Dos paracaidistas de la Fuerza Aérea Colombiana resultaron heridos cuando realizaban un entrenamiento en Coveñas, Sucre.Joven muerto en Guatavita intentaba resguardarse de las lluvias en CundinamarcaComo se puede captar en un video registrado por un aficionado, los militares intentaban maniobrar sus paracaídas y aterrizar pero de un momento se estrellaron contra el piso.Las fuertes ráfagas de viento impidieron el aterrizaje controlado de los paracaidistas, que fueron arrastrados a la línea de costa del municipio. Los militares fueron remitidos a centros asistenciales y se encuentran fuera de peligro.Así mismo, se realizó una verificación en el lugar, en donde se evidenció que no se presentaron daños materiales, ni afectaciones a la población civil.¿Quiénes eran los cuatro militares que murieron tras caída de helicóptero del Ejército en Chocó?Tras el siniestro aéreo en el que un helicóptero del Ejército se precipitó a tierra, cuatro militares que viajaban en la aeronave perdieron la vida. Ellos eran el capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa, la teniente Julieth Girleza García Cordero, sargento segundo Johan Andrés Orozco Neira y el sargento segundo Rubén Ricardo Bartolomé Leguizamón Perilla.Hacia las tres de la tarde, habitantes del barrio Niño Jesús, ubicado en el centro de Quibdó, Chocó, escucharon que un helicóptero sobrevolaba muy bajo por la zona.En cuestión de segundos, la aeronave se precipitó a tierra. Desde el sector de Cabí, varios de los habitantes corrieron hacia la zona del impacto para auxiliar a los tripulantes.“Observamos cuando el helicóptero venía como averiado y la hélice como que se le salió, pero se alcanzaron a tirar dos de los ocupantes que venían ahí”, dijo un habitante del sector.Tropas del Ejército que permanecían en tierra, también cruzaron el río Cabí y llegaron hasta la zona del impacto.Pilotos de helicóptero del Ejército accidentado en Quibdó evitaron una tragedia mayorUn residente del barrio Niño Jesús recalcó que “por mi casa pasó muy bajo, perdiendo como fuerza, el piloto venía maniobrando como para salirse de la población, por la bocatoma cayó el rotor trasero del aparato”.El helicóptero del Ejército de matrícula EJC4227 había salido minutos antes del helipuerto de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán en Quibdó, con provisiones para las tropas en la subregión del Baudó.
Hay preocupación entre las autoridades del departamento de Sucre por el aumento de los homicidios. Allí investigan las razones por las que los dos primeros meses de 2023 fueron los más violentos de la última década, con 58 casos.Matan al mayor asesino en serie en la historia de Brasil: creía que "hacía un bien a la sociedad"Además, adelantan las labores para determinar si las muertes violentas obedecen a la lucha de territorios por parte de los criminales que se dedican al microtráfico.Lo anterior debido a que la mayoría de las víctimas mortales en Sucre tienen antecedentes judiciales por tráfico de drogas.Este delito recaudaría más de mil millones de pesos en Sucre. La mayor parte de los alucinógenos se comercializa en Sincelejo, la capital del departamento.Mataron a mujer en medio de un roboEn confusos hechos fue asesinada María Mercedes García Rodríguez, cuando llegaba a las cabañas de su familia en el sector de Puerto Viejo, Sucre . La mujer, quien residía en el exterior, se encontraba de vacaciones en las playas del golfo de Morrosquillo.Funcionarios de la Policía de Sucre se desplazaron de inmediato hasta el lugar de los hechos. Las indagaciones preliminares, con base en la información aportada por testigos, señalan que, al parecer, se había presentado un forcejeo entre la víctima y delincuentes en el momento en el que intentaban hurtarle sus pertenencias. El gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, se pronunció sobre lo sucedido.“Rechazamos y lamentamos profundamente el fallecimiento de la señora María Mercedes García, víctima de un homicidio entre el municipio de Tolú y Coveñas. No descansaremos hasta encontrar a los responsables de este homicidio, no vamos a permitir que esto se quede impune, pedimos mucha colaboración a la ciudadanía, este hecho tiene una especial connotación para nosotros”, dijo Espinosa.Sicario se disfrazó de doctor, ingresó a un hospital y mató a un paciente
Cerca de 300 hinchas del Atlético Bucaramanga que pasaban por una vía en Tolú, Sucre, luego de un partido en Montería, protagonizaron una pelea que dejó sin vida a un habitante de esta población. La confrontación se produjo, al parecer, porque un grupo de aficionados no pagó la cuenta de un restaurante.¿Qué pasó con hincha que atacó a Daniel Cataño, jugador de Millonarios, antes del partido en Ibagué?“Pidieron 50 comidas, 50 almuerzos y no pagaron. Entonces se ponían era a ‘guapiar’, a pelear con la gente y eso no era así”, dice Wilson Rafael Baldovino, hermano del fallecido.“Dentro de este conflicto se nos generan siete personas heridas con objeto cortocontundente, con armas blancas, y otros con arma de fuego. De lo cual lastimosamente tenemos una afectación a la vida de un habitante del municipio de Tolú, el cual estuvo inmerso en esta confrontación”, indicó el mayor Julián García, comandante operativo y de seguridad ciudadana en Sucre.El ataque dejó sin vida a Rafael Baldovino, un toludeño de 35 años de edad.“Estábamos nosotros en el negocio que tengo en Tolú y él estaba al lado mío, cuando estalla la pelea; en 10 minutos pasa todo. Sale un carro de la bomba, el man arriba del techo y empieza a dispararle, a señalarlo, cuando empieza el carro a salir del roundpoint le propina el tiro al hermano mío en el abdomen, eso fue lo que pasó hasta el momento”, relata el hermano de la víctima.Las autoridades están haciendo seguimiento a través de videos de cámaras de seguridad para identificar a los responsables.Atroz asesinato de mujer embarazada frente a iglesia de Sardinata, en Norte de Santander“Estamos verificando, tomando declaraciones; de igual forma, verificando las cámaras en el lugar de los hechos para dar con los responsables de estos hechos de alteración del orden público”, indicó el comandante operativo de seguridad ciudadana de Sucre.Habitantes de Tolú, indignados, piden mayor presencia policialLa Alcaldía de Tolú se pronunció a través de un comunicado de 15 puntos en los que reseña los actos vandálicos protagonizados por hinchas del equipo Atlético Bucaramanga, que regresaban de ver un partido en Montería, y jóvenes de Tolú, que, según autoridades, habrían salido en defensa de su pueblo, dado que los primeros estarían haciendo daño en los sectores de la playa.El comunicado explica que la fuerza policíal del Tolú es mínima y, por eso, debieron recurrir a los policías de Coveñas para que los apoyaran.Marcos López Enríquez, líder indígena asesinado, no tenía amenazas en su contraHabitantes y autoridades pidieron al gobernador y la Policía Nacional más pie de fuerza, especialmente ante le temporada vacacional que se avecina para Semana Santa.
Un juez en Sincelejo, Sucre, decide si da el visto bueno al preacuerdo que la Fiscalía General de la Nación hizo con el coronel de la Policía (r) Benjamín Núñez, imputado por el asesinato de tres jóvenes cometido el 25 de julio de 2022 en el corregimiento de Chochó.En contexto: Revelan videos que comprometerían al coronel Benjamín Núñez con la masacre de ChochóSegún el documento, el oficial retirado pagaría 29 años de cárcel (338 meses) por el homicidio de Jesús David Díaz, José Carlos Arévalo y Carlos Alberto Ibáñez.El preacuerdo también establece que Benjamín Núñez se compromete a colaborar con la Fiscalía mencionando a otros presuntos implicados en la muerte de los tres jóvenes de Chochó.Asimismo, el coronel retirado dice que les pedirá perdón a las familias de las víctimas, a la comunidad del corregimiento de Chochó y a Colombia.Precisamente, las familias de las víctimas han manifestado no estar de acuerdo con el preacuerdo hecho con Benjamín Núñez porque quieren que pague con todo el peso de la ley por lo que hizo. Sin embargo, dicen que entienden las leyes del país.Jesús David Díaz, José Carlos Arévalo y Carlos Alberto Ibáñez, asesinados en 2022, fueron señalados de pertenecer al Clan del Golfo y de haber atentado contra un policía.Sin embargo, las víctimas de Chochó no tenían antecedentes penales y sus familias han asegurado que “eran tres personas humildes y trabajadoras, muchachos que luchaban por su vida”.De acuerdo con la investigación realizada, los jóvenes fueron obligados a tirarse al piso para luego ser golpeados y torturados por otros policías con objetos contundentes y cortopunzantes.Posteriormente fueron subidos con vida al platón de una camioneta, donde Benjamín Núñez “desenfunda su arma de fuego, se insiste, sin tener soporte alguno”, aseguró el fiscal del caso en su momento.Agregó que con las pruebas, no solo fílmicas sino también testimoniales, “se evidencia cómo el comportamiento desplegado por Benjamín Darío Núñez fue a quemarropa”.El recorrido de la camioneta donde iba el coronel retirado fue seguido por varias cámaras de seguridad, concluyendo en la clínica de Sincelejo, Marí Reina.El fiscal cuestionó el actuar de los uniformados que estaban con el oficial porque en los videos se evidenciaría cómo, "en un comportamiento mezquino, con total desinterés, sin el mínimo de empatía o solidaridad con la vida ajena, no se preocupan por brindar auxilio”.Otros 10 policías que estarían involucrados en la masacre de Chochó se encuentran en prisión desde el pasado 31 de agosto.Otras noticias:Exesposa de John Poulos dice que fue víctima de una relación abusiva y que él tiene orden de arrestoDiego Guauque habla de su batalla contra el cáncer: “Ahora voy a contar mi historia”
El viacrucis de la exfiscal Mónica Gaitán, su esposo Genaro Olaya y su familia llevan más de 22 años y contando. Todo empezó en la madrugada del 17 de enero de 2001, cuando la barbarie paramilitar arrasó el corregimiento de Chengue, en Sucre. A punta de un martillo de hierro, sobre una roca convertida en patíbulo, 27 campesinos fueron torturados y asesinados a mansalva por hombres de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’. En tres horas el pueblo quedó hecho cenizas.Lea, también: Agentes del Estado estarían tras desaparición del defensor de DD.HH. Gustavo Salgado y de su cadáver“Yo fui a Chengue cuando ocurrió la masacre y a mí esas imágenes nunca se me pudieron borrar. Lo que yo vi fue horrible, yo lo único que recuerdo es el olor a sangre, es un olor a sangre que nunca se me olvida”, cuenta.Como fiscal de derechos humanos a Gaitán le correspondió investigar este caso y los entronques del poder político de Sucre con esos verdugos de brazalete. Pronto halló pistas de la complicidad de la Fuerza Pública con las autodefensas, pero en medio de esas pesquisas, su fiscal de apoyo en Sincelejo, Yolanda Paternina, y dos investigadores del CTI fueron ultimados por sicarios. Paternina se cansó de pedir que la trasladaran porque se sabía muerta.“Entonces para mí fue a mí me pueden matar también. En algún momento yo llegué a sentirme culpable por el asesinato de Yolanda porque yo decía yo debí haberle ayudado más eficazmente y a estos dos investigadores yo por qué los envié allá”, se lamenta.En esta, su primera entrevista ante un medio de comunicación, Gaitán recuerda todavía con pavor la estela de esos crímenes que eran una advertencia clara y doble: la siguiente en la lista era ella y el proceso judicial por la masacre solo podía tener un final posible y ningún otro: la impunidad.Puede leer: Los ‘Ñoños’ prendieron el ventilador: hablaron de cómo Néstor Humberto Martínez llegó a la Fiscalía“Ahí comenzó verdaderamente el obstáculo de la justicia porque yo sabía que me estaba enfrentando a unas jerarquías de poder donde no se permite llegar”.A pesar de la violencia y la zozobra, Mónica Gaitán persistió en sus averiguaciones y cuando tuvo listas las primeras órdenes de captura contra el contralmirante Rodrigo Alfonso Quiñones, comandante de la Primera Brigada de Infantería de Marina en Sucre y cuatro oficiales más por haber omitido su deber de proteger a la población de Chengue, recibió un portazo del entonces fiscal general Luis Camilo Osorio.“Yo no quería sorprenderlo con mi decisión, y entonces voy a su despacho y le digo: ‘Yo tengo las órdenes de captura, no quiero que esto lo vaya a tomar por sorpresa, estas son las órdenes de captura’, y él lo que me dice es: ‘Esto no lo puede hacer, esto no puede salir’. Solamente me dijo: ‘Limítese a investigar a paramilitares, pero esto no lo vamos a tocar’. Yo estaba súper indignada y a mí como se me cayó todo el tema de justicia porque yo había sacrificado mi vida y había expuesto mi vida y la vida de Yolanda y las vidas de estos investigadores y la vida de todos estos masacrados". Yo le dije: "Yo le entrego su proceso porque yo no voy a llevar en mis espaldas la muerte de todas estas personas”, sostiene la exfiscal Gaitán en diálogo con Noticias Caracol.En menos de tres horas le quitaron el expediente, asegura. Su salida del caso, sin embargo, causó revuelo nacional pues trascendió a la prensa que esas órdenes de captura se habían quedado engavetadas en el despacho del fiscal Osorio. Desde Washington José Miguel Vivanco de Human Rigth Watch exigió explicaciones. Para amainar el escándalo sus jefes le pidieron que firmara un documento que decía que estaba enferma y que por eso la investigación había pasado a otro fiscal. Ella se negó.Vea, también: La fiscal de la Justicia Penal Militar que no iba a trabajar y el arsenal de pruebas en su contra“Ahí yo entendí que los enemigos no solamente estaban afuera, estaban adentro, y fue cuando tomé la decisión: yo me tengo que ir de acá”.Devastada y sola, perseguida por los matones del paramilitarismo y desautorizada por su jefe, el entonces fiscal Osorio, Mónica Gaitán no tuvo más remedio que el exilio. El 18 de abril de 2002, quince meses después de haber asumido el caso Chengue, salió con su esposo y sus dos hijos rumbo a Estados Unidos.“Y aún en el exilio cuando viví cosas tan duras como humillaciones yo decía: lo único que me sostiene es que yo a mis hijos pequeños les pude explicar por qué nos fuimos para el exilio, porque ellos no entendían. Les dije: el valor de la justicia es muy alto, el precio que tenemos que pagar es muy alto, pero prefiero pagar ese precio y no el de la injusticia, el de la maldad, el de la sevicia, el de la complicidad”.Su esposo Genaro Olaya añade: “El exilio solo lo sabe el que lo vive. Cuando la vida se te vuelve una tragedia, cuando todo te cambia, cuando ese proyecto de vida de lo que llama la Constitución el libre desarrollo de la personalidad, algo tan hermoso, se rompe, eso no se restaura de la noche a la mañana”.Duraron diez años rebuscándose la vida en ese país. Como no sabían inglés, a la exfiscal Mónica Gaitán le tocó lavar baños en el colegio de sus hijos y su esposo pasó de ser un reputado juez civil de Cali a ayudante de construcción en virginia (Estados Unidos).“El primer trabajo que le dieron a Genaro fue en construcción y Genaro en la casa no pegaba ni una puntilla”, dice Gaitán. Y complementa su esposo: “El trabajo era que yo era el ayudante del ayudante del ayudante de constructor. Me lo dieron por caridad. Y teníamos dos niños pequeños a los que teníamos que darles de comer”.Mientras los Olaya Gaitán sobrevivían como podían al frío, al hambre, al idioma y al desarraigo, las noticias de dos nombramientos del gobierno Uribe los sumieron en un profundo dolor.“Luis Camilo Osorio fue nombrado embajador en México y el general Quiñones fue agregado diplomático en Israel. Y Mónica Gaitán por ocurrírsele el sueño de justicia estaba limpiando baños allá con nieve hasta acá”.En septiembre de 2004, sin embargo, el procurador Edgardo Maya destituyó e inhabilitó al contralmirante retirado Rodrigo Quiñones y a cuatro oficiales y suboficiales de la Armada por su conducta omisiva durante la masacre de Chengue. El fallo vino a quedar en firme en 2012, luego de que el Consejo de Estado lo ratificara. Con ese respaldo judicial ella y su familia decidieron regresar a Colombia y demandar al Estado por lo que les pasó.“Fue en esa época que dijimos: las condiciones están dadas porque vemos que hay justicia”, dice Olaya.Por los perjuicios materiales y morales de su exilio, en 2015 el Tribunal de Cundinamarca le ordenó a la Fiscalía indemnizar a Gaitán y a su familia con cerca de $500 millones. Pero el Consejo de Estado no solo tumbó ese fallo sino que los condenó a ellos a pagarle a la nación $38.193.595 por los gastos en los que incurrió la administración de justicia durante este proceso.“Esa sentencia es revictimizante, yo no la pude leer sino hasta hace poco, porque lo que se dice allí es inhumano, es la insensibilidad total”, relata la exfiscal.El fallo sostiene que Gaitán tenía como plazo máximo para demandar al Estado dos años después de que Estados Unidos le otorgara el asilo, lo cual ocurrió en 2003. Es decir, solo hasta 2005 podía entablar un recurso contra la Nación, pero ella lo hizo en 2013 cuando por fin se sintió segura y decidió retornar a Colombia con su familia.“Más que indignación, para mí hay dolor, dolor porque es no entender por qué la búsqueda de la justicia, que fue lo que causó mi exilio, hoy se convierta en un hecho donde yo soy culpable”.La impunidad en el caso Chengue campea. Tan solo ha sido condenado el exjefe paramilitar Juancho Dique y hoy apenas hay un oficial de la Armada llamado a juicio que, además, está prófugo. En cambio, la exfiscal Mónica Gaitán, la mujer que se jugó la vida hace dos décadas, terminó ahora condenada por reclamar una indemnización que creía justa por su exilio.“Pero aun así mi sueño de justicia nunca se apagará mientras yo esté viva”, recalcó. Noticias Caracol buscó al contralmirante Rodrigo Quiñones para conocer su versión sobre este caso, pero no pudo ser contactado a pesar de los mensajes que le dejamos en su teléfono. Aunque hace nueve años al programa Los Informantes le dijo que era inocente, que su destitución había sido injusta y que quien dejó pasar a las autodefensas para su cruzada asesina en Chengue fue la Policía.Otros informes especiales: Tumban millonaria condena contra el Estado en el caso Jaboque“Había un retén de ellos montado a las afueras de la salida de San Onofre (Sucre) y pasaron los dos camiones con estos bandidos de las autodefensas por el medio del retén”, contó.También buscamos al exfiscal Luis Camilo Osorio, quien se defendió a través de este comunicado: “Rechazo la forma torticera y cobarde de los que pretextaron riesgos o amenazas para abandonar el país, culpando a quienes le pusimos la voluntad de perseguir la criminalidad con decisión (...) Siempre obré con transparencia y severidad en la persecución de la criminalidad; jamás privilegié interés político o de otra índole distinto de cumplir la constitución y honrar la aplicación estricta de la ley; no existió sitio dónde ‘engavetar’ ni impunidad para nadie, menos las órdenes de captura”.De vuelta a Gaitán y a Olaya, se les preguntó cómo van a pagar esos $38 millones a los que los condenó la justicia y contestaron apesadumbrados que no tienen dinero, que su única salida es una tutela que ya interpusieron y que esta pesadilla se parece mucho a El proceso, esa novela inmensa y universal del escritor Franz Kafka.
Un pastor, su hijo y una niña murieron en un accidente en la noche del pasado martes, 10 de enero de 2023, en la transversal del Caribe, a la altura del corregimiento Palo Alto, en San Onofre, Sucre. Las víctimas fatales eran oriundas de Chinú, Córdoba.Trágico accidente en Santander quedó en video: motociclista murió tras ser arrollado por busMedios regionales informaron que los fallecidos eran el pastor Javier Díaz, de 54 años; su hijo Brayan Díaz Vázquez, de 30, y la pequeña Salomé, de 9, nieta del religioso.Carolina Vázquez (esposa del pastor) y Viviana Oviedo Rivero resultaron heridas en el choque, del que una niña de unos 7 años salió ilesa.Según lo informado por la Policía de Sucre, que ha estado al frente de la investigación sobre el accidente en la transversal del Caribe, el hecho se habría producido cuando el vehículo en el que iba la familia del religioso invadió el carril contrario y chocó con un furgón.Según testigos, el hijo del pastor murió de forma instantánea. El conductor del furgón, así como la hermanita de la niña fallecida, salieron ilesos del accidente.El pastor y su familia viajaban de Chinú, en Córdoba, a la ciudad de Cartagena.Accidente en La Línea: conductor saltó de tractocamión antes de que este cayera por un abismo
Autoridades en el departamento de Sucre, revelaron el retrato hablado de los dos presuntos asesinos de María Mercedes Rodríguez, en medio de un robo. Según testigos, al parecer hubo un forcejeo entre la víctima y los delincuentes.Hija de Galy Galiano habló de ataque sufrido en Santa Marta: “Se querían llevar a mi mamá”Los hechos ocurrieron el pasado miércoles, 28 de diciembre, en el sector de Puerto Viejo, entre los municipios de Tolú y Coveñas.Las autoridades ofrecieron hasta 50 millones de pesos de recompensa para quien brinde información que permita la captura de los autores de este lamentable hecho.“Rechazamos y lamentamos profundamente el fallecimiento de la señora María Mercedes García, víctima de un homicidio entre el municipio de Tolú y Coveñas. No descansaremos hasta encontrar a los responsables de este homicidio, no vamos a permitir que esto se quede impune, pedimos mucha colaboración a la ciudadanía, este hecho tiene una especial connotación para nosotros”, manifestó Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre.Homicidio de líder social en Magangué: dos menores de edad son los principales sospechosos
En confusos hechos fue asesinada María Mercedes García Rodríguez, cuando llegaba a las cabañas de su familia en el sector de Puerto Viejo, Sucre. La mujer, quien residía en el exterior, se encontraba de vacaciones en las playas del golfo de Morrosquillo.Condenan a hombre que mató a reconocido bailarín en San AndrésFuncionarios de la Policía de Sucre se desplazaron de inmediato hasta el lugar de los hechos.Las indagaciones preliminares, con base en la información aportada por testigos, señalan que, al parecer, se había presentado un forcejeo entre la víctima y delincuentes en el momento en el que intentaban hurtarle sus pertenencias. El gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, se pronunció sobre lo sucedido.“Rechazamos y lamentamos profundamente el fallecimiento de la señora María Mercedes García, víctima de un homicidio entre el municipio de Tolú y Coveñas. No descansaremos hasta encontrar a los responsables de este homicidio, no vamos a permitir que esto se quede impune, pedimos mucha colaboración a la ciudadanía, este hecho tiene una especial connotación para nosotros”, dijo Espinosa.Cabecilla de red de tráfico sexual en Cartagena indujo a su propia hija a la prostituciónFinalizado el consejo de seguridad, la Policía Nacional, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía de Coveñas ofrecen una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita identificar a los responsables de este homicidio.En lo que va corrido del año, en Sucre se han presentado 11 casos de homicidio por hurto, 5 de ellos son de Sincelejo y 6 de diferentes partes del departamento.
Dos estudiantes, que recién se graduaron de bachilleres de la Institución Educativa Mariscal, en el municipio de Sampués, Sucre, celebraron su grado con el vendedor de empanadas que les fiaba cuando ellas no tenían dinero para pagarle.Lea, además: Joven con parálisis cerebral se graduó con honores de la universidad: "No se dejen vencer"De acuerdo con la usuaria de Twitter Mabel Gasca, el vendedor de empanadas, llamado Rafael Villacob, les fio por años cuando él se enteraba de que las jóvenes salían de su casa para ir a estudiar sin haber desayunado.En una fotografía se ve a Natalia y Brenda posando con sus diplomas de bachiller y en medio está Rafael, mejor conocido por la comunidad como ‘Pilinki’.Las estudiantes manifestarom al medio Río Noticias que este vendedor de empanadas siempre les decía que no abandonaran sus estudios y siguieran hasta el final.También lea: Se graduó de la universidad y fue a celebrar diploma en mano con su papá, un vendedor ambulante"Gracias ‘Pilinki’ por lograr que muchos jóvenes de esta institución hicieran posible su sueño, contando con tu apoyo de fiarnos los fritos para no estar con hambre en clase”, indicaron las jóvenes.Entretanto, el gesto de las adolescentes fue aplaudido en las redes sociales y la fotografía ya tiene más de 1.000 me gusta en Twitter.Otras notas de #LoMásTrinado: Así suena la frase "¿qué mirás bobo?" de Messi convertida en villancicoAdam Sandler demandó a joven que descargó película ‘Zapatero a tus zapatos'Inusual técnica: mujer utiliza su batidora para realizar manicure y pedicure en un centro de belleza
En San Marcos, Sucre, Arleidis Bohórquez Guerra, de 30 años, fue atacada por su excompañero sentimental. Mientras la mujer salía de su lugar de trabajo, el sujeto le propinó una puñalada que le perforó el pulmón.Puede leer: En video quedó registrado linchamiento de feminicida en San Onofre, Sucre“Esta persona fue capturada en un acto de intolerancia cuando agredió con arma blanca, tipo cuchillo, a una mujer de 30 años, tras sorprenderla cuando transitaba en vía pública por esta municipalidad. El capturado fue puesto a disposición de la autoridad competente por el delito de lesiones personales”, informó el coronel de la Policía de Sucre, Néstor Pineda Castellanos.El agresor fue identificado como Sebastián Arango, de 27 años, de quien se conoció que en las últimas horas las autoridades lo dejaron en libertad porque cuenta con una discapacidad auditiva.Además: Por robarle el celular, asesinan a una menor de 16 años en Codazzi, Cesar
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.