En Bogotá hay más de 26 mil hogares que deberían tener acceso a los beneficios para la población declarada en condición de pobreza; sin embargo, por no haber podido responder la encuesta del Sisbén, no han logrado acceder a ellos.Ingreso Mínimo Garantizado: ¿cuáles son los montos del subsidio?El verdadero problema radica en que la encuesta solo la puede realizar la administración distrital.Una de las afectadas es Sandra Hernández, quien vive en una pensión ubicada en el centro de Bogotá. La señora no tiene mayores comodidades, únicamente una habitación y un carrito con el que trabaja como vendedora ambulante. No obstante, tiene un Sisbén tipo C que no le permite acceder a beneficio alguno.Y es que, tras solicitar la encuesta del Sisbén para que evalúen ese puntaje, de acuerdo con sus condiciones de vida, no ha sido posible que llegue la visita del funcionario que la realiza."Yo fui al SuperCADE de Patio Bonito, lo hice por la plataforma que hay del Sisbén", comentó SandraComo Sandra Hernández, hay 26 mil hogares en la capital que están a la espera de la visita de los encuestadores. Desde el Concejo de Bogotá le pusieron la lupa al contrato de la empresa que desarrolla estas visitas.La Secretaría de Planeación informó que ya tienen otro contrato vigente para que esto no vuelva a suceder. ¿Cómo solicitar la encuesta del Sisbén?De manera presencial"La solicitud de encuesta podrá ser presentada por parte de una persona mayor de edad integrante del hogar, preferiblemente el jefe o jefa de hogar, en un punto de atención de Sisbén en la red de CADES y SuperCADES de Bogotá", sostuvo la Alcaldía de Bogotá.¿Buscando trabajo? Ojo a estas ofertas de empleo en obras en ChapineroPara el registro de la solicitud deberá presentar estos documentos:Copia del documento de identidad de todos los integrantes del hogarEl último recibo de servicio público de energía o acueducto del lugar de residencia con la dirección actualizada.Un número de teléfono de contacto y una dirección de correo electrónicoDe manera virtualLa Alcaldía de Bogotá compartió este paso a paso para aquellos ciudadanos que deseen solicitar la encuesta del Sisbén de forma virtual:Ingresar a la página web: www.sdp.gov.coHacer clic en el botón 'Sisbén', que se encuentra en la parte izquierda de la página, debajo de la sección 'Enlaces de Interés'.En la pestaña 'Consultas', hacer clic en 'Solicite aquí la encuesta Sisbén IV'. También lo pueden hacer directamente en el siguiente enlace: https://sisbensol.sdp.gov.co.Incluir los datos de identificación de los integrantes del hogar y de la vivienda que habitan.Al terminar este procedimiento, será confirmado el registro.
Hace algunos días, el presidente Iván Duque confirmó el incremento que tendrá el subsidio del programa Ingreso Solidario. Los giros correspondientes a mayo y junio de 2022 pasarán de $380.000 a $400.000 pesos.Puede leer: Ingreso Solidario: ¿habrá otro reajuste para los hogares beneficiarios más vulnerables?"Si un hogar está compuesto por una persona y esta pertenece en el grupo A de la clasificación del Sisben, recibirá $420.000 pesos bimestrales. Si el hogar está compuesto por dos o más personas que se encuentran en el grupo A de clasificación, recibirán $435.000 pesos. Y si está en el grupo B, recibirá $420.000 pesos", dijo el mandatario.¿Cuándo inician los giros de mayo del Ingreso Solidario?Durante la tercera semana de mayo, es decir, entre el 16 y 21, se realizará el próximo pago bimestral del programa Ingreso Solidario. Los hogares que tienen cuentas bancarias recibirán un mensaje de su entidad para conocer las fechas disponibles para la transferencia. Además: Buena noticia para el bolsillo de los colombianos: la papa empieza a bajar de precioSin embargo, las familias no bancarizadas podrán reclamar el beneficio en los puntos autorizados de SuperGIROS y su red de aliados. Puede ingresar aquí para consultar la disponibilidad de pagos y los lugares para el retiro.¿Aún se pueden reclamar los pagos acumulados del Ingreso Solidario?La fecha límite para retirar los pagos acumulados es el próximo 6 de mayo, esto para beneficiarios que no reclamaron los aportes de 2020 y 2021. El estado dispuso 2.753.107 giros a 330.948 familias durante esta primera fase.Según Prosperidad Social, los departamentos donde más hay giros por cobrar son Antioquia (41.737), Valle del Cauca (33,583), Bogotá (28. 463), Norte de Santander (23.356) y Cundinamarca (23.014).
El presidente Iván Duque anunció un incremento al valor del subsidio Ingreso Solidario, una ayuda que reciben 4 millones de familias de escasos recursos en Colombia. El monto de este auxilio ahora dependerá del número de integrantes que componen cada hogar beneficiado.Vea también: Pobreza multidimensional en Colombia bajó a 16% en 2021: DANE“Pasará de $380.000 a $400.000 pesos a los 4 millones de colombianos que en este momento lo reciben. Este aumento en el pago va a comenzar a partir de la tercera semana de mayo… A partir de julio vamos a tener un aumento adicional para los colombianos que están en los hogares más pobres, de pobreza extrema y de pobreza”, señaló Alejandra Botero Barco, directora de Planeación Nacional.Agregó: “Los colombianos que en este momento están en el grupo A de Sisbén van a pasar a recibir $420.000 cada dos meses si son hogares de una persona y $435.000 pesos si son hogares de dos personas o más”.Por otro lado, Botero explicó que, en el caso de los colombianos que pertenecen al grupo B del Sisbén, van a recibir $410.000 pesos cada dos meses si es un hogar de una sola persona y $420.000 si la familia es conformada por dos integrantes o más.Le puede interesar: ¿Buscando empleo? IDU anuncia convocatoria laboral en Bogotá“El grupo C, que es el grupo de vulnerables, va a continuar recibiendo los $400.000 pesos”, comentó Botero, asegurando que ninguno de los beneficiarios del Ingreso Solidario tendrá una reducción en el subsidio.¿Hasta cuándo quedó programado el reajuste del valor en el Ingreso Solidario?“Dentro de la potestad de este gobierno, por la importancia que hemos visto de este programa y por la importancia que ha tenido en la disminución de la pobreza y la atención a los más vulnerables, lo hemos dejado (el Ingreso Solidario) hasta diciembre de 2022. Se asignaron 7.2 billones de pesos al presupuesto nacional, justamente para poder hacer este esfuerzo”, respondió la directora.Otras noticias: Sentencian a 53 años de cárcel a hombre que mató a Nickol Valentina Rodríguez
Alias 'Robert', señalado de ser "el rey del oro" en Colombia, fue capturado en Colombia. El delincuente compró bases de datos de Sisbén en varias alcaldías para exportar cerca de 8 toneladas de este metal precioso hacia Estados Unidos, India y Emiratos Árabes.Vea también: Asesinan por la espalda a patrullero de la Policía en ChigorodóSegún la Policía, este hombre montó, desde hace varios años, empresas clandestinas para extraer de manera ilegal el oro y puso a varios de sus familiares a manejarlas.Para realizar esas exportaciones ilegales, contó la Policía, alias 'Robert' utilizó los nombres de por lo menos 5.000 personas que estaban en las bases de datos del Sisbén, compradas en casi 100 millones de pesos a varias alcaldías municipales de Antioquia y Chocó.Los nombres de los que figuraban en esas bases de datos, según explicó una víctima, eran utilizados para hacerlos pasar como mineros independientes, para presuntamente comercializar el tope máximo de oro legal estipulado ante la ley.De acuerdo con información de la Policía, fueron más de 100 personas que aparecieron en la lista de morosos de la DIAN, supuestamente por comercializar grandes cantidades de oro y no pagar los respectivos impuestos.Puede leer: Capturan a hombre que presuntamente drogaba a sus víctimas para abusar de ellas y robarlasGracias a estas denuncias y a una investigación de casi dos años, inicialmente cayeron 16 integrantes de la banda que dirigía alias 'Robert', el cerebro de la empresa criminal.“Lograron exportar más de 7.5 toneladas de oro”, dijo el general Alejandro Barrero, director de la Policía de Carabineros de Colombia.Alias 'Robert' dirigía esta operación desde los Estados Unidos y, finalmente, fue detenido en Colombia.“Alias 'Robert' es una persona que comienza como jornalero en las minas de explotación ilegal de oro en el Bajo Cauca. Posteriormente, compra maquinaria (...) dedicada a esta misma actividad”, añadió el general.Con alias 'Robert' enviado a la cárcel, al menos 20 alcaldes de Colombia se encuentran en la mira de la Policía. Estos mandatarios son investigados por hacer parte de esta empresa criminal, que ya fue desarticulada.Le puede interesar: Autoridades siguen tras la pista de interesados en robar la declaración de 'Otoniel'
El programa de Ingreso Solidario tendrá varios cambios a partir de junio de 2022, así lo informó Susana Correa, directora de Prosperidad Social. Estos ajustes están relacionados con la cantidad de dinero que los hogares recibirán y con la clasificación de grupos del SisbénLea también: El 10% de las empresas ha implementado la política de desconexión laboral en Colombia, según estudioSegún información de Prosperidad Social, son alrededor de 4 millones de familias las beneficiadas desde que se creó el programa de Ingreso Solidario en 2020.Estos serán los cambios de Ingreso Solidario a partir de junio de 2022“A partir de junio de 2022, los cuatro millones de beneficiarios de Ingreso Solidario recibirán un monto diferencial. Esto dependerá del número de integrantes de los hogares y de su brecha de ingresos en atención al grupo de clasificación del Sisbén” sostuvo Correa.El Sisbén ha clasificado las familias de la siguiente forma.Grupo A: hogares que viven en extrema pobrezaGrupo B: hogares en condiciones moderadasGrupo C: hogares vulnerablesGrupo D: hogares que no viven en pobreza ni vulnerabilidadCon lo anterior, es importante recalcar que las familias que hacen parte del grupo D no recibirán ningún beneficio del programa Ingreso Solidario.Puede leer: Día sin IVA: estas serían las tres fechas programadas para el 2022Correa también informó que este año se les dará mayor prioridad a las familias que hagan parte del grupo A.“La Ley de inversión Social destina $7,2 billones para Ingreso solidario este año. Recordamos que la focalización de dicha ampliación de cobertura del programa se centrará en los hogares que viven en condición de pobreza extrema de acuerdo con la información del Sisbén IV”, concluyó.Otro tema de su interés: No crea en estos mitos sobre las cesantías
El próximo domingo, 16 de enero, es el último plazo para reclamar los giros correspondientes a enero y febrero del programa Ingreso Solidario. Además, Prosperidad Social anunció que esta ayuda seguirá funcionando hasta diciembre de 2022.Familias en Acción 2021: hoy iniciaron los pagos del último cicloDesde el 28 de diciembre de 2021 se encuentra disponible el aporte de $320.000 para todos los beneficiarios del programa Ingreso Solidario."Prosperidad Social no administra el recurso, sino que este es asignado por el Ministerio de Hacienda. Apenas el dinero esté disponible en las cuentas de la entidad se lanzará la fecha oficialmente en los canales y comunicados de prensa", explicó el director técnico de Prosperidad Social, Édgar Picón Prado.Susana Correa, directora de Prosperidad Social, sostuvo que los pagos se realizaron de esta manera con el fin de ayudar a las familias beneficiadas con los gastos del mes de diciembre.Ley de desconexión laboral: ¿en qué casos aplica?¿Cómo reclamar los giros pendientes del Ingreso Solidario?Recuerde que el retiro del efectivo lo podrá realizar en la entidad bancaria inscrita al momento de la afiliación.En el caso de los hogares no bancarizados, es decir, que no cuentan con una cuenta bancaria o plataforma financiera, deberán acercarse a los puntos de SuperGIROS o a la red de aliados en todo el país.Es importante mencionar que para ser afiliado al programa de Ingreso Solidario no deberá realizar ningún proceso de inscripción, todos los beneficiarios son seleccionados teniendo en cuenta la información del Sisbén.Por otro lado, Prosperidad Social aún no ha revelado cuándo se podrá empezar a reclamar el próximo giro del mes de marzo.
El Icetex lanzó una nueva convocatoria para que todos los jóvenes que desean estudiar una carrera profesional con crédito a largo plazo puedan obtener un apoyo de sostenimiento y descuento en la tasa de interés.La entidad anunció que son 6.000 cupos los que se encuentran disponibles, además de los 5.000 que actualmente están en proceso de elección. Es decir, hay un total de 11.000 jóvenes que podrán acceder al beneficio denominado ‘Impulsatón’.“Con ‘Impulsatón’, materializamos la asignación de apoyos económicos a los jóvenes que más los necesitan. Con estos recursos, que son aportados por la Nación, los estudiantes de mayores condiciones de vulnerabilidad son priorizados para contar con estos apoyos, para que vivan al máximo la experiencia de la educación superior”, informó Manuel Acevedo, presidente del Icetex.Tercer y último día sin IVA de 2021: ¿qué productos tendrán descuento este 3 de diciembre?Cabe destacar que esta convocatoria estará abierta hasta el próximo sábado 11 de diciembre. El Icetex entregará subsidios a estudiantes de bajos recursos registrados en el Sisbén IV, que hagan parte de los grupos A, B y C hasta el corte C7.Los jóvenes beneficiarios de este programa del Icetex recibirán un aporte de $904.770 cada semestre. El valor irá en aumento dependiendo del incremento que tenga el salario mínimo cada año.Por otro lado, 'Impulsatón' dará estos beneficios a los estudiantes que cumplan los requerimientos para todas las líneas de plazo de financiación.Tú Eliges 0%Tú Eliges 25%Más Colombiano que NuncaFondo de Garantías - CodeudorTalento de Mi TerritorioProtección Constitucional
El Departamento Nacional de Planeación generó algunos cambios en la encuesta para los interesados en aplicar al Sisbén IV. En este proceso, el Estado logra identificar a las familias beneficiarias de programas sociales teniendo en cuenta su situación económica.Es importante mencionar que aquellos que clasifican en el Sisbén IV estarán divididos por números y letras, desde A1 hasta D21. De esta manera se logra clasificar a la población de mayor prioridad.Según información de la página web oficial del Sisbén, la clasificación será por 4 grupos:El grupo A, conformado por la población con menor capacidad de generación de ingresos o población en pobreza extrema.El grupo B, compuesto por hogares pobres, pero con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A. El grupo C, constituido por población vulnerable o en riesgo de caer en condición de pobreza.El grupo D, conformado por población no pobre ni vulnerable.Familias en Acción 2021: así podrá reclamar el quinto pago¿Cómo solicitar la encuesta del Sisbén IV?Como primer paso, cuando solicite la encuesta del Sisbén IV deberá tener listos la copia del documento de todos los integrantes de su hogar y un recibo de cualquier servicio público del domicilio en el que reside.Cabe destacar que esta solicitud es gratuita y no necesitará de intermediarios. Toda la documentación se debe remitir a la Red CADE en Bogotá o de manera virtual, a través de la página web de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP).Por otro lado, la solicitud de la encuesta deberá hacerla la persona cabeza del hogar.
El Departamento Nacional de Planeación presentó la nueva versión del sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales, mejor conocido como el Sisbén.El sistema -dicen- ahora es más moderno, actualizado y tiene una mayor cercanía con las mediciones oficiales de pobreza. Además, clasifica a las personas por grupos y no por puntaje. Luis Alberto Rodríguez, director nacional de Planeación, recalcó las novedades del sistema de identificación.“Son importantes los ajustes de ese Sisbén 4. No tiene sentido ni valdría la pena hacer comparación de un puntaje a otro, todo porque se trata de una nueva metodología”, dijo Rodríguez.Los grupos mencionados serán identificados por letras y números que se asignan dependiendo de las capacidades para generar ingresos y su calidad de vida:Grupo entre A1 y A5: corresponde a hogares en situación de pobreza extrema.Grupo entre B1 y B7: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada.Grupo entre C1 y C18: corresponde a los hogares propensos a la vulnerabilidad.Grupo entre D1 y D21: corresponde a los hogares que no están en situación de pobreza.“Hoy son 24 millones de colombianos los que están afiliados al régimen subsidiado. El 54% ya tiene aplicada la encuesta del Sisbén 4”, expuso María Andrea Godoy, viceministra de Protección Social.En ese orden de ideas, según Juan Camilo Giraldo, subdirector del departamento de Prosperidad Social, la nueva metodología del Sisbén es más precisa.“El Sisbén 4 nos permitirá hacer una focalización más exacta en nuestros programas y poder responder a problemas nuevos que se han generado por la pandemia”, recalcó Giraldo.Tenga en cuenta que si usted no está registrado en el Sisbén o no está de acuerdo con su clasificación, debe solicitar la encuesta ante la oficina administradora de esa entidad situada en su municipio. Ese proceso se realiza de forma gratuita y sin intermediarios.
La Alcaldía de Bucaramanga está en el ojo del huracán por la entrega de auxilios económicos por la pandemia del COVID-19. La misma oficina de control interno detectó las posibles inconsistencias en las ayudas a personas fuera del Sisbén o que habían muerto hace años.Para enfrentar la crisis económica por la pandemia en los hogares vulnerables de Bucaramanga, en marzo de este año la administración entregó 25 mil auxilios cada uno de $225 mil.La oficina de control interno encontró graves irregularidades en la entrega del llamado bono vital:7 mil beneficiarios estrato 3 y 4 o fuera del SisbénPersonas fallecidas desde el 2018Beneficiarios que recibieron 3 veces el giroLos hallazgos también incluyen supuestos desórdenes administrativos denunciados ante el Concejo.“Ahí se denota que hay una debilidad y una falta de articulación entre presupuesto, contabilidad y tesorería”, comentó Lía Patricia Carrillo García, jefe de control interno.(Vea también: Cinco muertos al desplomarse puente colgante en Necoclí, Antioquia)Por su parte, los concejales de la ciudad rechazaron las presuntas irregularidades.“No solamente control interno, también la Contraloría de Bucaramanga ha reportado hallazgos que implican primero faltas de procedimiento en esos giros, pero de fondo están giros a personas fallecidas, giros a menores de edad, giros a personas con cédula extranjería”, señaló el concejal Carlos Parra.La Alcaldía se defendió aduciendo que escogieron a los beneficiarios según la base de datos del Sisbén.“No sacamos de la manga la base de datos de los beneficiarios para que eso sucediera”, respondió Saharai Rojas, secretaria de Hacienda.También agregó que los errores que se cometieron se subsanaron: “pudo haberse ordenado el mismo giro a la misma persona entonces para eso lo que hicimos fue reversar esos giros”.El informe de 54 páginas con las presuntas irregularidades fue entregado a los organismos del control.
El Partido de la U y el Partido Conservador, que hace unos días habían asegurado que no acompañaban a la reforma a la salud del gobierno Petro, firmaron la ponencia de la iniciativa que fue radicada en el Congreso de la República esta tarde.¿Cómo están las cuentas para la reforma a la salud tras salida del Partido Liberal?Al parecer, los representantes firmaron luego de sostener una reunión con Alfonso Prada, ministro del Interior. Entretanto, Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U, manifestó en su cuenta de Twitter “que La firma del congresista Camilo Ávila en la ponencia de la reforma a la salud no fue consultada conmigo como directora de La U; el representante firmó bajo su responsabilidad”.Ya fue radicadaEn la tarde de este viernes, 31 de marzo de 2023, se radicó en la comisión séptima de la Cámara de Representantes la reforma a la salud . Cabe destacar que en los últimos días este proyecto sufrió un golpe luego de que el Partido Liberal, Conservador y la U le retiraran el apoyo.Sin embargo, según indicó el mismo presidente de la República, Gustavo Petro, la ponencia de la reforma a la salud que fue radicada incluía firmas de conservadores y miembros del Partido de la U.“Quedó radicada la ponencia en la comisión séptima de la reforma a la salud con las firmas de conservadores, Pacto Histórico, la U, Comunes, bancada de la paz y verdes”, aseguró el mandatario de los colombianos a través de su cuenta en Twitter.Por su parte, Agmeth Escaf, presidente de la comisión séptima de la Cámara de Representantes, manifestó que están “listos para sacar adelante la mejor reforma posible por la salud de los colombianos” y también señaló que la ponencia fue "concertada con las bancadas de los partidos Conservador y la U".Contraloría General, preocupada por el costo real de la reforma a la saludMinistra Corcho cree "peligroso" que reforma a la salud esté sometida a "discusión en los medios"El pasado jueves se conoció el primer pronunciamiento de la ministra de Salud de Colombia, Carolina Corcho, tras la decisión de tres partidos de no respaldar la reforma a la salud tal y como la presentó el Gobierno. Pidió al Congreso resolver las diferencias que ha suscitado el proyecto de ley y cuestionó el “trámite mediático” de la misma.Desde Arauca, la funcionaria dijo que “hay un ambiente en este momento en el país de dirimir esta discusión en los medios. A mí me parece preocupante y peligroso que Colombia esté sometido a un Estado de opinión donde mediáticamente se decide si un proyecto de ley se presenta, se tramita, no se tramita, cuando eso es una función constitucional del Congreso de la República”.Asimismo, se refirió a las diferencias que ha suscitado la reforma a la salud y que provocó que tres partidos le retiraran su apoyo.
El portal Statista posicionó a Colombia como el tercer país de América Latina con mayor número de futbolistas profesionales jugando en el extranjero hasta el primer semestre de 2022. Este deporte, que mueve altísimas sumas de dinero, millones de adeptos y filas de nuevas generaciones deseando un puesto en la cancha, se ha visto permeado por prácticas irregulares que tienen que ver con la trata de personas y la estafa. Especialistas en temas de derechos humanos se reunieron con las autoridades colombianas para sensibilizar dicha problemática en el país.De la cancha al aula: Carmelo Valencia habla de su experiencia de volver a estudiar a los 38 añosRocío Urón, coordinadora temática del proyecto de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, explicó que de las investigaciones que han podido generarse alrededor del tema han llegado a tres conclusiones importantes.El primero es la falta de control frente a las transacciones que se realizan con los jugadores, “especialmente con aquellos que son muy jóvenes y que claramente tienen una situación de vulnerabilidad no solo por la edad, sino también por las condiciones socioeconómicas”.El segundo factor se encontró fue, precisamente, el aprovechamiento por parte de los tratantes de aquellas situaciones en las cuales las familias apuestan todo para que sus hijos puedan lograr triunfar en el fútbol, esto con el fin de captar y posteriormente explotar a estos jugadores.El tercer lugar, se enfoca en que dichas posibles situaciones de trata de personas en el campo deportivo, no solo exclusivamente en el futbol, van atadas a un desconocimiento del delito, tanto de los entrenadores como de los jugadores, inclusive de las mismas asociaciones y el gremio futbolístico. Con esta incomprensión, los tratantes se aprovechan de la situación y, al perpetrar el delito, los cercanos no denuncian, por lo cual el proceso del restablecimiento de los derechos de las víctimas se ve frustrado.¿Cuál es el modus operandi en estos casos?Urón declara que el trabajo de UNODC identificó unos patrones similares en diferentes partes del mundo. “Básicamente, son personas que hacen unos ofrecimientos bastante interesantes para aquellos jugadores que están iniciando y que quieren salir al exterior a jugar, por lo tanto, les ofrecen unas condiciones de vida mucho mejores, pagos en dólares, jugar en equipos extranjeros, generalmente en equipos de Europa del este o de Suramérica”.Una vez las personas aceptan las condiciones, impulsados por el cambio de una nueva vida y oportunidades de salir adelante, viajan hasta el destino pactado. En ocasiones, cuando llegan, se encuentran con un panorama completamente al planteado en negociaciones, y terminan siendo explotados en trabajos forzosos, que pueden llegar a la explotación sexual o la mendicidad, esto para pagar las deudas contraídas con los tratantes.Han podido identificar que la problemática permea todos los escenarios del deporte, pero lo hace de manera especial en escuelas de fútbol y semilleros, “porque hay cierta facilidad para los tratantes que se hacen pasar por managers”.“Algo interesante que encontramos es que en muchas ocasiones se presentan estafas y estas sí son denunciadas a las instituciones encargadas de hacer investigación y judicialización”, comenta Rocío.A esto agrega que “cuando se empieza a analizar mejor la situación encontramos que la estafa muchas veces está también relacionada con la trata, es decir, no solamente te llevan al chico o a la chica para ser explotados, sino que de paso le sacan dinero a sus familiares”.Las recomendaciones van enfocadas a la prevenciónPara las instituciones involucradas en el tema futbolístico, el llamado de atención va dirigido a la construcción de estrategias para dar a conocer que la trata de personas y poder, a través de ese conocimiento, generar prevención.En cuanto al gremio futbolístico, las autoridades aconsejan fortalecer las herramientas de control que pueden existir con relación a los managers y todas aquellas personas que se encargan de los de las transacciones futbolísticas.Otro aspecto importante es trabajar la prevención en las escuelas de fútbol con los niños, niñas y adolescentes que están incursionando. El empoderar e informar a los más jóvenes acerca de estas situaciones, además de construir confianza entre ellos y sus cuidadores, permitirá que no se confíen tan fácil de los ofrecimientos.En general se le apunta al fortalecimiento de los escenarios para que se creen entornos protectores.Trillizas Vásquez, las hermanas árbitro que están haciendo historia en Colombia
Concluyó en el Palacio de Nariño la reunión que sostuvo el presidente Gustavo Petro con el equipo negociador de paz tras el atentado que la guerrilla del ELN perpetró en el Catatumbo y que dejó un saldo de 9 militares muertos y 9 más heridos.Estados Unidos condenó ataque del ELN a patrulla militar que dejó 9 muertos“Esta convocatoria extraordinaria del presidente Gustavo Petro, y la respuesta inmediata de los países garantes acompañantes y la Iglesia católica, expresa claramente la disposición de respaldo a la construcción de esta mesa de diálogo, que hoy tiene un traspiés y una situación de crisis”, recalcó Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz.El funcionario mandó un mensaje de solidaridad a los soldados que fueron asesinados por el ELN y pidió a esa guerrilla que “actúe en consecuencia con sus propósitos e ideales políticos”. Además, dijo que nada justifica estas situaciones que “afectan a los pobladores de los territorios”.En ese orden de ideas, Rueda indicó que el Gobierno conoció la preocupación de la comunidad internacional por la situación en la que se encuentra la mesa de negociaciones.“Esperamos que escuchen al pueblo colombiano, a las comunidades. El Gobierno del cambio ofrece ese espacio”, sostuvo el comisionado de Paz.Por su parte, Otty Patiño, jefe negociador del Gobierno con el ELN, dijo que esta guerrilla debe dejar claras cuáles son sus intenciones.“El ELN se reclama como una organización política, pero ese reconocimiento tiene que ver no solamente con algo que se escriba en el papel, sino con actitudes y hechos. La paz es la demostración más clara de que se es una organización política o que usa lo político para fortalecerse en otros aspectos”, dijo.“Esa indagación en el momento de crisis es absolutamente pertinente y antes de que comience este tercer ciclo es absolutamente necesaria una respuesta clara para que sepamos a qué atenernos en las intenciones que tiene el ELN con relación a este proceso”, concluyó Patiño.Uno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”
El Gobierno colombiano anunció que a partir de este sábado, primero de abril de 2023, el precio del galón de gasolina subirá $400, lo que constituye un incremento por séptimo mes consecutivo. Entretanto, se conoció que el precio del diésel se mantendrá estable.Desempleo en Colombia bajó durante febreroAsí la situación, el costo promedio del galón de gasolina en las capitales del país sería de $11.167. Entretanto, el de diésel se mantiene en $9.065.¿Cómo afecta a los ciudadanos el incremento?En octubre, noviembre y diciembre de 2022, el incremento fue de $200 pesos cada mes; en enero pasado, de $400; en febrero alcanzó los $250, y en marzo nuevamente el alza fue de $400.Para el Gobierno, estos ajustes son un mal necesario porque significa aliviar las finanzas públicas mediante menores subsidios a los combustibles.En octubre de 2022, cuando comenzaron las alzas, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles llegaba a los 38 billones de pesos. Para marzo, según los cálculos del Ministerio de Hacienda, el déficit ya rondaba los $30 billones.“No hay que olvidar que Colombia tiene autosuficiencia de energía y, en este caso, particularmente de combustibles. Recordemos que Ecopetrol, de su producción total, la mitad la exporta, y la mitad la refina para abastecer el mercado colombiano. En países productores, incluso la gasolina es mucho más barata. Colombia intenta llevar los precios de la gasolina a niveles internacionales como si no se produjera gasolina en nuestro país", señaló Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor, en su momento.Expertos estiman que a punta de alzas de entre $300 y $400 pesos por mes, en los próximos 12 y 18 meses se podría estar igualando los precios nacionales con los internacionales. No obstante, llegar a esa meta está sujeto a múltiples variables como el precio internacional de los combustibles, el del petróleo, el del dólar, entre otras."Esto también tiene efectos en materia inflacionaria. De acuerdo con las cifras del Banco de la República, un aumento estimado del 10% tiene un efecto directo en la inflación de 0,85% como tal. Esto quiere decir que un aumento de $400 pesos que significa más o menos un 4%”, afirmó Julio César Veram, presidente de Xua Energy, a comienzos de marzo.Las maromas de algunos ciudadanos para que el precio de la gasolina no golpee tan duro sus bolsillos
La presentadora colombiana Julieta Piñeres compartió un doloroso momento que vivió al ser diagnosticada con una enfermedad de transmisión sexual, específicamente con el virus del papiloma humano.Ricardo Montaner explotó contra publicación de imágenes de su nieta Índigo: “No es ético”“Esto que les voy a contar es uno de los secretos mejores guardados que he tenido por muchísimos años y que hoy comparto con ustedes esperando que a alguien le ayude o le sirva”, manifestó en primera instancia.Asimismo, compartió que, tras ser contagiada con la enfermedad, fue tal la gravedad que esta se convirtió en un precáncer de cuello uterino.“Para quienes no lo saben, el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común y en algunos casos, exactamente en el mío, da origen al cáncer de cuello uterino. Para empezar, no presenta síntomas. Su periodo de incubación puede ser de hasta 10 años y es el tercer cáncer más frecuente en mujeres en el país”, agregó.Julieta Piñeres hizo un llamado de atención a las personas para que busquen informarse sobre estas patologías.Asimismo, reveló que, pese a los desafíos que le trajo la enfermedad para cumplir su sueño de convertirse en mamá, logró superar las adversidades y quiso compartir su testimonio.“Hoy sin pena les digo que a mí me pasó y desafortunadamente le puede pasar a cualquiera de ustedes si no hacemos algo al respecto”, concluyó.Otras noticias que pueden interesarle: Patricia Silva desmiente rumores sobre su pensión: "Hay gente malintencionada"En entrevista con Día a día, Patricia Silva, humorista que hizo parte de Sábados Felices por casi 40 años, se pronunció para desmentir todos los rumores que giraban en torno a su proceso de pensión y el Canal Caracol.Patricia empezó diciendo que la información de su pensión se filtró sin su consentimiento. “Lo que sucede es que hay gente malintencionada, gente desagradecida. Muchos decían con ese orgullo: ‘Le ganó la demanda al Canal Caracol’. El lío era con los fondos pensionales. A veces hay empleados en las empresas que, sin querer, hacen algunas cosillas equivocadas. Nos puede pasar a todos, a mí me pasa en el set”, comentó.Jessica Cediel y su experiencia en SITP de Bogotá: “Es la primera vez que tomó el servicio público”La comediante aseguró que el Canal Caracol siempre estuvo al tanto de su proceso de pensión y la ayudó."El canal en ningún momento me dijo 'no', por el contrario, ellos aceptaron absolutamente todo. Pudieron haber apelado, jamás lo hicieron; pudieron haber peleado, no lo hicieron. El mismo abogado me lo dijo. Qué lindo el canal conmigo, el canal me ha tratado con mucha dignidad", reflexionó Patricia Silva.