En Sri Lanka se registró una dramática escena que dice mucho sobre la intervención en el medio ambiente. Con drones grabaron a una manada de elefantes hambrientos escarbando en montones de basura, buscando algo para comer. Entre montones de plástico, papel y desperdicios, los enormes animales recogen trozos de verduras. Junto con los restos de comida, los elefantes también han estado consumiendo plástico y esto los está matando lentamente.Lo peor es que es una escena común en los tres vertederos más grandes del país, que se encuentran junto a zonas de protección de la vida silvestre.El Gobierno está formando zanjas alrededor de estos sitios para evitar que los elefantes ingresen.De acuerdo con medios internacionales, 361 elefantes murieron en Sri Lanka durante el 2019 y actualmente se estima que hay unos 7.500 en este país insular del sur de Asia.
El ministro Arundika Fernando, ministro de Desarrollo del Coco, la Palma y el Caucho en Sri Lanka, se trepó a un cocotero para ofrecer una rueda de prensa.Medios de ese país informaron que el funcionario advirtió que el coco ha subido de precio mientras que su demanda aumenta en todo el mundo, por lo que exigió que se les pagara lo justo a quienes se encargan de cosecharlo.Agregó que, pese a la escasez de mano de obra, no contemplaban importar la fruta por su valor.
Un gato fue capturado en la prisión principal de Sri Lanka, Welikada, cuando supuestamente intentaba contrabandear drogas y tarjetas SIM de celulares.El felino fue detectado por funcionarios de inteligencia de la cárcel el sábado, dijo un oficial de Policía.Informó que se encontraron casi dos gramos de heroína, dos tarjetas SIM y un chip de memoria en una pequeña bolsa de plástico atada al cuello del gato.Pero el gato escapó el domingo de una sala de prisión donde estaba guardado, dijo el periódico Aruna.No hubo comentarios inmediatos de las autoridades penitenciarias.La prisión había informado un aumento en los incidentes de personas que arrojaron paquetes pequeños de drogas, celulares y cargadores de teléfonos sobre las paredes en las últimas semanas.Sri Lanka está luchando contra un importante problema de drogas con algunos detectives antinarcóticos también implicados en la venta de drogas confiscadas.La semana pasada, la Policía atrapó un águila supuestamente utilizada por narcotraficantes para distribuir narcóticos en un suburbio de Colombo.
En un video, que parece sacado de ‘Una noche en el museo’, el animal decidió entrar al lugar, ubicado en un parque natural de Sri Lanka. Este gran e inusual invitado ingresó al hotel cinco estrellas Jetwing Yala y recorrió el lobby, tranquilamente, derribando con su trompa algunos objetos a su paso. El momento fue registrado por la usuaria Upuli, quien lo publicó en Twitter con la siguiente explicación: "Me desperté con un mensaje de texto de mi madre sobre cómo un elefante salvaje entró en un hotel de Sri Lanka y deambuló suavemente mientras hurgaba cosas con su trompa". En el video se puede observar al animal caminando tranquilamente por el lugar, luego decide jugar con una lámpara con su trompa y la bota al suelo, después considera realizar lo mismo con otra, pero decide no hacerlo y se retira. El nombre de este curioso visitante es Natta Kota, quien desde hace un tiempo deambula en los jardines que están alrededor del hotel. La publicación ya cuenta con más de 84 mil retuits y 388 mil me gusta. Natta "generalmente vaga por las instalaciones del hotel, pero esta es la primera vez que ingresa”, señaló el hotel en un comunicado a medios de comunicación. La administración del lugar también advirtió que, aunque es un visitante habitual, hay que tener en cuenta que sigue siendo un animal salvaje.
Hace un poco más de un mes una fundación había advertido del lamentable estado de salud. El animal, de 70 años, había sido confiscado tras las tristes imágenes. El gobierno ha pedido que se la haga una autopsia al animal, una elefanta asiática domesticada que falleció en la ciudad de Kegalle, a 80 kilómetros de Colombo, la capital de Sri Lanka. Según Jayantha Jayewardene, un experto en elefantes, Tikiri fue víctima de maltrato. "Estaba gravemente desnutrida", dijo a la AFP. "Es increíble que haya vivido tanto tiempo". El animal fue confiscado el mes pasado, cuando iba a participar en el conocido desfile anual en el Templo del Diente, en la ciudad de Kandy, después de que las imágenes de Tikiri desataran una polémica en las redes sociales. La crueldad viste elegante en esta fiesta budista donde un elefante raquítico despierta indignación
El desafortunado hecho se registró cuando un grupo de espectadores empezó a correr detrás del animal. El elefante, que estaba en un desfile budista en Sri Lanka, India, se descontroló. En el evento, el cual se realiza anualmente, se vieron afectados bailarines y visitantes. El animal, que tenía una vestimenta, pisó a varias personas. Incluso, un hombre que se encontraba encima del animal cayó abruptamente. El suceso dejó 17 personas heridas, ninguna de gravedad.
Tikiri es una hembra de 70 años que, a pesar de su famélico estado, es obligada a participar en esta celebración en Sri Lanka. La denuncia fue hecha por la organización ‘Save the Elephant’ justamente el Día del Elefante. "Nadie ve las lágrimas en sus ojos, lastimadas por las luces brillantes que decoran su máscara, nadie ve su dificultad para caminar ya que sus piernas están encadenadas mientras camina", señaló el fundador del colectivo. Se descubrió que el festival Esala Perahera no es solo tradición y espiritualidad y que bajo las finas telas hay casos de crueldad contra los animales. Pradeep Nilanga Dela, custodio principal del Templo del Diente, que organiza el evento, dijo que Tikiri no sería parte de la gran final del miércoles, que involucra a docenas de estos ejemplares. La experta en elefantes asiáticos Jayantha Jayewardene describió el trato del animal como inhumano: "obviamente el animal está muy desnutrido, está cerca de la muerte".
Las fuerzas de seguridad de ese país se enfrentaron a un grupo armado sospechoso de haber participado en los atentados del pasado domingo de Pascua. La incursión nocturna de este sábado se realizó cerca de Kalmunai, una ciudad en la costa de población mayoritariamente musulmana y situada en la provincia de origen del islamista Zahran Hashim, sospechoso de haber organizado los ataques suicidas que dejaron 253 muertos y 500 heridos el domingo en la isla, perpetrados contra tres hoteles de lujo y tres iglesias cristianas en las que se celebraba el Domingo de Pascua. Después de una hora de intercambios de disparos, tres hombres se inmolaron y provocaron la muerte de tres mujeres y seis niños presentes en el lugar, anunciaron responsables de las fuerzas de seguridad. "Otros tres hombres, que pensamos eran kamikazes, fueron hallados muertos cerca de la casa", dijo la policía en un comunicado, precisando que habían sido abatidos por las fuerzas de seguridad. Hombres armados abrieron fuego contra las fuerzas de seguridad, que trataban de acceder a la casa en medio de la oscuridad, declaró un portavoz del ejército, Sumith Atapattu. El tiroteo que siguió duró más de una hora, declaró un responsable militar. Cuerpos carbonizados y, al menos, un hombre armado con un fusil de asalto fue visto en unos videos divulgados por la televisión estatal. Dentro de la casa, se encontraron explosivos, un generador eléctrico, un dron y una gran cantidad de pilas. Jefe entre los kamikazes La operación se llevó a cabo a raíz de una información que indicaba que extremistas vinculados a los atentados de Pascuas, reivindicados por el grupo Estado Islámico (EI), estaban escondidos en Kalmunai, a 370 km de la capital. Zahran Hashim, jefe del National Thowheeth Jama'ath (NTJ), un movimiento yihadista local al que Colombo acusa de haber perpetrado los atentados, es oriundo de esta provincia. Hashim, cuya presunta muerte fue anunciada el viernes, fue el autor del ataque suicida contra el hotel Shangri-La de la capital, junto con un segundo kamikaze. La tensión sigue viva en este país de 21 millones de habitantes, y al menos 74 personas fueron arrestadas desde el domingo. "Ahora disponemos de información según la cual hay alrededor de 140 personas en Sri Lanka vinculadas al Estado Islámico; podemos y vamos a erradicarlas a todas muy rápido", afirmó el viernes el presidente, Maithripala Sirisena, anunciando una ley para prohibir a los grupos islamistas. El mismo día, la policía había anunciado que se incautó de 150 cartuchos de dinamita y una bandera del grupo EI durante un registro en Sammanthurai, una ciudad cercana. En este lugar se habría grabado el video de reivindicación de los atentados del Domingo de Pascua, según los investigadores. Hashim aparecía en un video de reivindicación de la matanza difundido por el Estado Islámico, en el que se le veía liderar a siete hombres en un juramento de lealtad al jefe del grupo yihadista, Abu Bakr al Bagdadi. Golpe para el turismo Por razones de seguridad, se cerraron las iglesias católicas hasta nueva orden y algunas mezquitas anularon la oración del viernes. En las que se celebró, la asistencia no fue numerosa y el rezo se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad. Con el gobierno a la defensiva por haber ignorado las advertencias de otros países sobre la alta probabilidad de atentados, el principal dirigente policial de Sri Lanka, el inspector general (IGP) Pujith Jayasundara, dimitió por los fallos que los propiciaron. El jueves ya había renunciado el máximo responsable del ministerio de Defensa. Una alerta que el jefe de la policía emitió el 11 de abril, en la que avisaba de que el NTJ preparaba atentados, nunca fue comunicada al primer ministro ni a ministros de alto rango, en un contexto de luchas de poder entre el jefe de gobierno, Ranil Wickemesinghe y el presidente Sirisena, asimismo ministro del Interior y de Defensa. En los últimos días, varios países occidentales instaron a sus ciudadanos a no visitar Sri Lanka o a abandonar el país. Australia incluso consideró que eran "probables" nuevos atentados. Por su parte, Estados Unidos desaconsejó el viernes a sus ciudadanos viajar a ese país, afirmando que tiene "capacidades limitadas de asistencia a los ciudadanos estadounidenses en Sri Lanka" a causa del "terrorismo". Sri Lanka, un país conocido por sus playas idílicas y su naturaleza, registró en 2018 un récord de 2,33 millones de turistas. Ahora espera que bajen el 30% las llegadas de visitantes, según el ministro de Finanzas, Mangala Samaraweera.
Al concluir las autopsias, los servicios médicos llegaron a la conclusión de que algunos cuerpos de víctimas mutiladas habían sido contados varias veces. En una declaración difundida el jueves de noche, el Ministerio de Salud informó que El balance oficial divulgado por la policía fue reducido en 106 tras contrastar las autopsias y los informes de ADN. "Varias de las víctimas estaban muy mutiladas. Hubo un doble recuento" en algunos casos, indicó el ministerio. El domingo pasado, varios kamikazes atacaron a la minoría cristiana de la isla de Asia del Sur en tres iglesias que oficiaban la misa de Pascua, provocando un baño de sangre. Paralelamente se produjeron explosiones en tres hoteles de lujo. Las autoridades atribuyen su autoría al grupo extremista local National Thowheeth Jama'ath (NTJ). La organización yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó los ataques en un video. Iglesias católicas de Sri Lanka permanecerán cerradas por seguridad “Fue en represalia por ataque en Christchurch”: nuevos detalles sobre atentados en Sri Lanka
No habrá misas públicas hasta nueva orden y funerales por los atentados podrán hacerse en ceremonias privadas. Ataques del domingo de Pascua dejan 359 muertos. Los kamikazes atacaron a la minoría cristiana de la isla de Asia del Sur el domingo por la mañana en tres iglesias que oficiaban la misa de Pascua, provocando un baño de sangre. Paralelamente se produjeron explosiones en tres hoteles de lujo. "Por consejo de las fuerzas de seguridad, mantendremos todas las iglesias cerradas", anunció un alto responsable de la Iglesia local, que añadió que "no habrá ninguna misa pública hasta nueva orden". Los funerales de las víctimas pueden realizarse en ceremonias privadas. Estos atentados, que causaron 359 muertos y unos 500 heridos según el último balance oficial hasta la fecha, se encuentran entre los más mortíferos en el mundo desde el 11 de septiembre de 2001. Las autoridades atribuyen su autoría al grupo extremista local National Thowheeth Jama'ath (NTJ). La organización yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó los ataques en un video. Colombo emprendió una gigantesca búsqueda de sospechosos. Sri Lanka detuvo a otras 16 personas la madrugada del jueves, elevando a 75 el número de detenidos desde el domingo. El Ejército desplegó a miles de soldados más para respaldar a la Policía en esta búsqueda. El ejército de tierra aumentó el número de sus militares implicados en el dispositivo de 1.300 a 6.300. El ejército del aire y la marina participan con 2.000 hombres. "Tenemos el poder de buscar, confiscar y detener gracias a la legislación del estado de emergencia", activado desde el lunes a medianoche, declaró a la AFP el general de brigada Sumith Atapattu. 'Fallo' del Estado Colombo reconoció un "fallo" del Estado en materia de seguridad, ya que las autoridades no supieron impedir esta masacre a pesar de que contaban con informaciones previas cruciales. Una alerta profética hace quince días, que prevenía que el NTJ preparaba atentados, no fue comunicada al primer ministro y a ministros de alto rango. La alerta se basaba en elementos transmitidos por "una agencia de inteligencia extranjera" y había sido difundida a los servicios de policía. "Ha habido claramente un fallo de comunicación de [los servicios] de inteligencia. El gobierno debe asumir sus responsabilidades, ya que si la información hubiese sido transmitida a las personas correctas, habría permitido evitar o minimizar" estos atentados, reconoció el miércoles el viceministro de Defensa, Ruwan Wikewardene. La Policía es competencia del presidente Maithripala Sirisena, que está enemistado con el jefe de gobierno Ranil Wickremesinghe. El primero había destituido al segundo en otoño, pero fue obligado a readmitirlo tras siete semanas de caos político. Los dos hombres, con personalidades antagonistas, sienten una animadversión recíproca y se ponen trabas el uno al otro. El gobierno esrilanqués anunció el miércoles que "nueve kamikazes" en total habían fallecido en los atentados del Domingo de Pascua. Ocho fueron identificados pero sus nombres no han sido revelados. Ocho explosiones En los ocho sitios donde hubo explosiones el domingo, seis -tres iglesias en Colombo, Negombo y Batticaloa y tres hoteles de lujo en Colombo- fueron el blanco de atentados suicidas por la mañana. Posteriormente, se produjeron otras explosiones a mediodía en dos lugares distintos de la periferia de Colombo: estas son obra de sospechosos que se suicidaron para evitar ser detenidos. Uno de ellos iba a cometer un atentado en un cuarto hotel de lujo, adyacente a los otros, pero no se hizo explotar por una razón indeterminada. El sospechoso, cercado por las fuerzas de seguridad horas después en la periferia sur de Dehiwala, se suicidó activando sus explosivos. Aproximadamente en el mismo momento, dos personas -un hombre y una mujer- se hicieron explotar en una operación policial en el domicilio de sospechosos en la periferia norte de Orugodawatta, indicaron el miércoles a la AFP fuentes cercanas a la investigación. El paradero del presunto líder del NTJ, Zahran Hashim, es desconocido por el momento. "La mayoría" de los kamikazes "tienen estudios y son de clase media o clase media alta, por lo que son bastante independientes económicamente y sus familias son bastante estables, lo que es un factor preocupante", informó el miércoles el viceministro de Defensa.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.