Una fecha en la que se celebra el amor y varias parejas acostumbran a sorprenderse con todo tipo de regalos indigna hoy a la comunidad luego de que una mujer matara a una jirafa y posara con su corazón para celebrar en Facebook su ‘hazaña’.Para cumplirle un sueño a su esposa Merelize Van Der Merwe, de 32 años, un hombre en Sudáfrica pagó 1.700 euros (más de 7 millones de pesos colombianos) con el fin de que ella pudiera disfrutar de su pasión: cazar.En esta ocasión la víctima fue un macho de jirafa de 17 años. Luego de lograr lo que califica como una aventura, la mujer compartió en redes sociales dos fotografías. Una en la que se ve al animal en el piso y otra, aún más espeluznante, con el enorme corazón del mamífero en su mano."¿Alguna vez os habéis preguntado qué grande es el corazón de una jirafa? ¡¡¡Estoy encantada con mi regalo de San Valentín!!!", escribió. (La imagen puede herir su sensibilidad, si quiere verla haga clic aquí) De acuerdo con información recogida por varios medios, como el británico Mirror, Van Der Merwe aceptó que compartió la fotografía para burlarse de los animalistas porque, dice: "No tengo ningún respeto por ellos, los llamo la mafia".Además de guardar el corazón de la jirafa como una especie de trofeo, anunció que su idea es confeccionar una alfombra con la piel del animal.Según ella, el sacrificio "creó trabajo para 11 personas ese día" y "mucha carne para los lugareños".También asegura que la matanza mejorará la especie: "Un macho nuevo puede hacerse cargo y proporcionar una nueva genética fuerte para la manada. Si se prohíbe la caza, los animales perderán su valor y desaparecerán”.Las críticas no se han hecho esperar y hay quienes piden hasta un examen psicológico a la mujer.
La actriz Ashley Judd se encontraba en una expedición nocturna en la selva del Congo cuando sufrió un accidente en el que se vio gravemente comprometida una pierna.Judd, que ha participado en cintas como Divergente y Doble Traición, estaba en África en medio de una investigación sobre una especie de primates en peligro de extinción.“Había un árbol caído en el camino que no vi”, le contó a Nicholas Kristof, periodista de New York Times, en una entrevista vía Instagram.La estadounidense se encontraba en una zona alejada y lo que vino después del incidente fue aún más doloroso."Lo que siguió fueron 55 horas increíblemente desgarradoras. Primero cinco horas de estar acostada en el suelo del bosque... mordiendo un palo, aullando como un animal salvaje. Sabiendo que ese era el comienzo de muchas más horas", narró.Luego, le inmovilizaron la pierna y en una hamaca, cargada por varios nativos, atravesaron colinas y un río durante una hora. Posteriormente, fue trasportada en moto a una cabaña que estaba a unas 6 horas, allí pasó la noche."Tuve que sujetar físicamente la parte superior de mi tibia rota", señaló sobre el viaje en motocicleta.(Otras noticias: Asesinan a modelo que había sido Mister Guajira en 2016 )Tras varias horas en dos aviones llegó a un hospital en Sudáfrica para ser operada."Estamos hablando no solo de la falta de electricidad, si no de la falta de una simple pastilla para aliviar el dolor cuando te has roto una pierna en cuatro sitios y tienes daño en los nervios", relató. En medio de la que será una extensa recuperación compartió en sus redes sociales imágenes de los difíciles momentos. Agradeciendo a los congoleños por sus cuidados, también recalcó que su caso es apenas un historia de las cientos que se viven en esta zona de “extrema pobreza sin acceso a atención médica, medicamentos para el dolor, cualquier tipo de servicio u opciones”.
Un impala luchó con todas sus fuerzas para liberarse de un cocodrilo. Las probabilidades de sobrevivir eran pocas, pues el reptil tenía todas las oportunidades de salir victorioso: estaba entre el fango, lo que le daba cierta ventaja.“Nos detuvimos para observar más de cerca un impala con una pata rota. De repente, un cocodrilo de más de un metro salió inesperadamente del agua y agarró al impala, lo arrastró al agua fangosa y lo sumergió", contaron visitantes del parque Kruger Sightings, en Sudáfrica.En esta desequilibrada pelea pasó lo impensable: el impala logró zafarse y contra todo pronóstico volvió a tierra firme. Estaba listo para seguir su camino, con apenas unas heridas, aún podía caminar.(Vea aquí: Joven sobrevivió al ataque de un cocodrilo: asegura que fue gracias a tutorial de Youtube)Desafortunadamente, los ruidos que emitió su manada cuando empezó el ataque del cocodrilo atrajeron a un hambriento leopardo que observó los últimos instantes de la pelea con el impala.Vio a la presa cansada y no perdió la oportunidad de saltarle encima, hincarle sus poderosos colmillos y terminó comiendo sin mucho esfuerzo. Final fatal para el impala, impactante para unos, pero pan de cada día en el salvaje continente africano.
Oscar Pistorius podrá optar a obtener la libertad condicional a partir de marzo de 2023, según dictaminó un tribunal de Sudáfrica.La noticia fue confirmada por la representante legal de la familia de la víctima, la abogada Tania Koen, quien apuntó que las novedades son especialmente desafortunadas para los Steenkamp por conocerse a pocos días del aniversario del asesinato (14 de febrero), según informó el portal local IOL.La nueva fecha para que Oscar Pistorius sea candidato a obtener la libertad condicional la determinó la Corte Suprema de Apelaciones de Sudáfrica, al corregir un veredicto anterior que no había tenido en cuenta 506 días que el atleta había cumplido en prisión anteriormente.Esto supone que el corredor podría optar al privilegio de la libertad condicional tan sólo una década después del asesinato.La palabra final sobre su liberación la tendrá, sin embargo, el Departamento de Servicios Correccionales del Gobierno sudafricano."Confío en que el departamento vea su situación con ojos favorables", declaró el padre del deportista, Henke Pistorius.El ente gubernamental encargado del sistema penitenciario, por ahora, se ha limitado a recordar que todos los presos en Sudáfrica tienen derecho a pedir la libertad condicional tras haber cumplido un tiempo mínimo de condena, pero que eso "no garantiza" que vaya a concederse."Es un privilegio que debe ganarse siguiendo nuestras prescripciones y, en último extremo, según el grado de preparación para la reintegración social", explicó Singabakho Nxumalo, portavoz del departamento, en un comunicado.Oscar Pistorius, de 34 años, cumple una condena de 15 años de cárcel por asesinar a tiros a su novia, la modelo Reeva Steenkamp, en su casa de Pretoria el Día de San Valentín de 2013.Le disparó cuatro veces a través de la puerta cerrada del baño y, durante el juicio, intentó defender sin éxito que entró en pánico al confundir a Steenkamp con un ladrón que habría entrado en la vivienda por la ventana del baño.Inicialmente fue condenado a seis años de cárcel, al considerar la jueza que existían circunstancias atenuantes, pero, tras un recurso de la Fiscalía, la Corte Suprema de Sudáfrica elevó la pena en noviembre de 2017 a quince años, el mínimo contemplado por la legislación sudafricana en casos de asesinato.Las condiciones para la libertad condicional de esa sentencia son las que se han revisado ahora, ya que el tribunal había cometido el error de no contabilizar 506 días que Oscar Pistorius ya había cumplido.La corrección quedó formalizada con una orden administrativa emitida por la Corte Suprema de Apelaciones el pasado 21 de enero, pero se ha hecho pública ahora.Oscar Pistorius, nacido con un problema genético que llevó a sus padres a decidir amputarle las dos piernas por debajo de las rodillas cuando tenía 11 meses, alcanzó la fama mundial corriendo en los Juegos Olímpicos de Londres, en 2012, sobre dos prótesis de carbono.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Un jardinero rescató a un perro que había sido arrastrado por el agua de una represa en la provincia de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.El can, llamado Scamp, estaba siguiendo a su amo a través de una represa, pero fue jalado pendiente abajo por el agua y llegó a unos rápidos, poniéndose en una peligrosa situación. El perro, que desapareció por unos minutos, logró trepar a una roca y ponerse a salvo por un momento. Al ser testigo del hecho, James Stewart fue en rescate del animal.El hombre, de 65 años, regresó a tierra por una cuerda. Sin embargo, Amos Ndlovue, un jardinero local, se ofreció a entrar al agua para socorrer al canino.Amos ató la cuerda alrededor de su cintura, mientras Stewart sostenía el otro extremo. El jardinero se sumergió en las torrentosas aguas, logró llegar hasta la roca donde estaba Scamp, ganarse su confianza y regresar con él hasta la orilla."Yo mismo tengo dos perros y conozco bien a los perros y, por la forma en que este lloraba y ladraba, podía decir que solo quería ser salvado, pero necesitaba un poco de ayuda”, dijo Amos Ndlovue para el medio local Seapeople.El video fue grabado por la esposa de James Stewart, que se hizo viral en redes sociales, donde los internautas están pidiendo un reconocimiento para este héroe de los animales.
Un fotógrafo logró captar el instante exacto en el que un cocodrilo macho de 4 metros de largo devora a otro más pequeño. Las impresionantes imágenes fueron logradas en el parque nacional Kruger, situado en Sudáfrica.En las fotos se puede apreciar cómo el reptil más grande tiene en sus fauces a otro miembro de su especie, lo arrastra por los suelos y lo lleva hasta un espejo de agua cercano para alimentarse de su carne.Las imágenes fueron captadas por el fotógrafo holandés Jan Butter, quien quedó impactante por lo que sus ojos y su lente acaban de captar.“Fue la primera vez que vi algo así con un cocodrilo. Llevábamos 10 días de viaje a Kruger. Hemos estado sentados cerca del agua mirando hacia adelante a los cocodrilos para que aparezcan. Inesperadamente, notamos que un cocodrilo agarraba a otro entre sus mandíbulas”, dijo el fotógrafo a un medio de comunicación internacional.
En el parque nacional Kruger, ubicado en Sudáfrica, un grupo de turistas que hacía un safari captó un video fuerte: una manada de búfalos atacó y mató a una leona.Estos enormes animales se valieron de sus cuernos para hacer volar al felino por los aires con cada arremetida.Danica Roux, de 28 años, fue una de las turistas que presenció el ataque. Ella fue hasta África a ver a los felinos y cuando lo logró, avistó a una leona que estaba tratando de escapar de una manada de búfalos.No obstante, Danica vio cómo los grandes animales mataban al depredador a cornadas y pisotones.“Fue un caos, la sacudieron como si no pesara nada”, dijo la turista a un medio internacional.En un momento del video se puede apreciar a los búfalos jugando con el cuerpo inerte de la leona hasta que la dejan al borde de un espejo de agua."La naturaleza es increíble. Cuando piensas que no puede ser más cruel, lo hace. Cuando piensas que no puede ser más magnífica, te va a sorprender. No todos los días la presa se convierte en asesina, pero a veces sucede”, dijo la turista.Vea el video dando clic aquí. Advertimos que las imágenes son fuertes.
Motjeka Madisha falleció la madrugada de este domingo al sufrir un accidente de tráfico en Johannesburgo. El jugador de los Mamelodi Sundowns no asistió a la gala del cincuenta aniversario del club, celebrada el sábado por la noche en el Centro de Convenciones Sandton, y horas después se conoció de su muerte."Estoy tratando de averiguar los hechos de lo que realmente sucedió, pero es una terrible noticia para el fútbol. Mis condolencias al Sundowns, a su familia y a toda la familia del fútbol", señaló Danny Jordaan, presidente de la Federación Sudafricana (SAFA).El seleccionador nacional, Molefi Ntseki, admitió que está tratando de asimilar la noticia. "Es devastador que un jugador tan prometedor haya perdido su vida así. No hay profesionales como Motjeka Madisha. Siempre sonreía, era humilde y era el primero en llegar y en salir del campo de entrenamiento", afirmó.El técnico apuntó que era uno de los jugadores que habían pasado por las categorías inferiores hasta llegar a los 'Bafana Bafana', en los que había destacado."Era una estrella en ascenso con la actitud correcta y positiva", dijo Ntseki, y mostró su deseo de que "su espíritu sea una fuerza" que impulse los objetivos de alcanzar las fases finales de la próxima Copa de África y el Mundial.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
El salvaje terreno africano ofrece todo tipo de escenas sangrientas, dignas de los peligrosos depredadores que lo habitan. Sin embargo, no siempre quedan registradas, como sí ocurrió en este caso.En el Parque Nacional Kruger, de Sudáfrica, un guía captó cómo un guepardo fue arrastrado al agua por un cocodrilo, que en esta ocasión fue mucho más astuto para ejecutar una emboscada perfecta.El felino, aún en etapa muy joven, quiso saciar su sed en un estanque y se acercó al agua. Aunque se le veía sigiloso, seguramente advirtiendo los peligros, fue víctima del otro depredador, que después de un salto contundente logró prensar su poderosa mandíbula del cuello del guepardo.La impactante escena fue presenciada por la madre del guepardo, que solo pudo observar cómo su hijo era arrastrado al agua en cuestión de segundos, sin que pudiera defenderse.“Esta es la parte más triste (…) Oh, es tan doloroso. Es más que doloroso”, lamentó el guía que captó las imágenes.
En Pilanesberg, una zona protegida de Sudáfrica, un fotógrafo logró captar el momento en el que un babuino se robó un cachorro de leopardo. Cuando los testigos creyeron que el primate le haría daño al felino, todos se sorprendieron al ver que lo comenzó a acicalar y a cuidarlo.El video fue captado por Paul Wood, quien grabó, quizás, una de las imágenes más insólitas del mundo animal.“En pocos segundos hizo malabares con lo que llevaba y todos jadeamos, ya que claramente era un pequeño cachorro de leopardo. Mi reacción inicial y la del guía fue pensar que el cachorro seguramente ya estaba muerto y el babuino simplemente lo había recogido mientras buscaba comida, o, tal vez, incluso había estado involucrado en su muerte”, relató Wood.Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula cuando evidenciaron “que el cachorro estaba muy vivo”.El primate dejó por unos segundos al cachorro de felino en el piso. Posteriormente lo tomó con uno de los brazos y se sumó a los demás babuinos de la manada.En un par de minutos, el mono y el felino se desaparecieron entre la sabana africana.Vea el video completo aquí.
Sergio Henao y Daniel Arroyave son los colombianos que participan en la París-Niza y usted puede seguir en vivo la carrera por la pantalla de Caracol Televisión, www.noticiascaracol.com y el canal de YouTube de Noticias Caracol.Vea en vivo la etapa 1 de la París-Niza (desde las 9:00 a.m.)
Con especialistas antiexplosivos, acompañados de caninos, avanza el desminado militar de minas antipersona en Murindó, Antioquia. Entretanto, continúa el drama de las comunidades indígenas, mismas que están confinadas en algunas zonas del país por la presencia de grupos al margen de la ley que los amenazan y los desplazan.Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, rechazó los hechos que atentan contra la vida de las comunidades indígenas.“Total rechazo a la actitud de los delincuentes del ELN que están sembrando minas en el territorio, vulnerando los derechos de las comunidades indígenas”, dijo.Entretanto, representantes de las poblaciones que han abandonado sus viviendas por las minas antipersona y los criminales, pidieron garantías para regresar a sus territorios, mismos que han habitado durante años.“En este momento están en una situación complicada, se requiere atención humanitaria, salud y alimentación. No están en el mejor lugar y están hacinados. Nos preocupa de 4 familias que no lograron salir el día del desplazamiento y hoy se desconoce su paradero”, denunció Alexis Espitia, coordinación de la Organización Indígena de Colombia.Además, se conoció que 470 miembros de la comunidad embera están en riesgo de desplazamiento.Las minas siguen cobrando vidasEn los primeros dos meses del año la oficina del Alto Comisionado Para la Paz ha registrado 27 víctimas de minas antipersona en Colombia. 7 son miembros de comunidades indígenas y 6 son menores de edad.“Me dirigía de mi casa a hablar con el sacerdote de la parroquia de mi pueblo y en ese trayecto sufrí un accidente con una mina instalada a 2 metros de la puerta de la casa parroquial. Sufrí la amputación de mi miembro inferior derecho”, contó Fabián Ordóñez, sobrevivió tras pisar un explosivo en Guaviare.Conforme a datos entregados por la oficina del Alto Comisionado Para la Paz, desde 1990 hasta el 31 de enero de 2021, más de 2 mil personas han pisado minas.“El ELN, Clan del Golfo y disidencias de las FARC siguen instalando minas. Las zonas más afectadas siguen siendo Nariño, Antioquia, Chocó, Cauca y Catatumbo“, indicó Miguel Ceballos, Alto Comisionado Para la Paz.El desminado se está llevando a cabo en 150 municipios del país, no obstante, en otros 133 no hay garantías para realizarlo.La situación en ChocóEn el Alto Baudó, Chocó, las comunidades piden que se inicie un desminado humanitario y militar para poder regresar a sus tierras. Ellos saben exactamente dónde fueron sembrados los explosivos, que están instalados hace más de 15 días.“Están alrededor de la finca, por la quebrada, por el camino. Tenemos temor, no nos movilizamos, vamos solo a unos cuantos metros a cortar banano”, contó Héctor Conchave Mecha, profesor de la comunidad de Miácora.Aunque les prometieron la erradicación de las minas, aún no se sabe cuándo iniciará el proceso.“Se hará en el Alto Baudó, Bojayá, Riosucio y Bagadó, los lugares donde más tenemos dificultades”, recalcó Andrés Palacio Calderón, gobernador del Chocó.Las comunidades esperan volver a sus territorios, mismos que, a punta de balas y minas antipersona, han sido usurpados por los grupos criminales.
A partir del martes 9 de marzo, Bogotá contará con 400 puntos nuevos de vacunación para iniciar el proceso de forma masiva con los adultos mayores de 80 años.En el listado se encuentran seis coliseos distribuidos en las siguientes localidades:· Coliseo molinos, en la localidad de rafael uribe.· Coliseo Cayetano Cañizares, en Kennedy.· Coliseo de Tibabuyes, en Suba.· Coliseo El Tunal, en Tunjuelito.· Coliseo de la Universidad Javeriana, Chapinero.· Movistar Arena, en Teusaquillo."Quiero ser muy clara, la población no debe llegar allá. Solo debe ir en su fecha, día y hora de citación aquellos que sean agendados por cada EPS a cada uno de esos sitios", explicó la alcaldesa Claudia López.A un año de la llegada del virus, Bogotá recordó a las víctimas que deja el COVID-19El Distrito anunció que avanza en el proceso para convertir la capital en un centro de producción de vacunas contra el COVID-19."Le hemos propuesto implementar líneas de producción de vacunas en Bogotá al gobierno británico, a AstraZeneca; al gobierno ruso para la producción de Sputnik V, al gobierno chino para Sinovac y al gobierno estadounidense para Johnson & Johnson", indicó la mandataria.Una propuesta que ve con buenos ojos el gobierno nacional y las industrias farmacéuticas.“Queremos convocar al sector privado farmacéutico nacional ver cómo podemos unir esfuerzos, sector público y sector privado, y desarrollar desde ya una capacidad que nos permita a nosotros producir vacunas”, había expresado el presidente Iván Duque.La alcaldesa agregó que para este lunes todo el personal médico y asistencial de primera línea ya habrá recibido la primera dosis de la vacuna y a partir del 11 de marzo, recibirán la segunda.También aseguró que los mayores de 80 años estarían inoculados con la primera dosis antes de Semana Santa.
Mientras la pandemia del coronavirus COVID-19 sigue su avance por el mundo, se conocen historias de colombianos que se contagiaron y, tras una ardua lucha, lograron vencer la enfermedad.Todos los días el virus recuerda que no diferencia edades, etnias, profesiones o estratos sociales, a todos los ataca de manera implacable.Este es el relato de colombianos que vieron a la muerte a los ojos y lograron vencerla. Ellos cuentan sus historias cuando se cumple un año de haberse reportado el primer caso de la enfermedad en el país, 6 de marzo de 2020.“Tuve fiebre 5 días seguidos”Mauricio Usme es médico especializado en medicina de emergencias que se contagió de coronavirus mientras trabajaba en el barco Greg Mortimer.Más de 200 tripulantes de esa nave contrajeron la enfermedad. Él los atendió y también se enfermó en el proceso.“Sufrí la enfermedad, tuve fiebre 5 días seguidos, escalofríos y dolor corporal. Tuve que ser desembarcado junto con mi compañero, fue lamentable para mí ver cómo yo salía de la UCI y mi compañero se quedaba”, narró.“Pensé que era mi última noche”Una de las personas que jamás pensó cambiar de orilla en la enfermedad fue Johana Contreras, directora de falla cardíaca de un hospital en Nueva York.Sus colegas le salvaron la vida cuando no tenía muchas esperanzas de sobrevivir.“Me pusieron la máscara de oxígeno, pensé que era mi última noche. Mi equipo me dijo que me tenían que intubar y ahí fue cuando me sentí como sin fuerzas, como la última noche”, recalcó.“Esto no es un juego”Durante sus vacaciones, Marcelina Caamaño se contagió. Un viaje de placer y diversión se convirtió en una tragedia. La enfermedad le causó un deterioro en el sistema renal, cardíaco y cerebral.“Empecé con fiebre, llegué a 40 grados, me dolía el pecho y la cabeza. Quiero que la gente tome conciencia, esto no es un juego”, narró.“Soy un milagro de Dios”Andrés Arroyo Pérez es uno de los jóvenes que sintió que la vida se le escapaba por culpa del virus.Nunca antes había experimentado la fragilidad de su vida. Aferrado a la esperanza, se salvó.“Tuve temor y miedo porque tengo antecedentes de sobrepeso, tabaquismo y episodios depresivos. Soy un milagro de Dios”, indicó.Ellos, como miles de colombianos, contrajeron COVID-19 y fueron salvados por equipos médicos que les brindaron otra oportunidad para seguir viviendo.Un año después de haberse confirmado el primer caso en el país, cuentan sus historias para recordar la letalidad de una enfermedad que llegó para cambiar la vida del mundo entero.
Todo comenzó para los fieles con una larga espera silenciosa bajo el sol poniente de Bagdad. Entonces, lo que la mayoría de ellos sólo imaginaban en sus sueños más locos sucedió: el papa Francisco apareció.Ante la iglesia de San José, en la capital iraquí, los pocos cristianos que obtuvieron una invitación para asistir a la primera misa papal de la historia de Irak rompen brutalmente su silencio.Al llegar el pontífice de 84 años, estalló el ululeo -característico grito árabe que hacen generalmente las mujeres en momentos festivos-, y cientos de manos se elevaron hacia al cielo.En medio de los ramos de flores, de los misales en árabe y de los rosarios apretados entre los dedos temblorosos, Francisco saluda a las mujeres, algunas con la cabeza cubierta de velos negros o blancos.Y parece más feliz que los iraquíes que lo acogen.Los jóvenes -pocos en el encuentro- desenvainan inmediatamente sus teléfonos móviles, bajando la mascarilla para tomarse una foto con el papa en segundo plano.Hostia y aerosol desinfectanteSe escuchan voces infantiles de un coro de bienvenida al papa. "¡Hemos estado ensayando durante tres días!", explicó una de las jóvenes cantantes, muy orgullosa, ataviada con una gorra con la foto de Francisco, demasiado grande para su cabeza.Tras esta acogida, una pequeña parte de las personas reunidas entra en la iglesia enteramente rodeada de bloques de hormigón, para tomar asiento en las bancas de madera, a buena distancia una de otras debido a la pandemia del coronavirus.Otros se quedan en el exterior en bancos instalados en el atrio, frente a pantallas gigantes que retransmiten la misa en directo.Y, de nuevo, cuando entra la procesión del papa, vestido de blanco, el poderoso ululeo se eleva mientras resuenan los cantos litúrgicos en árabe de un coro con mascarillas."Es el primer verdadero encuentro entre el Santo Padre y sus fieles", celebra el padre Nadheer Dakko, de la iglesia San José, al concluir el segundo día de la visita papal, marcada por entrevistas oficiales.Un encuentro, no obstante, obstaculizado por las restricciones vinculadas al COVID-19. Para la comunión, la repartición del vino y el pan bendito, el papa no se movió.En su lugar, media docena de sacerdotes provistos de aeorosoles desinfectantes sirvieron a los fieles en la iglesia, depositando la hostia en su mano previamente rociada con alcohol.En su homilía, el papa Francisco evocó el amor, el poder de dar testimonio y la fuerza que hay que tener frente a las persecuciones.Palabras que resuenan en Nabil Yaacoub, un cuarentón que dice haber "sobrevivido a todo" en su ciudad, golpeada desde hace casi veinte años por una invasión estadounidense, una guerra civil y ataques yihadistas en varias ocasiones."Curar las heridas""He sobrevivido a la violencia confesional, a las explosiones, pero ahora el papa está aquí", confía este católico iraquí."En este país donde se ha hecho tanto mal, va a poder curar las heridas; es como un padre que por fin vuelve a casa", dice el hombre que mira la misa en una de las pantallas gigantes.Cada parroquia solo pudo enviar a trece fieles.Para todos los demás, aunque sólo sea por unos segundos y de lejos, ver al papa sigue siendo un consuelo.Samira Yousef y su hermana lograron abrirse camino entre las barreras de las fuerzas del orden alrededor de la iglesia."Llevo esperando fuera de la iglesia desde el mediodía pero, de todos modos, he esperado este momento toda mi vida", dijo. "Si no me dejan entrar, sé que voy a llorar".A unos pasos de ahí, un joven se rasca la cabeza mirando a los guardias suizos. "Vivo justo al lado y vengo todos los días a encender un cirio en San José", cuenta a la AFP Fahada, musulmán de 12 años."Pero hoy, el papa mismo está aquí. Espero que se convierta en su costumbre: espero que el papa venga siempre a Irak", expresó.