que tienen las centrales de riesgo no es solo negativa, también incluye el buen manejo que una persona tiene de sus productos de crédito, mejorando su puntaje en el "score de crédito", hecho que hará más fácil que usted pueda adquirir un crédito cuando lo necesite.Para construir un buen historial crediticio lo más importante es ser puntual en el pago de sus cuotas.Para lograrlo, defina su capacidad de pago. En principio, sus deudas no deberían exceder el 30% de sus ingresos. Considere esto para asegurar un excelente historial.Tenga presentes los gastos fijos que debe hacer mensualmente, así sabrá cuáles son sus límites y tendrá claro si puede adquirir nuevos compromisos financieros.Recuerde que la gran mayoría de la información que está en las centrales de riesgo es positiva. Esto significa que, en general, los colombianos pagan sus deudas puntualmente y así evitan cualquier problema que limite su acceso a crédito más adelante.
Desde este jueves 1 de julio empezaron a regir en Colombia, de manera obligatoria para todos los bancos, las nuevas reglas para los retiros en cajeros automáticos.Vea cómo serán los pagos del Ingreso solidario en julio y agostoDe acuerdo con la Superintendencia Financiera, todas las entidades deben fortalecer sus sistemas tecnológicos.Monto máximo de retiros en cajeros automáticosEn primer lugar, el monto máximo de dinero que permita retirar cada banco debe poder sacarse en una sola operación.Es decir, si su entidad financiera permite sacar, por ejemplo, 2 millones 700 mil pesos diarios en los cajeros automático, usted podrá sacarlos en una sola transacción. Antes tocaba hacer 3 retiros de 900 mil pesos.Por esto, se prevé un mayor uso de billetes de 100 mil pesos, sobre todo en los retiros de grandes cantidades de dinero.Operaciones fallidas en cajeros automáticosEn segundo lugar, se ordenó que, si un retiro de efectivo en cajero es fallido, es decir, que el cajero no le dio la plata, pero sí le debitó esa suma, el banco debe abonárselo de nuevo el mismo día a su cuenta, sin que el usuario tenga que durar varios días reclamando.La recomendación, sin embargo, es que se refuercen las transacciones digitales, antes que en efectivo, por temas de seguridad.Solo 3,5 por ciento del dinero que se mueve se retira por cajero automático.Claves para hacer emprendimientos en Estados Unidos siendo extranjero
A pocos días de que se cumpla un año del anuncio de la separación de la cantante colombiana Shakira con el exfutbolista profesional catalán Gerard Piqué, se dio a conocer que la intérprete de ‘Acróstico’ regresará a Barcelona, España, ciudad que había dejado para empezar una nueva vida en Miami, Estados Unidos.Carlos Vives responde tras críticas por like a foto de Piqué y Clara Chía: ¿se molestó Shakira?El medio catalán El Nacional registró que para este fin de semana se tenía estimado que Piqué viajaría a Bogotá para recoger a sus hijos Sasha y Milán, pues se creía que la cantante Shakira estaba vacacionando en Colombia, según contaron las periodistas Laura Fa y Lorena Vázquez.Luego, actualizaron la versión de su comunicado, se creía que Piqué iría a Miami para encontrarse con los niños, pero la verdad estaba muy alejada de la realidad, esto debido a que Shakira tomó ayer, viernes 2 de junio de 2023, la decisión de viajar hacia la ciudad española porque “quiere entregar sus hijos personalmente” a su papá.Los menores estarán en Barcelona hasta el 19 de junio para aprovechar unos días de vacaciones. Se desconoce si la barranquillera se quedará hasta esa fecha en la ciudad.Shakira cautivó a sus seguidores cantando ‘Acróstico’ Shakira sigue cautivando a millones de personas luego de haber lanzado ‘Acróstico’, el tema que escribió y dedicó a sus hijos, Milán y Sasha, quienes nacieron de la relación de la barranquillera con el exfutbolista profesional Gerard Piqué.La cantante colombiana compartió por medio de su cuenta de Instagram una pequeña estrofa de su más reciente éxito, el cual se lanzó el pasado 11 de mayo de 2023.En este video a blanco y negro y acústico, Shakira aparece tocando la guitarra y cantando la estrofa "lo único que quiero es tu felicidad y estar contigo. Una sonrisa tuya es mi debilidad, quererte sirve de anestesia al dolor, hace que me sienta mejor, para lo que necesites estoy, viniste a completar lo que soy”.Al terminar de entonar el verso del sencillo, la barranquillera sonrió y contagió de amor y positivismo a miles de sus fanáticos en esa red social.El video ha sido reproducido más de 11 millones de veces y cuenta con 1.2 millones de likes. En plataformas como YouTube, la canción ha sido escuchada 87 millones de veces.Shakira anunció que con su fundación Pies Descalzos construirá un módulo escolar en La Guajira
A partir de este sábado 3 de junio de 2023, el precio de la gasolina incrementó $600 en el país, como parte de la estrategia que fue implementada desde octubre de 2022, que tiene como objetivo reducir el valor del subsidio a los combustibles en Colombia.Vehículos eléctricos: un camino hacia la reducción de gases contaminantes en el planetaDesde esa fecha y sumando los $600 de la nueva alza, el precio de la gasolina ha subido $3.250 en promedio, por lo que muchos ciudadanos han expresado su descontento frente a esta medida, ya que les ha afectado el bolsillo de sus hogares.“Estamos adoloridos en el bolsillo, porque finalmente esto casi que a diario está subiendo”, manifestó Alejandro Pirabagué, conductor de un vehículo particular. “Deberían buscar otra fórmula para que no sea tan impactante mes a mes que se incrementa”, agregó el ciudadano Carlos Rojas.Este incremento del precio de gasolina para junio es el mismo que se hizo en mayo y por ahora se seguirá realizando hasta que se pague la deuda del país y se logre un equilibrio en el fondo de estabilización de precios de los combustibles a nivel internacional.Para este mes, el precio de venta al público de la gasolina en Colombia se ubicó en un promedio de $12.364 por galón. Por ahora, el precio del ACPM a nivel nacional no tendrá una variación, por lo que seguirá en $9.065 por galón.De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el precio de la gasolina seguirá en aumento para lograr cerrar la brecha que hay con el valor del combustible a nivel internacional. Según el funcionario, en Colombia se importa el 40% de la gasolina que se consume en el país y es el Estado el que debe pagar al precio fijado en el exterior.“Obligatoriamente tendremos que seguir ajustando el precio de la gasolina por lo menos dos años. Hoy tenemos un desfase con el precio internacional de $4.700 en la gasolina corriente. Por responsabilidad también con los colombianos, no se ha ajustado el precio del diésel, la razón por la cual no se ha ajustado ese precio es porque detrás de él está el movimiento de carga y el movimiento de pasajeros”, indicó el ministro el pasado mes de mayo.Roy Barreras confirma que está libre de cáncer: “Te gané esta batalla, huesuda”
Durante la tarde de hoy, 3 de junio de 2023, se esperaba llevar a cabo el interrogatorio a uno de los uniformados implicados en las presuntas interceptaciones ilegales Marelbys Meza y otra trabajadora de Laura Sarabia, exjefe de gabinete de Gustavo Petro. Sin embargo, la diligencia fue suspendida. Cronología del caso Laura Sarabia: de un controvertido polígrafo a unas escandalosas chuzadasDe acuerdo con el abogado Miguel Ángel de Río, los hechos se presentaron por supuestas inconsistencias por parte de la Fiscalía General de la Nación.Una de ellas fue que un funcionario no se identificó durante el proceso. Además, la fiscal que llevaba el proceso de interrogatorio miraba constantemente su celular, lo que, según el abogado, indicó que no tenía conocimiento del proceso. Por estos motivos, se determinó detener el interrogatorio.El testimonio de una de las trabajadorasUna de las mujeres que trabajó para Laura Sarabia y que habría sido interceptada ilegalmente habló con Noticias Caracol sobre lo que ocurrió. Su gran temor es que la vincularon con el Clan del Golfo para, al parecer, justificar la supuesta chuzada.Se trata de Fabiola, una mujer de 50 años y que llegó a Bogotá desplazada por la violencia del Valle del Cauca. Su drama empezó cuando escuchó que la señalaban bajo el alias de ‘la Madrina’.Actualmente vive en una zona vulnerable de Bogotá. Su casa la construyó con el sudor de su frente luego de levantar a cinco hijos mientras trabajaba en casas de familia. Ella se enteró de la supuesta interceptación ilegal por una noticia que escuchó en una emisora.“El mundo se me vino encima”, pensó la mujer, al considerar que también se le “acabó la vida” cuando empezó a salir su nombre vinculado en este tema y cuando crecieron las versiones sobre una supuesta intercepción.“A mí quién me va a recomendar, quién me va a dar más empleo, que soy inocente de todo lo que esa gente dice de mí”, aseguró la mujer entre lágrimas.Sin saberlo, su drama empezó el 27 de enero de 2023 cuando se enteró de que se había perdido un objeto valioso de la casa de Laura Sarabia, exjefa de gabinete de Gustavo Petro.Petro pide al fiscal Barbosa investigar otros casos con la misma celeridad que el de Laura Sarabia
El Ministerio de Educación firmó un decreto que da autorización a las asociaciones de padres de familia y juntas de acción comunal para que operen en el Plan de Alimentación Escolar, PAE. El presidente Gustavo Petro manifestó que esto garantizará “más nutrición y cero corrupción”.El PAE, un programa de pausas eternas y alimentos fuera de la calidad nutricionalEsta medida será para todo el calendario escolar siempre y cuando las asociaciones de padres de familia y las juntas de acción comunal expresen su interés para prestar este servicio.Lo anterior únicamente en zonas rurales y bajo la autorización del Fondo de Servicios Educativos del Ministerio de Educación.Estas entidades territoriales que van a manejar recursos deben, no solo planear la prestación del servicio, sino también los procesos de contratación. Además, la Unidad Administrativa del Ministerio de Educación va a definir un valor específico para estas zonas del país con antelación y que así se cumpla con el servicio sin interrupciones.“Queremos que madres, padres, las juntas de acción comunal del barrio y la vereda entren a operar el Plan de Alimentación Escolar, PAE, de los colegios de sus hijos para garantizar más nutrición y cero corrupción”, escribió Gustavo Petro en su cuenta de Twitter.Cientos de niños en La Guajira salen del colegio con hambre porque no tienen PAE, su único alimentoPanorama de la deserción escolar en el paísUn preocupante panorama de deserción escolar en Colombia fue revelado por el Ministerio de Educación . Más de 473.000 niños y jóvenes han dejado las aulas en los últimos seis meses y, según la Universidad Javeriana, tiempo atrás habían salido del sistema otros 333.000 alumnos.Gloria Bernal, codirectora del laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, explica que entre las razones para la deserción escolar en Colombia están la “falta de motivación, por ejemplo. Otra puede ser falta de recursos, el trabajo infantil, embarazo adolescente, entre otras. Es decir, tenemos una multitud de posibles causas, pero lo cierto es que necesitamos traerlos nuevamente a la escuela”.El panorama no solo preocupa a los jóvenes, sino que genera una fuerte incertidumbre en los directivos de las instituciones educativas. Carlos Roberto Ramos, rector y representante de los colegios privados en la mesa distrital, dice que “definitivamente hay un cierre masivo de instituciones educativas. Para Bogotá, los colegios oficiales tienen 35 mil cupos que están disponibles”.Deserción escolar en Colombia: casi medio millón de estudiantes han dejado las aulas recientemente
Isidro Nieto, secretario de Gobierno de Baraya, en el Huila, aseguró que la población siente miedo y zozobra tras la suspensión del desminado humanitario en esa zona del país. Cabe destacar que esas labores se paralizaron tras la evacuación de una tropa del Ejército Nacional que había sido hostigada por las disidencias de las FARC.Militares de desminado en Huila claman por ayuda: “Nos dieron 24 horas para salir”“Hoy la comunidad se siente insegura, hay mucha zozobra, incertidumbre. Es lamentable lo que nos está pasando porque sentimos que no tenemos las herramientas necesarias para solucionar esta situación”, aseguró Isidro Nieto, secretario de Gobierno de Baraya, Huila.Y es que en la mañana de este 3 de junio de 2023, se conoció un video en el que los militares del desminado humanitario lanzaron un SOS a las autoridades y a las organizaciones internacionales, pues sentían que su vida estaba en riesgo tras el accionar de los disidentes.“Nos dieron 24 horas para salir de los territorios. La población civil ya no nos deja estar en sus casas, en sus predios y mucho menos a lado de ellos, por temor a las represalias”, aseguró el coronel Jonh Fredy González Correa, comandante de la Brigada de Ingenieros de Desminado del Ejército Nacional.De acuerdo con el uniformado, se les había prometido que enviarían helicópteros y más pelotones para reforzar al equipo: “Sé que por esto nos van a echar del Ejército”.Sobre esa preocupación, Noticias Caracol conoció que el ministro de Defensa dio la orden de no afectar la incorporación de los militares para que puedan seguir con su misión.Gobernador del Meta aplaude la ofensiva contra las disidencias de las FARC: "Se estaban burlando"Por su parte, el presidente Gustavo Petro, en su cuenta de Twitter, manifestó que todos los militares de desminado habían sido evacuados el pasado viernes, 2 de junio de 2023. Sin embargo, en otro trino corrigió y dijo que a raíz de la queja el personal faltante iba a ser extraído.Disidencias de las FARC en el CaucaLa situación de orden público, especialmente en el departamento del Cauca, ha empeorado por la instalación de vallas de las disidencias de las FARC, incluso en Popayán, así como por la incineración de un vehículo en la vía Panamericana y el secuestro del patrullero Dayan Edmundo Poto Pazu en el municipio de Mercaderes.Los hechos se presentan a pocos meses de las elecciones locales y regionales. En ese sentido, preocupan también las amenazas de los disidentes a los candidatos, quienes afirman que tienen que hacer campaña política desde las redes sociales y el WhatsApp, y que no tienen cómo movilizarse a los territorios, incluso antes de las intimidaciones de los grupos armados ilegales.Grupos como las disidencias de las FARC no solo siembran el terror entre las comunidades, sino que en medio de su enfrentamiento y declaratoria de guerra se lleva por delante a la población civil.En regiones como Caquetá, particularmente en Cartagena del Chairá, la situación es insostenible.Soldados que realizaban labores de desminado humanitario en Huila ya fueron evacuados