¿Necesita tomar una ruta del SITP y no sabe cuál le sirve? Transmilenio cuenta con diferentes opciones para que los usuarios puedan encontrar el servicio que más se adapte a su necesidad. Tarjeta Tullave: así puede consultar el saldo desde el celular¿Cómo saber qué ruta del SITP le sirve?Ingresando a la página de TransmilenioPuede acceder a www.sitp.gov.co donde encontrará todas las rutas que ofrece el sistema de transporte, puntos para recargar la tarjeta Tullave e información de todos los paraderos. Recuerde que no necesita usuario y contraseña para ver la información, únicamente debe hacer clic sobre la opción que requiera. En el caso de ubicar rutas del SITP, puede ingresar al siguiente enlace: https://www.transmilenio.gov.co/buscador_de_rutasLa página web de Transmilenio también cuenta con un buscador de rutas y un mapa que permite lograr la ubicación de estas.A través de TransmiappCon aplicación oficial de Transmilenio los ciudadanos pueden planear su viaje informándose sobre los horarios de los servicios y respectivos paraderos. Por otro lado, pueden conocer la ubicación en tiempo real de las distintas rutas en todo Bogotá.La aplicación puede ser descargada en dispositivos Android y iOS.Tarifa subsidiada en Transmilenio: vea quiénes son beneficiarios y cómo aplicarMediante MoovitTransmilenio recomienda el uso de esta app para que usuarios puedan diseñar sus viajes alrededor de la capital. El software cuenta con información de trasbordos, puntos de recarga, novedades en el tráfico, rutas, paraderos y una opción para calificar el servicio de transporte (conductor, estado del bus, entre otros aspectos).Al igual que con Transmiapp, esta aplicación también puede ser descargada en iOS y Android.¿Cómo ubicar en tiempo real un bus de Transmilenio o SITP?Esto es muy práctico para planificar un viaje desde cualquier lugar de Bogotá. Simplemente, debe descargar la aplicación Transmiapp y seguir estos pasos.Seleccione la opción 'Buses por estación'.Escriba el nombre exacto de la estación o paradero de bus en el que se encuentra.Diríjase a la ruta que desea rastrear y haga clic en 'Ubica tu bus'.Y listo, la app le indicará el tiempo estimado en el que dicha ruta llegará a la parada.Cabe destacar que habrá un mapa desplegado y cada una de las rutas estará marcada con el ícono de un bus azul.Puede leer:¿Tiene deudas de impuestos? Bogotanos podrán obtener un 50% de descuento en interesesRealizan cierres en puente de avenida Cali con calle 13 en Bogotá: esta es la razónLe ofrecen un premio o paquete turístico en un centro comercial? Ojo, puede terminar robado
Otro caso de intolerancia sucedió dentro de un bus de transporte público de la ciudad de Bogotá, pues en los últimos días se conoció un video en el que un conductor de SITP agredió violentamente a un pasajero.También lea: Domiciliario denuncia que turba lo golpeó y asaltó por un hurto que no cometióDe acuerdo con Henry Perilla, el usuario agredido, el conductor de SITP lo golpeó solamente porque le reclamó por no haberlo dejado en el paradero que él solicitó."Timbré antes, como es debido. El hombre no escuchó, yo le hice el reclamo y él siguió derecho. En el momento en el que él se molesta, cierra las puertas del bus, nos encierra en el articulado y sale del cubículo. Yo lo único que hice fue agacharme para minimizar los daños", afirmó el pasajero para City TV.En un video grabado por la compañera sentimental del joven se puede ver cómo el operario arremete violentamente contra el usuario, golpeándolo en varias oportunidades.Supuestamente, el conductor de SITP había reaccionado de esta manera porque el joven habría roto uno de los vidrios del bus.Puede ver: Pelea dentro de un bus: mujer discutió con pasajeros y les roció gas pimientaPor su parte, Transmilenio lamentó este hecho por medio de un comunicado y se comprometió a revisar las cámaras de seguridad con el objetivo de esclarecer este caso de intolerancia.“De manera preliminar, se requirió al concesionario para que lleve a cabo las acciones correspondientes de acuerdo con las normas establecidas en el manual de operaciones del sistema y el operador quedó suspendido. Se revisarán las cámaras de seguridad para aclarar lo ocurrido”, indicó la empresa del sistema masivo de transporte de la capital en el comunicado.Vea el video de este hecho aquí: Podría ver: Hombre que se coló en Transmilenio sufrió tremenda caídaColadas golpearon a funcionaria de Transmilenio En febrero pasado se conoció un video en el que aparecen dos mujeres agrediendo a una funcionaria del sistema masivo de transporte porque tan solo les pidió que pagaran su pasaje, ya que presuntamente se habían colado.Los hechos se registraron en la estación de Ricaurte, centro de Bogotá. En la grabación se puede apreciar a las tres mujeres, las dos agresoras y la funcionaria, quien estaba identificaba con la chaqueta verde fosforescente de Transmilenio.Las imágenes muestran cómo las atacantes agarran del pelo a la trabajadora, mientras le decían un montón de improperios. Posteriormente, se ve a un hombre que interviene para alejar a las agresoras.Aunque no se sabe con claridad qué fue lo que ocurrió después del ataque, todo parece indicar que las mujeres que presuntamente se colaron continuaron su camino, sin importarles haber protagonizado este nuevo caso de intolerancia en la capital del país.El video se viralizó en redes sociales y varios internautas se preguntaron por la presencia de las autoridades, que brillaron por su ausencia en este hecho.
En Colombia hay una creencia popular de que sentarse en una silla caliente, por ejemplo, de un bus de Transmilenio o SITP, es perjudicial para la salud. Aunque es algo que suele repetirse, expertos explicaron que solo se trata de un mito.Vértigo digital: ojo a esta consecuencia del uso continuo del celular"Si uno se sienta sobre el calor de otra persona puede contraer las enfermedades que esta sufre", es una de las frases que dicen varias personas. Sin embargo, el doctor Arturo Polanco argumentó que esto no es verdad."A pesar de que existen muchas historias y mitos de transmisión, enfermedades o aparición de hemorroides por sentarse en una silla caliente, esto es completamente falso y no tiene ningún significado en la práctica clínica", sostuvo el médico en diálogo con sitio web colombiano 1DOC3.Agregó: "No debes preocuparte por estos mitos de la gente, ya que no hay posibilidad de transmisión de enfermedades o aparición de condiciones médicas debido a una silla caliente".¿Es malo sentarse en superficies calientes?Cabe aclarar que este caso es distinto al de sentarse en un asiento que haya sido ocupado por otra persona. Si un individuo se sienta en superficies muy calientes, por ejemplo, el sillín de una moto que haya estado expuesto al calor del sol durante varios minutos, expertos explican que sí hay riesgos en contraer enfermedades."Una dilatación de hemorroides puede suceder. También una quemadura de la piel glútea si está muy caliente la superficie (de grado 1). En el caso de la mujer, una irritación vulvar transitoria", confirmó el doctor César Peñatez al medio 1DOC3.¿La diferencia de edad afecta las relaciones de pareja?¿Los filtros están afectando nuestra visión de la realidad? En otros temas, hace unas semanas los usuarios de redes sociales expresaron su impresión frente al furor que hay a partir de la viralización del filtro de ‘Bold glamour’ de TikTok. De allí, el debate acerca del impacto que los filtros, que modifican en menor o mayor medida la apariencia, generan en la salud mental de las personas.‘Bold glamour’ ha encendido controversias entre la comunidad de creadores de contenido por sus resultados realistas que pueden pasar desapercibidas. La doctora Monica Kieu, cirujana plástica facial de California, explicó en un video que el filtro altera los rasgos faciales mediante corrección de piel, relleno de cejas, alargamiento de pestañas, nariz respingada, labios más grandes y un maquillaje que resalta la mirada y mejillas.La modelo e influenciadora Zhangsta, quien educa a su audiencia sobre temas de redes sociales, explicó que los resultados realistas del filtro se deben a que fue creado a partir de redes generativas antagónicas, las cuales son algoritmos de inteligencia artificial que utilizan aprendizaje no supervisado, a diferencia de los tradicionales que usan un modelo enmallado en 3D.Haga clic aquí para ampliar esta información.Si le negaron la visa para Estados Unidos, ¿cuánto tiempo debe esperar para pedirla de nuevo?
La aplicación se llama MAAS y ya está disponible en App Store y Play Store. Promete permitirle consultar cuáles son las rutas que le sirven tanto para Transmilenio como para SITP, cuándo pasa el bus y qué novedades tiene el sistema. Además, le permite vincular la tarjeta Tu llave, consultar el saldo y recargar desde donde quiera que esté con Maaspay.Habrá cierres en un tramo de la avenida 68, en Bogotá: ¿dónde y por cuánto tiempo?Al descargarla, deberá registrarse gratuitamente para acceder a la opción Tu llave. Allí se vincula la tarjeta que normalmente usa para ingresar a Transmilenio o a los buses del SITP.“La aplicación le pide los datos básicos al usuario y el serial de la tarjeta. Si el celular tiene NFC, simplemente tendrá que poner la tarjeta al lado del celular y el dispositivo automáticamente toma los datos”, indicó Paula López, gerente de operaciones de Recaudo Bogotá.Vinculada la tarjeta con la aplicación, le aparecerá el saldo disponible. La aplicación tiene la opción de hacer la recarga desde cualquier banco o billetera virtual, pero, deberá esperar cerca de 30 minutos para que se refleje la carga.Con la recarga, podrá acceder al sistema de buses zonales o estaciones de Transmilenio.En el pasado, usted no podía recargar la tarjeta y llegar a validar en el registrador los SITP, pues tenía que ir a activarla en una estación de Transmilenio.¿Cómo solicitar la encuesta del Sisbén en Bogotá? Más de 26 mil familias han perdido beneficios¿Es necesario personalizar la tarjeta para poder recargar en línea?La gerente de operaciones de Recaudo Bogotá aseguró que “se puede recargar cualquier tarjeta en la aplicación ‘MAAS’, tanto la básica como la personalizada".La intención de esta propuesta es acabar con las filas interminables en estaciones para comprar los pasajes.El gerente de Transmilenio, Orlando Santiago, dijo que “recargar vía web nos facilita a todos tener saldo permanentemente en la tarjeta. Buscamos que a través de la app o de la web www.tullaveplus.com, tengamos saldo desde nuestro hogar o donde estemos".Como opción adicional, la aplicación permite que se ponga la ubicación del usuario y así calcule el tiempo de viaje. Reportan grave accidente en Bogotá: motociclista murió tras ser atropellado por un SITP¿Buscando trabajo? Ojo a estas ofertas de empleo en obras en Chapinero
En el centro de Bogotá, un SITP se estrelló contra un poste y una casa, generando un caos en la movilidad de la localidad de Santa Fe.No pasaron ni 48 horas y la nueva sede de la Universidad Distrital ya fue vandalizadaDe acuerdo con la información preliminar, el choque del SITP ocurrió específicamente en la carrera 1a con calle 22. No se reportan lesionados. “Bomberos de la estación Centro Histórico controlan riesgos asociados por la colisión de un bus del SITP contra un poste y una vivienda, en la cra 1a con cll 22. No se reportan personas lesionadas. El área se encuentra asegurada y la movilidad restringida. Apoya movilidad y Enel”, informaron en la cuenta de Twitter de Bomberos Bogotá.Ladrones entraron a robar a una cancha de tejo y uno terminó muerto: fueron recibidos a tiros
Este martes, 28 de febrero de 2023, empezó el control de las autoridades a quienes no lleven el tapabocas puesto en los sistemas de transporte público ante las medidas que se tomaron por la mala calidad del aire en Bogotá. Sin embargo, la mayoría no cumplió la restricción.En relación: ¿Qué medidas tomó la Alcaldía de Bogotá ante la mala calidad del aire?“Se me olvidó" o “lo tengo en el bolso, voy de afán”, fueron algunas de las excusas por parte de los usuarios del transporte público al percatarse que no acataron las medidas para contener esta emergencia ambiental.Entretanto, dentro de los buses muchos ciudadanos tampoco se pusieron el tapabocas, pues algunos indicaron que la noticia los cogió desprevenidos.Cabe resaltar que esta medida de la obligatoriedad del tapabocas en el sistema de transporte público es para que la mala calidad del aire en la capital no termine afectando la salud de los ciudadanos.“Porque la contaminación ambiental, sobre todo en niños y niñas o en personas que tiene problemas respiratorios, produce irritación, tos, broncoespasmos y puede agravar los cuadros. Esta situación nos lleva, entonces, a que nos pongamos en alerta todos y tomemos medidas”, declaró el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez.En hospitales, las urgencias por enfermedades respiratorias ya están empezando a aumentar. De acuerdo con el secretario Alejandro Gómez, hay un “70% en la ocupación de la UCI pediátrica y 76% en la ocupación de las camas hospitalarias”."Yo soy profesional de la salud y últimamente sí se ha evidenciado un aumento de casos", expresó una usuaria del transporte público.Y es que en las aglomeraciones que se presentan en los buses del SITP y en los articulados de Transmilenio hacen que respirar se vuelva cada vez más difícil y esos gases contaminantes puede causar daño entre los ciudadanos.Tenga en cuenta que infringir esta norma del uso obligatorio del tapabocas le podría costar hasta 900.000 pesos.Podría leer: Vías cerradas en Bogotá: cinco puntos de la avenida carrera 50 estarán en mantenimientoPor su parte, otros ciudadanos sorprendidos con las medidas fueron los que pagaron para no tener pico y placa y no sabían que este martes no podían sacar su vehículo a pesar del pago."Los que salgan en esta semana que hayan adquirido esos servicios serán objeto de imposición de comparendo", indicó Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad de Bogotá.A los conductores que no cumplan la medida, no solo se les inmovilizará el vehículo, sino que también tendrán pagar hasta 500.000 pesos de multa. Las restricciones podrían ser levantas el próximo viernes, 3 de marzo.
En el video de una cámara de seguridad quedó captado cómo hombres armados ingresaron a un local comercial en la localidad de Kennedy y, sin importar la presencia de menores de edad, amenazaron a todos los clientes a quienes uno a uno se les llevaron celulares y elementos de valor.Lo detuvieron en Puente Aranda, pero la Interpol lo buscaba en varios países de SuraméricaLos ladrones, algunos con tapabocas, hicieron uso de la fuerza para atracar a las víctimas que departían en familia, en el restaurante de la localidad de Kennedy.Además, según la Policía, resulta que estos delincuentes no solo atracaban en locales comerciales sino también en buses del SITP.Noticias Caracol conoció el relato de una de las víctimas de atraco: “Nos atracó una banda en el SITP. Gracias a la efectiva acción de la Policía lograron capturar a esta banda delincuencial. Esto es crimen organizado, era una banda organizada que se subió con armas de fuego y armas blancas y también en complicidad con un taxi”. Cinco personas fueron capturadas, todas con antecedes y anotaciones. Según las autoridades, son cuatro hombres y una mujer que sembraban el terror entre los comerciantes y usuarios del transporte público en la localidad de Kennedy.“Gracias a la Policía logramos capturar estos delincuentes, a través del CAI de Castilla, y en este momento estamos poniendo las denuncias para que esto nos siga ocurriendo en la ciudad”, agregó la víctima del atraco.Video captó robo de una planta eléctrica durante evento en el Parque El Virrey de Bogotá“Tras la captura se recuperan 40 millones, aproximadamente. Estas personas tenían antecedentes por hurto calificado y agravado”, explica el coronel Diego Enciso, comandante de Policía de Kennedy.En medio de los operativos, y dentro de un taxi, la Policía Nacional también logró recuperar seis celulares que habían hurtado e incautaron dos armas de fuego y un arma blanca.¿Cuál es el top cinco de los barrios más peligrosos en Bogotá?Esta no es la única banda que tiene azotados a los residentes de Kennedy. Hace unos días, las autoridades también detuvieron a los miembros de la banda Los Satanás.Estos delincuentes llegaban a los establecimientos comerciales y disparaban como advertencia a los propietarios que se negaban a pagar la extorsión sin importarle la presencia de niños y residentes del sector.Los Satanás intimidaban y extorsionaban a comerciantes a punta de tiros y miedoLas autoridades han explicado cuáles son los barrios de Bogotá donde la Policía Nacional y la Secretaría de Seguridad estarían haciendo mayores esfuerzos para controlar la delincuencia.Santa Rosita – EngativáVilla Elisa – SubaBosque Calderón – ChapineroPuente Aranda – Puente ArandaTintalito – Kennedy
Un conductor del sistema de Transmilenio se acostó debajo de uno de los buses articulados para impedir que se levantara el bloqueo del portal 20 de Julio, que afectó a cerca de 150 mil personas que necesitan el servicio para trasladarse hacia el centro y norte de Bogotá.Le puede interesar: Así son las puertas anticolados que instaló Transmilenio para poner freno a evasores del pasaje La protesta inició a las dos de la madrugada de este jueves 16 de febrero.Cuando las autoridades intentaron sacar a un trabajador de Transmilenio de debajo de uno de los buses articulados, se presentó el enfrentamiento entre algunos miembros del Esmad con los conductores que protestaban.Con gases lacrimógenos dispersaron a las personas.Uno de los empleados del sistema articulado le dijo a Noticias Caracol que el bloqueo del portal 20 de Julio se dio para protestar contra la “mala calidad de vida que tenemos acá, porque acá estamos trabajando entre 14 y 16 horas, por los descansos, no tenemos tiempo para estar con nuestras familias, vivimos de esclavos, casi que vivimos ya es en la empresa”.Lea, también: Intentó entrar sin pagar a Transmilenio cuando el gerente mostraba las puertas anticoladosLos operarios de Transmilenio, el SITP y los alimentadores exigen “buen trato, buenas tablas, las vacaciones, todo el tema que nos refiere a la parte operativa. No contamos con servicio de baño en ninguna de las estaciones”.En uno de los carteles puestos en el bloqueo del portal 20 de Julio, sindicato Ucontransmi expresaba: "Luchando por la dignidad y seguridad de usuarios y trabajadores del sistema. No más sanciones arbitrarias, no más descuentos ilegales de los salarios, no más jornadas extensas. Empresas privadas se enriquecen a costa de usuarios y trabajadores maltratados”.Vea, además: Nuevo ataque a Transmilenio: mujer rompió un vidrio, aparentemente para bajarse del busSobre las ocho de la mañana, Transmilenio informó que ya se habían habilitado los servicios troncales desde el Portal 20 de Julio.También fue retirado el bus que había sido atravesado en la entrada del portal y la atención a los usuarios se fue normalizando paulatinamente.Trabajadores y representantes del sistema de transporte adelantan una mesa de diálogo para atender las peticiones de los manifestantes.Otras noticias del día: Inquilino habría abusado de hijas de la mujer que le arrendó la habitación: “Las tenía amenazadas” Dos hombres en Boyacá atacaron bus escolar que transportaba cerca de 30 niñosDescubren que a mujer hallada sin vida cerca de vías del tren no la mataron para robarla.Confirman segunda fecha de RBD en Colombia: vea cuándo será la preventa
La polémica sobre el futuro del metro de Bogotá sigue siendo un tema vital para la capital. Y mientras el presidente Gustavo Petro sigue defendiendo su idea de que este sea subterráneo, la Alcaldía y el Gobierno nacional siguen en reuniones y comisiones técnicas. En este panorama una consulta popular comienza a recorrer camino. Busca que los capitalinos decidan por el diseño actual o el soterrado y también sobre el costo de los pasajes de Transmilenio, entre otros temas.¿Podrían usarse para un eventual metro subterráneo los más de 1.400 predios comprados en Bogotá?Uno de los promotores de esta iniciativa es el concejal del Centro Democrático, Óscar Ramírez, quien estuvo en Noticias Caracol explicando de qué se trata esta consulta popular.“La idea es que decidamos el futuro de la movilidad. Por eso la hemos llamado ‘No más tener miedo’. ¿Queremos el metro en el 2028 o en el 2035? ¿Queremos estar en un trancón 122 horas al año o queremos una ciudad de primer nivel como lo merece Bogotá?”, explicó el concejal.La consulta popular fue radicada en diciembre en la Registraduría Nacional y dos días después, aprobada. Tendrá seis meses, hasta el 16 de junio, para reunir al menos 600 mil firmas válidas. Estas serán revisadas el 15 de agosto por la Registraduría, y luego el Concejo de Bogotá la valida o no en septiembre. Finalmente necesita la aprobación del Tribunal Superior de Bogotá, esto ocurriría en octubre.“Como es decisión de ciudad, y tiene que entrar en vigencia en el próximo periodo constitucional, lo que le vamos a pedir a la Registraduría es que se realice en la segunda vuelta para alcalde. Eso sería en noviembre. El próximo alcalde debe tener esto en su agenda”, dice Ramírez.¿Esta consulta popular no es atravesarle otro palo en la rueda al tema del metro?Concejal Ramírez: “La pregunta es si esto del metro acaba en los 80 años o nos vamos a demorar 12 años más. Lo que está previsto es que en el 2028 vamos a tener la primera línea del metro, en el 2032 la segunda línea del metro. Y nos quiere ahora decir el gobierno que nos va a cambiar esas dos líneas del metro por una en el 2035.El tiempo que gastamos en los trancones debemos definirlo y lo haremos en las urnas. Estamos a cinco años de tener la primera línea del metro y en el 2032 tener la segunda línea del metro y eso es lo que buscamos”.Primera pregunta de la consulta popular¿Está usted de acuerdo con que los actuales diseños y desarrollos de obra de la primera línea del metro de Bogotá se mantengan sin ningún tipo de modificaciones, con el fin de evitar retrasos y sobrecostos en este proyecto de movilidad?¿La gente si habrá mirado los diseños, eso no es una pregunta como para el director del IDU?“La pregunta es clara, ¿queremos metro en el 2028 o en el 2032? Por eso decimos que se mantengan los diseños actuales”.Petro acusa a Duque de una “megapérdida” de recursos por no construir metro subterráneoSegunda pregunta de la consulta popular¿Considera usted que los precios de los pasajes de TM y SITP están ajustados a la capacidad económica de los usuarios?“Esta pregunta tiene todo un sentido social pues el estrato 1 y 2 se gasta el 25% de su salario en el pasajes de Transmilenio. ¿Qué está reclamando la gente?, unas tarifas más justas. Necesitamos que la gente regrese a Transmilenio, pero a un servicio con calidad.Tercera pregunta de la consulta popular¿Está usted de acuerdo con que en Bogota D.C. se establezcan paquetes de descuento en el valor de Transmilenio y el Sitp por compra y uso frecuente de tiquetes?“Esto funciona en todo el mundo, no es lo mismo comprar un tiquete que comprar diez. Transmilenio tiene que entender que debe fidelizar a sus pasajeros. Hoy el 30% de las personas que ingresan al sistema están colados. Son 600 mil personas al día”.Si quiere saber más de la consulta lo puede hacer en nomastenermiedo.com
Recargar la tarjeta Tullave ahora es mucho más sencillo. Además de contar con estaciones de Transmilenio y puntos presenciales, también se puede realizar este proceso por internet, ya sea por PSE o a través de una cuenta digital TuyaPay.Tarjeta Tullave: así puede consultar el saldo desde el celularLo único que debe hacer es ingresar a la página web de Tullave, insertar los datos personales y aceptar los términos y condiciones. No olvide hacer este proceso 60 minutos antes de activar la recarga y que el valor mínimo es de 10.000 pesos.Si elige la opción para recargar la tarjeta Tullave mediante PSE, deberá seleccionar la entidad bancaria de su cuenta y digitar el número de la misma. Por último, hacer clic en el botón "pagar". Recuerde que por este canal es necesario realizar un pago adicional de 600 pesos.En el caso de seleccionar el pago con la cuenta digital TuyaPay, solo debe ingresar el número de PIN para realizar los pagos en línea.Una vez realizada la transacción, debe acercarse a cualquiera de los puntos digitales Tullave y activar la recarga.Puntos presenciales para activar la tarjeta TullaveAntonio Nariño, Centro Comercial Centro Mayor, Cl. 38A sur#34D- 51Barrios Unidos, estación Calle 76, taquilla Externa, Cr. 14#76Barrios Unidos, Centro Comercial Iserra 100, TV 55# 98A- 66 sótano 1Barrios Unidos, Centro Comercial Floresta, Cr. 68 #90- 88 piso 2Bosa, Portal del Sur, peatonal oriente, Autopista Sur con Cl. 73Chapinero, estación Virrey, Cr. 20 con Cl. 88Ciudad Bolívar, estación Mirador del Paraíso, Cl. 71H BIS sur# 27- 02Engativá, Portal 80, plataforma 1 Oriente, Cl. 80 #102Engativá, Portal Dorado, Kiosko Peatonal Oriental, Cl. 26# 86- 00Fontibón, Aeropuerto, Cl. 26#103- 09 terminal 1 entrada 4 primer pisoFontibón, Zona Franca, Cr. 106 #15A- 25Fontibón, Centro Comercial Salitre Plaza, Cr. 68B#24- 39 sótano -1 entrada occidentalFontibón, Centro Comercial Hayuelos, Cl. 20# 82- 52Fontibón, estación Normandía, Cl. 26 con Cr. 74Kennedy, Centro Comercial Plaza de las Américas, TV 71D #6- 94 sur. Primer piso.Kennedy, Centro Comercial Milenio Plaza, Cr. 86 #42B- 51 surKennedy, estación Banderas, Av. Américas con Cr. 78GKennedy, Portal Américas, peatonal, Cr. 86 con Cl. 43 surKennedy, Centro Comercial El Edén, Cr. 72# 12B- 18Los Mártires, estación Ricaurte, Cl. 13 con Cr. 27 Y Cr. 29Puente Aranda, estación Distrito Grafitti, Av. Américas con CR 54Puente Aranda, Centro Comercial Plaza Central, Cr. 65 #11- 50 entrada 2Rafael Uribe Uribe, estación 40 sur, Cr 20 con Cl. 40 surRafael Uribe Uribe, estación General Santander, DG 39A sur #45ASan Cristóbal, estación 1 de Mayo, Cr. 10 con calle 20 surSan Cristóbal, Portal 20 Julio Kiosko Peatonal, Cr. 5A #30D- 00 surSanta Fe, estación San Diego, Cr. 13 con Cl. 25Suba, Portal Suba Kiosko punto Alterno, Cl. 145 con Cr. 104Suba, estación Suba-transv 91, Cl. 145 con Cr. 94Suba, Portal Suba Kiosko, Cl. 145 con Cr. 104Teusaquillo, estación Calle 26-taquilla El Atrio, Cr. 14 con Cl. 26Tunjuelito, Centro Comercial Ciudad Tunal, CL 48C sur 24 00Tunjuelito, Portal Tunal, Cl. 56A sur con Cr. 24Usaquén, CDC Simón Bolívar, Cl. 165#7-38Usaquén, estación Terminal, Autopista Norte con Cl. 192Usme, Portal Usme plataforma 1 sur kiosko, Cr. 14# 63- 00 surLos puntos presenciales están sujetos a cambios, por lo que puede corroborar en la página web oficial de Tullave el mapa de estos lugares.
Las constantes lluvias en Bucaramanga tienen afectados a los habitantes de los barrios La Cuyanita y La Feria, en donde desde el fin de semana se registraron gigantescas grietas en viviendas y en las vías. Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”“Mi casa quedó completamente destruida como lo pueden ver está inhabitable, no hemos tenido ningún tipo de apoyo por parte del organismo de socorro”, dijo Lizeth Trujillo, habitante de La Cuyanita. “Nos dicen que no nos van a entregar ayudas y no nos han censado”, manifestó John Castillo, vecino del sector.A la emergencia se sumaron más familias que hoy quedaron damnificadas por estas grietas.La Oficina de Gestión del Riesgo asegura que no solo la temporada de lluvias podría ser la causa de la grave erosión en el terreno. “En algunos casos las mismas redes internas de las viviendas están rotas, la gente no lo ha percibido y eso termina bajando y llegando a la zona de escarpe”, puntualizó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga. La grieta que se está llevando las viviendas al abismo ya supera los 20 centímetros de ancho.Los organismos de socorro continúan reubicando a las familias pues son por lo menos 450 las personas que se encuentran afectadas por esta emergencia. Otra zona que resultó afectada por las fuertes lluvias fue la localidad de Bosa en la capital del país. Ciudadanos de Bogotá reportaron inundaciones en la zona desde la madrugada del pasado sábado 11 de marzo.En redes sociales, usuarios como Iván Darío Parra Guzmán denunciaron: “Inundados en Bosa San Diego. Se llama al 123 desde las dos de la madrugada y no aparecen, ineptitud de Acueducto de Bogotá”.También los residentes de Soacha se vieron afectados por las inundaciones.Según Idiger, las lluvias han sido constantes en las localidades de Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Suba, Engativá y Chapinero.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de Transmilenio
La ley de sometimiento fue blanco de nuevas críticas, esta vez por parte de exministros del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en las negociaciones del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. Pidieron retirar el proyecto, fortalecer la seguridad y el control territorial.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Los exministros indican que no están dadas las condiciones para tramitar la ley de sometimiento. Estas críticas se dieron durante el lanzamiento del partido político En Marcha, que es encabezado por Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.“La ley de sometimiento es para enviarle un mensaje claro a los violentos: mientras insistan en generar violencia no vale la pena ni que el Gobierno ni el Congreso ni la sociedad se ocupe de ver qué beneficios van a tener”, aseguró Cristo.A este llamado se sumó Yesid Reyes, exministro de Justicia. Él aseguró que este proceso debe avanzar acorde a la voluntad que muestren las organizaciones.Ley de sometimiento fue radicada en el Congreso y no faltaron las críticas“Hay que congelar este proyecto mientras las condiciones políticas cambian y se puede armar un proyecto de ley que se ajuste a los avances que tengan las conversaciones”, indicó Reyes.Por su parte, Rodrigo Rivera, excomisionado de Paz, aseguró que actualmente “es necesario asestar los golpes importantes a los criminales y no tener acuartelada a la fuerza pública”.Para ellos, no hay una estrategia clara para avanzar en las negociaciones de paz ni en la articulación institucional con entidades claves como la Fiscalía y la Procuraduría.Ley de sometimiento, bajo la lupa de partidos de coalición de Gobierno tras advertencias del fiscalSiga en noticiascaracol.comLos fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianos
La Presidencia de la República alertó que cerca de 14 mil hectáreas de tierra en el departamento del Cauca estarían bajo el dominio de grupos criminales. Estos predios fueron incautados por parte del Estado a los capos de la mafia.Así avanza el proceso de compra de tierras para campesinos: se han ofertado más de 4.000 prediosSe conoció que estos terrenos están ubicados en municipios como Miranda, Corinto, Caloto, Buenos aires, Caldono, Páez, Santander de Quilichao, Toribío, Balboa, Mercaderes, Patía, Piendamó, Popayán y Timbío.“Son bienes que desde 2005 hasta 2018 fueron incautados a la mafia, son bienes que hoy con la SAE estamos investigando qué pasó, pues son bienes que se perdieron en el tránsito de la Fiscalía a la SAE o si es que los ocultaron cuando llegó el nuevo gobierno y ya no aparecen”, aseguró Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.Estos 52 bienes equivalen a 14.832 hectáreas en zonas en las que operan las disidencias de las FARC y el ELN.Reclamante de tierras en Barú nunca estuvo secuestrado, confirman autoridades“Nosotros presumimos, como buena parte de los bienes de la mafia que, presuntamente, la mafia los ha recuperado. Eso se neutralizó en el tiempo”, complementó Idárraga.En el departamento del Cauca son más de 130 cabildos, 10 zonas y 11 pueblos que reclaman estas tierras, que podrían ser utilizadas para la reparación de víctimas del conflicto armado en el país.“Solo en el Cauca hay un déficit de 400 mil hectáreas. En todo el país hay un déficit de 600 mil hectáreas de tierra”, reveló Gerardo jumi, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia.De no hallarse estas tierras, la Presidencia llevará la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Gobierno dice tener listos los recursos para comprar más de 6.000 hectáreas de tierra a ganaderosEnvían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierras
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) descubrió, por medio de sus cámaras trampa, la presencia de un ocarro caminando en libertad en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta. Esta es la primera vez que se logra captar en video la presencia de un ejemplar de esta especie en Colombia, considerado como el armadillo más grande del mundo.Le puede interesar: Tortuga en peligro de extinción se convirtió en padre a los 90 años: gran noticia para su especieDe acuerdo con el veterinario de Cormacarena y experto en fauna silvestre, Sebastián Bohórquez, este descubrimiento es “un gran registro que logra nuestra corporación por medio de esas cámaras trampa que se han venido instalando en diferentes puntos de nuestro departamento del Meta para fomentar la conservación de las especies que hay en nuestro territorio”.Estas cámaras llegaron al país alrededor de los años 2000 con el fin de estudiar el comportamiento de los félidos como el jaguar o el puma, pero se han ido utilizando en diferentes aspectos para conocer el comportamiento de las poblaciones de especies que habitan el territorio, convirtiéndose en una herramienta tecnológica fundamental para los estudios de la biodiversidad colombiana.Bohórquez señala que el ocarro avistado hace parte de una especie que está en peligro de extinción y es considerada como especie vulnerable a nivel mundial que “se ha visto afectada por actividades como la caza indiscriminada, ya sea para tenerlo como mascota o para su consumo, y por la pérdida de su hábitat natural ocasionada por la tala de árboles y los incendios forestales”.Vea también: ¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detallesEn la actualidad se conocen 22 tipos de armadillo, de los cuales seis se pueden encontrar en el territorio nacional y cinco de ellos, en el departamento del Meta. El ocarro se identifica por ser el mamífero con mayor número de dientes. “Aproximadamente 100 dientes tiene esta especie”, dice el veterinario y añade que otra forma de diferenciarlo es porque tiene la cola protegida con una coraza similar a la que cubre su cuerpo.Por ahora no se sabe con exactitud la cantidad de individuos de esta especie que habitan los Llanos Orientales, ya que apenas se están estudiando sus movimientos para realizar un registro, pero genera esperanza para la biodiversidad y su conservación.Finalmente, el experto hace un llamado a la ciudadanía a conservar la riqueza natural del país y cuidar el territorio, evitando el consumo y la compra de animales silvestres, así como denunciando el tráfico y el maltrato animal.En otras noticias: Joven iba a entrar a robar a una casa, pero no contó con la presencia de un perro pastor alemán
Según expertos en el gremio de organizadores de eventos, marzo, abril y mayo son los meses en que más parejas deciden realizar su boda, debido a que es la temporada más fresca del año y donde menos lluvia cae, por lo que hacer eventos al aire libre es mucho más fácil.Le recomendamos: ¿Por qué se apaga la llama del amor? Experta brinda tres consejos para una vida sana en parejaEn los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los extranjeros para llevar a cabo este acto de amor, eligiendo a Cartagena, Quindío y Medellín como los escenarios predilectos para las nupcias. De acuerdo con la organizadora de bodas Liz Botero, el país se está abriendo paso en los destinos románticos por la cantidad de actividades que pueden hacer días antes o después del evento.Los planeadores de bodas son profesionales que se encargan de planificar, coordinar y ejecutar todos los detalles de una celebración de este tipo, desde la selección del lugar, el catering, la decoración, la música y la fotografía, hasta la gestión de los invitados y la organización del día del evento. Estos expertos ofrecen una gran variedad de servicios para asegurarse de que la celebración sea un éxito y se ajuste a los deseos y necesidades de los novios.Botero comenta que esta planeación se hace con base en el presupuesto de cada pareja, respetando su esencia y lo que para ellos representa la celebración. “La boda ideal es aquella que representa la esencia de la pareja”, señala.Vea también: Laura Pausini se casó con el guitarrista Paolo Carta tras 18 años de noviazgoEl diseñador David Vásquez, también organizador de bodas, asegura que una de las razones principales por las que los extranjeros vienen a Colombia a contraer nupcias es porque en el país hay mucha variedad gastronómica y floral que no podrían conseguir fácilmente en el exterior.Vásquez afirma que casarse dentro del país resulta mucho más económico para los visitantes porque el valor del dólar se multiplica casi por cinco y, en comparación a lo que podrían hacer con ese presupuesto en su lugar de origen, en Colombia pueden permitirse “bodas celebrities”, llenas de flores y lujos extravagantes. “Casarse es un lujo y los lujos cuestan”, sostiene.El diseñador recuerda que dentro de las peticiones más inesperadas que le han hecho a lo largo de su carrera como planeador fue adornar la fiesta con unicornios y brillantina, entonces con su equipo decidieron hacer estructuras de cuatro metros de alto con la forma de los unicornios, adornados con flores y cosas brillantes. “Los invitados quedaron asombrados porque los unicornios parecían esculturas reales”, resalta.Finalmente, los planeadores consideran que no hay una edad concreta que sea más propensa para contraer matrimonio, ya que han tenido una variedad de clientes en diferentes etapas de su vida. “Es una decisión más del corazón y de encontrar la persona correcta. Esta decisión no está marcada por las generaciones”, asegura Botero.Le puede interesar: Pareja selló su historia de amor con una cautivadora sesión de fotos en “el fin del mundo”